(Br.) Derecho y Ciencias Políticas
Browse
Recent Submissions
Item Políticas de derecho fundamental a la educación en personas con discapacidad en la Universidad Nacional de San Martín, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-03) Moreno del Aguila, Yuri Asor; Moreno Aguilar, Jhin DemetrioPolíticas de derecho fundamental a la educación en personas con discapacidad en la Universidad Nacional de San Martín, 2023 La presente investigación tuvo como objetivo general: conocer las políticas implementadas por la Universidad Nacional de San Martín para garantizar el derecho fundamental a la educación en personas con discapacidad durante el año 2023; y, como objetivos específicos: (1) Estudiar la jurisprudencia nacional e internacional relevante sobre la protección del derecho fundamental a la educación en personas con discapacidad; (2) Analizar las disposiciones de la Ley N° 29973 aplicadas por la Universidad Nacional de San Martín para para facilitar el acceso a la educación a las personas con discapacidad durante el año 2023; y, (3) Señalar las medidas y acciones desarrolladas por la Universidad Nacional de San Martín para promocionar el acceso a la educación a las personas con discapacidad durante el año 2023. Las categorías de estudio fueron: políticas de derecho fundamental a la educación y personas con discapacidad. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo básica, nivel descriptivo y diseño de estudio de caso. La población y la muestra lo conformaron 6 sentencias relevantes de la jurisprudencia nacional e internacional; 7 autoridades universitarias de la Universidad Nacional de San Martín, conformada por 1 vicerrector y 6 decanos; y, asimismo, 10 estudiantes universitarios con discapacidad. Se empleó como técnicas la revisión documental y la entrevista; y, por otro lado, como instrumentos, la guía de revisión documental y la guía de entrevista. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: al estudiar la jurisprudencia nacional e internacional se advirtió que el derecho a la educación, igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad fueron continuamente vulnerados por las instituciones de educación superior; al analizar las disposiciones de la Ley N° 29973 referido al derecho a la educación de las personas con discapacidad, se advirtió que la Universidad Nacional de San Martín no abordó concretamente las mismas, de acuerdo a la percepción negativa mayoritaria de los estudiantes con dicha condición y las propias autoridades universitarias; las políticas implementadas por la universidad fueron ínfimamente tres; concluyéndose, en ese sentido que, las mismas no garantizaron el derecho fundamental a la educación en personas con discapacidad durante el año 2023, al no haber sido beneficiosas para lograr su inclusión, promoción, respeto, desarrollo y crecimiento personal y profesional en igualdad de condiciones.Item Aplicación del principio del interés superior del niño en procesos de tenencia compartida, juzgados especializados en familia de Tarapoto, 2018-2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-12) Fernandez Valles, Erika Marci; Silva Huamantumba, GrethelAplicación del principio del interés superior del niño en procesos de tenencia compartida, juzgados especializados en familia de Tarapoto, 2018-2021. El estudio aborda la aplicación del Principio del Interés Superior del Niño en casos de tenencia compartida en los Juzgados Especializados en Familia de Tarapoto entre 2018 y 2021. A través de la aplicación de este principio se busca resguardar y asegurar el bienestar de los menores en inmersos en conflictos parentales. Para ello, los magistrados de los juzgados especializados en familia de la ciudad de Tarapoto fueron consultados y se analizaron expedientes judiciales durante el periodo de estudio, evaluando cómo se aplicó este principio en las sentencias emitidas. Los resultados revelan que estos juzgados reconocen y aplican el Principio del Interés Superior del Niño, fundamentando sus decisiones para proteger aspectos físicos, emocionales, sociales, económicos y psicológicos de los niños. No obstante, a través de esta investigación, se identificaron limitaciones, como la falta de una definición clara sobre la aplicación del principio estudiado y la necesidad de mayor formación para los jueces en temas de tenencia compartida y desarrollo infantil. El estudio subraya la importancia de aplicar este principio en casos de tenencia compartida para resguardar y promover el bienestar de los menores en situaciones familiares conflictivas. Se recomienda la capacitación continua de jueces y el establecimiento de criterios más claros para asegurar una implementación efectiva del Principio del Interés Superior del Niño en los Juzgados Especializados en Familia de Tarapoto y contextos similares.Item Relación del Derecho a la Sindicalización y la Negociación Colectiva en trabajadores de empresas privadas, Tarapoto 2021-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-25) Vásquez Arévalo, Tamara del Pilar; Vargas López, Lucía Kellen; Mendoza Ramírez, HeideggerLa investigación tiene como título “Relación del Derecho a la Sindicalización y la Negociación Colectiva en trabajadores de empresas privadas, Tarapoto 2021-2022”, que se origina motivada por la importancia de estos derechos laborales fundamentales y las barreras para su ejercicio efectivo. Para ello se planteó el siguiente objetivo general: Determinar la relación del derecho a la sindicalización y la negociación colectiva en trabajadores de empresas privadas- Tarapoto 2021-2022. Presenta una metodología de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental; empleando el instrumento de cuestionario aplicado a 145 trabajadores de 4 empresas comerciales (Bitel Tarapoto, Botica La Inmaculada, Supermercado La Inmaculada y Caja Maynas). Los resultados revelaron que el 53.8% de los trabajadores cree que la negociación colectiva podría mejorar sus condiciones laborales, pero el 62.8% nunca ha intentado negociar, indicando barreras en la práctica. Aunque hay un alto cumplimiento de beneficios laborales básicos, existe insatisfacción salarial en un 30.34% de los trabajadores. Concluyendo la existencia de una relación positiva, alta y significativa entre el derecho a la sindicalización y la negociación colectiva, con un coeficiente de determinación del 45.42%, esto refuerza la importancia de ambos derechos como fundamentales y estrechamente interconectados en el ámbito laboral, respaldando teorías previas y destacando la necesidad de garantizar su pleno ejercicio. No obstante, la identificación de otros factores que influyen en esta dinámica sugiere la necesidad de futuras investigaciones para una comprensión más integral.Item El derecho a la verdad desde la óptica del juez imparcial y la prueba de oficio, en la jurisprudencia peruana, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-29) Aldaz Haya, Raúl Humberto; Bardales del Águila, Lionel; Siadén Valdivieso, José RobertoEl derecho a la verdad desde la óptica del juez imparcial y la prueba de oficio, en la jurisprudencia peruana, 2022 La presente investigación titulada “El derecho a la verdad desde la óptica del juez imparcial y la prueba de oficio, en la jurisprudencia peruana, 2022”. Tiene como objetivo general: Explicar si el derecho a la verdad se vulneraría desde la óptica del juez imparcial y la prueba de oficio, en la “jurisprudencia peruana”, 2022; es una investigación con enfoque cualitativo, con diseño de investigación de estudio de casos, para lo cual se analizaron 10 casaciones sobre prueba de oficio desarrolladas por las diferentes Cortes Superiores del país a través de una Guía de análisis documental y se entrevistó a 6 abogados penalistas con un cuestionario de preguntas abiertas. Los resultados sobre el análisis de las casaciones concluyen: En que el sistema procesal penal busca llegar a la verdad constituyendo un derecho del justiciable, bajo esta perspectiva la prueba de oficio es discrecional y su inaplicación no constituye falta y está sujeta a cumplimiento de cuatro requisitos: (i) Principio acusatorio, (ii) imparcialidad, (iii) derecho a la defensa, y (iv) que sea manifiestamente útil; los cuales se encuentran regulados en los artículos 385° y 422.5 del Código Procesal Penal. Sobre la posición de los entrevistados en torno al fundamento del derecho a la verdad como válido para promover iniciativas probatorias en el juicio oral, cuatro de los entrevistados coinciden en afirmar que la verdad como derecho constituye un deber constitucional encontrándose amparado en el art 3° de la Constitución Política como tal el Juez está habilitado para iniciativas probatorias, dos de los entrevistados manifiestan su reserva en torno a la actuación probatoria de oficio, sobre la existencia de tensiones entre el deber de imparcialidad todos coinciden en manifestar que si existen conflictos entre la imparcialidad y el derecho a la verdad, puesto que en el afán de buscar pruebas de oficio podría sesgar su actuación probatoria, sin embargo no existen respuestas unánimes cuatro de ellos afirman que debe prevalecer la búsqueda de la verdad y dos de ellos entrevistados indican que la actuación probatoria del juez podría vulnerar la imparcialidad del juez. En conclusión, la imparcialidad del juzgador no se vulnera por la iniciativa probatoria del juez, dado que, está sujeto a reglas especificadas en la normatividad vigente como la prohibición de incorporar hechos nuevos y que las partes conozcan las fuentes probatorias que se pretendan corroborar; que el fundamento para la actuación de la prueba de oficio es el derecho a la verdad como deber constitucional del Estado.Item Relación de la contaminación sonora y el derecho a un ambiente sano de la población adulto mayor, distrito de Morales, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-11) Paz del Aguila, María Elena; Cachique Tuanama, Luz Judith; Bardales del Águila, Lionel; Ramírez Pinedo, Elsa MavilaLa presente investigación titulada “Relación de la contaminación sonora y el derecho a un ambiente sano de la población adulto mayor, distrito de Morales, 2022”, tuvo como objetivo general determinar las causas de la contaminación sonora y la relación que guardan con el derecho a un ambiente sano de la población adulto mayor en el distrito de Morales, 2022, como objetivos específicos: Analizar el alcance de las sentencias del TC sobre el derecho a un ambiente sano para mitigar la contaminación sonora de la población adulto mayor en el distrito de Morales e Identificar las políticas ambientales de derecho comparado para mitigar la contaminación sonora de la población adulto mayor en el distrito de Morales. Es de tipo Básica con enfoque cualitativo, diseño de investigación no experimental, teniendo como participantes a la población adulto mayor del distrito de Morales y fuente las sentencias del Tribunal Constitucional y las Políticas públicas ambientales del derecho comparado, utilizando como instrumentos la guía de preguntas de entrevista y la guía de análisis documental. El muestreo por conveniencia entrevistando a 20 personas adulto mayor del distrito de Morales. Obteniendo como resultado que las principales causas de la contaminación sonora en el distrito de Morales, son las discotecas y vehículos motorizados debido a las actividades de comercio de diversión nocturna; lo cual incide en el derecho a la vida y el derecho a un ambiente sano de la población adulto mayor ya que perjudica su salud, bienestar emocional y físico, al ser muy sensibles al ruido, les genera problemas auditivos, problemas con el sueño, genera estrés, ansiedad y tensión muscular. Así, de la entrevista realizada 17 adultos mayores señalaron las motos y discotecas como principal causa de contaminación sonora, 2 personas señalaron solo discoteca y 1 persona señaló solo los bares. Asimismo, 12 adultos mayores señalaron que la contaminación sonora incide en problemas de salud física y 8 personas indicaron que incide en problemas psicológicos como estrés y ansiedad. Por otro lado, las sentencias del Tribunal Constitucional y su alcance denota que se otorga en nuestra realidad social mucha importancia preservar el fundamental derecho a habitar en un medio adecuado, equilibrado y libre de contaminación, preservando y priorizando este derecho constitucional sobre otros con el fin de que la población pueda desenvolverse de manera digna. Finalmente, en diversos países es de atención prioritaria que se usen y destinen del Estado sus recursos a fin de incentivar que se puedan crear nuevas políticas verdes, que represente sostenibilidad en relación con el ambiente, solo así podremos proteger el derecho importante de los seres humanos a desarrollarse en un ambiente que esté libre de cualquier tipo de contaminante para un desarrollo social e individual donde se respete la dignidad humana, salud, para lo cual se debe utilizar los instrumentos, equipos, herramientas, personal capacitado, y además de la realización de constante fiscalización.Item Nivel de cumplimiento del principio del interés superior del niño en procesos de régimen de visitas - Primer Juzgado de Familia, Tarapoto, 2020-2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-17) Quiquén Meléndez, Jazmine Liliana; Silva Huamantumba, Grethel; Bardales del Aguila, LionelLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de cumplimiento del principio del interés superior del niño en procesos de régimen de visitas en el Primer Juzgado de Familia, Tarapoto, 2020-2023; y, como objetivos específicos: (1) Conocer las dimensiones del principio del interés superior del niño y su aplicación en los procesos de régimen de visitas en el Primer Juzgado de Familia de Tarapoto, 2020-2023; y, (2) Conocer las modalidades del régimen de visitas y su incidencia en el bienestar del niño, niña o adolescente en el Primer Juzgado de Familia de Tarapoto, 2020-2023. Las variables de estudio fueron: principio del interés superior del niño y régimen de visitas. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental transversal. La población y la muestra lo conformaron 30 sentencias sobre procesos de régimen de visitas dilucidadas ante el Primer Juzgado de Familia de Tarapoto durante los años 2020 al 2023. Se empleó como técnica la observación y como instrumento la lista de cotejo. Los resultados se expresaron en lo siguiente: se conoció que las dimensiones del interés superior del niño aplicados en los procesos de régimen de visitas y las modalidades de estas últimas que incidieron en el bienestar del niño, niña o adolescente en el Primer Juzgado de Familia de Tarapoto durante el periodo 2020-2023, fueron los derechos del niño, el desarrollo integral y la calidad de vida; y, las impuestas con y sin externamiento del hogar donde vive el menor, respectivamente; los cuales no fueron contundentes para asegurar su bienestar y desarrollo integral. Llegando a la conclusión que, el nivel de cumplimiento del principio del interés superior del niño en procesos de régimen de visitas en el Primer Juzgado de Familia, Tarapoto, durante el periodo 2020-2023, fue limitado, con un nivel del 95% de confiabilidad.Item Consumo de estupefacientes y su impacto en la inseguridad ciudadana en los delitos contra el patrimonio, Tarapoto 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-19) Cárdenas Perea, Renzo; Palomino Paredes, José María; Silva Huamantumba, Grethel; Llanos Neyra, Ernie AugustoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre el consumo de estupefacientes y la comisión de delitos contra el patrimonio (hurto/robo), y su impacto en la inseguridad ciudadana en el distrito de Tarapoto, 2022. Se tiene como objetivos específicos identificar la frecuencia del consumo de estupefacientes en la comisión de delitos contra el patrimonio (hurto/robo en sus diferentes agravantes) en el distrito de Tarapoto, 2022 y conocer las modalidades de los delitos contra el patrimonio más recurrentes en Tarapoto. Este trabajo de investigación presentará un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y será tipo básica. La población estuvo conformada por 50 expedientes judiciales con sentencia consentida en delitos contra el patrimonio (hurto/robo en sus diferentes agravantes); asimismo, se contó con la opinión de los 3 jueces de los juzgados de investigación preparatoria de Tarapoto sobre el objetivo general y objetivos específicos de la presente investigación. Las técnicas e instrumentos seleccionados para esta investigación son la guía de entrevista a los jueces de investigación preparatoria y la guía de análisis documental para contabilizar los expedientes judiciales relacionados con delitos contra el patrimonio (hurto/robo en sus diferentes agravantes) y consumo de estupefacientes. Para el procesamiento de datos se empleó estadística descriptiva (tablas y figuras).Item Cumplimiento del Derecho de Bonificación en ejecución de sentencias firmes por preparación de clases, Juzgado laboral de Tarapoto 2020 - 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-11) García Sánchez, Mirian; Silva Huamantumba, GrethelLa presente investigación abarca a la Ley del Profesorado - Ley N° 24029, la cual, luego fue reformada por la Ley N° 25212, prescribe en su artículo 48 que el profesor tiene derecho a recibir una bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total; sin embargo, los profesores observaban en sus planillas que percibían la bonificación especial por un monto irrisorio, por debajo del cálculo establecido en la legislación, por ende se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del derecho de bonificación en ejecución de sentencias firmes por preparación de clases, Juzgado Laboral de Tarapoto 2020 - 2021?; originando el siguiente objetivo general de determinar el nivel de cumplimiento del derecho de bonificación en la ejecución de sentencias firmes por preparación de clases, Juzgado Laboral de Tarapoto 2020 – 2021, como objetivos específicos i) Determinar el nivel de vulneración del derecho de bonificación en la ejecución de sentencias firmes por pago de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación en el Juzgado Laboral de Tarapoto; y ii) Analizar los factores estructurales de las resoluciones de ejecución de sentencias firmes por pago de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación en el Juzgado Laboral de Tarapoto 2020 - 2021. El ámbito de la investigación se encuentra ubicado geográficamente en el distrito de Tarapoto en la sede del Juzgado Transitorio Laboral de Tarapoto, comprendiendo el periodo 2020 - 2021. La metodología empleada fue de tipo Básica con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo - correlacional, diseño de investigación no experimental, teniendo como instrumento la lista de cotejo y la guía de análisis documental a resoluciones de sentencias firmes por derecho de bonificación por pago de preparación de clases y evaluación. Como resultado se evidenció que existe un nivel alto del 96% de cumplimiento en la aplicación de las normas del magisterio referente a los procesos de reconocimiento de los derechos laborales, demostrándose que se cumplió en reconocer esa retribución económica a los profesores. Concluyendo que la relación entre el derecho de bonificaciones y el pago de preparación de clases está ligada y vinculada en un 1.45% lo que evidencia el alto cumplimiento y efectivo de las exigencias reclamadas en la vía judicial.Item Nivel de eficacia de la Ley 31643 en la promoción del matrimonio civil en el distrito de Tarapoto, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-16) Espinoza Araujo, Delia Dolibeth Doris; Siaden Valdivieso, José Roberto; Miranda Bautista, Jorge LuisLa investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de eficacia de la Ley 31643 en la promoción del matrimonio civil en el distrito de Tarapoto, 2023; y como objetivos específicos: (1) Identificar los beneficios de la Ley 31643 en la promoción del matrimonio civil; (2) Conocer el índice de celebración de matrimonios civiles realizado por los notarios del distrito de Tarapoto durante el año 2023 y las razones que inciden en su alta o baja demanda; y, (3) Conocer la percepción de los ciudadanos respecto a las implicancias de la Ley 31643. El ámbito de la investigación estuvo delimitada a los notarios del distrito de Tarapoto y ciudadanos residentes en ella. El sistema de variables estuvo conformado por: (1) Ley 31643; y, (2) Promoción del matrimonio civil. El enfoque de la investigación fue mixto, de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental transversal. La población y muestra estuvo conformada por 5 notarios y 50 ciudadanos del distrito de Tarapoto. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta, mientras que los instrumentos de recolección de datos fueron la guía de entrevista y el cuestionario. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se identificó 6 beneficios que trajo consigo la Ley 31643, los mismos que se expresaron en una mayor idoneidad y diligencia en el procedimiento; la ampliación de competencias del notario; la reducción de la convivencia informal; una mayor legalidad, solemnidad, estabilidad y seguridad jurídica en el procedimiento; la agilización y simplificación del procedimiento; y, una mayor dinamización del matrimonio; se conoció que el índice de celebración de matrimonios civiles realizado por los notarios del distrito de Tarapoto durante el año 2023, fue de 37 matrimonios en total; siendo las razones de su baja demanda los altos costos del procedimiento, y, el desconocimiento de la población sobre los beneficios de esta nueva modalidad de matrimonio; y, se conoció que la percepción de los ciudadanos respecto a las implicancias de la Ley 31643 fue regular, debido a la disparidad de las respuestas obtenidas. Concluyéndose que, el nivel de eficacia de la Ley 31643 en la promoción del matrimonio civil en el distrito de Tarapoto durante el año 2023 fue bajo; esto debido a que no hubo una percepción positiva por parte de la ciudadanía respecto de sus implicancias, lo que se reflejó en la poca celebración de matrimonios civiles realizados por los notarios, pues a comparación de la municipalidad, posterior a la promulgación de la ley, ésta siguió teniendo mayor demanda al respecto.Item Nivel de cumplimiento del principio de oportunidad en delitos de omisión a la asistencia familiar, Segunda Fiscalía Penal Corporativa, Tarapoto-2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-17) Céliz Torres, Anggi Caroline; Olivera García, Ana María; Llanos Neyra, Ernie Augusto; Silva Huamantumba, GrethelEl delito de omisión a la asistencia familiar representa uno de los delitos con mayor incidencia a nivel nacional y si bien es cierto la aplicación del principio de oportunidad intenta reducir la carga procesal, los menores alimentistas siguen desprotegidos al no evidenciarse la satisfacción en el pago de las pensiones alimentistas dentro de un plazo razonable. Siendo así, se planteó como objetivo general: determinar el nivel de cumplimiento del principio de oportunidad en delitos de omisión a la asistencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Tarapoto, 2021; asimismo, como objetivos específicos: i) Cuantificar el número de casos que cumplieron los acuerdos de principio de oportunidad en los delitos de omisión familiar a la asistencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Tarapoto, 2021; y, ii) Identificar el grado de cumplimiento que existe en los agraviados de los delitos de omisión a la asistencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Tarapoto, 2021. La investigación fue de tipo básica con un enfoque cuantitativo, diseño de investigación no experimental y nivel descriptivo simple. Los instrumentos utilizados fueron una guía de cotejo para el análisis de las 30 carpetas fiscales y un cuestionario dirigido a 30 agraviados. De esa manera se concluyó que el nivel de cumplimiento del principio de oportunidad en los delitos de omisión a la asistencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Tarapoto durante el año 2021 fue mayoritariamente alto, con un 57%; además, el análisis estadístico realizado evidenció una correlación alta y significativa entre las variables, explicando un 38.44% de la variabilidad, lo que subraya su relevancia como herramienta para garantizar el interés superior del menor y el debido proceso. En consecuencia, se recomienda que al momento de arribar a un principio de oportunidad los fraccionamientos de la obligación alimentaria se realicen en plazos cortos que permitan al menor alimentista recuperar su calidad de vida y así evitar vulneraciones a sus derechos fundamentales.Item Estado de la aplicación de la Ley N°30933 en la provincia de San Martín - Región San Martín, 2021-2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-11) Rucoba Laulate, Katerin Del Pilar; Siaden Valdivieso, José Roberto; Alca Robles , Wuilber JorgeA pesar de la importancia de la Ley N°30933 en la protección de los derechos de propiedad y de posesión, se desconoce cuál es su estado situacional, siendo este hecho inquietante porque esta ley fue implementada para suplir las deficiencias de las leyes precedentes de la materia, en torno a su celeridad y efectividad procesal. El objetivo principal de la investigación fue analizar, conocer y describir el estado situacional de la aplicación de la Ley N°30933 en la provincia de San Martín - región San Martín, del año 2021 al 2023, objetivamente. La investigación es de diseño no experimental y transversal, nivel descriptivo simple, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, método deductivo. El análisis de los datos cuantitativos se realizó con las tablas de frecuencias detalladas calculadas en Microsoft Excel, recurriendo a la estadística descriptiva. Resultados: se halló que, en la provincia de San Martín, el servicio notarial del procedimiento de desalojo notarial registra 01 proceso de este tipo, el costo del servicio de tres mil soles aproximadamente es considerado caro, y la capacidad de accesibilidad de dicho servicio para los usuarios es muy baja; la preparación de la mayoría de los operadores jurídicos es básica y la mayoría no tiene capacitaciones al respecto; el nivel de gestión arrendataria de los usuarios es bajo; los usuarios no cuentan con condiciones compatibles con el procedimiento especial de desalojo notarial; los usuarios presentan condicionantes de ubicación geográfica, comercial y de costumbre para optar por el servicio notarial, respecto de los distritos que cuentan con oficinas notariales. Concluyéndose que, en la provincia de San Martín: La situación del servicio notarial del procedimiento de desalojo con participación de notario, refleja una evidente inutilización del servicio por parte de los usuarios, debido a que no cuenta con las condiciones aptas ni adecuadas para el uso y accesibilidad al mismo, lo que contribuye a la prominente inaplicación de la Ley N°30933; la preparación de los operadores jurídicos respecto de la Ley N°30933, no es el idóneo, su falta de esfuerzo contribuye a la inaplicación de la ley; la gestión de los usuarios sobre los factores que condicionan la celebración de un contrato de arrendamiento bajo el amparo de la Ley 30933, es baja, es decir, deficiente, lo cual refleja las condiciones incompatibles de los usuarios con el procedimiento y evidencia la desconexión de los legisladores que redactaron la ley con la realidad fáctica de los usuarios; el estado situacional de la aplicación de la Ley N°30933, es desfavorable y, por lo tanto, preocupante en la provincia estudiada, pues los derechos de propiedad y de posesión de los usuarios se están vulnerando.Item Eficacia de las medidas socioeducativas impuestas a adolescentes infractores por infracciones contra el patrimonio, Juzgados de Familia de Tarapoto, 2019-2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-11) Sánchez Angulo, Claudia Paola; Chú Pezo, Jhoceling Khyara; Silva Huamantumba, GrethelEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de eficacia de las medidas socioeducativas impuestas a adolescentes infractores por infracciones contra el patrimonio en los Juzgados de Familia de Tarapoto, 2019-2023; y como objetivos específicos: (1) Conocer las medidas socioeducativas más frecuentes impuestas a adolescentes infractores por infracciones contra el patrimonio en los Juzgados de Familia de Tarapoto, 2019-2023; (2) Identificar las infracciones contra el patrimonio más frecuentes cometidos por adolescentes infractores sancionados por los Juzgados de Familia de Tarapoto, 2019-2023; y, (3) Conocer los criterios jurídicos que adoptan los Juzgados de Familia de Tarapoto para imponer medidas socioeducativas a adolescentes infractores, 2019-2023. Las variables de estudio fueron: Medidas socioeducativas e infracciones contra el patrimonio. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental transversal. La población y la muestra estuvo compuesta por 36 sentencias de procesos de infracción a la ley penal contra el patrimonio que se resolvieron durante el periodo 2019-2023 por los juzgados de Familia de Tarapoto. Se utilizó como técnica el análisis documental y como instrumento la guía de análisis documental. Los resultados obtenidos se expresaron en lo siguiente: se conoció que las medidas socioeducativas más frecuentes impuestas a adolescentes infractores fueron la prestación de servicios a la comunidad y la libertad restringida; y, las de menor concurrencia fueron el internamiento, la libertad asistida y la amonestación; esto por haber cometido infracciones a la ley penal contra el patrimonio que en su mayoría fueron el hurto y la receptación en su modalidad agravada; en contraposición a la de menor frecuencia que fue el robo en su modalidad agravada. Asimismo, se conoció que los criterios que los jueces de los Juzgados de Familia de Tarapoto consideraron para imponer dichas medidas fueron: la gravedad de la infracción, la gravedad del daño causado, el grado de participación del adolescente en la infracción, la edad del adolescente al momento de cometer la infracción, la proporcionalidad e idoneidad de la medida socioeducativa, la capacidad del adolescente para cumplir la medida socioeducativa, la voluntad de reparar el daño causado, la contención y contexto familiar del adolescente; y, las condiciones personales y sociales del adolescente infractor. Concluyéndose que las medidas socioeducativas impuestas a adolescentes infractores sancionados por infracciones a la ley penal contra el patrimonio en los Juzgados de Familia de Tarapoto, durante el periodo 2019-2023, no fueron eficaces; esto en razón a que existió reincidencia del adolescente infractor en la comisión del hecho delictivo.Item Tipos de unidad familiar y los factores de desprotección del niño, niña o adolescente en la DEMUNA, Tarapoto, 2020-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-21) Reátegui Gómez, Shirley Fiorella; Silva Huamantumba, GrethelTipos de unidad familiar y los factores de desprotección del niño, niña o adolescente en la DEMUNA, Tarapoto, 2020-2022. La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los tipos de unidad familiar y los factores de desprotección del niño, niña o adolescente en la DEMUNA, Tarapoto, periodo 2020 y 2022. Este estudio persiguió un enfoque básico, con un diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal, cuya población muestral fue de 56 expedientes por casos de desprotección del niño, niña o adolescente. Como resultados se identificó que un 17.86% de los casos corresponden a niños provenientes de hogares monoparentales encabezados exclusivamente por el padre. En contraste, un 21.43% de los casos están vinculados a familias donde únicamente está presente la madre. La categoría "Padre y Madre", que abarca el 35.71% de los casos, indica que más de un tercio de los niños, niñas o adolescentes atendidos tienen la presencia tanto de su padre como de su madre en la unidad familiar, para la categoría "Otros" representa el 25.00% de los casos, evidenciando una diversidad de estructuras familiares. Asimismo, en la dimensión de "Imposibilidad del Tutor", se destaca que el fallecimiento constituye el 30.35% de los casos, mientras que el encarcelamiento y la enfermedad física representan el 14.28% cada uno. Adicionalmente, la presencia significativa de casos relacionados con enfermedades mentales (8.93%) y toxicomanía incapacitante (23.21%) subraya la diversidad de desafíos de salud mental y dependencia de sustancias que impactan negativamente en la capacidad del tutor para asumir su rol de cuidado y protección. En el contexto del "Incumplimiento del Tutor", la tabla revela que el No reconocimiento de paternidad abarca el 46.43% de los casos, evidenciando un desafío sustancial en la identificación y asunción de roles paternos. Además, el Abandono total se registra en un 28.57% de los casos, subrayando la presencia de situaciones en las cuales los tutores no cumplen con sus responsabilidades de cuidado. Relativo al inadecuado ejercicio del tutor se presenta porcentajes significativos de 32% y 34% equivalentes a 18 y 19 casos por negligencia necesidades formativas y maltrato físico respectivamente. Como conclusión, se confirma que existe una relación significativa entre los tipos de unidad familiar y los factores de desprotección del niño, niña o adolescente, subrayando la importancia de considerar la dinámica familiar en la comprensión de los factores de desprotección en el ámbito de la protección infantil.Item Eficacia de los apercibimientos y el cumplimiento de régimen de visitas - Juzgados de Familia de Tarapoto, 2020-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-26) Fernández Yuyarima, Elita; Gonzales Julón, Jhoiner; Bardales del Águila, LionelEficacia de los apercibimientos y el cumplimiento de régimen de visitas - Juzgados de Familia de Tarapoto, 2020-2022 La investigación desarrollada tuvo como objetivo general determinar la eficacia de los apercibimientos y el cumplimiento del régimen de visitas en los Juzgados de Familia de Tarapoto, 2020-2022; y, como objetivos específicos: 1. Conocer los criterios del juez de familia para decretar el apercibimiento al progenitor custodio que impide el cumplimiento del régimen de visitas; 2. Identificar los tipos de apercibimientos decretados contra el progenitor custodio que impide el cumplimiento del régimen de visitas; y, 3. Describir las consecuencias del incumplimiento del régimen de visitas en perjuicio del menor custodio. Las variables consideradas fueron: Apercibimientos y régimen de visitas. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental transversal. La población y la muestra lo conformaron 30 expedientes sobre procesos de tenencia y régimen de visitas en donde se dictaron apercibimientos contra el progenitor custodio durante los años 2020 al 2022. Se empleó como técnica el análisis documental y como instrumento la guía de análisis documental. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: los criterios que el juez de familia utilizó para decretar el apercibimiento al progenitor custodio que impidió el cumplimiento del régimen de visitas fueron el incumplimiento reiterado, la intervención maliciosa y la ausencia de justificación válida; los tipos de apercibimientos decretados contra el progenitor custodio que impidió el cumplimiento del régimen de visitas fueron el requerimiento simple, el acompañamiento psicológico, la imposición de multa, la variación de la tenencia y el inicio de proceso penal; las consecuencias generadas en perjuicio del menor custodio por el incumplimiento del régimen de visitas fueron la afectación a su desarrollo emocional y psicológico, la presencia del síndrome de alienación parental, el menoscabo al interés superior del menor, el deterioro en la relación paterno filial y la vulneración del derecho a la igualdad. Concluyéndose que, los apercibimientos decretados para el cumplimiento del régimen de visitas en los Juzgados de Familia de Tarapoto, durante el año 2020-2022, no fueron eficaces, esto en razón de que hubo reiteración en el hecho impeditivo por parte del progenitor custodio, es decir, desacató el mandato impuesto en la sentencia, afectando gravemente el desarrollo emocional y afectivo del menor y el derecho a las visitas del progenitor no custodio.Item Aplicación de la motivación de las resoluciones judiciales en los procesos de exoneración de alimentos en los juzgados de paz letrados de Tarapoto, periodo 2016-2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-13) Torres Viena, Shirley Gabriela; Sandoval Lozano, Olenka Alexandra; Siadén Valdivieso, José RobertoAplicación de motivación de las resoluciones judiciales en los de exoneración de alimentos en los juzgados de paz letrados de Tarapoto, periodo 2016-2023” Esta tesis abordó como problemática central el hecho de conocer ¿Cómo es la aplicación de la motivación de resoluciones judiciales en los procesos de exoneración de alimentos en los JPL de Tarapoto, 2016-2023?, debido a que, en la actualidad los operadores de derecho afrontan serios inconvenientes al momento de aplicar el texto normativo del art. 424° del CC peruano, es decir no existe claridad en el sentido de entender estudios exitosos, si la edad fijada por la ley debe ser imperativa, entre otros aspectos. Para tal fin tuvimos como objetivo general la tarea de conocer como es la aplicación de la motivación de resoluciones judiciales, y que para su posibilitación nos ayudamos del modelo de investigación básica de tipo no experimental, analizando un universo muestral de 30 sentencias de PEA las mismas que fueron expedidas por los jueces de nuestro ámbito de estudio. De los principales resultamos obtenidos yacen del total de las sentencias PEA ingresados a los JPL de nuestra ciudad, el 27% están relacionados a hijos menores de 28 años que no estudian, el 23% de ellos, fueron exonerados, toda vez que los beneficiarios con menos de 28 años ya contaban con formación técnica y/o profesional. El 13% de las sentencias expedidas concedieron la exoneración de la obligación alimentaria, amparándose en los supuestos de que los favorecidos o tenían más de 28 años o teniendo menos edad pero que, sin embargo, no lograron alcanzar notas aprobatorias en su formación técnica y/ profesional. Finalmente, concluimos que la motivación de las resoluciones judiciales, son suficientes, toda vez que, en las sentencias se exponen razones relacionadas a la edad y a la verificación si el alimentista está cursando o no estudios superiores con éxito y al estado de necesidad, estos postulados constituyen fundamentos elementales para otorgar o exonerar los alimentos.Item Valoración de la ley de tenencia compartida en mérito al interés superior del niño, niña y adolescentes en el Perú, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-03) Lozada Córdova, Leidi; Herrera Campos, Darwin Disney; Bardales del Aguila, Lionel; Paredes Gonzales, Jeiner LelizValoración de la ley de tenencia compartida en mérito al interés superior del niño, niña y adolescentes en el Perú, 2023 En el Perú se han implementado cambios legislativos mediante la Ley N.º 31590 (26/10/2022), que define prioridades en la custodia de los hijos, ofreciendo opciones de tenencia compartida o exclusiva. Se tiene como objetivo general “Analizar las deficiencias específicas en la legislación peruana que rige la tenencia compartida”. Para el estudio existe un rango de análisis de la ley de tenencia compartida a nivel nacional y no está condicionada por un periodo de evaluación. El diseño de investigación es tipo básica y el nivel implicado es descriptivo, el tratamiento de la información se obtuvo de la aplicación del instrumento de ficha de registro y análisis documental, se obtuvo como resultado general que la implementación efectiva de la tenencia compartida en el sistema legal peruano enfrenta desafíos significativos que requieren modificaciones legislativas y mejoras en los procesos judiciales para asegurar el bienestar óptimo de los niños, niñas y adolescentes involucrados, y como resultados secundarios que 1. Los aspectos de la ley de tenencia compartida que podrían mejorarse, los fiscales y expertos recomiendan clarificar criterios para la tenencia compartida y exclusiva, mejorar la distribución del tiempo con los hijos, y establecer derechos y obligaciones más precisos para los padres (Chopitea, 2017). 2. La valoración probatoria en la aplicación de la Ley N° 31590, los jueces enfatizan la evaluación integral de circunstancias sociofamiliares y perfiles psicológicos para decidir sobre la custodia compartida o exclusiva (Chávez & Chevarría, 2018). 3. Los desafíos comunes enfrentados por los jueces es la complejidad de casos con historial de violencia y disputas parentales, junto con dificultades logísticas por la distancia entre domicilios, son obstáculos principales (Boyer, 2024). 4. Las medidas legales para padres que incumplen con obligaciones de tenencia compartida se deben implementar programas de mediación familiar, capacitar a profesionales del derecho y psicólogos (Cabrera, 2023). 5. Entre las Pautas claras sobre el bienestar de los niños en decisiones de tenencia compartida: Es crucial garantizar que el principio del interés superior del niño guíe las decisiones judiciales, incluyendo la escucha activa del menor y la evaluación adecuada de las pruebas presentadas (Manchego, 2019). Como conclusión general se obtuvo que la ley de tenencia compartida en Perú requiere mejorar la definición de criterios para determinar la tenencia, clarificar derechos y obligaciones parentales, y facilitar la distribución equitativa del tiempo con los hijos.Item Procedimiento administrativo en atención de reclamos y derecho de los usuarios de Electro Oriente, Tarapoto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-17) Llontop Balarezo , Claudia Brenda; Valdivieso Sánchez , Jhair Joubert Andre; Silva Huamantumba, GrethelLa investigación realizada tuvo como objetivo general determinar la relación entre el procedimiento administrativo en atención de reclamos y el derecho de los usuarios de Electro Oriente, Tarapoto, 2022; y como objetivos específicos: (1) Caracterizar el desarrollo del procedimiento administrativo en el derecho de los usuarios de Electro Oriente, Tarapoto, 2022; (2) Conocer cómo se aplica el derecho de los usuarios en base a la Constitución Política del Perú, en todas sus dimensiones; (3) Conocer la relación entre el procedimiento administrativo en atención de reclamos y la satisfacción de los usuarios de Electro Oriente, Tarapoto, 2022; (4) Conocer la relación entre el procedimiento administrativo en atención de reclamos y el bienestar de los usuarios de Electro Oriente, Tarapoto, 2022; y, (5) Conocer la relación entre el procedimiento administrativo en atención de reclamos y la percepción de los usuarios de Electro Oriente, Tarapoto, 2022. Las variables de estudio fueron: proceso administrativo de atención de reclamos y derecho de los usuarios. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental transversal; la población fue de 500 usuarios que realizaron reclamos en electro oriente en la sede Tarapoto y la muestra lo constituyó 98 de estos mismos. Se usó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario; mismos que arrojaron los siguientes resultados: se caracterizó que el procedimiento administrativo en atención de reclamos de los usuarios de Electro Oriente fue regular en 45%, deficiente en 34% y eficiente en 21%, indicando que falta mejorar la recepción de reclamos, tener mejores garantías y requisitos de admisibilidad, falta mejorar acuerdo y medios probatorios en los reclamos, y los actos resolutivos pertinentes para un mejor procedimiento administrativo; se conoció que la aplicación del derecho de los usuarios, es deficiente en 43%, regular en 38% y eficiente en 19%, indicando que falta mejorar el servicio a los usuarios para generar mayor satisfacción, vulnerando el derecho de los usuarios a contar con un servicio inadecuado, haciendo que los usuarios no tengan una buena percepción del servicio, generándoles emociones negativas hacia la empresa. A su vez, se determinó la relación entre el procedimiento administrativo en atención de reclamos y derecho de los usuarios, es alta y positiva de 0.854 entre las variables de estudio. Además, presenta una significancia de 0.001, rechazando la hipótesis nula y concluyendo que existe relación significativa entre las variables estudiadas.Item Pericias Psicológicas del Centro de Emergencia Mujer y la Presunción de Inocencia, en agresiones del grupo familiar, en Juzgado Unipersonal Penal de Tarapoto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-19) Saavedra Murrieta, Karen; De la Cruz Ticlavilca, Camila Berenice; Llanos Neyra, Ernie AugustoPericias Psicológicas del Centro de Emergencia Mujer y la Presunción de Inocencia, en agresiones del grupo familiar, en Juzgado Unipersonal Penal de Tarapoto, 2022. La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso de la fuerza física o el poder contra uno mismo o contra otra persona con el propósito de causar daño, lesiones o incluso la muerte, lo que implica una vulneración de los derechos humanos y constituye una forma de discriminación hacia las mujeres. En cuanto a la violencia de género, su acreditación requiere pruebas externas que evidencien la superioridad de un sexo sobre otro; sin embargo, factores como la vergüenza y los estereotipos dificultan su materialización. En este contexto, el estudio realizado tuvo como objetivo determinar la relación entre las pericias psicológicas del Centro de Emergencia Mujer y la presunción de inocencia en casos de agresiones dentro del grupo familiar atendidos por el Juzgado Unipersonal Penal de Tarapoto en 2022. Se identificaron las dimensiones de la pericia psicológica y de la presunción de inocencia, a través de una investigación cualitativa basada en la teoría fundamentada y el estudio de casos, con una población dividida en aspectos documentales y personales. Se determinó que la relación entre las pericias psicológicas y la presunción de inocencia es significativamente baja, debido a la limitada eficacia del Centro de Emergencia Mujer en los procesos relacionados con agresiones familiares, según lo evidenciado mediante el análisis documental.Item Valoración de la anomalía psíquica como causal de inimputabilidad en delitos contra la libertad sexual, Juzgado Penal Unipersonal- Tarapoto 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-31) Arevalo Torrejon, Mishell; Chavez Rivasplata, Walther; del Castillo Pérez, CesarDesde la época de Aristóteles se ha dicho que una persona comete un delito o realiza un acto de justicia sólo cuando actúa voluntariamente, y esto es cierto, en cualquier caso. Como problema general se señala: ¿Cómo se evidencia la Valoración de la anomalía psíquica como causal de inimputabilidad en delitos contra la libertad sexual, Juzgado Penal Unipersonal-Tarapoto 2023? Hipótesis de investigación: La Valoración de la anomalía psíquica como causal de inimputabilidad en delitos contra la libertad sexual, Juzgado Penal Unipersonal B-Tarapoto, si es evidente, el objetivo general es: Determinar la valoración de la anomalía psíquica como causal de inimputabilidad en delitos contra la libertad sexual, Juzgado Penal Unipersonal -Tarapoto 2023 y objetivos específicos: (1) Reconocer los criterios que tiene en cuenta la Casación N° 591-2016-Huaura. (2) Identificar los criterios para la valoración de la Anomalía psíquica en delito contra la libertad sexual, la investigación es de corte cualitativa con diseño teoría fundamentada con las categorías de estudio: Anomalía psíquica como causal de inimputabilidad y delitos contra la libertad sexual. La presentación de resultados es en Atlas-ti en base a los objetivos y como conclusión se señala que de acuerdo a los criterios de valoración de la Anomalía psíquica en delito contra la libertad sexual son la discapacidad intelectual conocido como estado de desarrollo incompleto o interrumpido de la mente, a su vez, dentro de este criterio se encuentran otros trastornos somáticos o mentales, que el agredido (a), se encuentre dentro de esta condición y sea susceptible a ser abusado (a) física y sexualmente.Item Eficacia en el tratamiento y efectos jurídicos de las sentencias en violencia contra el grupo familiar, Segundo Juzgado Unipersonal -Tarapoto,2021 - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-02) Pinedo Gonzales, Alex Junior; Hinostroza Valles, Susalyn Silvana; Freyre Pinedo, Felix Amaru; Pinchi Bartra, MartinEl estudio realizado sobre la violencia contra el grupo familiar en el Segundo Juzgado Unipersonal de Tarapoto durante el periodo 2021-2022 revela desafíos críticos en la gestión judicial de estos casos. Se destaco la carencia de unidades especializadas, lo cual repercute negativamente en la eficiencia de los procedimientos judiciales. Además, se observó una tendencia preocupante entre los agresores de optar por la conclusión anticipada, transformando la pena privativa de la libertad efectiva en servicios comunitarios sin una supervisión adecuada, lo que resultó injusto para las víctimas y potencialmente aumentar la reincidencia del delito. La investigación también señaló una falta de perspectiva en las decisiones judiciales y vacíos en la legislación, como en la Ley 30364, que llevaron a situaciones ambiguas y a una protección insuficiente para las víctimas. La metodología del estudio incluyó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y alcance descriptivo. Se involucró a 6 abogados especialistas y se analizaron 26 expedientes mediante encuestas y análisis documental. Los resultados indicaron que el 67% de los casos mostraron una eficacia regular en el tratamiento y efectos jurídicos de las sentencias, con una alta incidencia de reincidencia (85%) y cuestionamientos sobre la proporcionalidad de las sanciones y el cumplimiento de las medidas judiciales (8%). Los valores estadísticos (X2c=6.00>X2t=3.841) y (p-valor =0.14<0.05) respaldaron la existencia de una relación significativa entre la eficacia del tratamiento y los efectos jurídicos de las sentencias. Conclusión: Se ha identificado que el nivel de eficacia en el tratamiento y efectos jurídicos de las sentencias en violencia contra el grupo familiar emitidas en el Segundo Juzgado Unipersonal de Tarapoto, 2021-2022, es regular en un 67%, debido a que, el art.122-B del Código Penal no es severo, por otro lado, el análisis de los expedientes mostró una conducta reincidente por parte del agresor.