DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Artículos
Recent Submissions
Inbound marketing y fidelización del consumidor en las universidades privadas Tarapoto 2021
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-29) Roman Solano, Esmeralda; Navarro Lopez, Maria Angelica; Vela Reátegui , Seidy Janice
Inbound marketing y fidelización del consumidor en las universidades privadas Tarapoto 2021
Como práctica general, las empresas pueden contemplar la posibilidad de incluir estrategias destinadas a la gestión de contenidos como las enmarcadas en el inbound marketing puesto que se sugiere su relevancia al momento de fidelizar eficazmente a los consumidores. Ello se concebiría como una oportunidad, especialmente en el sector universitario privado, en aras de que se motive la lealtad de los clientes en tanto que no se perciben niveles satisfactorios. De este modo, se enunció como objetivo determinar la relación entre inbound marketing y fidelización del consumidor en las universidades privadas de Tarapoto en el año 2021. El estudio realizado fue cuantitativo, aplicada, correlacional y no experimental; valiéndose de un procesamiento estadístico tanto descriptivo como inferencial a partir de la recolección de datos mediante los cuestionarios aplicados a 366 estudiantes de las universidades privadas. Los hallazgos mostraron que la fidelización del consumidor se relacionó directa y significativamente con el inbound marketing (rho=.823, p<.001); así como también con las dimensiones de esta última: la atracción (rho=.736, p<.001), la conversión (rho=.753, p<.001), el proceso de cierre (rho=.764, p<.001) y el proceso de deleite (rho=.814, p<.001). En consecuencia, se procedió con la validación de las hipótesis planteadas, pudiéndose concluir que, en tanto se implementen estrategias más efectivas basadas en el inbound marketing, se acrecentará el grado de fidelización de los consumidores de las instituciones de formación universitarias en cuestión.
Producción de cuy (Cavia porcellus) en la región San Martín
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-31) Ushiñahua Ushiñahua, Lewis Randi; Gutiérrez Arce, Felipe Baltazar
La investigación se clasifica con nivel descriptivo y fue realizado en la región san martín, tuvimos como objetivo principal describir la producción de cuy (Cavia porcellus) en la región San Martín, secundarios caracterizar la producción y analizar el mercado, para poder ejecutar cada uno de los objetivos descritos en el informe se tuvo que realizar una busque de información relacionada con las variables del proyecto, mediante plataformas informativas como: Renati, Scielo y repositorios de universidades de las cuales se extrajeron tesis, artículos, revistas, informes todo referente al tema. Se pudo concluir que la producción de cuy en San Martín es principalmente familiar y de pequeña escala, basada en métodos tradicionales y alimentación con forrajes locales, como pasto elefante y kikuyo. Aunque existen esfuerzos por modernizar la producción, la adopción de tecnología es limitada. La rápida reproducción de los cuyes permite una oferta continua, aportando ingresos a las familias, y la carne es popular en mercados locales por su alto contenido proteico y bajo en grasa. Sin embargo, expandirse a mercados más amplios enfrenta desafíos de infraestructura y logística. Mejoras en genética, alimentación y manejo sanitario claves para aumentar la productividad. El mercado de la producción de cuy en San Martín presenta una alta demanda local y nacional, impulsada por su valor cultural y gastronómico. Sin embargo, la oferta se ve limitada por el predominio de sistemas de cría familiar y pequeña escala, que con métodos tradicionales. Factores como genética, manejo y control sanitario influyen en la producción y calidad de la carne. San Martín cuenta con una ventaja competitiva por su clima favorable y tradición en la cría, aunque enfrenta competencia de otras regiones. Las oportunidades de crecimiento incluyen la expansión de mercados, la modernización de prácticas y la diversificación de productos.
Incidencia del parasitismo gastrointestinal por nematodos en bovinos, en la Región San Martin (Perú) diagnosticados por el método de flotación y sedimentación
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-25) Del Águila Hernández, Jorge Luis; Puicón Niño de Guzmán, Victor Humberto; Terán Piña, Julio Cesar
Incidencia del parasitismo gastrointestinal por nematodos en bovinos, en la Región San Martin (Perú) diagnosticados por el método de flotación y sedimentación
El estudio analizó 3,600 muestras de heces de ganado bovino en el departamento de San Martín para determinar la incidencia de nematodos intestinales. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 93.72% de las muestras correspondieron a hembras y el 6.28% a machos; el 89.58% de los animales presentó una carga parasitaria leve (hasta 200 huevos por gramo de heces), el 6.98% mostró una carga moderada (201-700 huevos por gramo de heces) y el 3.44% presentó una carga alta (más de 700 huevos por gramo de heces).Estos resultados sugieren que la mayoría de los animales no presentaron una alta infección por nematodos intestinales, aunque se identificó un grupo significativo con carga parasitaria moderada y alta.
Evaluación de la producción de Ganoderma lucidum en pulpa de café expuesta a diferentes espectros de luz visible, Moyobamba 2022
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-25) Carranza Lozano, Magdalena Luiza; Ruiz Rios, Astrith
Evaluación de la producción de Ganoderma lucidum en pulpa de café expuesta a diferentes espectros de luz visible, Moyobamba 2022.
La investigación se enfocó en analizar cómo distintos espectros de luz afectan el cultivo de Ganoderma lucidum en sustrato de pulpa de café. Se implementó un diseño experimental utilizando cámaras de crecimiento con diversas fuentes de luz y se evaluaron aspectos como la reproducción del micelio, la formación de primordios y el crecimiento de cuerpos fructíferos. Los resultados revelaron que la exposición a luz azul y roja aceleró la formación de primordios, siendo la luz azul la que favoreció un mayor tamaño de los cuerpos fructíferos. Los resultados indican una influencia significativa de los espectros de luz en el desarrollo de Ganoderma lucidum en sustrato de pulpa de café. La luz azul y roja favorecieron la formación de primordios, mientras que la luz azul promovió un mayor tamaño de los cuerpos fructíferos. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para optimizar la producción de este hongo de interés medicinal. Estos hallazgos son relevantes para mejorar la producción de este hongo con propiedades medicinales, sugiriendo la necesidad de investigar más a fondo los mecanismos fisiológicos involucrados y explorar otros aspectos del cultivo para optimizar su producción.
Lineamientos arquitectónicos de un centro gastronómico para potenciar el desarrollo cultural en la ciudad de Tarapoto
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-20) Guíop Reátegui, Denis Marcelo; Castillo Rengifo, Janicce Celine; Duharte Peredo, Juan Carlos
Lineamientos arquitectónicos de un centro gastronómico para potenciar el desarrollo cultural en la ciudad de Tarapoto
La presente investigación aborda el análisis y desarrollo de una propuesta para la creación de un centro gastronómico con el propósito de fortalecer el desarrollo cultural en la ciudad de Tarapoto. A partir de los resultados obtenidos, se evidencia que la implementación de este tipo de infraestructura sería altamente beneficiosa, ya que la arquitectura desempeña un papel clave en la creación de espacios funcionales y adecuados para el fomento de actividades culturales vinculadas a la gastronomía. El objetivo central de este estudio es impulsar el crecimiento cultural de Tarapoto mediante la formulación de lineamientos arquitectónicos que orienten el diseño de un centro gastronómico.
La relación entre los criterios previamente analizados permitió establecer con mayor precisión las características esenciales que deben considerarse para la implementación de un centro gastronómico. Esta propuesta no solo se plantea como una solución arquitectónica, sino también como un motor para el desarrollo económico, social y cultural, tanto a nivel local como regional y nacional. El análisis se fundamentó en las problemáticas actuales que enfrenta la cultura gastronómica, con el objetivo de contribuir, en cierta medida, a la solución de dichas dificultades. Asimismo, se busca promover un mayor conocimiento de la identidad cultural de la ciudad y fomentar la proyección y valorización de su patrimonio gastronómico. Es a partir de estos fundamentos que surge la iniciativa de diseñar un centro gastronómico que actúe como un catalizador del desarrollo cultural.