(Lic.) Educación Inicial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 163
  • Item
    Autoestima y expresión oral de los estudiantes de 5 años de la I.E.I. N° 288-Rioja, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-13) Mora Cabrera, Leisvilda; Fernandez Sanjines, Luis Alberto
    Autoestima y expresión oral de los estudiantes de 5 años de la I.E.I. N° 288-Rioja, 2023 La investigación realizada tiene como título “Autoestima y expresión oral de los estudiantes de 5 años de la I.E.I. N° 288-Rioja, 2023”. El propósito primordial fue determinar la relación entre la autoestima y la expresión oral en los estudiantes de cinco años de la I.E.I. N° 288 - Rioja. Investigación de tipo aplicada de nivel correlacional con diseño no experimental; se determinó una muestra de 72 estudiantes de la Institución educativa; la técnica desarrollada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados evidencian que existe una mediana relación entre la autoestima y la expresión oral en su dimensión fluidez y pronunciación, así mismo no existe relación entre la autoestima y la expresión oral en su dimensión claridad. Se concluye que existe una relación positiva media y no significativa entre la autoestima y la expresión oral en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 288 – Rioja. Se ha determinado que el coeficiente de correlación por rangos de Spearman es de 0.130; siendo valorada con un p-valor=0,275 por encima del 5%
  • Item
    Taller de sociodramas “Cosisel” para mejorar la expresión oral en niños de 5 años en la I.E. N° 288-Rioja
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-02) Muñoz Perales, Dianira; Romero Calle, Deyny Jurelly; García Sánchez, Percy
    Taller de sociodramas “Cosisel” para mejorar la expresión oral en niños de 5 años en la I.E. N° 288-Rioja El uso y manejo de estrategias específicas para trabajar la expresión oral pueden quedar proscritos por el modelo de enseñanza tradicional. Sin embargo, en las últimas décadas, el sociodrama viene presentándose como una estrategia pedagógica problematizadora y participativa. Por tanto, la presente investigación tuvo el objetivo general de aplicar el taller de sociodramas "Cosisel" para mejorar las habilidades de expresión oral en niños de cinco años en la Institución Educativa N° 288 de Rioja. Los objetivos específicos fueron tres. Primer objetivo: diseñar el taller de sociodramas “Cosisel”, basado en las teorías de Vygotsky, Bandura, Piaget y Bruner. Segundo objetivo: identificar el nivel de expresión oral que tienen los niños de cinco años de la I. E. I. n.° 288- Rioja en las dimensiones: Extrae datos del discurso hablado; Deduce y analiza el contenido del mensaje hablado; Estructura, adapta y elabora el texto con claridad y fluidez; Emplea de manera intencional elementos no verbales y paraverbales para reforzar el mensaje; Socializa estratégicamente con diferentes interlocutores. Tercer objetivo: demostrar la eficacia del taller de sociodramas “Cosisel” en la mejora de la expresión oral de los niños de cinco años de la I.E. N° 288-Rioja. Se trató de una investigación aplicada y preexperimental, con diseño de pre- y postest. La muestra incluyó 24 niños de la edad mencionada. El taller "Cosisel" se desarrolló en 12 sesiones diseñadas para integrar elementos culturales de las tres regiones naturales del Perú (costa, sierra y selva) y fomentar valores como la diversidad y el respeto intercultural. El análisis comparativo entre el pretest y el postest evidenció mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas de la expresión oral. En el postest, el 91.7% de los niños alcanzó la calificación A (logro satisfactorio), y un 8.3% logró AD (Logro destacado), mientras que en el pretest la mayoría obtuvo calificación B (En proceso). Por consiguiente, el taller de sociodramas "Cosisel" demostró ser una estrategia efectiva para mejorar la expresión oral, fomentando tanto habilidades lingüísticas como sociales. Además, el enfoque cultural permitió sensibilizar a los niños sobre la diversidad y fortalecer su confianza y autoestima.
  • Item
    Técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años en la Institución Educativa 288, Rioja
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-01) Linares Chujutalli, Jhenifer; Flores Cruz, Carlos Alberto
    Técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años en la Institución Educativa 288, Rioja La investigación se propuso determinar la influencia de las técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años del nivel inicial, aplicando un enfoque cuantitativo, en una investigación aplicada de diseño pre experimental, con una muestra de 26 estudiantes; aplicándose un pre test con lista de cotejo para evaluar las dimensiones de coordinación viso manual, fonética, facial y gestual de la motricidad fina en los estudiantes; aplicándose como experimentación talleres sobre técnicas gráfico-plásticas; posteriormente con la misma estructura de la lista de cotejo de realizó la evaluación a nivel de post test, obteniendo como resultados un incremento de la media en la evaluación posterior de 6.58 puntos, que muestra una relación de influencia de la variable experimental; que, para verificación estadística, se aplicaron las respectivas pruebas de hipótesis para determinar los valores de significación, teniendo como resultados que, en cada una de las dimensiones se encontraron valores de significación inferiores al estadístico de referencia (p valor), que condujo al rechazo de la hipótesis nula confirmando la influencia significativa de las técnicas gráfico-plásticas sobre cada una de las dimensiones. Con la contrastación de la hipótesis general que arrojó un valor de significación de 0.000; se concluye que las técnicas grafo plásticas influyen significativamente en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 3 años del nivel inicial en la Institución Educativa N° 288 “Ana Sofía Guillen” de Rioja.
  • Item
    La agresividad y la convivencia escolar en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 288, Rioja, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-18) Vásquez Hernandez, Laly Jhasmyn; Vilchez Arévalo, Fiorela Alejandra; Vera Azurín, Laura Epifanía
    La presente investigación titulada “La agresividad y la convivencia escolar en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 288, Rioja, 2022”. Tuvo como objetivo general Determinar la relación entre la agresividad y la convivencia escolar en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 288, Rioja, 2022. Las teorías utilizadas como apoyo son la teoría de la frustración-agresión Dollard y Miller, las teorías Sociológicas de la Agresión Durkheim, la teoría del aprendizaje social de Bandura y el Modelo Ecológico. Se realizó y probó un estudio cuantitativo básico y correlacional en una muestra de 72 estudiantes del nivel inicial. Los resultados indican que, aunque existe una correlación negativa baja entre la agresividad y la convivencia escolar entre niños de 5 años, esta relación solo explica una pequeña parte de la variación en la convivencia escolar; esto sugiere que, además de la agresividad, hay una gama amplia de factores que contribuyen a la dinámica de la convivencia escolar en un porcentaje del 87.82%, lo que destaca la importancia de adoptar un enfoque holístico y multifactorial para entender y mejorar la convivencia en los entornos educativos. Finalmente, la prueba del coeficiente de correlación por rangos de Spearman arrojó un valor de rho=-0.349, con una probabilidad del 0.003, la cual se ubica por debajo del cinco por ciento. En tal sentido, se concluye que al 95 por ciento de confianza, afirmando que, existe una relación altamente significativa entre la agresividad y la convivencia escolar en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 288, de la ciudad de Rioja, durante el año 2022.
  • Item
    La “Dramatización” como estrategia para mejorar la comunicación oral en niños de 5 años en la I.E.I N°107- Tangumi Soritor
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-27) Borbor Ríos, Katherine Journeth; Silva Vilchez, Milagros del Pilar; Jalk Ruiz, Norma
    La “Dramatización” como estrategia para mejorar la comunicación oral en niños de 5 años en la I.E.I N°107- Tangumi Soritor La dramatización, como herramienta pedagógica utiliza recursos teatrales para facilitar la enseñanza y la comunicación de manera más eficaz; a través de esta técnica, los participantes asumen un papel activo en su aprendizaje, interpretando escenas, personajes o situaciones que les permiten experimentar los conceptos de manera más real y profunda. A diferencia de los enfoques tradicionales donde se recibe la información de forma pasiva, la dramatización involucra directamente a los estudiantes, incentivando su creatividad, pensamiento crítico y habilidades sociales. Al ponerse en la piel de distintos personajes o puntos de vista, los alumnos desarrollan empatía y mejoran su capacidad comunicativa. Además, esta metodología favorece una conexión emocional con los contenidos, lo que facilita una comprensión más profunda y un aprendizaje más duradero. El objetivo principal fue “Ejecutar la dramatización como estrategia para mejorar la comunicación oral en niños de 5 años en la I.E.I N°107- Tangumi Soritor”. Durante el período de evaluación de dos meses, se implementó la dramatización como estrategia. En la parte metodológica, el tipo de investigación llevada a cabo fue aplicada, enfocada en resolver un problema práctico dentro del contexto educativo específico. Se adoptó un nivel explicativo, con el objetivo de determinar las causas y efectos de la utilización de la dramatización en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños. El diseño de la investigación fue preexperimental, permitiendo observar y medir los cambios antes y después de la aplicación de las sesiones de dramatización. Los resultados mejoraron significativamente las dimensiones de claridad con un 33.3%, fluidez con un 44.4% y coherencia con un 33.3%, elevando el nivel de comunicación oral a un rango alto. Las autoras concluyen que la implementación de la dramatización como estrategia produjo una mejora significativa en la comunicación oral de los niños de 5 años de la I.E.I. N°107 Tangumi Soritor.
  • Item
    Las familias disfuncionales y estrés infantil en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 152, Naranjos, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-20) Terrones Garcia, Katherine Rossmary; Torres Pérez, Lesly Johany; Salvador Rosado, Carmela Elisa; Saavedra Hoyos, Fausto
    Las familias disfuncionales y estrés infantil en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 152, Naranjos, 2023 El estudio que se presenta a continuación es el fruto de una investigación exhaustiva sobre el estado emocional que los niños están experimentando en la actualidad. Esta investigación ha explorado en profundidad los diversos factores que influyen en el bienestar emocional de los infantes, ofreciendo una visión detallada y comprensiva, pues se tuvo un análisis exhaustivo del nivel que estrés que presentan, asi como también el tipo de familia en el que viven para poder determinar el nivel en que ambos aspectos se relacionan. El objetivo general fue Determinar la relación entre las familias disfuncionales en el estrés infantil en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 152 Naranjos; los objetivos específicos fueron, Analizar la relación entre la cohesión familiar de las familias disfuncionales y el estrés infantil en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 152 Naranjos, Analizar la relación entre la comunicación familiar de las familias disfuncionales y el estrés infantil en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 152 Naranjos y finalmente Analizar la relación entre la adaptabilidad familiar de las familias disfuncionales y el estrés infantil en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 152 Naranjos. Las teorías utilizadas como apoyo son la Teoría estructural del funcionamiento familiar, la Teoría internacional de la comunicación desde el aporte de Minuchin, la teoría del estrés como estímulo, la teoría del estrés como respuesta y la teoría del estrés como relación acontecimiento reacción. Se realizó y probó un estudio cuantitativo básico, con nivel descriptivo – correlacional en una muestra de 20 niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 152, Naranjos. Los resultados obtenidos muestran una correlación negativa moderada entre las familias disfuncionales y el estrés infantil (rho=-0.485). Revelando que no todas las familias observadas son disfuncionales, y la mayoría de los niños presentan bajos niveles de estrés. Esto implica que un ambiente familiar saludable y funcional contribuye a la reducción del estrés infantil, aunque otros factores también juegan un papel importante.
  • Item
    Taller de títeres “Noqa Kashani” para fortalecer la inteligencia emocional en niños de 4 años – IEI N°231 - Rioja
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-19) Negreiros Saavedra, Keren Tessy; Tafur Carrasco, Lorena; Vargas Vásquez, Luis Manuel; Mijahuanga Chumbe, Daniel
    Taller de títeres “Noqa Kashani” para fortalecer la inteligencia emocional en niños de 4 años – IEI N°231 - Rioja En la educación inicial, fomentar competencias socioemocionales desde temprana edad influye en el bienestar y las relaciones futuras. A través del taller de títeres, los niños desarrollan creatividad, expresión verbal y habilidades como la autorregulación, la empatía y la motivación intrínseca, basadas en teorías del aprendizaje social de Bandura y teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. El estudio tiene como objetivo general desarrollar el taller de títeres “NOQA KASHANI” en el fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños de 4 años en la I.E.I de la ciudad de Rioja; cuya metodología fue aplicada, con un diseño cuasi experimental a una muestra de sección “gatitos” (grupo experimental) y una sección “abejitas” (grupo control), compuesta por 21 en niños en cada grupo, a quienes se le aplicó una escala de valoración y el desarrollo del taller de títeres en ocho talleres. Los resultados evidencian en las dimensiones de autoconocimiento, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales, alcanzando una categoría entre un nivel desarrollado (IED) y muy desarrollado (IEMD); la prueba no paramétrica que se utilizó fue la U de Mann-Whitney cuyo valor fue 61.500, con un valor de Z de -4.011 y una significancia asintótica bilateral de 0.000, concluyendo que la aplicación del taller de títeres Noqa Kashani fortaleció significativamente la inteligencia emocional en niños de 4 años años – IEI N°231-Rioja.
  • Item
    Taller de dramatización para mejorar las habilidades sociales en estudiantes de 5 años, institución educativa inicial 088, Shucshuyacu-2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-19) Muñoz Barrios, Carol Stephanie; Casique Rengifo, Kelly; Salvador Rosado, Carmela Elisa
    Taller de dramatización para mejorar las habilidades sociales en estudiantes de 5 años, institución educativa inicial 088, Shucshuyacu-2022 Desde los primeros meses de vida, el bebé interactúa constantemente con su entorno, comunicándose a través de su cuerpo, gestos y balbuceos. A los tres y cuatro años, comienza su primera etapa de adaptación a la socialización en el jardín de infancia, y, a los cinco años, esta socialización avanza significativamente. Sin embargo, en esta etapa, es común que los niños no tengan suficientes oportunidades de interactuar debido a factores como la sobreprotección y el apego. Estudios tanto a nivel internacional como nacional revelan que las habilidades sociales suelen estar por debajo del promedio. El objetivo de esta investigación fue demostrar que un taller de dramatización impulsó de manera significativa las habilidades sociales en los alumnos de cinco años de la institución educativa inicial 088 Shucshuyacu durante 2022. El estudio adoptó un tipo de investigación aplicado, con un nivel explicativo y un diseño preexperimental. La muestra se seleccionó de manera no aleatoria en un único grupo de estudio. Las herramientas de investigación incluyeron una lista de cotejo, la técnica de observación y el método inductivo-deductivo. Los resultados indicaron que el diseño del taller dramatización, fundamentado en las teorías científicas del aprendizaje social y sociocultural, facilitó las estrategias pedagógicas y didácticas efectivas. La implementación de 10 sesiones de clase conduje a logros significativos en el desarrollo de las habilidades sociales. En el pretest, se obtuvo un puntaje promedio de 23.7 ± 3.1, mientras que en el postest el puntaje promedio fue de 49.1 ± 1.6, mostrando una mejora significativa de 25.3 ± 2.3 puntos. Se concluye que, al 95% de confianza el taller de dramatización causó mejoras significativas en las habilidades sociales de los niños (Z=-3.836; 0.000˂5%).
  • Item
    Estrategias Ricatrabad para desarrollar la comunicación oral en estudiantes de 5 años de la I.E.I. N° 201, Nueva Cajamarca, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-22) Colunche Regalado, Sarita; Carrasco Guarniz, Yanela; Salvador Rosado, Carmela Elisa
    Estrategias Ricatrabad para desarrollar la comunicación oral en estudiantes de 5 años de la I.E.I. N° 201, Nueva Cajamarca, 2022 El lenguaje desde el punto instrumental sirve para comunicarse con los demás y fomenta las relaciones interpersonales e interacciones comunicativas diversas. En ese sentido, su adquisición se torna vital para supervivencia humana porque es casi imposible sobrevivir sin ella. Por eso, los sistemas educativos de nivel inicial promueven la comunicación, que en un inicio es oral, luego se aprendería el escrito. Este estudio se llevó a cabo ante la observación de dificultades en niños para comunicarse adecuadamente, manifestando problemas como el temor a hablar, incoherencias al expresar ideas, descoordinación gestual, tartamudez y problemas en la articulación de ciertos sonidos como "rr", "d", "bl", "tr". El objetivo principal fue demostrar que las estrategias Ricatrabad desarrollan la comunicación oral en estudiantes de 5 años en la I.E.I 201 Nueva Cajamarca, con una metodología investigativa de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño pre experimental. Tuvo como técnica de recolección de datos fue la observación, con instrumento, la lista de cotejo, y fue aplicada a una muestra conformada por 18 estudiantes de I.E.I N° 201 de Nueva Cajamarca. Los resultados indican que las teorías Piaget y Vygotsky apoyaron a la funcionalidad de la estrategia Ricatrabad, así también las 8 sesiones de clase diseñadas en base a la metodología del uso de las rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas mejoraron la comunicación oral. En los resultados, en el pretest, se observó que el 94,4% de los niños no lograron una expresión clara, mostrando poca fluidez y falta de entonación adecuada, y el 88,9% tuvieron dificultades para expresarse con ademanes. En el postest, el 61,1% alcanzaron un nivel alto de comunicación oral, en contraste con el pretest donde el nivel predominante fue bajo (94,4%). Mediante la prueba W de Wilcoxon, se obtuvo una probabilidad menor al 5% (0,000<0,05), confirmando con un 95% de confianza que las estrategias Ricatrabad mejoraron significativamente la comunicación oral de los niños de 5 años en la I.E.I 201 de Nueva Cajamarca durante el año 2022.
  • Item
    Técnicas grafoplásticas para desarrollar la motricidad fina en niños de 4 años de la I.E.I. N°205 de Rioja, 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-26) Pérez Ruiz, Jany Ruth; Flores Cruz, Carlos Alberto
    Técnicas grafoplásticas para desarrollar la motricidad fina en niños de 4 años de la I.E.I. N°205 de Rioja, 2021 El presente trabajo de indagación surge como consecuencia de diversas actividades académicas en las que los infantes del nivel inicial desarrollaron sus habilidades motrices. El propósito principal fue Determinar la influencia de la aplicación de las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la motricidad fina de los niños de 4 años I.E.I. N° 205 de Rioja, 2021. Las teorías utilizadas como apoyo son la Cognoscitiva de Jean Piaget y la pedagogía de Montessori. Se realizó y probó un estudio cuantitativo aplicado y cuasi-experimental en una sub – población de 21 infantes de 4 años en 12 sesiones. Las derivaciones obtenidas en el estudio confirman la existencia de una diferencia significativa entre la prueba de ingreso y la prueba de salida, se usó la prueba de Wilcoxon, encontrándose que el hacer uso de la grafoplastia ayudó a la adquisisción de la coordinación gestual de los niños (p=0.000 < 0.05).
  • Item
    Convivencia familiar y la agresividad en niños de 5 años en la I.E. N⁰ 135, San Fernando, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-31) Castillo Chávez, Célica Ofelia; Castillo Chávez, Marilú; Esquén Perales, Edgard Martín
    Convivencia familiar y la agresividad en niños de 5 años en la I.E. N⁰ 135, San Fernando, 2022 La convivencia familiar es la capacidad de convivir juntos entre familiares, las experiencias entre ellas las relacionan, adhieren y respaldan unos a otros, involucra el apoyo mutuo, y busca crear un clima favorable como reducir la agresividad física, verbal y psicológica. Es por ello que la investigación en su objetivo general es determinar la relación entre la convivencia familiar y la agresividad en los niños de 5 años en la I.E. N⁰ 135, San Fernando, 2022, y los específicos: el primero, identificar el nivel de convivencia familiar de los niños de 5 años; segundo, identificar el nivel de agresividad de los niños de 5 años, tercero, establecer la relación entre las actividades asertivas, recreativas y participativas con la agresividad en los niños de 5 años. El enfoque es cuantitativo y método investigativo es el descriptivo-correlacional. El estudio concluye que: El nivel de convivencia familiar es favorable; la agresividad es alta; la relación entre las actividades asertivas con la agresividad es negativa muy baja con r=-0,168; la relación entre las actividades recreativas con la agresividad es negativa baja con r=0,281; la relación entre las actividades participativas con la agresividad en los niños 5 años es negativa muy baja con r=0,176, estas asociaciones indican que no existe correlación significativa; finalmente, la relación entre la convivencia familiar con la agresividad en los niños 5 años en la I.E. N⁰ 135, San Fernando, 2022 es negativa baja con r=0,266 que muestra que no existe una correlación significativa.
  • Item
    Estrategia didáctica Matelúdica para desarrollar el pensamiento matemático en niños de 5 años de la I.E.I. 299, Nueva Cajamarca, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-29) Garcia Torres, Vanessa; Cabrera Nuñez, Aleysa Llesly Katita; Vera Azurín, Laura Epifania
    Estrategia didáctica Matelúdica para desarrollar el pensamiento matemático en niños de 5 años de la I.E.I. 299, Nueva Cajamarca, 2022 El pensamiento matemático es uno de los procesos mentales complicados para los niños, porque le es difícil explorar y descubrir, reconocer las formas que son esenciales para establecer relaciones, ordenar, agrupar, comparar, agregar, quitar y contar, relacionar los objetos, las personas, cuerpo y espacio, y desarrollar ejercicios nocionales de espacios al ubicarse en diferentes posiciones, ante esta situación, el estudio propone la estrategia didáctica Matelúdica para mejorar las nociones matemáticas; por ello, se formuló el objetivo general: Ejecutar la estrategia didáctica Matelúdica para desarrollar el pensamiento matemático en niños de 5 años de la I.E.I 299, Nueva Cajamarca 2022; asimismo, el tipo de investigación fue aplicada, con diseño cuasiexperimental en una muestra de 44 niños, con la aplicación de la propuesta pedagógica en 15 sesiones de actividades lúdicas, utilizando el pre y pos test, concluyéndose que la aplicación de la estrategia didáctica Matelúdica desarrolló el pensamiento matemático en las dimensiones de “resolución de problemas de cantidad” y “resolución de problemas de forma, movimiento y localización”, a un nivel de logro destacado (PMLD) en los niños de 5 años de la institución educativa inicial 299 Nueva Cajamarca; y desarrolló significativamente el pensamiento matemático alcanzando un nivel de logro destacado (PMLD) en los niños de 5 años, obteniéndose un valor z=-5,642, menor al 5% (0,000 < 0,05).
  • Item
    Estrategia "Teatrín Feliz" para mejorar la comprensión oral en estudiantes de 5 años, Institución Educativa Inicial 134, Segunda Jerusalén 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-19) Ñique Carreazo, Jessica Evita; Zulueta Saucedo, Anadela; Salvador Rosado, Carmela Elisa
    Estrategia "Teatrín Feliz" para mejorar la comprensión oral en estudiantes de 5 años, Institución Educativa Inicial 134, Segunda Jerusalén 2022 En la primera etapa de formación de cada ser humano se experimentan diversas situaciones que pone en evidencia nuestro lado más tímido e inseguro, el salir de casa por primera vez y a tan temprana edad provoca en los niños sentimientos de temor e inseguridad, debido a eso el proyecto Estrategia "Teatrin Feliz" para mejorar la comprensión oral en estudiantes del nivel inicial. El objetivo general fue desarrollar la estrategia "Teatrín Feliz" para mejorar la comprensión oral en estudiantes de 5 años, Institución Educativa Inicial 134, Segunda Jerusalén 2022. Las teorías utilizadas como apoyo son la teoría llamada la hipótesis del filtro afectivo y la teoría del aprendizaje y el desarrollo de producción oral de Stephen Krashen. Se realizó y probó un estudio cuantitativo aplicado y cuasiexperimental en una muestra de 22 estudiantes en 10 sesiones. Los resultados obtenidos muestran que el pretest registró un puntaje promedio de 0.6 ± 0.6, con un alto grado de variabilidad del 99.9%, en contraste, el postest mostró un puntaje promedio de 5.4 ± 0.7, con una baja variabilidad del 13.6%, indicando una alta homogeneidad en los resultados. Por lo que se aplicó la prueba de W por rangos Wilcoxon la que comprueba que al 95% de confianza y una probabilidad de 0.000 inferior al 5%, hizo que se acepte que la estrategia "Teatrín Feliz" ha mejorado significativamente la comprensión oral en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial 134, ubicada en Segunda Jerusalén.
  • Item
    Estrategia “juegos recreativos autónomos” para desarrollar la orientación espacial en niños de 4 años de la I.E.I. N°288, Rioja-2020
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-18) Regalado Tapia, Helida; Aguilar Valles, Catherin; Salvatierra Juro, Rossana Rocío
    Estrategia “juegos recreativos autónomos” para desarrollar la orientación espacial en niños de 4 años de la I.E.I. N°288, Rioja-2020. En el ámbito de la educación inicial, se pone especial énfasis en el desarrollo de competencias esenciales para el crecimiento y aprendizaje continuo de los niños. Dentro de este marco, la psicomotricidad juega un papel fundamental, considerando al individuo como una entidad integral en la que convergen y se entrelazan de manera estrecha componentes cognitivos, motores, sociales, emocionales y afectivos, todo ello enmarcado en un contexto ambiental específico, según señala MINEDU (2017, p. 96). En este proceso, los niños van adquiriendo progresivamente mayor conciencia de su cuerpo y sus capacidades para actuar y expresarse. Esto se manifiesta a través de la exploración activa y la experimentación con sus propios movimientos, adoptando diferentes posturas, desplazándose y participando en juegos de forma autónoma. El objetivo de este estudio fue aplicar la estrategia juegos recreativos autónomos para el desarrollo de la orientación espacial en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 288, ubicada en el centro de Rioja, dicha aplicación se desarrolló durante los meses de noviembre a diciembre del año en curso. El nivel de investigación fue explicativo, tipo aplicada, diseño preexperimental con dos mediciones antes y después de la estrategia juegos recreativos autónomos. Se aplicó una lista de cotejo a 23 niños de 4 años, en los cuales se encontró en el pretest al 52,2% de niños en proceso al logro de la orientación espacial y al 47,8% en logrado. Mientras que, en el postest, todos los niños mejoraron la orientación espacial. También se observó un logro significativo en sus dimensiones, ubicación espacial y trayectoria intuitiva. Se concluye que la aplicación de la estrategia juegos recreativos autónomos se ha producido efectos significativos en el desarrollo de la orientación espacial en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial 288 de Rioja, evidenciado por un valor de p=0,000<5%.
  • Item
    Estrategias didácticas grafomotrices para mejorar la motricidad fina en niñosde 4 años en la I.E.I. N° 291, Yorongos, 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-23) Fatama Portocarrero, Elva Seleny; Flores Cruz, Carlos Alberto
    Estrategias didácticas grafomotrices para mejorar la motricidad fina en niñosde 4 años en la I.E.I. N° 291, Yorongos, 2021. El presente trabajo de investigación tiene como título “Estrategias didácticas grafomotrices para mejorar la motricidad fina en niñosde 4 años en la I.E.I. N° 291, Yorongos, 2021”. El objetivo general fue Ejecutar las estrategias didácticas grafomotrices para mejorar la motricidad fina en niños de 4 años en la I.E.I. N° 291, Yorongos, 2021. Las teorías que se utilizaron como soporte fueron las teorías de estrategias, cognitiva, meta cognitiva, lúdica. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa de carácter aplicado y cuasi experimental, con una muestra de 11 niños pertenecientes a la Sección Honestidad, a quienes se les administró un test-guía de observación. El resultado obtenido afirma que que existe una diferencia sustancial entre los resultados obtenidos en el pretest y el postest, tras la aplicación de ocho sesiones de clase. Como resultado, con una certeza del 95%, se ha podido determinar que la aplicación de tácticas educativas centradas en la grafomotricidad ha provocado una clara mejoría en la destreza manual de los niños de 4 años que asisten a la escuela 291 de Yorongos durante el año 2021.
  • Item
    Juegos tradicionales como estrategia para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños de 5 años, Institución Educativa Inicial 288, Rioja, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-28) Fernández Pérez, Jhackely Thaly; Barturen Davila, Jhanet; Vera Azurín, Laura Epifania; Mera Naval, Hugo Jaime
    Juegos tradicionales como estrategia para desarrollar la psicomotricidad gruesa en niños de 5 años, Institución Educativa Inicial 288, Rioja, 2022. La relevancia del juego para el desarrollo integral de los niños fue un principio que obtuvo amplio reconocimiento en los campos educativo y psicológico. Dentro de este contexto, los juegos tradicionales, heredados de generación en generación y destacados por su simplicidad y capacidad de fomentar la interacción social, se consolidaron como recursos pedagógicos invaluables para el impulso de variadas habilidades durante la infancia. Estos juegos, en particular, demostraron tener un impacto significativo en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, elemento esencial en el crecimiento de los niños de 5 años. Dicha psicomotricidad, que abarca el control y coordinación de movimientos realizados con los grandes músculos del cuerpo, resulta fundamental para actividades como correr, saltar y equilibrarse. Este estudio se centró en la Institución Educativa Inicial N°288, donde se llevó a cabo la implementación de juegos tradicionales como estrategia pedagógica dirigida al desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños de dicha edad. Se sostuvo que, más allá de promover el bienestar físico, estos juegos estimulaban también habilidades sociales, cognitivas y emocionales, brindando así una experiencia educativa integral. El objetivo de la investigación fue resaltar no solo la importancia de los juegos tradicionales en el marco educativo contemporáneo sino también suministrar prueba empírica de su efecto beneficioso en el desarrollo psicomotor de los preescolares. La metodología consistió en un estudio aplicado con un nivel preexperimental los instrumentos fueron la guía de observación; la muestra fue de 22 niños. Los resultados indicaron que, en la dimensión de coordinación motriz, alcanzando un nivel muy desarrollo en la psicomotricidad gruesa. En las dimensiones de esquema corporal y lateralidad, se logró un nivel desarrollado de la psicomotricidad gruesa, mientras que en las dimensiones control de cuerpo y organización espacio-temporal, se obtuvo un nivel regular de psicomotricidad gruesa. Se concluye que la aplicación de los juegos tradicionales como estrategia logró desarrollar significativamente la psicomotricidad gruesa en niños de 5 años, Institución Educativa Inicial 288, Rioja, 2022.
  • Item
    Estrategia lúdica Tracancuri para fortalecer la conciencia fonológica en niños de 5 años de la Institución Educativa 107, Soritor, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-19) Araujo Carranza, Jhennifer Aracely; Delgado Juape, Luz María; Meléndez Díaz, José Humberto
    Estrategia lúdica Tracancuri para fortalecer la conciencia fonológica en niños de 5 años de la Institución Educativa 107, Soritor, 2022. La estrategia lúdica Tracancuri es una propuesta novedosa creada para mejorar la conciencia fonológica en niños de 5 años de la Institución Educativa 107. En un momento crítico para el desarrollo del lenguaje y las habilidades de lectoescritura, "Tracancuri" ofrece una metodología efectiva para potenciar las habilidades lingüísticas fundamentales mediante el uso de juegos, canciones y actividades interactivas. Esta estrategia no solo tiene como propósito enseñar, sino también motivar un aprendizaje profundo y significativo, creando un ambiente de aprendizaje agradable y estimulante adaptado a las necesidades particulares de esta fase del desarrollo infantil. Adoptando un enfoque integral, Tracancuri no solo favorece el desarrollo fonológico, sino que también promueve el crecimiento cognitivo, social y emocional de los niños, preparándolos para enfrentar desafíos educativos futuros. El objetivo principal fue “Ejecutar las estrategias lúdicas Tracancuri para fortalecer la conciencia fonológica en niños de 5 años, Institución Educativa 107, Soritor, 2022”. El tipo de estudio fue aplicado con un nivel experimental, cuyo diseño fue preexperimental, muestra asignada fue de 20 niños de 5 años en una sola aula. Los resultados fueron significativos ya que en la dimensión conciencia silábica el grupo que inicialmente mostraba un nivel desarrollado, que era solo el 5% de los niños, experimentó un aumento hasta el 50% en el post test; en la dimensión conciencia intrasilábica, el nivel alto, desarrollado, que no tenía representantes al inicio del estudio, fue alcanzado por el 40% de los niños en el post test; en la dimensión conciencia fonemática, el nivel más alto, muy desarrollado, que inicialmente no contaba con ningún representante, fue alcanzado por el 35% de los niños al final del período de intervención. Los autores concluyeron que el desarrollo de las estrategias lúdicas Tracancuri, mejoró significativamente la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la Institución Educativa N°107, Soritor, 2022.
  • Item
    Estrategia lúdica para disminuir la agresividad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial 313, Elías Soplín Vargas-2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-18) Valqui Chuquizuta, Gisela; Ugaz Cueva, Yarlith; Saavedra Hoyos, Fausto
    Estrategia lúdica para disminuir la agresividad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial 313, Elías Soplín Vargas-2023. El presente estudio es una investigación realizada en base a múltiples juegos que trataban sobre el comportamiemto amable y empático con los demás, con el fin de menorar el grado de agresividad que tienen los infantes de la institución de estudio; el titulo de la tesis es Estrategia lúdica para disminuir la agresividad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial 313, Elías Soplín Vargas-2023. Tuvo como principal general determinar el nivel en que la estrategia lúdica disminuirá la agresividad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial 313 de la localidad de Elías Soplín Vargas, 2023; asimismo, los objetivos específicos consistieron en sistematizar la estrategia lúdica basadas en la teoría del juego y la teoría de la recreación lúdica, aplicar la estrategia lúdica a partir de las dimensiones introducción, desarrollo y culminación y evaluar la agresividad desde las dimensiones de agresividad física, agresividad verbal y agresividad psicológica. El tipo de investigación es aplicada, con diseño pre experimental, la muestra estuvo conformada por los estudiantes de la sección Amistad de 5 años de la Institución Educativa Inicial 313 del distrito de Elías Soplín Vargas, seleccionados según el muestreo no probabilístico, sin norma o accidental. Conformado por 19 estudiantes. Finalmente, el resultado reveló que que el valor de la probabilidad del estadístico de prueba (z = - 3.767) es p=0.000, inferior al 0.05 (p˂5%). Por lo que se evidencia que la aplicación de la estrategia lúdica ha disminuido de manera significativa la agresividad en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial 313 de la localidad de Elías Soplín Vargas, durante el año 2023.
  • Item
    Estrategia “Story” para mejorar la comprensión de textos en niños de 5 años de la I.E N°156 - Nueva Cajamarca, 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-13) Jimenez Vicente, Manyet; Fernandez Molocho, Vivian Madaleyne; Saavedra Hoyos, Fausto
    Estrategia “Story” para mejorar la comprensión de textos en niños de 5 años de la I.E N°156- Nueva Cajamarca, 2021. La investigación que a continuación se presenta se logró gracias a las diversas sesiones y acciones ejecutadas con los niños y niñas del nivel inicial. El propósito fundamental fue Desarrollar la Estrategia “Story” para mejorar la comprensión de textos en niños de 5 años de la I.E N°156- Nueva Cajamarca, 2021. Las teorías que se utilizaron como soporte fueron la teoría llamada la hipótesis del filtro afectivo y la teoría del aprendizaje y el desarrollo de producción oral. En cuanto a la metodología, el estudio corresponde al método cuantitativo, el tipo es aplicada y el diseño de la investigación indica que se trata de un estudio cuasi experimental, el grupo objeto de muestra comprende 25 alumnos a través de 5 sesiones, a quienes se les aplico un test. El resultado obtenido afirma la existencia de una significativa diferencia que se sucita entre el pre y el pos test de los estudiantes que conformaron el grupo muestral. Por lo tanto, se deduce que la estrategia Story ha tenido un efecto notable en la mejora de la comprensión de textos de los infantes con cinco años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 156, Nueva Cajamarca, en el año 2021. Por lo tanto, la estrategia Story ha probado su eficacia, permitiendo a los niños de cinco años emitir opiniones acerca de lo que contienen las imágenes presentadas, de las palabras que acompañan a las imágenes y los cuentos que fueron leidos por las educadoras responsables de la investigación. La diferencia media en los puntajes entre las evaluaciones inicial y final fue de 2,3 ± 0,5 puntos, subrayando la mejora significativa en los infantes de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial 156 de Nueva Cajamarca, según la evaluación del postest.
  • Item
    Método Montessori para fortalecer la motricidad fina en niños de 3 años en la Institución Educativa 307, Segunda Jerusalén, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-30) Reátegui Calle, Dariana; Damián Irigoin, Esther Aracely; Meléndez Díaz, José Humberto
    Método Montessori para fortalecer la motricidad fina en niños de 3 años en la Institución Educativa 307, Segunda Jerusalén, 2022. El enfoque Montessori se distingue por su contribución significativa al desarrollo de la motricidad fina, una capacidad esencial en los primeros años de vida. Esta habilidad involucra la coordinación precisa de los músculos menores en manos y dedos, fundamental para actividades como la escritura, el abotonado de prendas y la manipulación de objetos diminutos. Para los niños de tres años, el refuerzo de la motricidad fina no solo es crucial para sus destrezas físicas, sino también para su evolución cognitiva y sensorial. Utilizando este periodo de intensa curiosidad y aprendizaje, el Método Montessori integra actividades que promueven la destreza manual y la coordinación visual y motriz. El estudio tuvo como objetivo “Ejecutar talleres sobre el Método Montessori para fortalecer la motricidad fina en los niños de 3 años en la Institución Educativa 307, Segunda Jerusalén, 2022”. La metodología empleada en el estudio para evaluar la efectividad del Método Montessori en el fortalecimiento de la motricidad fina en niños de 3 años fue de carácter cuantitativo, específicamente de tipo aplicado. Se adoptó un enfoque experimental a nivel preexperimental, donde se implementaron actividades Montessori diseñadas para desarrollar habilidades motoras finas. La muestra seleccionada consistió en 14 niños, lo que permitió realizar observaciones detalladas y recoger datos precisos sobre la evolución de sus habilidades. Este diseño metodológico facilitó la evaluación sistemática de la intervención, proporcionando un marco estructurado para analizar la influencia directa de las actividades Montessori en el desarrollo de la motricidad fina de los participantes. Los resultados del estudio mostraron mejoras significativas en múltiples dimensiones de la motricidad fina. La coordinación viso-manual y la coordinación facial registraron ambas un aumento del 71.4%, mientras que la coordinación fonética mejoró en un 64.3%. Además, la coordinación gestual experimentó un crecimiento hasta alcanzar el 57.1%. Estos avances permitieron que los niños alcanzaran un nivel desarrollado de motricidad fina. De manera global, la variable general de motricidad fina mostró una mejora sustancial, con un 64.3% de los participantes alcanzando un nivel desarrollado en esta área. Finamente se concluye que la implementación de talleres basados en el método Montessori en la Institución Educativa N°307, Segunda Jerusalén, demostró ser sumamente efectiva, evidenciando cambios significativos en el fortalecimiento de la motricidad fina de los niños de tres años.