(Lic.) Educación Inicial
Browse
Browsing (Lic.) Educación Inicial by Title
Now showing 1 - 20 of 163
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividades didácticas Emotions para desarrollar la coordinación facial en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa San Mateo, Soritor-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-09) Julca Culquiton, Sindy Bereniz; Salvatierra Juro, Rossana RocioActividades didácticas Emotions para desarrollar la coordinación facial en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa San Mateo, Soritor-2022 La investigación se centró en la aplicación de actividades didácticas Emotions para desarrollar en el infante la coordinación facial. Cabe recalcar que, a través de la infancia, se debe de facilitar en el niño y niña dos aspectos: el dominio muscular y la posibilidad de comunicación y relación con las personas del entorno, a través del cuerpo y de los gestos voluntarios e involuntarios de la cara (Morales, 2019, p.15). El objetivo principal es comprobar que las actividades didácticas Emotions desarrollan la coordinación facial en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa San Mateo, Soritor-2022. Dicho estudio fue aplicado durante los meses de marzo y abril del 2023. El diseño utilizado fue el preexperimental con dos mediciones pretest y postest. El tipo de investigación fue aplicado, muestreo no probabilístico, método analítico-sintético. Para el procesamiento se trabajó con el software estadístico SPSS y Excel. Cada objetivo específico tuvo un resultado, se siguió la revisión bibliográfica, manejo pedagógicos para la construcción de la lista de cotejo y de las catorce sesiones de clase. Entre sus resultados en el pretest, se encontró a niños con calificativo en proceso 55,6% “dominio muscular facial” y logrado 55,6% “dominio comunicación facial” y 66,7% “dominio de comunicación con el cuerpo”. En cambio, en el postest al 100% los niños lograron el desarrollo de la coordinación facial. Concluyendo que, con un nivel de confianza del 95%, el estadístico t de Student con ocho grados de libertad, demostró que la aplicación de las actividades didácticas Emotions ha desarrollado de manera significativa la coordinación facial en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa San Mateo, ubicado en Soritor durante el año 2022 (p-valor = 0,000 inferior al 0,05).Item Actividades didácticas MATIJUGANDO para desarrollar las relaciones espaciales en los estudiantes de 5 años de la I.E.P. San Lucas, Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-09) Suxe Cordova, Rocio Abigail; Silva Garcia, Rocio; Vera Azurin, Laura EpifaniaActividades didácticas MATIJUGANDO para desarrollar las relaciones espaciales en los estudiantes de 5 años de la I.E.P. San Lucas, Rioja Desde el vientre de la madre el bebé se encuentra en constante movimiento, sintiendo la necesidad de iniciar la exploración de su cuerpo. Al nacer, empieza a investigar el mundo que le rodea respondiendo a estímulos sensoriales. A medida que pasa el tiempo, desarrollan conexiones más matizadas que les permiten abordar retos como la forma, el movimiento y la ubicación. El enfoque de las matemáticas en este nivel es evolutivo y se basa en el nivel de madurez cognitiva, emocional, afectiva y física del niño, así como en el entorno del aula que fomentará el crecimiento y la organización de su pensamiento matemático. Estadísticas de todo el mundo demuestran que el 64% de los niños no son capaces de ubicar correctamente las cosas con respecto a su propio cuerpo. Con estos datos, podemos ver que nuestros preescolares necesitan una preparación académica más rigurosa, pero que esto sólo puede ocurrir si los profesores de educación infantil tienen una formación matemática adecuada. En virtud a lo expuesto, nace la investigación, de querer desarrollar las relaciones espaciales sujeto-sujeto, objeto-objeto, relaciones de distancia y relaciones a los desplazamientos, con el fin de Demostrar que las actividades didácticas MATIJUGANDO desarrollan las relaciones espaciales en los estudiantes de cinco años de la I.E.P. San Lucas, Rioja. Dicho estudio se realizó en Segunda Jerusalén desde junio a setiembre del 2021. El diseño utilizado fue el preexperimental con un solo grupo de estudio de 21 alumnos; al cual se aplicó una lista de chequeo en una prueba de entrada, luego, se aplicó quince sesiones de clase y se midió la prueba de salida. Entre sus resultados, respecto a las relaciones espaciales se encontró un calificativo en proceso en el pretest (76,2%) y calificativos en logro previsto en el postest (95,2%), mejorando las relaciones de sujeto/sujeto, objeto/objeto, distancias y desplazamientos. Concluyendo que las actividades didácticas MATIJUGANDO basadas en las teorías cognitivas de Piaget y Vygotski, lograron desarrollar en los niños de cinco años las relaciones espaciales, siendo evidenciada por el estadístico de prueba de rangos con signo de Wilcoxon (p-valor<0,01) valorada como altamente significativa.Item Actividades graficoplásticas para desarrollar la psicomotricidad fina en niños de 4 años en la I.E.I. Nº 288 de Rioja, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-19) Rodriguez Mas, Lourdes Del Pilar; Flores Cruz, Carlos AlbertoActividades graficoplásticas para desarrollar la psicomotricidad fina en niños de 4 años en la I.E.I. Nº 288 de Rioja, 2021 La psicomotricidad fina consiste en movimientos corporales que demandan precisión y habilidad para tener el control y dominio de los mismos, su finalidad es la coordinación de las habilidades visuales y manuales, que necesitan ser desarrollados en los niños de educación inicial a partir de estrategias didácticas plásticas y gráficas; por ello, se plantea el objetivo principal de determinar la influencia de las actividades graficoplásticas para desarrollar la psicomotricidad fina en infantes de 4 años en la I.E.I. Nº 288; y los específicos son: analizar la influencia de las actividades graficoplásticas para desarrollar la coordinación viso manual, coordinación fonética, coordinación gestual y coordinación facial en infantes de 4 años. El estudio se enmarcó dentro del modelo de investigación cuantitativa de tipo aplicada, cuasiexperimental, y se aplicó el instrumento: Lista de cotejo psicomotricidad fina. Las actividades graficoplásticas desarrollaron significativamente la coordinación visomanual en los infantes, pues en el pretest obtuvieron un 72% en alto nivel, el 22% en medio y 6% en bajo; mientras que, en el postest, el 100% alcanzaron un alto nivel; en la coordinación fonética, en el pretest obtuvieron un 89% con nivel medio y el 11% en alto; mientras que, en el postest, el 50% lograron un alto nivel y el 50% en medio; la coordinación gestual, pues en el pretest obtuvieron un 67% con nivel alto y el 33% en medio; mientras que, en el postest, el 100% alcanzaron un alto nivel; y en la coordinación facial, en el pretest obtuvieron un 78% con nivel alto, el 22% en medio; mientras que, en el postest, el 100% alcanzaron un alto nivel. Por lo que, que se llegó a la conclusión que las actividades graficoplásticas desarrollaron de modo significativo la psicomotricidad fina en infantes de 4 años en la escuela Nº 288, pues en el pretest, el 50% (9) obtuvieron un nivel alto, el 50% (9) en medio; mientras que, en el postest, el 100% (18) lograron un nivel alto; y la prueba T-Student resultó altamente significativo con un valor de p = 0.000.Item Actividades lúdicas para desarrollar la asertividad en niños de 4 años de la I.E.I. N° 291 de Yorongos, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-30) Angaspilco Julon, Maribel; Mejia Izquierdo, Jesica Marlith; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa asertividad es una capacidad personal que permite la expresión de emociones, juicios y pensamientos, en una situación pertinente, de modo adecuado y sin negar los derechos de los demás; es decir, es una manera de interacción efectiva en cualquier momento para que los individuos sean directos, honestos y expresivos; por eso, es importante desarrollarlo a través de estrategias y actividades basado en juego; ante ello, se planteó el objetivo principal demostrar la incidencia de las actividades lúdicas para el desarrollo de la asertividad en los infantes de 4 años de la I.E.I. 291 de Yorongos, 2021; y los específicos son: diseñar las actividades lúdicas basadas en las teorías de la recapitulación, catarsis, autoexpresión y reestructuración cognoscitiva; aplicar las actividades lúdicas en infantes de 4 años en los procesos de análisis previo, ejecuta y evalúa; y evaluar el desarrollo de la asertividad en los infantes de 4 años en sus componentes: autoafirmación, expresar sentimientos positivos y expresar sentimientos negativos en infantes de 4 años, a nivel del pre y postest. El estudio siguió el modelo cuantitativo aplicado, cuasiexperimental, y se aplicó el instrumento: Cuestionario de asertividad a los preescolares de 4 años. La investigación concluyó: (a) Las teorías de recapitulación de Stanley Hall, catarsis de Krausen, auto expresión de Vargas y reestructuración cognoscitiva de Piaget consideran al juego como una herramienta didáctica para que los estudiantes expresen vivencias ancestrales, sentimientos, construyen identidad cultural y decrecen cuando el infante desarrolla capacidades intelectuales; (b) en aplicar las acciones lúdicas se consideró el análisis previo que constó con la formulación de objetivos, competencias y capacidades, medio y diagnóstico, ejecución que desarrolló las secuencias didácticas y sesiones, y evaluación se aplicó el cuestionario antes y después de las acciones lúdicas; (c) las acciones lúdicas desarrollaron la asertividad de los infantes de cuatro años del colegio 291, porque en el pretest del grupo de estudio, la media alcanzó un nivel de inicio con 48,4 y en el postest se incrementó significativamente a logro con 69,8; en el grupo control, la media del pretest alcanzó un nivel proceso con 64,5 y en el postest en logro con 72,7 con un incremento poco significativo; en la prueba de hipótesis Mann-Whitney alcanzó un valor de z = -2,761 que indica que es inferior al 5% (0,006 < 0,05) que demuestra los efectos significativos.Item Actividades lúdicas para reducir el TDAH en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 288 de Rioja, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-26) Guimac Portocarrero, Bricely; Flores Cruz, Carlos AlbertoActividades lúdicas para reducir el TDAH en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 288 de Rioja, 2021 Mediante un análisis situacional se ha observado que muchos de los niños de la Institución Educativa Inicial N° 288 ubicado en la provincia y distrito de Rioja, presentan signos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, y tal situación no cuenta con la debida atención tanto en el hogar, pues muchos de los padres cuentan con poco tiempo para dedicarles a sus menores hijos debido a las largas jornadas de trabajo que desarrollan y por otro lado las maestras de la institución educativa no adaptan sus sesiones de aprendizaje a la realidad y situación de los niños, lo cual no le permite a los menores conquistar sus conocimientos, incrementar sus capacidades de análisis, curiosidad y destrezas; por lo que el propósito de la investigación es determinar en qué medida las actividades lúdicas permitirá reducir el TDAH en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 288 de Rioja, 2021. El estudio se caracterizó por ser de tipo aplicada, de diseño preexperimental, el instrumento empleado en la muestra de 23 infantes fue la ficha de observación. El resultado final mostró diferencias significativas entre los puntajes del pre y pos test, afirmando con la prueba de Wilcoxon que contempla un valor de z = -3,772 y una significación de 0.000, al cumplir con la regla estadística se condujo a revelar que las actividades lúdicas han reducido el TDAH en los niños de 4 años de la I.E.I. N° 288 de Rioja, 2021.Item Actividades lúdicas y desarrollo de competencias matemáticas en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial 290, Posic(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-22) Ruiz Aguilar, Veryluz; Bautista Campos, Shirley; Vargas Vasquez, Luis ManuelLa adquisición de habilidades matemáticas, al igual que el dominio de la lectura y la escritura, se establece como uno de los pilares clave dentro del sistema educativo, dada su vital función instrumental en el proceso de formación. Estos elementos son fundamentales en la educación (Orrantia, 2006, p.1). Paralelamente, la tendencia natural del ser humano hacia la lúdica y, específicamente, hacia el juego como su expresión más innata, juega un papel crucial en el enriquecimiento del desarrollo de habilidades significativas en los niños. Por esta razón, diversas metodologías pedagógicas enfatizan la importancia del juego como un elemento esencial en el desarrollo durante la infancia, tal como lo destacan Castañeda y Mateus (2011). Se centró en determinar la relación existente entre la participación en actividades lúdicas y el desarrollo en competencias matemáticas de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 290, ubicada en Posic. Para este fin, se utilizaron dos fichas de observación que se aplicaron a un grupo de 58 niños. El estudio adoptó un enfoque descriptivo con un diseño correlacional para su investigación. Los resultados obtenidos en las actividades lúdicas arrojaron un nivel de logro destacado en sus diversas dimensiones, como seriación (74,1%), clasificación (77,6%), ordinalidad (41,4%), correspondencia (70,7%), ubicación espacial (69%) y comparación (62,1%). Por otro lado, las competencias matemáticas de los niños se evaluaron como logradas en las dimensiones de resolución de problemas de cantidad (74,1%) y resolución de problemas de forma, movimiento y localización (70,7%). La conclusión del estudio indicó una correlación positiva moderada (rho = 0,592) entre la participación en actividades lúdicas y el desarrollo de competencias matemáticas en los niños y niñas.Item Actividades pedagógicas y su relación con el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de 4 años de la sección conejitos de la institución educativa ALBERT EINSTEIN-AMAE de la ciudad de Moyobamba, año 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Navarro Cruz, Jessica; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa investigación Actividades pedagógicas y su relación con el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de 4 años de la sección “Conejitos” de la Institución Educativa “Albert Einstein”-AMAE de la ciudad de Moyobamba, Año 2014 tiene el propósito de determinar la relación entre las actividades pedagógicas con el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de 4 años. Los objetivos específicos fueron: Describir las actividades pedagógicas aplicadas a los niños, describir el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa en los niños, y establecer el grado de relación entre las actividades pedagógicas con el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa en los niños. En el aspecto teórico, las actividades pedagógicas fundamentados en Crisorio (1998), Pérez (2004), Bravo, E. y Hurtado, M. (2012) que sustentan son esenciales para todo proceso de aprendizaje; y el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa en Pino (2008), Cerdas, J., Polanco, A. y Rojas, P. (2002) que sostienen que el niño al controlar su cuerpo puede activar procesos cognitivos. Con ello, se plantea la siguiente hipótesis: Existe relación significativa entre las actividades pedagógicas con el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa en los niños y niñas de 4 años de la sección “Conejitos” de la Institución Educativa “Albert Einstein”-AMAE. Metodológicamente, el diseño de investigación fue descriptivo-correlacional, con una muestra de 18 niños de la Institución Educativa “Albert Einstein”-AMAE, y en el proceso de análisis estadístico se obtuvo que se acepta la hipótesis de investigación con una confianza del 95%, la misma que se evidencia en el gráfico de la curva de Gauss y en el valor que se ha obtenido del coeficiente de correlación de Pearson γs= 0.7285 siendo una correlación positiva considerable.Item La afectividad de los docentes del nivel inicial en la enseñanza - aprendizaje(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2007) Nuñez Montenegro, Yovany Ceci; Diaz Estela, Teresa; Padilla Guzman, ManuelIn the beginning of the history of human civilizations do not seem to have been a speech on the separation between the cognitive and affective, affection being one of the primary processes basically as secondary cognitive process. Most recently in contemporary times. separation of affective and cognitive processes where it appears that man is categorized by: learning is cognitive and affective desire is. Today it requires the individual to be formed in an integrated way without leaving unnoticed affectivity. Factors favoring affective development, also produce the same result of cognitive development and also the emotional development depends on adequate combination that the individual can do, new learning tasks assigned to him and cognitive development as allow the teachers often provide too much structure in didactic activities. As for the emotional relationship teachers are solely responsible for creating a pleasant environment for children, play, recreation to achieve development responsibility for the boy and girl as well as the attitude of assimilation of knowledge because the child and girl learns more by affection than by intellectual self-concern. The value of expressing affection I defects generated by students in teachers is the beginning of recognizing the classroom; a different dimension usual, ie horn a neutral space where knowledge and intellect relates only; but a space where affective relationships are also interwoven, linkages, partnerships, etc. The effectiveness comes from within the self, to stimuli that provide teachers in the process of learning of children in the preschool stage, as the infant needs, both physiological and psychological unconditional love, both parents and teachers. Chaves says that affectivity is a set of knowledge expressed through actions among people in any social context in which individuals are involved; teachers and students are called to make the classroom a space for building human relations, recognizing the emotions as essential for individual, interpersonal and social development emotion. The effectiveness is based on psychological theories of White and Watts, Simpson and Gray, Rosenshine, Landsheeren and Ausubel Since then studies conducted with affectivity improvement in the learning of preschool teachers t1acia. In affectivity also it influences society often either a pleasant or unpleasant way that will allow the child assessed as it isItem Aplicación de la estrategia aprendemos jugando en el aprendizaje del área lógico matemática en niños de cuatro años de edad de la institución educativa N° 305 del caserío de Monterrey del distrito de Nueva Cajamarca. Rioja, 2007(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2009) Edquen Tapia, Merly Janet; Suarez Vasquez, Deisy Yaneth; Julca Urquiza, RonaldThis research work was the implementation of the strategy "learn by playing," on leaming of Mathematics in Logical Area boys and girls four years of age by school No. 305 of Monterrey Cathedral in the District of New Cajamarca. The problem erase because of the experience gained during the development of our professional practices, where there were sorne shortcomings in terms of learning, especially Logical Area Mathematics. In this sense, it was proposed to implement a systematic strategy that will help improve the learning of children, causing the overall objective of this investigation. On the operational side, a total of 25 boys and girls to whom they were initially evaluated to verify that state entering the experiment, which was contrasted with the implementation of the post. it is assumed that these results would be better to the start, because the children were encouraged by the Game for the first 3 months of the application. This assumption was the basic assumptions of inquiry, whose constrastación was done with the student t test for paired difference. In terms of results, we worked with in the margin of error of 5%, that is, it is hoped that in 95 out of 100 cases with the implementation of the strategy "learn by playing," improved learning in terms of representation graphic and interpretation of collections of objects using conventional and unconventional codes, recognize quantities of objects from a collection of up to 5 and in a progressive manner, organization and implementation of various measures to resolve problem situations, interpretation and creation of sets of objects according an approach and argumentation, among other logical far the Area Mathematics. Finally, the results of the investigation, being conducted under a design and preexperimental unable to perform the corresponding scrambling, have only a local but you can specify that in similar contexts implementing the strategy provides significant results.Item Aplicación de la grafoplasticidad para mejorar la lectoescritura en los niños/niñas de 5 años en la I.E.I N° 288 – Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Vasquez Pashanasi, Hodalis Giovana; Juep Bakuants, Leny; Vargas Vasquez, Luis ManuelLa presente investigación se hizo en el marco problemático que existe dentro de la educación inicial, en cuanto a las estrategias metacognitivas. Una de las debilidades que tienen las Instituciones Educativas de Educación Inicial, es la falta continua de capacitaciones en lo referente a las técnicas grafoplásticas, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje tiene deficiencias; por lo cual, el objetivo de la investigación fue aplicar la grafoplasticidad en el mejoramiento de la lectoescritura en los niños/niñas de 5 años en la I.E.I N° 288 de la ciudad de Rioja. La investigación correspondió al tipo aplicada, con nivel de investigación cuantitativa, diseño cuasi-experimental; la población estuvo constituida por 44 estudiantes, matriculados en el año 2019, de los cuales solo 23 niños y niñas conformaron la muestra, a quienes se les aplicó las técnicas de grafoplasticidad en nueve talleres; y que al contrastar la hipótesis, se obtuvo un Tc=-64.106 mayor a Tt=-2.074, (p<0.05), aceptándose que la aplicación de la grafoplasticidad mejoró significativamente la lectoescritura en los niños/niñas de 5 años en la I.E.I N° 288 - Rioja.Item Aplicación de los trabalenguas, rima y poesía como recursos didácticos para mejorar la pronunciación fonética como habilidad de la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la I. E Nº 231 del sector Atahualpa del distrito de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2008) Peche Gonzales, Diana Edith; Mozombite Cabanillas, Diana Lizbeth; Salvatierra Juro, Rossana RocioHaving in it counts that the language in infantile education is essentially oral, therefore, and because it is in that necessity of expression it is that they should also be planned and to implement the necessary strategies for its didactic conduction that you/they put in emphasis the inherent capacities; that is to say that they promote the learning of the speaks speaking. In the 1 process of the 1 develop of the correct pronunciation the children they face many difficulties then for the diversity of sound codes that should use for what their level of organic and psychological development is not matched rhythmically, deserves the application of corrective policies in the plane of the elements phonetic of the expression. In that sense it is that our investigation was addressed toward the 1 study of the fluency in the communication, for that which we fix the purposes in the potentiation of the abilities for the pronunciation of words and sentences in the children. The strategy to apply included articulately to the tongue twister, to the it rhymes and to the poetry like main didactic resources for the training and the establishment gives of the pronunciation of the children when speaking for its characteristics special of to subject to the stimulation intensive of the pronunciation. To the long of 15 sessions it was applied a combined of tongue twister poetries and rhymes. Beginning with the uses of the tongue twister for their property of to untangle and to align the diction of the syllables words to the moment of to pronounce them. As the experiment it was applied when the school activities was already advanced, it was opted by the 1 only design later of a single group considering an alone mensuration to the term of the experimental application. To pick up the data the ready of comparison, instrument it was applied that embraced the fundamental dimensions in the fact that the difficulties of pronunciation they are manifested, among them: the omission, the substitution, the addition and the distortion each one with their corresponding indicators relating the expression of syllables and words mainly. In the analysis of the dimension for omission finds that the difficulties for the pronunciation fonémica of requires a bigger effort of to overcome them. However in what corresponds the difficulties for substitution and for insert they were overcome bigger easiness. On line general the presented favorable tendencies as to validate the applied experimental process, so that without fear to fall in the exaggeration can determine the utility and the high effectiveness of the strategy that the tongue twister, the combined it rhymes and the poetry for the correction, the accommodation and the establishment of the abilities of the children and girls for the pronunciation in the exercise of the oral expression, even at one time relatively short of pedagogic intervention technician. Based on the positive arguments exist as to confirm our central hypothesis and to notice of the achieve of the objectives proposed as main contributions scientists gotten to favor of the effective didactic handling in the marry of to face similar difficulties in the learning of the oral expression,Item Aplicación de un modelo didáctico psicomotricidad para estimular las áreas de desarrollo de los niños y niñas de tres años de la institución educativa particular de nivel inicial Chiquilandia del distrito de Rioja-2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Huaman Bocanegra, Nora Hermesinda; Esquen Perales, Edgard MartinLa investigación tiene el propósito de mejorar las áreas de desarrollo de los niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Particular del Nivel Inicial "Chiquilandia" del Distrito de Rioja - 2013, Aplicando el Modelo Didáctico "Psicomotricidad". El estudio es importante porque demostró la eficacia de la técnica didáctica. El objetivo central de la investigación fue demostrar la influencia de la Aplicación de un Modelo Didáctico "Psicomotricidad" para estimular las áreas de desarrollo de los niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Particular del Nivel de Educación Inicial "Chiquilandia". La metodología utilizada para la ejecución de la investigación, es de tipo aplicada, sigue el método experimental y el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post - prueba. La población estuvo constituida por 36 estudiantes de tres, cuatro y cinco y la muestra estuvo constituida por 11 niños y niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Particular del Nivel de Educación Inicial "Chiquilandia. El tipo de muestra aplicado para la investigación fue la no probabilística, dicha representatividad se da en base a un criterio del investigador. Las áreas de desarrollo estimuladas, se llevaron a cabo bajo la ejecución de 8 sesiones de aprendizajes. Las áreas fueron: El área: Motriz, que obtuvo un puntaje promedio de 55,00 puntos, El área: Cognitivo, obtuvo un puntaje promedio de 34,09 puntos, El área: Afectivo Social, obtuvo un puntaje promedio de 37,55 puntos. Todos obtuvieron un calificativo de muy alto. La obtención de los datos se hizo mediante un cuestionario que contiene 43 items de la variable de estudio, aplicado a una muestra de niños y niñas de 3 años de edad de la sección "Los emprendedores". Las conclusiones más importantes podemos señalar que en la prueba de hipótesis principal, sobre la influencia de la aplicación de la Aplicación del Modelo Didáctico "Psicomotricidad", los resultados obtenidos producto de la utilización de las fórmulas estadísticas (comparación pareada) para la verificación de la hipótesis, obteniéndose un valor calculado de te = -9,629 y un valor tabular de t1 = 1,812(obtenido de la tabla de probabilidad de la distribución t de Student, con un nivel de significancia del 5% y 10 grados de libertad), verificando que el valor calculado es menor que el valor tabular izquierdo, el cual permite que la hipótesis nula se ubique dentro de la región de rechazo. Por consiguiente se decide aceptar la hipótesis de investigación con un nivel de confianza del 95%; significando que la Aplicación del Modelo Didáctico "Psicomotricidad" ha influido significativamente en • 1as áreas de desarrollo de los niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Particular del Nivel Inicial "Chiquilandia" por lo que consideramos que hemos alcanzado el objetivo general los cuales se evidencian.Item Aplicación de un programa de aprestamiento de lenguaje para incrementar el desarrollo de la expresión oral en los niños de 04 años de edad de la l.E.I. 288 de la ciudad de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Gonzales Sanchez, Kellie Vanessa; Esquen Perales, Edgard MartinThis thesis aims to increase children's oral expression through the application of a language readiness program using various techniques such as quizzes, stories, songs, conversations; the study was implemented in the Educational lnstitution Home Nº 288 of Rioja District. The experimental research is a quasi-experimental design study population consisted of 193 children, the total sample of 45 children, the control group was 24 experimental children and 21 children agreed to be applied pretest and posttest, recorded on a form of observation or checklist. The collected data were processed using frequencies, measures of central tendency and variability, comparison of average scores was developed by t-Student distribution, which has allowed hypotheses. By comparing t calculated with t tabulated, it was found that the implementation of the readiness of language has significantly increased the development of language skills for children tour years of School Home N° 288, Rioja, estimated value greater te =22.16 than the tabular value tt = 1,675Item Aplicación del método de los BITS de inteligencia para mejorar la memoria visual – auditiva en los niños/as de 5 años, en educación inicial de la I.E N° 299 Barrio Alto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Sanchez Torres, Patsy Andrea; Vargas Vasquez, Luis ManuelThe purpose of this research was to apply the method of the bits of intelligence to improve visual memory - hearing in children 1 as of 5 years in early education of School N° 299 "Barrio Alto" - Nueva Caja marca district. To meet the objectives, was based on studies of the history of research in the theory of Glenn Doman. Such theoretical framework allowed the following hypothesis: The application of the method of the bits of intelligence significantly improve visual memory - hearing in children 1 as of 5 years in early education of School N° 299 "Barrio Alto" - district Nueva Cajamarca. The research design was pretest and posttest with one group, which belongs to the pre-experimental design. The sample consisted of 23 children of the age and institution mentioned, data collection was conducted through a test of visual memory - hearing, the same that was applied before and after 1 O sessions develop learning. In the analysis of results it was determinad that the application of the method of the bits of intelligence significantly improved visual memory - hearing in children 1 as of 5 years in early education of School N° 299 "Barrio Alto" - District Nueva Cajamarca, with calculated value (te: -21,47) less than the tabulated value (tt: - 1.72), increasing visual memory- start hearing level (86,96%) in the pretest to the level of expected accomplishment (82,61%) in the posttestItem Aplicación del programa de aprestamiento proyectivo para mejorar la percepción visual en los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 211 - Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Davila Pezo, Dante; Panduro Davila, Cleofe Margarita; Vargas Vasquez, Luis Manuel; Salvador Rosado, Carmela ElisaUno de los órganos de los sentidos de vital importancia en el proceso educativo es la visión. Recordemos que más del 95% del estímulo penetra al cerebro por esta vía, por eso es necesario desarrollar la percepción visual, para así garantizar éxito en el proceso enseñanza aprendizaje. El objetivo general de esta investigación fue demostrar que la aplicación del Programa de Aprestamiento Proyectivo mejora la percepción visual en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 288 del distrito de Rioja. El Programa de Aprestamiento Proyectivo, se basa en las teorías de Gestalt y del estímulo de Gibson. El diseño de investigación fue pre- experimental con pre test y post test; con un solo grupo de estudios, dicho grupo fue intacto. La muestra estuvo conformada por 23 niños/as. La experiencia didáctica se desarrolló durante un mes con 03 actividades de aprendizaje debidamente diseñadas, logrando validar nuestra hipótesis de investigación, según lo demuestra los resultados estadísticos donde la T calculada (-11 ,88) es superior al valor crítico de la T tabulada (-1 .717), lográndose aceptar la hipótesis de investigación (H 1) , lo que significa que el promedio de las puntuaciones del post test (X = 14,83 ) es superior al promedio del pre test del grupo de estudio ( X = 12,17 }; es decir que la aplicación del Programa de Aprestamiento Proyectivo, mejoró el desarrollo de la percepción visual de los niños y niñas de 5 años en el área de Ciencia y Ambiente de la Institución Educativa Inicial Nº 288 "Ana Sofía Guillena Arana" de la provincia de Rioja.Item Aplicación del programa de estimulación niños felices basado en el constructivismo para favorecer el desarrollo de la lecto escritura en niños y niñas de 5 años de l.E.I Nº 314 Sector Rupacucha - Rioja año 2008(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Damian Irigoin, Evelyn Elizabeth; Tello Garcia, Diana Maria; Salvador Rosado, Carmela ElisaThe present investigation arose as product of the observation of the local, regional educational context and mainly at institutional level. Experts of the problem of the teaching - learning of the reading and the writing in the level of initial, intended the investigation whose objective is to determine the effects that produces the stimulation program "Happy Children" in the lectoescritura development in children and girls of five years of age of the lnitial Educational Institution Nº 314, located in the sector Rupacucha, of the county of Rioja. In this sense, on the base of the theoretical mark, the investigation hypothesis was formulated under the supposition that the application of the one -e 'erred program stimulates the learning of the lectoescritura significantly, for that which had a sample of 8 children and 10 girls of five years of age of the referred lnstitution Educational lnitial. The applied type investigation was driven under a design preexperimental, with pre and postest whose data were processed and they presented in squares and graphics. The contrastación of the hypothesis was carried out by means of the aplication of the test t - student for the difference paired with a level of trust of 95%. As for the results, it was demonstrated that the children and girls of five years of age of the lnitial Educational lnstitution Nº 314, located in the sector “Rupacucha", when being stimulated by means of the program "Happy Children", they evidenced a significant development in the lectoescritura, the same as in each one of the dimensions: reading and it notarizes. For the investigation it means that the children that presented a learning level at the beginning of the investigation in "I begin" and in "I process", they improved significantly after being stimulated with the stimulation program until arriving at the level of "I Achieve foreseen"Item La autoestima y el rendimiento escolar de los niños y niñas de educación inicial(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Mirano Mas, Delicia; Rengifo Pierola, Mercy; Flores Cruz, Carlos AlbertoEl actual Sistema Educativo de nuestro país viene enfatizando en los diferentes niveles educativos de la Educación Básica Regular, el logro de una formación integral de los estudiantes y que ponga de relevancia el desarrollo de una autoestima alta, ya que la mayoría de los alumnos de los diferentes Instituciones Educativas tienen una autoestima baja y lo manifiestan en su vida diaria. La autoestima es el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la información derivada de la propia experiencia y de la apreciación de los compañeros, profesores, padres. Los factores que determinan el accionar de una persona ante cualquier situación problemática que se le presente es la autoestima. Es ésta quien conduce al individuo por los sentimientos de éxito o de fracaso, de acuerdo al nivel de autoestima que posea. Es decir, la autoestima regula y anticipa la conducta de la persona. La autoestima como regulador de conductas, en este caso en los estudiantes de nivel inicial, si tiene consecuencias desfavorables en el proceso de enseñanza aprendizaje, específicamente, en el rendimiento académico; por cuanto es a través de ésta que se manifiesta el nivel de logro de las capacidades y actitudes en un área determinada. La autoestima, para muchos autores, es condicionante del rendimiento académico, es un fenómeno multifactorial, no adquiere su significancia con sólo observar si las personas se aceptan a sí mismo o no, sino más bien cuando se relaciona y adquiere carácter causal frente a ciertas situaciones.Item Autoestima y expresión oral de los estudiantes de 5 años de la I.E.I. N° 288-Rioja, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-13) Mora Cabrera, Leisvilda; Fernandez Sanjines, Luis AlbertoAutoestima y expresión oral de los estudiantes de 5 años de la I.E.I. N° 288-Rioja, 2023 La investigación realizada tiene como título “Autoestima y expresión oral de los estudiantes de 5 años de la I.E.I. N° 288-Rioja, 2023”. El propósito primordial fue determinar la relación entre la autoestima y la expresión oral en los estudiantes de cinco años de la I.E.I. N° 288 - Rioja. Investigación de tipo aplicada de nivel correlacional con diseño no experimental; se determinó una muestra de 72 estudiantes de la Institución educativa; la técnica desarrollada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados evidencian que existe una mediana relación entre la autoestima y la expresión oral en su dimensión fluidez y pronunciación, así mismo no existe relación entre la autoestima y la expresión oral en su dimensión claridad. Se concluye que existe una relación positiva media y no significativa entre la autoestima y la expresión oral en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 288 – Rioja. Se ha determinado que el coeficiente de correlación por rangos de Spearman es de 0.130; siendo valorada con un p-valor=0,275 por encima del 5%Item Calidad y desempeño profesional del magisterio en educación inicial – primaria en la ciudad de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2006) Lapiz Minchan, Karina; Sanchez Becerra, Maria Fany; Zubiate Montalvan, PedroFaced with the great challenges of transformation and economic development - social, political and cultural world, in Latin America and Peru, education in its different expressions, cobra unusual strategic importance, especially with the rise of the technological changes that have transformed in complex modern societies realities, affected by a strong dynamism that has knowledge and information. Achieving quality education for all is the essential purpose of this century, it is an end its roots in humanist values and also constitutes an essential instrument for better exercise of individual freedom, for personal fulfillment, social and economic progress. The teaching profession is one of the most sensitive to social, political, cultural, technological societies. It also has the ongoing challenge of contributing to the training of actors or social subjects who are able to undertake the transformations affecting the world. In this sense, the educational role of the teaching profession seems to be diluted among so many roles that are imposed on the teaching practice from the guidelines issued by the governing bodies of education. In dealing with issues related to teaching quality, TRAHTEN, L. (1998), considers that:.. "If we do not invest in teachers and principals, improve the quality not as serious as the dropout rate is the magisterial desertion Students should not be in the hands of improvised education "policies to accompany the entry to teaching involve therefore two different types of measures. First, measures to seriously encourage performance in the first years of studying each level of education in marginal areas or with disadvantaged populations to prevent these positions continue to fulfill the role of "points of entry" to the labor market. Second, measures designed specifically to convert the first years of professional performance of the teacher training process, through mentoring and other support mechanisms. The teaching profession, by its essence demands training, otherwise it is impossible their participation in achieving quality. But not a training intelectualista some isolated areas, simple instruction, but systematic, pragmatic and comprehensive. Therefore, from our perspective the profession is a search, an encounter and a construction that is performed on a shared basis to open spaces for reflection and ongoing dialogue. So much so that poses dilemmas, controversies, doubts and successes of magnitudes so diverse that enrich each dayItem Clima educativo familiar y su relación con la madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en niños/as de 5 años en la I.E N° 205 Rosario del Águila Rojas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Peña Garcia, Angelica; Soto Chavez, Esther; Vargas Vasquez, Luis ManuelThe aim of this research was to establish the relationship between climate family educational and maturity for literacy learning in child 1 as of 5 years of school No. 205 "Rosario Eagle Red"- industry Capironal City Rioja, in 2011. The research was conducted with a sample of 30 children 1 as, is descriptiva, correlational level, the instruments used were the questionnaire of family educational climate and Filho ABC Test to assess learning of literacy. The collected data were processed using the frequency distribution and the Pearson correlation coefficient; hypothesis testing was performed considering the 1% significance level. After analyzing the results it is concluded that significant relationship between climate family education and maturity for literacy learning in children 1 as of school tnitial No. 205 "Rosario Eagle Red" sector Capironal city Rioja . in 2011, with a correlation coefficient of 0.86 to 1% level of significance. In most children 1 as (43.33%) your home has aclimate characterized by bad education, likewise, maturity for literacy learning of most children 1 as (60%) is lower level.