(Lic.) Educación Secundaria con mención en Ciencias Naturales y Ecología
Browse
Recent Submissions
Item Programa “Cultivo-Hidropónico” para mejorar la educación ambiental en estudiantes del quinto grado de secundaria, Institución Educativa Augusto Salazar Bondy, Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-16) Chavez Segura, Mileny Elizabeth; Mosqueira Novoa, Lesly Charloth; Bao Ratzemberg, Carol Beatriz; Mera Naval , Hugo JaimeEl programa Cultivo-Hidropónico se presentó como una oferta educativa innovadora que se introdujo en las escuelas con el objetivo de cultivar una mayor sensibilidad ambiental entre los estudiantes. Esta propuesta fue más allá del aprendizaje puramente teórico, ofreciendo experiencias concretas estrechamente vinculadas con los principios de la ecología y sostenibilidad con energía fotovoltaica. Utilizando la hidroponía, un método de cultivo que no requiere suelo y emplea soluciones nutritivas en agua, se proporcionó un entorno óptimo para enseñar sobre los ciclos de vida, la gestión de recursos y la conservación del medio ambiente. Este contacto directo con la práctica agrícola fomentó un aprendizaje activo y despertó la curiosidad científica. El programa también ofreció oportunidades valiosas para desarrollar habilidades esenciales como el pensamiento crítico y la capacidad de solucionar problemas. Los estudiantes enfrentaron retos prácticos tales como la regulación de nutrientes o la modificación de ambientes, lo que les exigió aplicar directamente lo aprendido en ciencias. Esta forma de enseñar no solo preparó a los estudiantes para abordar futuros desafíos ambientales, sino que también subrayó la relevancia de prácticas sostenibles en su vida cotidiana. El estudio tuvo como objetivo principal: “Aplicar un programa Cultivo-Hidropónico para mejorar la educación ambiental en estudiantes del quinto grado de secundaria, Institución Educativa Augusto Salazar Bondy, Rioja”. La investigación aplicada fue crucial porque buscó generar conocimientos prácticos que se pudieran implementar directamente en el contexto educativo; con una muestra de 52 estudiantes; la técnica desarrollada fue la encuesta y el instrumento utilizado el cuestionario El nivel explicativo de la investigación ayudó a entender no solo si el programa impactaba en la educación ambiental, sino también cómo y por qué se producían estos efectos. Además, el diseño cuasi experimental utilizado en este estudio proporcionó un marco sólido para evaluar la eficacia del programa. Los autores concluyen el programa Cultivo-Hidropónico, establecido en la Institución Educativa Augusto Salazar Bondy, Rioja, ha generado un efecto significativo considerable en la educación ambiental de los estudiantes de quinto grado de secundaria.Item Estrategia didáctica “HAMP” para mejorar el aprendizaje de configuración electrónica en estudiantes de tercer grado de la I.E. 00623, Azunguillo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-19) Huancas Bravo , Anthony Isaac; Villalobos Pérez, Klider; Vargas Vásquez, Luis Manuel; Mijahuanga Chumbe, DanielEstrategia didáctica “HAMP” para mejorar el aprendizaje de configuración electrónica en estudiantes de tercer grado de la I.E. 00623, Azunguillo La evolución del aprendizaje hasta la actualidad ha sido notable, se desprendió, en cierto modo, de la instrucción tediosa y abrumadora típica de la escuela tradicional caracterizada por someter a los estudiantes a un modelo educativo inflexible, memorístico y repetitivo. No obstante, el trabajo no está terminado, este proceso requiere de constante optimización e implementación de innovadoras metodologías de enseñanza que procuren garantizar una exitosa formación académica de los alumnos con la finalidad de moldear individuos con un deseado perfil de egreso, capaces de desempeñar un papel dinámico en la sociedad en un futuro próximo. Asimismo, la presente investigación tuvo como objetivo general desarrollar la estrategia didáctica HAMP en la mejora del aprendizaje de la configuración electrónica en estudiantes de tercer grado de la IE 00623- Azunguillo de la localidad de Segunda Jerusalén. La muestra la integraron 64 participantes: 31 del grupo control y 33 del grupo experimental. Para esto se planteó un proceso con diseño cuasiexperimental y con pretest y postest. La recolección de datos se efectuó mediante encuesta y el cuestionario con escala Likert como instrumento. Los hallazgos reportan que en las dimensiones de modelo atómico actual, diagrama de Moeller y principios de la configuración electrónica, y relación entre la distribución electrónica y la tabla periódica denotaron una categoría de nivel desarrollado (ACED); por cuanto el resultado inferencial por medio de la prueba U de Mann-Whitney reportó un valor de Z = -6.608 y una probabilidad inferior al 5 % (p < 0.05), concluyéndose que la estrategia didáctica “HAMP” mejoró significativamente el aprendizaje de configuración electrónica en estudiantes de tercer grado de la I.E. 00623, Azunguillo.Item Estrategia didáctica “ALIFARO” para incrementar el aprendizaje de hidrocarburos en estudiantes del tercer grado en la I.E “0548834” Calzada(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-25) Flores López, Frank Jairo; Llamo Sánchez, György Kelvin Jairshinio; Vargas Vásquez, Luis ManuelEstrategia didáctica “ALIFARO” para incrementar el aprendizaje de hidrocarburos en estudiantes del tercer grado en la I.E “0548834” Calzada El aprendizaje de los hidrocarburos constituye un pilar fundamental en la enseñanza de la química, dado su importancia tanto en el ámbito académico como en su aplicación práctica en la vida cotidiana y en diversas industrias. Sin embargo, su enseñanza presenta múltiples desafíos, debido a la complejidad de los conceptos relacionados con su estructura, propiedades y aplicaciones. En este contexto, el objetivo principal fue desarrollar la estrategia didáctica ALIFARO para incrementar el aprendizaje de hidrocarburos en estudiantes del tercer grado en la I.E 0548834 Calzada. La metodología fue de tipo aplicada, ya que se orientó a la resolución de una problemática; el nivel de estudio fue explicativo, ya que se buscó identificar y analizar el efecto causal de la estrategia. El diseño fue cuasi experimental, con un grupo control y experimental, permitiendo la comparación entre dos condiciones para evaluar el impacto de la intervención. La muestra estuvo conformada por 22 estudiantes en cada grupo. Para la recolección de datos, se utilizó el instrumento de pre y postest, y se ejecutaron 8 talleres desarrollados en el aula. Los resultados instituyeron que el nivel de aprendizaje en las dimensiones de carbono, hidrocarburos alifáticos y aromáticos los discentes resaltaron valores significantes catalogándose a una calificación de logro destacado. De manera conclusiva, respaldada por la prueba estadística de U de Mann-Whitney denotó un valor z = -4.132 y una significancia inferior al 0.05, lo cual demuestra estadísticamente que la estrategia didáctica “ALIFARO” incrementó significativamente el aprendizaje de hidrocarburos en estudiantes del tercer grado en la I.E 0548834 Calzada.Item Programa Educativo Ecoturismo para fortalecer la Habilidad Investigativa Ambiental en estudiantes del 4to grado del Santo Toribio, Rioja-2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-12) Lobato Rojas, Luz Emilsa; Lobato Rojas, María Elisa; Vilcarromero Rojas, AbsalonPrograma Educativo Ecoturismo para fortalecer la Habilidad Investigativa Ambiental en estudiantes del 4to grado del Santo Toribio, Rioja-2023 En un mundo donde la conciencia ambiental es urgente, el ecoturismo no solo permite explorar entornos naturales, sino también conservarlos. Los programas educativos centrados en el ecoturismo ofrecen una oportunidad única para cultivar el aprecio por la naturaleza y fortalecer la capacidad investigativa de los estudiantes. Este enfoque responsable de viajar fomenta el aprendizaje práctico e interdisciplinario al permitir a los estudiantes aplicar métodos científicos, desarrollar habilidades de observación y análisis, y comprender la complejidad de los ecosistemas mediante la inmersión en diversos entornos naturales. El estudio tuvo como objetivo principal Demostrar si la aplicación del Programa Educativo Ecoturismo fortalece significamente en las habilidades investigativas ambientales en los estudiantes del 4° grado del Santo Toribio, de la ciudad de Rioja, durante el año 2023. Se optó por una metodología explicativa, esta elección metodológica permitió explorar las relaciones de causa y efecto entre las variables estudiadas, facilitando así una comprensión más profunda del impacto del ecoturismo en el fortalecimiento de habilidades investigativas en los estudiantes. El diseño utilizado fue preexperimental, con un solo grupo; la población inicial contemplaba a 80 estudiantes; la fue muestra fue por conveniencia que consistió en 27 estudiantes del quinto grado de secundaria. Los resultados en las dimensiones habilidades de planificación, habilidades de organización y habilidades de metodología a una habilidad investigativa lograda; y en las dimensiones Habilidades de lenguaje científico y habilidades manejo de tecnología a una habilidad investigativa previsto.Se concluye que el programa educativo ecoturismo fortaleció significamente las habilidades investigativas ambientales en los estudiantes del 4° grado del Santo Toribio, de la ciudad de Rioja, durante el año 2023, con una significancia de 0.00 menor al 0.05, el cual se acepta la hipótesis del investigador.Item Manejo de residuos sólidos y su relación con la concientización ambiental en los estudiantes de la I.E. Santo Toribio(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-21) Guerrero Garcia, Edgar; Mera Naval, Hugo JaimeManejo de residuos sólidos y su relación con la concientización ambiental en los estudiantes de la I.E. Santo Toribio En la búsqueda constante por un ambiente saludable, la gestión de desechos sólidos ha emergido como un componente crítico para la conservación del equilibrio ecológico. En este contexto, la sensibilización ambiental entre los estudiantes juega un rol de extraordinaria importancia, ya que son posibles agentes de cambio capaces de aportar de manera significativa en la reducción de la huella medioambiental. Esta conexión entre la apropiada gestión de estos desechos sólidos y la sensibilización hacia el medio ambiente por parte de los estudiantes se convierte en un enfoque crucial para fomentar comportamientos responsables y promover la incorporación de hábitos sustentables desde una edad temprana. En esta indagación, se pretende investigar en cómo la eficaz gestión de desechos sólidos y la educación ambiental en los estudiantes se amalgaman con el propósito de construir un futuro más ecológico y armonioso. Los métodos por emplear y los procedimientos se detallan en los acápites metodológicos de esta indagación, adoptando una investigación básica con diseño correlacional, cuyos instrumentos serán cuestionarios dirigidos a discentes de dicha casa de estudios. El principal resultado que se espera lograr apunta a la consecución de la hipótesis planteada, aludida a la siguiente afirmación hipotética: Existe relación significativa entre el manejo de residuos sólidos y la concientización ambiental en los estudiantes de la I.E. Santo Toribio, 2023. Los principales resultados obtenidos muestran que el manejo de residuos sólidos en la dimensión de “segregación”, el 88,3% de los estudiantes la practican en niveles altos o muy altos, con un promedio alto de 19,9 puntos; en “reducción”, el 87% se ubican en niveles altos o muy altos, con promedio alto de 20,2 puntos; en “reciclaje” se aprecia un 37,7% en niveles altos o muy altos, con promedio regular de 13,3 puntos; en “reutilización”, un 64,7% están en niveles altos o muy altos, con promedio alto de 15,4 puntos; la concientización ambiental a nivel en la dimensión “afectiva”, un 55,8% de los estudiantes se hallan en nivel alto y muy alto, con un promedio de 25,3 puntos; en “cognitiva”, un 74% se localiza en alto o muy alto, con un promedio de 23,3 puntos; en “conativa” el 46,8% se sitúa en niveles altos o muy altos y un 50,7% en niveles regular, con promedio regular de 20,5 puntos; en “activa”, el 71,4% se sitúan en alto o muy alto, con un promedio de 22,9 puntos. Por lo que, que se concluye que la relación entre el manejo de residuos sólidos con la concientización ambiental en los estudiantes de la I.E. Santo Toribio, 2023 es alta positiva con r = 0.732, con un p-valor de 0,000 (p < 0,05) que indica que la correlación es estadísticamente significativa, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y aceptamos al 95% de confianza la hipótesis alterna.Item Ecoeficiencia y su relación con las actitudes ambientales en estudiantes del segundo grado secundaria en la I.E. 00179(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-21) Huaman Campos, Ermely; Quispe Flores, Jherson Andrey; Fernández Sanjinés, Luis AlbertoEcoeficiencia y su relación con las actitudes ambientales en estudiantes del segundo grado secundaria en la I.E. 00179 La ecoeficiencia es una herramienta de gestión ecológica que incide en el uso de menos energía y medios para la producción institucional y busca los modos creativos para reducir los residuos sólidos y los niveles de contaminación; esto requiere actitudes ambientales favorables en las personas como procesos comportamentales a partir de los componentes cognitivos, afectivos y activos. Por ello, la investigación formuló el objetivo general que consistió en determinar la relación entre la ecoeficiencia con las actitudes ambientales en estudiantes del segundo grado de secundaria en la I.E. 00179, y los específicos consistieron en describir la ecoeficiencia en estudiantes del segundo grado de secundaria en la I.E. 00179, describir las actitudes ambientales en estudiantes del segundo grado de secundaria en la I.E. 00179, establecer la relación entre la ecoeficiencia con las actitudes ambientales cognitivas en estudiantes del segundo grado de secundaria, establecer la relación entre la ecoeficiencia con las actitudes ambientales afectivas en estudiantes del segundo grado de secundaria, y establecer la relación entre la ecoeficiencia con las actitudes ambientales activas en estudiantes del segundo grado de secundaria. El método investigativo fue el descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo, conformó una muestra de 37 escolares; y llegó a las conclusiones: La ecoeficiencia en estudiantes del segundo grado secundaria es regular, las actitudes ambientales en estudiantes del segundo grado secundaria es regular, la relación entre la ecoeficiencia con las actitudes ambientales cognitivas en estudiantes del segundo grado secundaria es positiva baja con r = 0,300 e indica que no existe significatividad en la correlación, la relación entre la ecoeficiencia con las actitudes ambientales afectivas en estudiantes del segundo grado secundaria es positiva baja con r = 0,306 e indica que no existe significatividad en la correlación, la relación entre la ecoeficiencia con las actitudes ambientales activas en estudiantes del segundo grado secundaria es positiva moderada con r = 0,636 e indica que sí existe significatividad en la correlación, y la relación entre la ecoeficiencia con las actitudes ambientales en estudiantes del segundo grado secundaria es positiva moderada con r = 0,530 e indica que sí existe significatividad en la correlación.Item Programa ambiental para desarrollar las habilidades de reciclaje en estudiantes del primero de secundaria, Institución Educativa 00623 Azunguillo, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-25) Martínez Sandoval, Mercedes Gianfranco; Gonzales Cojal, Wilmer; Fernandez Sanjines, Luis Alberto; Mera Naval, Hugo JaimePrograma ambiental para desarrollar las habilidades de reciclaje en estudiantes del primero de secundaria, Institución Educativa 00623 Azunguillo, 2023 El presente trabajo, tuvo como objetivo principal determinar la influencia del programa ambiental diseñado en las habilidades de reciclaje de los estudiantes del primero de secundaria de la Institución Educativa 00623 Azunguillo, 2023. La Investigación fue de tipo aplicada de nivel experimental porque se aplicó el programa ambiental, es decir, se manipuló la variable independiente para ver su efecto en la variable dependiente de una situación de control. La población estuvo conformada por 124 estudiantes de ambos sexos, pertenecientes al primer grado de secundaria, determinándose una muestra de 61 estudiantes de la Institución educativa; la técnica desarrollada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados muestran que, en el grupo experimental, en el pos test el 90,3%, se ubica en un nivel alto, respecto; al grupo control que tiene un 56,7%; en un nivel alto. La observación de estos resultados, hace posible determinar que en el grupo experimental los estudiantes han superado el nivel de las habilidades del reciclaje, si lo comparamos con el grupo control. Se observa que el estadístico calculado obtuvo un valor de 5.05, mayor al valor tabulado de 1,67, ubicándose dentro de la región de rechazo, esto significa que las mediciones obtenidas por los estudiantes evaluados en el post test del grupo experimental obtuvieron mayores medias aritméticas ( μ_(2 )>μ_4) que en el grupo control; en conclusión, la aplicación del programa ambiental permite desarrollar las habilidades de reciclaje de forma significativa en los estudiantes del primero de secundaria de la institución educativa 00623 Azunguillo 2023.Item Estrategia didáctica “IDIINJUPIC” para el aprendizaje M.R.U. en estudiantes del quinto grado de la I.E. “Los Olivos”, Nueva Cajamarca, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-19) Matias Avellaneda, Anita Judith; Muñoz Castillo, José Domingo; Fernández Sanjines, Luis AlbertoEstrategia didáctica “IDIINJUPIC” para el aprendizaje M.R.U. en estudiantes del quinto grado de la I.E. “Los Olivos”, Nueva Cajamarca, 2022 La enseñanza de la física siempre se ha tornado difícil, tanto para el docente de educación como para el que recibe la enseñanza, dedicándose sólo a la internalización teórica en la transmisión de conceptos y leyes que ya están dadas, sin embargo, lo que el estudiante necesita es cómo lo aplica en su vida diaria, partiendo por la persona con extrapolación al contexto real. Estudios revelan que el uso de laboratorios, estrategias tecnológicas, mejoran el aprendizaje de MRU (Gil, 1997; Mesa, 2017); así como también señalan que existe un bajo rendimiento por la falta de motivación frente a metodologías tradicionales. Frente a ello, se propone probar que la estrategia didáctica “IDIINJUPIC” mejora el aprendizaje del movimiento rectilíneo uniforme en estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa “Los Olivos”, Nueva Cajamarca-2022. Con tipo aplicado, nivel explicativo, diseño cuasiexperimental, a una muestra de 68 alumnos, con método analítico-sintético, deductivo-inductivo. Entre sus resultados se encontró que la propuesta “estrategia didáctica IDIINJUPIC” amparado en la teoría cognitiva y aprendizaje significativo, ha mejorado el aprendizaje de MRU. Las fases de planificación, ejecución y evaluación, han permitido un manejo pedagógico, metodológico y didáctico en 8 sesiones de clase muy significativo para el aprendizaje del MRU. El nivel de aprendizaje en el postest del GE (34,2 ± 1,0) es superior al del GC (12,9 ± 1,9). Concluyendo que existe una diferencia significativa entre los postest del GE y GC mediante la prueba de U de Mann-Whitney (p-valor=0,000˂5%).Item Método "SEWIL" para fortalecer el aprendizaje de la tabla periódica en estudiantes del tercer grado de secundaria, I.E. 00623 Azunguillo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-20) Camizán Ruíz, Jose Guillermo; Campos Camizán, Wilder Daniel; Vargas Vásquez, Luis ManuelMétodo "SEWIL" para fortalecer el aprendizaje de la tabla periódica en estudiantes del tercer grado de secundaria, I.E. 00623 Azunguillo. El método de configuración electrónica es fundamental en el estudio de la química, especialmente para entender la estructura atómica. Este enfoque ayuda a identificar cómo se distribuyen los electrones en los distintos niveles y subniveles de un átomo, lo que es esencial para comprender sus propiedades. La tabla periódica, que organiza los elementos según su configuración electrónica y otras propiedades, es una herramienta clave en este contexto. Al dominar el método de configuración electrónica, los estudiantes mejoran su entendimiento de la tabla periódica y pueden explorar las relaciones y leyes que rigen los elementos químicos. El objetivo principal fue Desarrollar el método SEWIL para fortalecer el aprendizaje de la tabla periódica en estudiantes del tercer grado de secundaria, I.E. 00623 Azunguillo. La investigación adoptó una tipología aplicada, con el objetivo de resolver las dificultades en el aprendizaje de la tabla periódica mediante la implementación de talleres basados en el método SEWIL. El nivel de investigación adoptado fue explicativo, cuyo propósito es determinar las causas y efectos de ciertos fenómenos observados en contextos ambientales o eventos sociales. La población estuvo conformada por 62 estudiantes pertenecientes al tercer grado de secundaria. Dado el tamaño relativamente pequeño de la población en el estudio, se compone de dos aulas: un grupo control de 22 estudiantes del 3° A y un grupo experimental de 22 estudiantes del 3° B de la I.E. 00623 Azunguillo. Se empleó un muestreo por conveniencia de tipo no probabilístico. En los resultados Al evaluar el fortalecimiento del aprendizaje de la tabla periódica en las dimensiones de estructura, propiedades y números cuánticos a través de pruebas de pretest y postest, se notaron avances significativos. En la categoría de estructura, el 50% de los estudiantes alcanzó un nivel de aprendizaje calificado como Muy Bueno. En la dimensión de propiedades, un 50% de los estudiantes también alcanzó la calificación de Bueno. De manera similar, en la dimensión de números cuánticos, el 50% recibió la calificación de Bueno. Adicionalmente, el aprendizaje global de la tabla periódica experimentó un aumento considerable, alcanzando el 59.1%. Los autores concluyen que la implementación del método "SEWIL" en la I.E. 00623 Azunguillo resultó ser eficaz y se logró mejorar significativamente la comprensión de la tabla periódica entre los estudiantes de tercer grado de secundaria.Item Clima en el aula y rendimiento del área de CyT en estudiantes de secundaria, Institución Educativa Los Olivos, Nueva Cajamarca-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-21) Tineo Calle, Ruth Noemi; Salvador Rosado, Carmela ElisaClima en el aula y rendimiento del área de CyT en estudiantes de secundaria, Institución Educativa Los Olivos, Nueva Cajamarca-2022. Muy a menudo el aprendizaje del área ciencia y tecnología se torna dificultosa en la medida que les es difícil asimilar los tres elementos que un estudiante de educación secundaria debe desarrollar durante los cinco años de estudio, como son, la indagación, explicación y diseño. Para que el estudiante logre un buen aprendizaje, en específico en el área de ciencia y tecnología, necesita estar dotado de un conjunto de factores que ayuden a lograrlo, como son: la estabilidad emocional, su entorno social, los hábitos de estudio, el ambiente, tanto familiar como el escolar, la relación con sus pares y maestros. Bajo este contexto, los estudiantes de secundaria de la institución educativa Los Olivos en la evaluación diagnóstica a los inicios del año escolar, según manifestaciones de los maestros hay la existencia de altos porcentajes de dificultad en indagación, explicación y diseño. Tuvo como objetivo evaluar la relación entre el clima en el aula y el rendimiento en el área CyT en estudiantes de secundaria. El tipo, nivel y diseño de investigación fue básica, descriptivo y correlacional, respectivamente. La población fue 525 estudiantes, muestra estratificada de 135, a quienes se les aplicó un cuestionario y un test de conocimiento. Los participantes fueron 45.2% varones y el 54.8% mujeres, con edades desde los 12 a los 17 años. Se encontró al 64.4% de estudiantes con un puntaje promedio de 47.9 ± 48.8 puntos, alcanzando un nivel favorable respecto al clima en el aula y al 45.9% con un puntaje promedio de 12.6 ± 2.8 puntos, que se ubicaron en un nivel en proceso respecto al rendimiento en el área de Ciencia y Tecnología. Concluyendo una relación significativa entre el clima en el aula con el rendimiento en el área de CyT, arrojando un coeficiente de correlación de rho=0.862 con un valor de probabilidad de 0.000 inferior al 5%.Item Manejo de residuos sólidos y conciencia ambiental en estudiantes de tercero en la I.E. Manuel Segundo Del Águila Velásquez, Rioja, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-23) Bardalez Díaz, Beltrán; Bardalez Díaz, Gladys; Flores Cruz, Carlos AlbertoManejo de residuos sólidos y conciencia ambiental en estudiantes de tercero en la I.E. Manuel Segundo Del Águila Velásquez, Rioja, 2019. El propósito de la investigación es determinar relación entre el manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental en estudiantes de tercero en la I.E. Manuel Segundo Del Águila Velásquez de la ciudad de Rioja, 2019. En el aspecto teórico, el manejo de residuos sólidos está fundamentado en el Ministerio del Ambiente (2013), Montes (2009), CONAM (2005), y Ley General de Residuos Sólidos (2009) sostienen que es una actividad técnica que manipula, acondiciona, transporte, tratamiento y disposición de los residuos; y la conciencia ambiental sustentado en Blanco (2000), Bravo (2004), Frers (2011) y Gomera (2012) expresan que es la actitud positiva hacia los asuntos ambientales planteadas en las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa. Con ello, se plantea la siguiente hipótesis: Existe relación significativa entre el manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental de los estudiantes de tercero en la I.E. Manuel Segundo Del Águila Velásquez de la ciudad de Rioja, 2019. La investigación es no experimental, transeccional, correlacional, con una muestra de 113 estudiantes del tercer grado, seleccionada mediante el muestreo no probabilístico – intencional, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental. Estadísticamente, el manejo de residuos sólidos y conciencia ambiental están en un nivel medio y el valor del coeficiente de correlación fue positiva media con 0.4761, por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación.Item Trabajo en equipo y competencia indaga en estudiantes del quinto grado de secundaria, Institución Educativa “Divino Maestro”, Segunda Jerusalén, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-22) Bolaños Rodriguez, Mirian Casimira; Ygnacio Juarez, Marcos Ismael; Saavedra Hoyos, Fausto; Jalk Ruiz, NormaTrabajo en equipo y competencia indaga en estudiantes del quinto grado de secundaria, Institución Educativa “Divino Maestro”, Segunda Jerusalén, 2022 La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el trabajo en equipo y la competencia indaga en estudiantes del quinto grado de secundaria, Institución Educativa “Divino Maestro”, Segunda Jerusalén, 2022. Investigación básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos, los cuestionarios. Se trabajó con 30 estudiantes del quinto de secundaria, seleccionados con un muestreo no probabilístico, por conveniencia. Los resultados fueron: En cuanto a los niveles de las dimensiones del trabajo en equipo: Comunicación, liderazgo, felicitación personal y creatividad racional, se encuentran en un nivel regular con 40%, 43.3%, 46.7% y 46.7% respectivamente. Así también en cuanto al trabajo en equipo, se encuentra en un nivel regular con un 60%. Finalmente, en la competencia indaga, se encuentra en un nivel regular con un 43,3%. Con estos resultados, se concluyó que la relación es significativa entre el trabajo en equipo y la competencia indaga en los estudiantes de la Institución Educativa “Divino Maestro”, Segunda Jerusalén, 2022, dado que el coeficiente de correlación de R de Pearson = 0.716, significando relación considerable, a su vez, el valor de la sigma bilateral fue inferior al 0.05, revelando que la relación es significativa, por tanto, se rechazó la Ho y se aceptó la Ha, concluyendo que, existe una relación significativa entre el trabajo en equipo y la competencia indaga en estudiantes de la I.E “Divino Maestro” de Segunda Jerusalén, 2022.Item Competencia indaga y pensamiento crítico en estudiantes del cuarto grado en la institución educativa Divino Maestro de Segunda Jerusalén, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-20) Vigil Rimarachin, Jhoany; Sánchez García, Keyko Liseth; Fernandez Sanjines, Luis AlbertoCompetencia indaga y pensamliento crítico en estudialntes del cuarto grado en la institulción edulcativa Divino Maestro de Segunda Jerusalén, 2022. La presente investigación denominada Competencia indaga y pensalmiento crítilco en estudliantes del cualrto glrado en la institución educativa Divino Maestro de Segunda Jerusalén, 2022. Tuvo como objletivo genelral deterlminar la relación entre la competencia indaga y penslamiento crítlico en los estudiantes del cuarto grado en la institución educativa “Divino Maestro” de Segunda Jerusalén, 2022. Invlestigación de tipo baslica de nivlel colrrelacional con disleño no explerimental; se determinó una mulestra de 257 estudiantes; la técnica desarrollada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario. Se concluye que la relación entre la competencia indaga con la dimlensión analizar inforlmación del penslamiento críticlo es polsitiva considerable con un valor de 0,649; la relación entre la competencia indaga con la dimlensión inferir implicancias del penslamiento críticlo es polsitiva considerable con un valor de 0,613; la relación entre la competencia indaga con la dimlensión propone alterlnativas de solulción del penslamiento críticlo es polsitiva considerable con un valor de 0,644; la relación entre la competencia indaga con la dimlensión argumenta posición de solulción del penslamiento críticlo es polsitiva considerable con un valor de 0,595; y finalmente, la relación entre la competencia indaga con el penslamiento críticlo es polsitiva considerable con un valor de 0,699.Item Taller educativo socioambiental para mejorar el desarrollo integral del estudiante de la I.E Manuel Segundo del Águila Velásquez, Rioja, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-25) Rivera Delgado, Katherine Vanessa; Gómez Alarcón, Areane Kristiina; Saavedra Hoyos, FaustoTaller educativo socioambiental para mejorar el desarrollo integral del estudiante de la I.E Manuel Segundo del Águila Velásquez, Rioja, 2021 En la educación actual, donde los desafíos socioambientales son cada vez más prominentes, por ello se dio la iniciativa de la implementación de los talleres educativos en contexto socioambiental en aras de fomentar un desarrollo holístico en los educandos, no solo transmitiendo las sapiencias socioambientales sino también la fomentación de competencias críticas y principios morales entre los estudiantes. Al incorporar elementos sociales y ambientales en la malla curricular, representa como un enfoque innovador y esencial para equipar a los estudiantes en su rol activo y constructivo en un mundo que evoluciona constantemente. A raíz de ello, se instituyó el propósito del estudio aplicar el Taller educativo socioambiental para mejorar el desarrollo integral del estudiante de la I.E. Manuel Segundo del Águila Velásquez, Rioja, 2021. En función al propósito del estudio se orientó en una tipología aplicada, fundamentada en un nivel explicativo, bajo el diseño cuasiexperimental formados en dos grupos, la muestra se constituyó por 33 alumnos, se le administraron por medio del instrumento del test. Los principales hallazgos alcanzados instituyeron que el Taller educativo socioambiental consolidó una mejora significativa con relación al desarrollo integral en las dimensiones de desarrollo cognitivo, inteligencia y creatividad, desarrollo psicológico, afectivo y social, desarrollo moral, ético y de valores en el estudiante de la I.E Manuel Segundo del Águila Velásquez, obteniendo a un nivel de Desarrollo Integral Alto (DIA). La conclusión principal del estudio estableció que a un nivel de confianza del 95% se probó que la aplicación del Taller educativo socioambiental ha mejorado significativamente el desarrollo integral del estudiante de la I.E. Manuel Segundo del Águila Velásquez, Rioja, 2021, evidenciando que la probabilidad fue menor al 5% (0.0000<0.05).Item Medios didácticos para mejorar el aprendizaje de biología en estudiantes de cuarto grado de la institución educativa 00594, Moyobamba-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-15) Viton Silva , Jeny Liliana; Fernández Sanjines, Luis AlbertoMedios didácticos para mejorar el aprendizaje de biología en estudiantes de cuarto grado de la institución educativa 00594, Moyobamba-2022 La investigación titulada: “Medios didácticos para mejorar el aprendizaje de biología en estudiantes de cuarto grado de la institución educativa 00594, Moyobamba-2022”, tuvo como principal objetivo “Determinar que los medios didácticos mejoran el aprendizaje de biología en estudiantes de cuarto grado de la institución educativa 00594, Moyobamba-2022”. Se utilizó un esquema de tipo aplicado, con nivel Pre-experimental; se seleccionó como muestra a 17 estudiantes, mediante un muestreo aleatorio, es decir, la elección fue por conveniencia; y para la recolección de información se procedió mediante la técnica d encuesta y el cuestionario respectivamente. En los resultados se logró evidenciar que existe una probabilidad que está por debajo del 5% (0,000 <; 0,05). Tal hallazgo respalda la idea de que hay una diferencia marcada entre las evaluaciones realizadas previamente y posteriormente a la ejecución y desarrollo de la propuesta en el grupo experimental. Esto se comprobó gracias a que en las tres dimensiones que evalúan el mejoramiento del aprendizaje en biología se logró evidenciar que luego de haber aplicado los medios didácticos se logró que los estudiantes en la dimensión indagan mejoren su aprendizaje de biología en un 100%, en la dimensión explica en un 88,2 % y en la dimensión diseña y construye en un 94%. Por lo tanto, los resultados nos indican un valor de probabilidad del 0,000, el cual es inferior al 5% con un intervalo de confianza Ic= [-19,824 – -24,558] que está dentro de lo normal y además no incluye el valor cero (0 Ɇ Ic). Esto comprueba que la aplicación de los medios didácticos ha logrado mejorar significativamente el aprendizaje del curso de biología en estudiantes de cuarto grado de la institución educativa 00594, de la ciudad de Moyobamba durante el año 2022.Item Estrategias didácticas para mejorar la competencia indaga en los estudiantes del 1° secundario, I.E San Fernando, Rioja-2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-12) Bustamante Vasquez, Flor Melina; Aguilar Huaman, Naidith; Saavedra Hoyos, FaustoEstrategias didácticas para mejorar la competencia indaga en los estudiantes del 1° secundario, I.E. San Fernando, Rioja-2021 La tesis en curso plasmó dentro de su objetivo primordial aplicar las estrategias didácticas para desarrollar la competencia indaga en los estudiantes del 1° de secundaria, IE “San Fernando”, Rioja-2021. El trabajo fue tratado mediante una metodología de tipo aplicada pues se buscó resolver y/o mejorar la competencia indaga; fue de nivel explicativo pues se planificó y aplicó todo a la variable independiente; y se midió el desarrollo a nivel de pre y pos prueba, y se trabajó con una muestra de 17 alumnos. Los resultados fueron: que el 6%, 41%; 24% y el 29% de alumnos se encontraron en nivel deficiente, regular, bueno y excelente respectivamente, lográndose encontrar que dicha competencia aún se encuentra en un nivel de desarrollo regular. Finalmente se concluyó que las estrategias didácticas si lograron desarrollar y potenciar significativamente la competencia indaga en los alumnos del 1° de secundaria de la IE “San Fernando”, Rioja, 2021, pues el mínimo valor hallado fue de -20.061 y el mayor -8.645, con t equivalente a -5.331 y con significancia bilateral de 0.000.Item Juegos didácticos “Bicaru” para fortalecer el aprendizaje de la química inorgánica en estudiantes de 3° - I.E. Divino Maestro, Rioja-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-02) Delgado Romero, Jose Heiner; Vargas Vasquez, Luis ManuelJuegos didácticos “Bicaru” para fortalecer el aprendizaje de la química inorgánica en estudiantes de 3° - I.E. Divino Maestro, Rioja-2022 Este estudio es el resultado de diversos juegos educativos desarrollados para mejorar el aprendizaje de las funciones inorgánicas. Donde el objetivo general fue desarrollar los juegos didácticos “Bicaru” para el fortalecimiento del aprendizaje de la química inorgánica en los estudiantes de 3° en el distrito de Elías Soplin Vargas, Rioja, 2022. Igualmente, las teorías utilizadas como apoyo incluyen la teoría psicoanalítica, la teoría sociocultural de Vygotsky, la teoría de la reorganización de la teoría cognitiva, la teoría de Ausubel y la teoría del aprendizaje por descubrimiento. Se realizó un estudio cuasiexperimental aplicado con un grupo experimental formado por 25 alumnos del I.E. y un grupo de control formado por 25 alumnos de la I.E. Divino Maestro. También, los resultados de la prueba W de Wilcoxon arrojaron un valor de z = -4.305, indicando que la probabilidad es menor al 5% (0.000 < 0.05); este hallazgo apoya la idea de que el pretest y prueba del juego educativo “Bicaru” Se aplicó en el grupo de estudio. Hubo diferencias significativas entre las posmediciones. Por lo tanto, se concluye con un nivel de confianza del 95% que el juego didáctico “Bicaru” sí potencia significativamente el aprendizaje de la química inorgánica entre los estudiantes de tercer grado de secundaria de la institución educativa Divino Maestro en Rioja durante el año 2022.Item Herramienta Digital TEQUIM GAME para desarrollar el aprendizaje significativo en el tercer grado de la I.E.S. Shucshuyacu, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-09) Vasquez Chingo, Leidy Laura; Requejo Sanchez, Digna Margarita; Vargas Vasquez , Luis ManuelHerramienta Digital TEQUIM GAME para desarrollar el aprendizaje significativo en el tercer grado de la I.E.S Shucshuyacu, 2022 Esta investigación tiene por objetivo “Diseñar una Herramienta Digital TEQUIM GAME para desarrollar el aprendizaje significativo en el tercer grado de la I.E.S Shucshuyacu, 2022”. La investigación se desarrolló en el centro poblado de Shucshuyacu, en la Institución Educativa Secundaria Shucshuyacu con Jornada Escolar Completa (JEC), ubicada en el jr. Ricardo Palma S/N, en el cual el género del alumnado es mixto. El periodo de ejecución del estudio fue de 8 meses. Dentro de la realidad problemática se han identificado ciertos problemas de aprendizaje en el área de química inorgánica, donde los estudiantes no logran identificar la composición y estructura de los elementos químicos básicos, en cuanto al aprendizaje de representaciones, los alumnos no logran identificar los símbolos de los elementos de la tabla periódica, en cuanto al aprendizaje por conceptos se ha evidenciado que los estudiantes no han adquirido conocimientos a través de sus experiencias; la finalidad fue desarrollar un aplicativo digital de fácil descarga donde los alumnos pueden aprender la tabla de los elementos químicos; el estudio fue de tipo aplicada porque vamos a solucionar los problemas de aprendizaje en la materia de química de los estudiantes del tercer grado de secundaria, el método de la investigación fue inductivo, la muestra estuvo fue el grupo control (sección A) conformado por 25 alumnos y el grupo experimental (sección B) constituido por 25 estudiantes del tercer grado; el enfoque del estudio fue cuantitativo, el nivel fue aplicativo por que la finalidad es conocer, mejorar y desarrollar; el diseño fue cuasi-experimental porque se manipuló la variable independiente por medio de 8 sesiones de aprendizaje de juego que serán diseñadas en el aplicativo digital. El procedimiento fue aplicar una evaluación al inicio y al final del estudio a los dos grupos control y experimental, después se recogió los datos y se procesó en el programa estadístico SPSS 28; como resultado principal fue que el aprendizaje significativo, se encuentra en una Categoría Altamente Desarrollado (ASAD). El autor concluye que la ejecución de las sesiones de la herramienta digital TEQUIM GAME en los estudiantes logro desarrollar de manera significante el aprendizaje significativo en el tercer grado de las I.E.S. Shucshuyacu, 2022.Item Estrategia didáctica “ACEGRACO” para mejorar el aprendizaje de cinemática en estudiantes de quinto grado del C.N. Alfredo Tejada Diaz, Soritor(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-19) Chappa Vargas, Deivi; Pilco Ramos, Hilda; Vargas Vasquez, Luis ManuelEl aprendizaje de cualquier ciencia, demanda una gran dedicación pues el dominio de la misma es a través de una perseverante actitud para asimilar y codificar la información y así convertirlo en conocimiento el cual será útil para comprender nuestro propio entorno. En tal sentido, la presente investigación pretende desarrollar, sistematizar, ejecutar y evaluar una estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje de cinemática en estudiantes de quinto de secundaria, todo esto, desde una nueva visión llamativa, motivadora y asequible para todos. Las estrategias didácticas si bien pues hacen referencia a la diversidad de acciones que realiza el profesor con la finalidad e intención de facilitar el proceso de aprendizaje tal como lo afirma Bixio (2000), estos cuentan dentro de su propia estructura u organización con recursos y materiales que van a permitir encaminar mejor aún el rumbo de las metas establecidas, todo ello, a través del uso de diversos métodos, técnicas y otros materiales propios del docente. La investigación abordada propone el objetivo primordial de desarrollar la estrategia didáctica “ACEGRACO” para mejorar del aprendizaje de cinemática de los estudiantes de quinto grado del Colegio Nacional Alfredo Tejada Díaz, Soritor; y cómo específicos; sistematizar la estrategia didáctica “ACEGRACO” basado en las teoría de Piaget, Bruner, Ausubel y Vygotsky; aplicar la estrategia didáctica “ACEGRACO” estructurado en las dimensiones de planificación, ejecución y evaluación en los estudiantes de quinto grado en el C. N. Alfredo Tejada Díaz, Soritor, y evaluar la mejora del aprendizaje de cinemática en base a las dimensiones reconoce y relaciona los elementos con sus unidades, temáticas y generalidades y resuelve problemas de cinemática en los diversos contextos a nivel de pre y pos test. Se abordó el estudio bajo el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño cuasiexperimental, en una población total de 182 estudiantes del cual mediante un muestreo no probabilístico se eligió a 28 estudiantes de quinto grado. Los métodos que se utilizaron fueron el inductivo, deductivo y analítico; se recolectó los datos e información por medio de la encuesta y cuestionario. Luego de la aplicación de la estrategia didáctica, recojo y análisis de datos y discusión se concluyó que los estudiantes mejoraron significativamente su aprendizaje pues en los niveles de aprendizaje de cinemática incipiente, no desarrollado, regular, desarrollado y muy desarrollado, se pasó de 28,6% a 10,7%; de 17,9% a 21, 4%; de 28,6% a 28,6% ; de 14, 3% a 7, 1% y de 10, 7% a 32, 1% a nivel de pre y post test respectivamente; es decir se logró el objetivo propuesto; además se obtuvo un Tc = -2.0995 y el Tt = -2.0048, siendo α = 0,05.Item Habilidades investigativas y la competencia indaga de los estudiantes del 2do grado – secundaria, I.E. “Roosevelt College” - Nueva Cajamarca, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-06) Cabañas Santillan, Felicita; Llaja Valqui, Clinton Jairo; Vargas Vasquez, Luis ManuelHabilidades investigativas y la competencia indaga de los estudiantes del 2do grado – secundaria, I.E. “Roosevelt College” - Nueva Cajamarca, 2021 La investigación titulada: “Habilidades investigativas y la competencia indaga de los estudiantes del 2do grado – secundaria, I.E. Roosevelt College - Nueva Cajamarca, 2021”, presentó como principal objetivo estuvo dirigido a estatuir la asociación entre las destrezas de investigación con la competencia indaga de los discenetes del grado segundo de centro educatcional Roosevelt College - Nueva Cajamarca, 2021. Respecto a la parte metodológica fue del tipo básica, cuyo nivel fue descriptivo – correlacional; la valoración muestral aludió a 27 estudiantes, por lo que se utilizó en muestreo por conveniencia de los investigadores. Las técnicas y los instrumentos que se utilizaron en el estudio fueron la encuesta y el cuestionario. En lo corceniente a los hallazgos, se logró evidenciar que el nivel de las destrezas primordiales, el nivel de las habilidades propias de la metodología, tienen un nivel deficiente; asimismo, los resultados de la publicación se ubican en un nivel regular; y la variable destrezas de investigación se ubica en un nivel deficiente; para la segunda variable competencia indaga se encuentra en un nivel deficiente; las dimensiones problematización de situaciones, genera y registra datos e información, se encuentran en un nivel eficiente; la dimensión diseña estrategias para hacer indagación se encuentra en un nivel deficiente; la dimensión evalúa y comunica se encuentra en un nivel regular. Se logró concluir que existe una asociación significativa de las habilidades investigativas y la competencia indaga, el valor encontrado fue del 0.474 correlación positiva moderada y la significancia bilateral del 0.013 valor menor al 0.05.