(Lic.) Educación Primaria
Browse
Recent Submissions
Item Hábitos de estudio y los niveles de comprensión lectora en estudiantes del tercer grado en la I.E. 00543 – Yuracyacu, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-14) Segovia Izquierdo, Isaías; Flores Cruz, Carlos AlbertoHábitos de estudio y los niveles de comprensión lectora en estudiantes del tercer grado en la I.E. 00543 – Yuracyacu, 2022 Los hábitos de estudio son modos de proceder que realiza un estudiante para realizar tareas diariamente y varían conforme a las costumbres académicas que cada uno posee, estas inciden en el desempeño escolar y las capacidades intelectuales, por ello, en la investigación se analiza la relación que existe entre los hábitos de estudio con la comprensión lectora. El objetivo principal fue determinar la relación entre los hábitos de estudio con los niveles de comprensión lectora en estudiantes del tercer grado en la I.E. 00543, Yuracyacu, 2022; y los específicos son: Analizar la relación entre los hábitos de estudio con el nivel literal, inferencia y criterial de la comprensión lectora en estudiantes del tercer grado. La investigación se ejecutó en la escuela N° 00543 del distrito de Yuracyacu. El estudio se enmarca en los estudios cuantitativos de tipo no aplicado, correlacional, se aplicaron dos instrumentos: Cuestionario de hábitos de estudio y comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de primaria. Las primordiales conclusiones obtenidas señalan que la relación entre los hábitos de estudio con el nivel literal de la comprensión lectora en estudiantes del tercer grado en la I.E. 00543 es positiva baja con rho=0,300 y no existe significancia; relación entre los hábitos de estudio con el nivel inferencial de la comprensión lectora en estudiantes del tercer grado en la I.E. 00543 es positiva moderada con rho=0,441 y es significativa la correlación; la relación entre los hábitos de estudio con el nivel criterial de la comprensión lectora en estudiantes del tercer grado en la I.E. 00543 no existe correlación por rangos de Spearman y no posee significancia. Por lo que, la relación entre los hábitos de estudio con los niveles de comprensión lectora en estudiantes del tercer grado es positiva baja con rho=0,373, que significa que no existe una correlación significativa.Item Estrategia “Yupana” para el aprendizaje en suma de dos cifras en estudiantes de 2° primaria de la I.E. 0152, Shamboyacu(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-15) Quispe Hernandez, Nehemias; Flores Cruz, Carlos AlbertoEstrategia “Yupana” para el aprendizaje en suma de dos cifras en estudiantes de 2° primaria de la I.E. 0152, Shamboyacu El uso de la Yupana permite a los estudiantes ganar comprensión a la hora de resolver problemas, desarrollando un pensamiento lógico y reflexivo, en el que los estudiantes realizan cálculos mentales, beneficiando su proceso de aprendizaje. Ante ello, el objetivo de la investigación es Determinar la estrategia “Yupana” para desarrollar el aprendizaje en suma de dos cifras en estudiantes de 2° primaria de la I.E. 0152, Shamboyacu. Y para conseguir ello, la investigación es aplicada, de nivel explicativa, con un diseño pre-experimental, y la muestra será de 15 estudiantes del 2do grado de primaria. El instrumento de medición de la variable es una prueba de suma de dos cifras, y se espera que los resultados de la investigación haya una mejora entre la pre prueba y la post prueba. En cuanto al resultado se tiene al análisis del nivel de suma de dos cifras en el PreTest aplicado a los estudiantes de 2° primaria de la I.E. 0152, Shamboyacu, se observa que la mayoría de los alumnos se encuentran en el nivel "Inicio", representando el 66.7% de la muestra (10 estudiantes), mientras que el 33.3% restante (5 estudiantes) se ubica en el nivel "En proceso". Es notable que ninguno de los estudiantes alcanzó los niveles de "Logro previsto" o "Logro destacado", lo cual indica que, en esta etapa inicial, la habilidad para realizar sumas de dos cifras es baja, y todos los estudiantes están aún en fases tempranas del aprendizaje de esta habilidad. Como conclusión principal se tiene que la estrategia “Yupana” influye significativamente para el aprendizaje en suma de dos cifras en estudiantes de 2° primaria de la I.E. 0152, Shamboyacu. Esto, dado que se halló una significancia (0,00) menor a 0,05, concluyendo que la aplicación de la estrategia “Yupana” tuvo notables efectos significativos en el aprendizaje de los alumnos del postest en comparación con el Pretest.Item Cuento como estrategia y la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. N° 00536, Rioja, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-30) Calderon Guerrero, Cruz María; Castillo Julca, Safira Marisol; Meléndez Díaz, José HumbertoCuento como estrategia y la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E. N° 00536, Rioja, 2022 Esta investigación se centró en el uso del cuento, con la finalidad de que los niños tengan una correcta escritura y logren desarrollar el hábito lector. Tuvo por objetivo determinar si el uso del cuento como estrategia influye en la mejora de la lectoescritura en niños de segundo grado en la I.E. 00536, Rioja 2022. La aplicación de la investigación fue en los meses de septiembre y octubre del año 2023. El diseño utilizado fue cuasi-experimental con pretest y postest. Para el tipo de investigación se utilizó la investigación aplicada, con una muestra de 50 estudiantes a través de 8 sesiones. En el procesamiento se utilizó el SPSS y Excel. Los resultados obtenidos según el pretest, se encontró al 24% de alumnos en un inicio del nivel, así mismo al 56% en el proceso del nivel, y el 20% se ubicó en el nivel logrado; sin embargo, al aplicar la estrategia del cuento esto mejoró notablemente, siendo que en la ejecución del post test el 16% estuvo en el inicio del nivel, así mismo el 24% estuvo en proceso del nivel, finalmente el 60% de estudiantes obtuvo el nivel de logrado. Se llegó a la conclusión que el uso del cuento como estrategia si mejora la lectoescritura en los estudiantes, siendo que se observaron diferencias significativas entre el pretest y post test evaluados. Asimismo, fue validado mediante una prueba de hipótesis pertinente, que fue la prueba de T student, en donde se adquirió el valor de P= 0,00000530, que está por debajo del rango de referencia, por lo que se aceptó la hipótesis alternativa donde se establece que el uso del cuento como estrategia mejora la lectoescritura en alumnos de segundo grado de educación primaria de la I.E. 00536, Rioja, 2022.Item “Método Pólya” y las estructuras aditivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la I.E N° 00537– Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-24) Inga Acosta, Jimi; Guerra Almerco, Erickson; Saavedra Hoyos, Fausto“Método Pólya” y las estructuras aditivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la I.E N° 00537– Rioja Existe una casa de estudios que está dentro de los límites territoriales de la provincia de Rioja, es la prestigiosa escuelita “Matilde del Águila Velásquez”, más conocida como la escuelita Pampas Verdes, existe gran preocupación debido a los puntajes que los estudiantes obtuvieron en la conocida Evaluación Censal realizada durante el año 2018, de cuarto grado de primaria en matemática, debido a que el 2,4%, de estudiantes se encuentran en un nivel incluso menor a inicio, en inicio 16,5%, en proceso 43,5 %, y en satisfactorio 37,6 %. Si bien los niños y niñas evidenciaron que su promedio en cuanto a su nivel de rendimiento fue satisfactorio es mayor al porcentaje nacional, regional y provincial, sin embargo, existe un gran porcentaje de estudiantes que les falta transitar al nivel satisfactorio, es por ello que es demasiado importante, más que nunca, trabajar en función a la adecuación de las diversas prácticas pedagogas en por de poder revertir esta situación de los estudiantes de 4° grado. El objetivo general es establecer la influencia de la aplicación del “Método Pólya” en el desarrollo de estructuras aditivas en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 00537 “Matilde del Águila Velásquez” - Rioja. Se hizo uso de un estudio de tipo investigación aplicada, el diseño que se empleó fue el analítico pues engloba tres grandes estrategias: experimental, cuasi-experimental y ex post facto”. Finalmente, en los resultados se evidenció que el grado de correlación que existe entre la variable 1 y la variable 2, es decir, “método Pólya” y “estructuras aditivas” es positiva muy baja, siendo explicadas por sólo el 1.87% de variación de los puntajes obtenidos en la medición del método Pólya, en los puntajes del desarrollo de las estructuras aditivas, indicando que no hay suficiente evidencia para comprobar que el “Método Pólya” haya influido positivamente en el desarrollo de estructuras aditivas de los infantes que fueron objeto de muestra, los mismos que son pertenecientes a la educación básica, ciclo cuatro, grado 1 de la Institución Educativa “Matilde del Águila Velásquez” de la ciudad de Rioja, durante este periodo anual correspondiente al 2024.Item La autoestima y el comportamiento escolar en niños de 5° de primaria de la Institución Educativa 00623, Segunda Jerusalén, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-16) Julca Coronel, Vilna Lizeth; Saavedra Hoyos, FaustoLa autoestima y el comportamiento escolar en niños de 5° de primaria de la Institución Educativa 00623, Segunda Jerusalén, 2023. El estudio de investigación que a continuación se presenta, lleva como título “La autoestima y el comportamiento escolar en niños de 5° de primaria de la Institución Educativa 00623, Segunda Jerusalén, 2023”. El objetivo general fue Determinar la relación entre la autoestima y el comportamiento escolar de los niños de 5° de primaria de la Institución Educativa 00623, Segunda Jerusalén, 2023. Las teorías utilizadas como apoyo son la Teoría humanista, la Teoría de la personalidad, la Teoría de la escala de la autoestima, la Teoría de la Personalidad de Albert Bandura y la Teoría del comportamiento de Ivan Pavlov. Se realizó y probó un estudio cuantitativo básico y correlacional en una muestra de 161 estudiantes. Los resultados indican la variable autoestima (V1) un estadístico de 0.091 con una probabilidad de 0.002 por debajo del 5%, y para la variable comportamiento escolar (V2) un estadístico de 0.083 con una probabilidad del 0.009 por debajo del 5%. Se concluye que se encontró una correlación positiva baja (rho=0.307**) con una probabilidad altamente significativa de 0.000, que existe una relación significativa entre la autoestima y el comportamiento escolar de los niños del quinto grado de primaria de la Institución Educativa 00623, Segunda Jerusalén, al 95% de confianza.Item Estrategias didácticas “CANPINJU” para mejorar el aprendizaje matemático en estudiantes del segundo grado de la I.E. N° 00616, Naranjillo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-16) Cava Millian , Karen Sarita; Delgado Guevara , Medaly; Esquén Perales, Edgar Martín; Jalk Ruiz, NormaEstrategias didácticas “CANPINJU” para mejorar el aprendizaje matemático en estudiantes del segundo grado de la I.E. N° 00616, Naranjillo La instrucción en matemáticas durante los primeros niveles de la educación primaria es esencial para el crecimiento de competencias lógicas y matemáticas en los alumnos. Sin embargo, en muchos casos, los métodos tradicionales de enseñanza no logran captar el interés de los niños ni promover un aprendizaje significativo. En este contexto, la presente tesis propone la implementación de las estrategias didácticas "CANPINJU", creadas especialmente para potenciar la comprensión matemática en los alumnos de segundo grado de la I. E. N° 00616, Naranjillo. Este enfoque busca no solo facilitar la comprensión de conceptos matemáticos, sino también fomentar un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo, adaptado a las necesidades y características de los estudiantes. El objetivo general fue determinar el nivel en que las estrategias didácticas “CANPINJU” mejoran el aprendizaje matemático de los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N° 00616, Naranjillo. Las teorías que respaldan este trabajo son la teoría del aprendizaje con significado, la noción de aprender a través del juego y el enfoque de Moog sobre el desarrollo del pensamiento musical. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo que fue aplicado y preexperimental, involucrando a un grupo de 20 alumnos durante 9 encuentros. Los hallazgos obtenidos indican que la media en el examen inicial fue de 1.8 ± 1.4 puntos con un coeficiente de variación del 78.1% ubicándose en el calificativo en inicio, respecto al postest, se obtuvo un puntaje promedio de 17.5 ± 4.5 con una variación del 25.8%, entonces, la diferencia promedio alcanzado fue de 15.7 ± 4.4 puntos. Esto lleva a la conclusión de que, las estrategias didácticas CANPINJU (canto, pintura, juego) han incrementado notablemente la comprensión matemática entre los alumnos de segundo grado de la Institución Educativa N° 00616 de Naranjillo.Item Estrategias didácticas “LETEXCO” para mejorar la comprensión lectora de estudiantes originarios de la Universidad Nacional de San Martín, Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-08) Lloja Segura, Isac; Vargas Vásquez, Luis ManuelEstrategias didácticas “LETEXCO” para mejorar la comprensión lectora de estudiantes originarios de la Universidad Nacional de San Martín, Rioja. La vida se resume en leer y comprender palabras, frases, oraciones, mensajes y textos que a cada instante de la cotidianidad se presenta para realizar cualquier actividad, pero muchas veces el ser humano no se encuentra preparado óptimamente para lograr esta competencia, es por eso que se realizó la presente tesis titulada “Estrategias didácticas “LETEXCO” para mejorar la comprensión lectora de estudiantes originarios de la Universidad Nacional de San Martín, Rioja”. Tuvo como principal general Determinar la influencia de las estrategias didácticas “LETEXCO” en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de comunidad originaria en la Facultad de Educación y Humanidades, sede Rioja de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto; asimismo, los objetivos específicos consistieron en (1) Diseñar estrategias didácticas “LETEXCO” basadas en la teoría de los esquemas y la teoría cognoscitiva de Ausubel; (2) Aplicar las estrategias didácticas “LETEXCO” a partir de las dimensiones de planificación, inicio, desarrollo y evaluación en estudiantes de comunidades originarias de la Facultad de Educación y Humanidades, sede Rioja de la Universidad Nacional de San Martín y (3) Evaluar el nivel de comprensión lectora en base a las dimensiones de nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico a nivel de pretest y pos test. El tipo de investigación es aplicada, con nivel experimental y diseño pre experimental; la muestra estuvo conformada por todos estudiantes originarios de la Facultad de Educación y Humanidades de Rioja y la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, seleccionados según el muestreo no probabilístico, sin norma o accidental, haciendo un total de 15 jóvenes y señoritas. Finalmente, el resultado reveló que ningunos de los estudiantes experimentó disminuciones en el nivel de compresora lectora, asimismo, 15 estudiantes que reflejan el total presentaron rangos positivo, no se reflejaron empates, el estadístico z fue de -3.411, la suma de los rangos fue 120.00 y la significancia fue de 0.001, el cual fue menor al 0.05 aceptando la hipótesis alterna del investigador concluyendo que las estrategias didácticas “LETEXCO”, mejoró significativamente el nivel de comprensión lectora de los estudiantes originarios de la Universidad Nacional de San Martin, Rioja.Item Estrategias metodológicas para el área de comunicación del ciclo III, en la institución educativa integrada N° 0749, Nuevo Alianza(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-24) Garcia Ruiz, Lucila; Viena Oliveira, DahpneEstrategias metodológicas para el área de comunicación del ciclo III, en la Institución Educativa Integrada N° 0749, Nuevo Alianza Con la finalidad de formar individuos con capacidad crítica y de adaptación frente a las demandas sociales y de globalización, el presente estudio tiene por objetivo diseñar las estrategias metodológicas en lectoescritura para el área de comunicación del III ciclo de la Institución Educativa Integrada N° 0749, ubicado en el caserio de Nuevo Alianza, durante el periódo 2022. Este plan de estudio se elaboró a través de la consulta bibliográfica de estudios realizados sobre estrategias metodológicas y la revisión del diseño curricular nacional vigente; que permitieron elaborar el diseño de estrategias metodologicas sustentado en la teoría constructivista. Es por ello, que se llega a la conclusión de que el área de aplicar adecuadamente las estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje en lectoescritura.Item Bullying y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes del V ciclo de primaria de la I.E 00536, Rioja-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-26) Jesús Vela, Jordin Luis; Silva Sopla, Eder Elian; Esquen Perales, Edgard Martín“Bullying y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes del V ciclo de primaria de la I.E 00536, Rioja-2022” Este estudio surge de un cuidadoso examen y evaluación de los alumnos en educación primaria de la “Institución Educativa N° 00536 de la ciudad de Rioja”. El objetivo general fue “Determinar la relación entre el bullying y el rendimiento académico en los estudiantes del quinto ciclo de primaria de la I.E.N. 00536, Rioja, 2022”. Las teorías utilizadas como apoyo son la “Teoría del aprendizaje social, la Teoría del Poder, la Teoría ecológica del acoso escolar, la Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (1970) y la Teoría constructivista según Paulo Freire”. Se llevó a cabo un análisis cuantitativo fundamental y correlacional con una muestra de 25 alumnos. Los hallazgos indican que hay una relación débil y negativa entre el acoso escolar y el desempeño académico (rho = - 0,314). Este estadístico ha arrojado un valor de probabilidad del 0,0126, el cual es superior al nivel de significancia del 5 por ciento. Significando que el bullying no es el único factor que afecta al rendimiento académico. Indica que, aunque hay una relación baja, existen otros factores que también influyen, como el ambiente escolar, el apoyo familiar, o la salud mental y emocional del estudiante, que se necesita ser estudiados en adelante. Se concluye que al 95% de confianza, los datos obtenidos no evidencian que entre “el bullying y el rendimiento académico en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa 00536” exista una relación significativa.Item Aprendizaje autónomo y la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 5º de la I.E 00123-Segunda Jerusalén, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-18) Correa Tongo, Dilmer; Coronel Menor, Santos German; Fernández Sanjines, Luis AlbertoAprendizaje autónomo y la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 5º de la I.E 00123-Segunda Jerusalén, 2022 El aprendizaje autónomo juega un papel fundamental tanto en el crecimiento educativo como personal, particularmente cuando se trata de enfrentar problemas matemáticos diarios. Esta capacidad esencial anima a los estudiantes a ir más allá de los límites de una educación formal, estimulando su interés y ampliando su entendimiento de los números y cómo se aplican en contextos diarios y científicos. Al mismo tiempo, el aprendizaje independiente permite que desarrollen un pensamiento crítico sólido, crucial no solo para solucionar problemas, sino también para comprender los principios y aplicaciones detrás de las soluciones. Este tipo de aprendizaje equipa a los estudiantes para enfrentar y adaptarse a problemas matemáticos nuevos o atípicos, promoviendo una actitud flexible y creativa. Asimismo, el aprendizaje autodirigido les enseña a gestionar el fracaso y a perseverar frente a los retos, habilidades imprescindibles en el manejo de problemas matemáticos complejos. El objetivo principal de este estudio fue Determinar la relación entre el aprendizaje autónomo y la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 5° de la I.E 00123, Segunda Jerusalén, 2022. Esta investigación fue de tipo básica, ya que buscó generar conocimientos y principios que pudieran ser aplicados a situaciones específicas dentro del ámbito educativo. El estudio se enmarcó dentro de un nivel descriptivo-correlacional, lo que permitió describir las características de la población estudiada y establecer relaciones entre dos o más variables o conceptos; el estudio consistió en una muestra de 115 estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa 00123-Segunda Jerusalén, seleccionada para evaluar la efectividad del aprendizaje autónomo en la mejora de habilidades matemáticas; el diseño de la investigación fue no experimental, implicando que los datos se recogieron sin manipular las variables estudiadas. En el estudio se concluye que existe una correlación significativa entre el aprendizaje autónomo y la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 5° de la I.E 00123, Segunda Jerusalén, 2022.Item Liderazgo del director y la gestión institucional en la institución educativa N° 82676, Llangoden Alto de Cajamarca, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-30) Dávila Coronel, Wilson; Dávila Coronel, Wilmer; Flores Cruz, Carlos AlbertoLiderazgo del director y la gestión institucional en la institución educativa N° 82676, Llangoden Alto de Cajamarca, 2022 El liderazgo es la habilidad que tiene un individuo de incidir, organizar, motivar y conducir actividades para conseguir sus metas y objetivos que vinculen a individuos y grupos en un marco de valoraciones, en el caso de las escuelas, los directivos usan un conjunto de capacidades para encaminar sus centros educativos y mejorar su gestión institucional en sus componentes: pedagógico, administrativo, organizacional y comunitaria. Ante ello, la investigación formula el objetivo principal que fue establecer la relación entre el liderazgo del director con la gestión institucional en la Institución Educativa N° 82676 del Centro Poblado “Llangoden Alto” Lajas, Chota, Cajamarca en el 2022; y los específicos fueron: Determinar la relación existente entre el liderazgo autocrático con la gestión institucional en la Institución Educativa N° 82676, determinar la relación existente entre el liderazgo democrático con la gestión institucional en la Institución Educativa N° 82676 y determinar la relación existente entre el liderazgo liberal con la gestión institucional en la Institución Educativa N° 82676. El sistema metodológico del estudio es cuantitativo de tipo no aplicado, correlacional y se aplicaron dos cuestionarios: liderazgo directivo y gestión institucional. Las conclusiones señalan que la relación entre el liderazgo autocrático con la gestión institucional en la Institución Educativa N° 82676 es bajo con valor de r=0,347 y la probabilidad es superior al 5% con p=0,360>0,05, que demuestra la inexistencia de una relación; la relación entre el liderazgo democrático con la gestión institucional en la Institución Educativa N° 82676 es moderado con valor de r=0,596 y la probabilidad es superior al 5% con p=0,090>0,05, que indica la inexistencia de una relación; la relación entre el liderazgo liberal con la gestión institucional en la Institución Educativa N° 82676 es es bajo con valor de r=0,396 y la probabilidad es superior al 5 por ciento: p=0,291>0,05, que muestra la inexistencia de una relación. Por lo que, la relación entre el liderazgo del director con la gestión institucional en la Institución Educativa N° 82676 del Centro Poblado “Llangoden Alto” Lajas, Chota, Cajamarca en el 2022 es moderado con valor de r=0,531; sin embargo, no ha alcanzado una probabilidad inferior al 5% con p=0,142>0,05, que señala que la inexistencia de una relación.Item Programa intervención psicopedagógica para mejorar la competencia argumentativa escrita en estudiantes del sexto grado en la I.E. 00123, Segunda Jerusalen-2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-06) Hoyos Garcia, Jose Gilder; García Sánchez, PercyPrograma intervención psicopedagogica para mejorar la competencia argumentativa escrita en estudiantes del sexto grado en la I.E. 00123, segunda jerusalen-2023 Desde un enfoque pedagógico, las intervenciones psicopedagógicas adaptan sus métodos de enseñanza a las necesidades específicas de cada estudiante, estableciendo un entorno de aprendizaje óptimo. Utilizan una variedad de estrategias didácticas, como la personalización del proceso educativo, el uso de ayudas visuales y táctiles, y la adaptación del currículo, asegurando así la participación y efectiva de todos los alumnos en el proceso educativo. La habilidad para argumentar de manera escrita es fundamental para el crecimiento educativo y personal de los estudiantes, particularmente durante periodos críticos de desarrollo como el sexto grado de primaria. El estudio tuvo como objetivo general “Aplicar el programa intervención psicopedagógica para mejorar la competencia argumentativa escrita en estudiantes del sexto grado en la I.E. 00123, Segunda Jerusalén, 2023”. La metodología fue aplicada, ya que se orienta hacia el uso efectivo de los conocimientos científicos con el fin de abordar problemas específicos y optimizar condiciones previas en áreas. La muestra fue de 24 estudiantes del sexto grado; el diseño fue preexperimental ya que se manipuló la variable competencia argumentativa escrita. Los resultados el primer objetivo específico se logró desarrollar el programa de intervención psicopedagógica en base a la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget; la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, la teoría de inteligencias múltiples de Howard Gardner. En el segundo objetivo específico el programa de intervención psicopedagógica se aplicó en base a las fases planificación, ejecución y evaluación en los estudiantes del sexto grado de la I.E. 00123, Segunda Jerusalén, 2023. En cuanto al tercer objetivo específico el programa de intervención psicopedagógica mejoró significativamente en las dimensiones planificación de argumentos, revisión de argumentos y textualización de argumentos a una competencia argumentativa escrita muy desarrollada. La variable Competencia argumentativa escrita mejoró a un nivel muy desarrollado. Se concluyó que “La aplicación del programa de intervención psicopedagógica mejoró de manera significativa la competencia argumentativa escrita en estudiantes del sexto grado en la I.E. 00123, Segunda Jerusalén, 2023”.Item Habilidades sociales y la convivencia escolar en estudiantes de segundo grado en la I.E. N° 00743 de Calzada, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-14) Carhuatanta Llamo, Lily; Esquén Perales, Edgard MartínHabilidades sociales y la convivencia escolar en estudiantes de segundo grado en la I.E. N° 00743 de Calzada, 2022. La investigación tuvo objetivo principal determinar la relación entre las habilidades sociales y la convivencia escolar en los estudiantes de segundo grado en la I.E. N° 00743 de Calzada, 2022; y los específicos fueron: Establecer la relación entre las habilidades sociales básicas y la convivencia escolar en los estudiantes del segundo grado en la institución educativa N° 00743, establecer la relación entre las habilidades sociales intermedias y la convivencia escolar en los estudiantes del segundo grado en la institución educativa N° 00743 y establecer la relación entre las habilidades sociales avanzadas y la convivencia escolar en los estudiantes del segundo grado en la institución educativa N° 00743. La investigación se ejecutó en la institución escolar N° ° 00743 situada en el distrito de Calzada. El enfoque del estudio es cuantitativo de tipo no aplicado, relacional, se aplicaron dos instrumentos: Cuestionario de habilidades sociales y convivencia escolar. Las conclusiones señalan que la relación entre las habilidades sociales básicas con la convivencia escolar en los estudiantes del segundo grado es positiva muy baja con un valor de r = 0,191 y la significatividad de la prueba t Student es de tc = 1,387 con un p-valor superior al 0,05 (p=0,172>0,05), lo que señala que no existe relación significativa y se acepta la hipótesis nula; la relación entre las habilidades sociales intermedias con la convivencia escolar en los estudiantes es positiva moderada con un valor de r = 0,435 y la significatividad de la prueba t Student es de tc = 3,451 con un p-valor inferior al 0,05 (p=0,001>0,05), lo que señala que existe relación significativa y se acepta la hipótesis alterna; la relación entre las habilidades sociales avanzadas con la convivencia escolar en los estudiantes del segundo grado es positiva baja con un valor de r = 0,365 y la significatividad de la prueba t Student es de tc = 2,803 con un p-valor inferior al 0,05 (p=0,001>0,05), lo que señala que existe relación significativa y se acepta la hipótesis alterna. Por lo que, la relación entre las habilidades sociales con la convivencia escolar en los estudiantes del segundo grado es positiva moderada con un valor de r = 0,437 y la significatividad de la prueba t Student es de tc = 3,474 con un p-valor inferior al 0,05 (p=0,001>0,05), lo que señala que existe relación significativa y se acepta la hipótesis de investigación.Item Taller audiovisual “Moldeando Conductas” para mejorar el comportamiento escolar en estudiantes de 5° de la I.E. N° 00123 Segunda Jerusalén, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-07) Amasifuen Sebas, Frank Brayan; Valqui Dett, Jamilton; Fernandez Sanjines, Luis AlbertoAudiovisual workshop “Shaping Behaviors” to improve school behavior in 5th grade students of the I.E. No. 00123 Second Jerusalem, 2023 The present investigation is a compilation of eight workshops applied to primary school students, which emphasized reflective videos on school behavior. The general objective was to develop the audiovisual workshop “Shaping Behaviors” to improve school behavior in 5th grade students of the I.E. N° 00123 Second Jerusalem, 2023. The theories used as support are Vygotsky's theory, ecological theory, Burrhus Frederic Skiner's theory of behavior modification, Jean Piaget's psychogenetic theory and Social Learning theory. An applied study, experimental level and pre-experimental design was carried out and tested, the technique used was the survey and the instrument. The results obtained show that in the first measurement (pretest) a value of 0.973 with a probability of 0.729 greater than 5% and in the second measurement (posttest) a calculated value of 0.945 with a probability of 0.197, that is, with 3.591 less than 5%. Therefore, it has been chosen to confirm, with a confidence level of 95%, that the audiovisual media workshop ‘Formando Actitudes’ has had a positive impact on the academic performance of fifth grade students at I.E.P. 00123 Segunda Jerusalén during the year 2023.Item Influencia del TDAH en la Comprensión Lectora de los estudiantes de 4to grado de la I.E. N° 00537, Rioja, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-29) Huaman Olivera, Liliana Karina; Esquén Perales, Edgard Martín“Influencia del TDAH en la Comprensión Lectora de los estudiantes de 4to grado de la I.E. N° 00537, Rioja, 2023”. Este estudio de investigación denominado Influencia, lleva el nombre de la Influencia del TDAH en la comprensión lectora de los estudiantes de 4to grado de la I.E. N° 00537, Rioja, 2023, tuvo por objetivo general Determinar la relación entre el TDAH y la comprensión lectora de los estudiantes de 4to grado de la I.E. N° 00537, Rioja, 2023. En el soporte teórico se tuvo en cuenta la Teoría de Vygotsky, la Teoría ecológica, la Teoría de la lectura como interacción e integración, la Teoría de los esquemas y la Teoría cognoscitiva de Ausubel. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, con una muestra de 61 estudiantes de cuarto grado de primaria, a quienes se les aplico dos cuestionarios. Los resultados obtenidos indican que el 72,1% de niños estudiados presentaron un leve “trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)” y una comprensión lectora logrado, seguido del 6,6% con moderado TDAH y en proceso de la comprensión lectora. Mientras que, el 11,5% de niños presentaron un nivel de leve de TDAH y un aprendizaje en proceso de comprensión lectora, seguido el 8,2% con moderado TDAH y una comprensión lectora logrado. Llegando a la aplicación de que no hay suficiente evidencia para aceptar la Hipótesis de investigación que exista relación entre el TDAH y la comprensión lectora en los estudiantes de 4to grado de la I.E. N° 00537, Rioja, 2023.Item Conocimiento de las Tics y satisfacción del programa “Aprendo en casa” de la I.E. Nº 0750 – Tarapoto, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-19) Cardenas Lozano, Evelin; Güivin Romero, Bedith; Viena Oliveira, DahpneConocimiento de las Tics y satisfacción del programa “Aprendo en casa” de la I.E. Nº 0750 – Tarapoto, 2020. Este trabajo se enfocó en la relación que tiene el nivel de conocimiento de las TICs con la satisfacción del programa "Aprendo en Casa", en el área de Comunicación del 2° grado de primaria de un colegio de Tarapoto, para ello se trabajó un tipo de investigación básica donde se aplicó un cuestionario para las dos variables a 30 apoderados, donde se obtuvo como resultado principal que hubo vínculo significativo entre el nivel de conocimientos de las TIC’s y satisfacción del programa "Aprendo en Casa", teniendo como resultado de relación 0.707, esto indica que se acepta la hipótesis planteada. El grado de conocimiento de las tecnologías se vinculó con el aprendizaje del programa "Aprendo en Casa”; también se demostró el vínculo entre el nivel de conocimiento de las TIC y la motivación del programa; se evidenció el vínculo entre conocimiento de las TICs y la experiencia en el programa, teniendo un valor de coeficiente de 0.516 indicando así un valor positivo alto, esto nos indica que mientras más altos sean los Conocimientos de las TICs mayor será la satisfacción en la experiencia del programa "Aprendo en Casa”.Item Clima social familiar y logros de aprendizaje en estudiantes de quinto de primaria, Institución Educativa 00123, Segunda Jerusalén 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-10) Cerna Romero, Deyber; Ñique Ollaguez, Andrea; Esquén Perales, Edgard MartínClima social familiar y logros de aprendizaje en estudiantes de quinto de primaria, Institución Educativa 00123, Segunda Jerusalén 2022. La familia es la principal fuente de educación, por ello, según Ramírez (2021) es importante un entorno familiar adecuado para la formación del infante, puesto que, si no se tiene un clima favorable, este puede afectar negativamente su desarrollo social, cognitivo y moral; es decir, los niños pueden tener problemas de socialización, dificultades para adquirir sus habilidades cognitivas y la formación de sus valores. Durante las practicas preprofesionales, se ha observado que los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa 00123 presentaban problemas en sus logros de aprendizaje, además, los estudiantes manifestaban que sus padres no tenían tiempo para ayudarles con las tareas encargadas por el docente. Por ello, se planteó este estudio con el objetivo de, determinar la relación entre el clima social familiar y logros de aprendizaje en estudiantes de quinto de primaria, Institución Educativa 00123, Segunda Jerusalén 2022. Se empleó dos cuestionarios para recopilar la información, a través de un estudio tipo básico, nivel descriptivo y diseño correlacional, con una muestra de 93 estudiantes, haciendo uso del Spss 25, se procedió a organizar los resultados inferenciales a través de la correlación de Rho Spearman, los resultados indican que la relación entre clima social familiar y la dimensión cognoscitiva de logros de aprendizaje es positiva moderada (rho=0,606). La relación entre clima social familiar y la dimensión procedimental de logros de aprendizaje es positiva moderada (rho=0,559). La relación entre clima social familiar y la dimensión actitudinal de logros de aprendizaje es positiva moderada (rho=0,538). Concluyendo que la relación entre clima social familiar y logros de aprendizaje en estudiantes de quinto de primaria en la Institución Educativa 00123, Segunda Jerusalén 2022 es positiva moderada (rho=0,647) con un error de 1%. Conforme la regla de decisión estadística, el p valor obtenido (p=0,000) es inferior que el p valor crítico (p=0,01).Item Estrategia VIDEOTUTOR para mejorar el aprendizaje de resolución de problemas de cantidad, en estudiantes del 6º de primaria, I.E. 00123-Rioja, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-21) Vargas Gil, Medaly; Vallejos Mixán, Iveth; Meléndez Díaz, José Humberto“Estrategia VIDEOTUTOR para mejorar el aprendizaje de resolución de problemas de cantidad, en estudiantes del 6º de primaria, I.E. 00123-Rioja, 2022” El aislamiento social producto de la última pandemia ocasionada por la COVID 19, puso en evidencia la necesidad de utilizar de manera óptima las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); como en ninguna época de la humanidad se ha dado bastante importancia a la educación no presencial; sin embargo, esta se ha visto limitada por la usencia de metódos y estrategias eficientes para desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje en niños; motivo por el cual, y teniendo en cuenta la educación virtual, que se propone mediante este estudio determinar si el uso de la estrategia VIDEOTUTOR mejora el aprendizaje de la resolución de problemas de cantidad en estudiantes del 6° de la IE 00123. Es un trabajo de tipo aplicado, con diseño pre experimental, la muestra lo conformaron 30 estudiantes, la intervención se dio mediante cinco sesiones de aprendizaje referidas a la resolución de problemas de cantidad con la temática de fracciones. El procedimiento consistió en la aplicación de una prueba de conocimientos dónde se evaluó los procesos para resolver problemas de cantidad. El resultado indica que el logro alcanzado de la variable resolución de problemas de cantidad antes de aplicar la estrategia, el mayor porcentaje, representado por el 86,67% se encuentró en Inicio y luego de aplicar la estrategia se observó que el mayor porcentaje, representado por el 63,33 % se ubicó en el nivel Destacado; además en la prueba de hipótesis se observa que el resultado de t - calculado (-80,851) es menor que el resultado del t – tabulado, obtenido de tabla de valores (-1,7); del mismo modo, y partiendo del nivel de significancia de 0.00 siendo este menor al resultado α = 0.05, se admite la decisión de aceptar la hipótesis general y desestimar la hipótesis nula. Deduciéndose, finalmente, que la Estrategia VIDEOTUTOR mejora significativamente la Resolución de problemas de cantidad en estudiantes del sexto grado de la IE 00123.Item Habilidades matemáticas y rendimiento académico en estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Nº00537 – Rioja, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-07) Guerrero Garcia, Segundo Pedro; Salvador Rosado, Carmela ElisaHabilidades matemáticas y rendimiento académico en estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Nº00537 – Rioja, 2021 En las instituciones educativas se evidencia la descontextualización de las actividades propuestas para el aprendizaje de la matemática, ocasionando dificultades en los niveles en el rendimiento académico, así como la falta de motivación, los métodos de enseñanza y las actitudes por parte de los estudiantes y/o del docente, estas debilidades consecuencia de múltiples factores conlleva al fracaso escolar. La institución Educativa Nº00537 presenta dificultades en sus estudiantes respecto a las competencias matemáticas, lo cual hace necesario el planteamiento de un modelo de planificación curricular eficiente que permitan fortalecer las competencias de los estudiantes en el área de matemática. En este sentido, es importante afrontar estos dilemas, aplicando métodos y procedimientos alternativos, que puedan estar al alcance del profesor, de modo que, puedan ser utilizados con efectividad, posteriormente puedan alcanzar el nivel de rendimiento académico adecuado en los alumnos de la enseñanza del área de matemática. El objetivo del presente estudio buscó establecer la analogía significativa que existe entre las destrezas matemáticas y el rendimiento académico en los escolares del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Nº00537 – Rioja, 2021. El estudio se realizó en los periodos aludidos de 2021 al 2022. En cuanto al diseño y tratamiento, el tipo de estudio de la investigación fue básica, comprendió una muestra de 29 alumnos del sexto grado de primaria, quienes fueron sometidos a través de los instrumentos de la ficha de observación y el cuestionario. Los resultados a nivel descriptivo, las variables de estudio, habilidades matemáticas y rendimiento académico ostentaron un nivel desarrollado y logro destacado en un 69% y 55.2%, respectivamente. Tras los resultados analizadas, se desprende la conclusión de que existe una relación significativa entre las habilidades matemáticas y el rendimiento académico, el coeficiente de variación, en este caso, fue moderadamente positivo (r = 0,583) con bajo grado de variación 11,1%, además, la prueba de significancia t de Student para la correlación resultó en un p-valor inferior al 5% (p = 0,000 < 0,05), evidenciando que existe una relación significativa.Item Práctica de valores en la conducta de los estudiantes de educación primaria en una institución educativa de San Fernando, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-01-30) Zamora Araujo, Nelson Marcelino; Abad Ramirez, Mariela; Flores Cruz, Carlos AlbertoPráctica de valores en la conducta de los estudiantes de educación primaria en una institución educativa de San Fernando, 2021 Practicar los valores contribuyen a la mejora íntegra y armónica de los individuos en situaciones cotidianas y representan un desafío, especialmente en la escuela, donde las personas diariamente muestran conflictos con el cumplimiento de labores, interacciones con sus pares y maestros, y a partir de ello, se generan diversos comportamientos agresivos, asertivos o pasivos que van a generar cambios en la convivencia escolar. Ante ello, la investigación formula el objetivo principal que fue determinar la relación entre la práctica de valores con la conducta en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N° 00550 de San Fernando, 2021; y los específicos fueron: Analizar la relación entre el valor respeto con la conducta en estudiantes del segundo grado, analizar la relación entre el valor responsabilidad con la conducta en estudiantes del segundo grado, analizar la relación entre el valor solidaridad con la conducta en estudiantes del segundo grado, y analizar la relación entre el valor veracidad con la conducta en estudiantes del segundo grado. La orientación metodológica del estudio es cuantitativa de tipo no aplicado, correlativo y se aplicaron dos cuestionarios: práctica de valores y conducta. Las conclusiones señalan que la relación entre el respeto y solidaridad con la conducta en estudiantes del segundo grado son positivas moderadas con rho=0,498 y rho=0,570, respectivamente, que indican que existe correlaciones significativas; la relación entre la responsabilidad y veracidad con la conducta en estudiantes del segundo grado son positivas bajas con rho=0,274 y rho=0,349, respectivamente, que señalan que no existe correlaciones significativas. Por lo que, la relación entre la práctica de valores con la conducta en estudiantes del segundo grado de la institución educativa N° 00550 de San Fernando, 2021 es positiva moderada con rho=0,601 que señala que existe una correlación significativa.