(Lic.) Educación Primaria
Browse
Browsing (Lic.) Educación Primaria by Title
Now showing 1 - 20 of 104
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia la investigación científica y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes en el semestre académico 2007-I, en la asignatura de Tesis II de la Facultad de Educación y Humanidades – Rioja de la Universidad Nacional de San Martín.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2009) Gongora Silva, Liliana; Lopez Culqui, ToribioLa creciente importancia que la ciencia ha adquirido en nuestra sociedad y el papel cada vez más relevante que desempeña el científico en el quehacer humano, para solucionar los problemas en una sociedad, es una necesidad de las universidades de formar investigadores en cada una de las áreas de la ciencia. La formación de investigadores está directamente vinculada con la educación. En la Facultad de Educación Humanidades, ubicada en la provincia de Rioja, de la Universidad Nacional de San Martín, tienen la oportunidad de desarrollar en el plan de estudios de la carrera profesional, asignaturas orientadas a la investigación como son: Metodología de la Investigación Científica, Investigación Científica en Educación, Tesis I, Tesis II y tesis III. El currículo de la Facultad de Educación y Humanidades está orientado a que sus egresados sean capaces de realizar investigación científica. Es importante señalar que existe una separación entre la sistematización de las experiencias de aprendizaje y los resultados que se espera, al ejecutar dichas experiencias del aprendizaje. Por lo tanto, cabe realizar una investigación que se oriente a relacionar las actitudes hacia la investigación científica y el rendimiento académico. Desde la perspectiva, el objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre las actitudes hacia la investigación científica y el rendimiento académico de los estudiantes en el semestre académico 2007-1, en la asignatura de Tesis III de la Facultad de Educación y Humanidades-Rioja de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto; hipotetizando que las actitudes hacia la investigación científica se relaciona directamente proporcional con el rendimiento académico de los estudiantes en el semestre académico 2007-1, en la asignatura de Tesis 111 de la Facultad de Educación y Humanidades-Rioja de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. La muestra estuvo constituido por 20 estudiantes de la asignatura de Tesis III pertenecientes al X ciclo de las carreras profesionales del nivel inicial, primaria y secundaria, en el semestre académico 2007-1. Recogido los datos de esta muestra y procesado mediante la t - student, donde te: -2,87 cae en la región de rechazo, siendo tt: -2, 101. Como te E RR, ha permitido rechazar la hipótesis nula y aceptar la alterna, en consecuencia, se confirma que las actitudes hacia la investigación científica se relaciona directamente proporcional con el rendimiento académico de los estudiantes en el semestre académico 2007-1, en la asignatura de Tesis III de la Facultad de Educación y Humanidades-Rioja de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Item Actitudes profesionales docentes y su relación con las actitudes de aprendizaje de los alumnos del cuarto al sexto grado de la institución educativa Nº 00537 Matilde del Águila Velásquez del distrito de Rioja, 2006(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2006) Tuesta Chavarry, Harrison; Terrones Rubio, Marilu; Lopez Culqui, ToribioThe human attitude is a form of social motivation that predisposes the action(share) of an individual towards certain aims(lenses), designates the orientation of the deepest dispositions(regulations) of the human being before an aim(lens), hereby the human being is forming(training) his(her,your) personality. The educational attitudes in the field of the process of education learning, it(he,she) has to see with one of the aspects regarding the perspective of good or bad(wrong) teachers, to realize an effective class or not it(he,she) is like that, that to educate the children, activity that the condition(state) entrusts the teachers, the attitude of the last ones, from the conception of way of operating with regard to the process of education learning, has much that to see in the formation(training) of attitudes towards the learning that the children have. From this perspective the investigation(research) has been projected one orientated to achieve the aim(lens) that consists of determining the relation that exists between(among) the professional attitudes of the teachers and the attitudes towards the learning of the students of the quarter(room) to the sixth degree of the Educational lnstitution N ° 00537 "Matilde Del Águila Velazques" of the district of Rioja, in the year 2006. Whose(which) hypothesis to verifying went that it(he,she) exists a directly proportional relation between(among) the professional attitudes of the teachers and the attitudes towards the learning of the students of the quarter(room) to the sixth degree of the Educational lnstitution N º 00537 " Matilde Del Águila Velazques ", of the district of Rioja, in the year 2006. The information was gathered of 8 teachers to gather information about the professional attitude and 207 students to gather information about the attitudes towards the learning; both to the teachers and to the students he(she) administered a questionnaire by means of the technology(skill) of the questionnaire. Whose(which) information was tried by means of the coefficient of Pearson's correlation. The values that one has found to allowed to establish them following: The coefficient of equal Pearson to - 0,15 means that an inversely proportional relation exists between(among) the professional educational attitude democratically and the attitudes towards the learning of the students of the quarter(room) to the sixth degree of the Educational lnstitution N º 00537 "Matilde Del Águila Velazques", of the district of Rioja, in the year 2006. The coefficient of equal Pearson to 0,14 means that a directly proportional relation exists between(among) the professional educational attitude authoritarian and the attitudes towards the learning of the students of the quarter(room) to the sixth degree of the Educational lnstitution N ° 00537 "Matilde Del Águila Velazques ", of the district of Rioja, in the year 2006. The coefficient of equal Pearson to-O, 15 means that an inversely proportional relation exists between(among) the professional educational attitude permissive and the attitudes towards the learning of the students of the quarter(room) to the sixth degree of the Educational lnstitution N ° 00537 " Matilde Del Águila Velazques ", of the district of Rioja, in the year 2006.Item Actitudes valorativas sobre el bosque de protección Alto Mayo de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I.E N°00536 Manuel Segundo del Águila Velásquez del distrito de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Flores Fernandez, Saul; Portal Carrasco, Marleny; Vargas Saldaña, Germanone rarely stops to think how our lives affect the environment in which they live, study, work and play. Similarly, the scenarios in which we operate have a great influence on the way we think, feel and behave. The overall objective of this research was to evaluate the trend of value attitudes on Bosque Alto Mayo Protection of students in fifth and sixth grade of primary education of School No. 00 536 "Manuel Second Eagle Velasquez" district of Rioja, 2011. We designed, validated and applied the Likert scale value attitudes about the Alto Mayo Protected Forest, which was structured based attitudes in the cognitive, affective and intentional and from the perspective of critica! thinking what motivational. The value attitudes about the Alto Mayo Protected Forest, has a theoretical basis in cognitive theory approach, reinforcement social_ theory, ecological-evolutionary theory and theory of reasoned action. The research design was substantive - descriptive with a population sample that consisted of 248 students (141 and 107 fifth grade sixth grade). The application of the scale was developed for two days (14 and 15 June 2011, finding that 27% shows the level of favorable or unfavorable, 65% favorable level 8% favorable level, assuming 73% of students in fifth and sixth grade levels and earned favorable our research hypothesis, as evidenced by the statistical results where the estimated value and tabular value. meaning that the trend of value attitudes about Alto Mayo Protected Forest of students in fifth and- sixth grades of primary education of School No. 00536 "Segundo Manuel Velasquez Eagle" Rioja district, 2011, are favorable.Item Alternativa didáctica talleres ambientales y su influencia en la conducta ecológica en niños y niñas de educación primaria de la I.E 00537 Matilde del Águila(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Cabrera Arista, David; Del Aguila Chavez, Percy; Flores Cruz, Carlos Albertothe present work of investigation raises the didactic alternative "ENVIRONMENTAL FACTORIES" in order to obtain a change of significant conduct in the students of primary education in the group of students of the sixth "B" in the Curricular area of Science Technology and Atmosphere of the l. E. Matilde Of the Eagle Velasquez of the city of La Rioja in 2009. The hypothesis that is formulated is: lf it influences of significant way in the development of an environmental conduct in the group of students of the sixth "B" who worked with the didactic alternative "ENVIRONMENTAL FACTOR/ES" with respect to the group of students of the síxth "C" in whích not she applíed this alternative to him. The study population was confirmed by 44 students of the sixth degree. The sample selected for the study was of 21 students, assigned of no probabilistic way, being the totality of students of section "C" (Group control) and section "B" (experimental Group). In conclusion the didactic alternative "ENVIRONMENTAL FACTORIES" has significantly improved (as much statistical as pedagogically and didactically) the environmental conservacionista conduct in the students.Item Aplicación de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora de los alumnos de 5to de primaria de la I.E Manuel Segundo del Águila Velásquez, Ponazapa en el área de comunicación integral(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Chetilan Galvez, Neiser; Huancas Zurita, Jose Reynaldo; Flores Cruz, Carlos AlbertoAt present we are living in a distinguished society for the great quality of the information that it is published for different writings media, it is so the information either of scientific eventses and not scientific reach to the peoples by means of the writing language, therefore springs up the need to educate to the human beings in the ability of reading comprehension; then the education plays a very important paper in which is must educate to the child to learn to learn, in this way springs up the application of the "Metacognitivas strategies" in the reading comprehension in the process of teaching-apprenticeship; that it permits to the student it learns to learn, to improve the reading comprehension in your three levels. By having knowledge of the multicavity perspectivas and exigencias that the Peruvian education proposes, requires and needs educational pharmaceutical preparations, qualified, skilled delivered nevertheless the care and vocation to the pedagogic field where your unique interest is to propose, to fortify and search for new improvements and methodologies of teaching. The metacognición consists in which the individual knows your own process of apprenticeship, the conscious programming of strategies of apprenticeship, of memory, of solution of problems and takes of decisions and, then, of selfregulation; and so it can transfer thoses contained to other situations or similar actions. Of this perspectiva the objective of investigation this letter was to demonstrate the significant influence of the "Metacognitivas strategies" in the reading comprehension of the students of fifth degrees of primary education of the educational institution Emmanuel Segundo Velasquez of the eagle- Ponazapa in the area of communication. lnvestigation lays the foundations of in the theories: Ausubeliana of Ausubel, genetics of Piaget and partner, cultural of Vygotsky, of similar way, the investigation is of applied type of the experimental leve!, with design almost, experimental of jpretestl- ¡postestl with two groups: control group with thirty and two (32) students of the fifth harrow "B" and the experimental group with thirty and one (31) students of the fifth harrow "A", obtaining Te =, 8.04 and t =, 1.699 beinga = 0.05.Item Aplicación de la estrategia didáctica metalingüística para mejorar la ortografía en los estudiantes del 3er grado a de primaria en la I.E N°00654 Lucila Portocarrero Robalino de Vela(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Davila Maldonado, Reyna Isabel; Diaz Guerra, Lesli Mardely; Esquen Perales, Edgard MartinLa investigación acerca de la aplicación de la estrategia didáctica "Metalingüística" para mejorar la ortografía en los estudiantes del Tercer Grado "P: de Educación Pñmaria en la Institución Educativa No 00654 "Lucila Portocarrero Robalino de Vela" de la ciudad de Rioja tiene como objetivo mejorar la ortografía de los estudiantes del Tercer Grado "A"; y los específicos fueron: diseñar la estrategia didáctica "Metalingüística" basada en las teorías psicolingüística, lingüísticas, psicología cognitiva y psicología sociocultural; aplicar la estrategia didáctica "Metalingüística", a nivel de pre instrucción, co instrucción y pos instrucción; y evaluar la ortografía en las dimensiones de reglas de acentuación, uso de las letras mayúsculas, ortografías de las letras y signos de puntuación, a nivel del pre y pos test. La estrategia didáctica "Metalingüística" se sustenta Fraca (2001), Rada (2012), y Fraca y Maurera (2006), quienes manifiestan que tiene como propósito el desarrollo de las capacidades lingüísticas de los participantes a través de la activación de conocimientos sobre el discurso y mediante la toma de conciencia de los procesos de comprensión y producción; y la ortografía fundamentado en González y otros (2009), Martínez y otros (2005), y Matteoda y Vázquez (1992), abordan como el proceso de enseñar a escribir correctamente con el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de escritura. Estos supuestos teóricos dan lugar a plantear la siguiente hipótesis: La aplicación de la estrategia didáctica "Metalingüística" mejorará significativamente la ortografía en los estudiantes del tercer grado "A" de Educación Primaria en la Institución Educativa No 00654 "Lucila Portocarrero Robalino de Vela" de la ciudad de Rioja. El diseño de investigación utilizado es aplicado, cuya muestra fue de 30 estudiantes del Tercer Grado "P:' de la Institución Educativa No 00654 "Lucila Portocarrero Robalino de Vela". En relación a la prueba de hipótesis, se aceptó la hipótesis de investigación coo un valor calculado de te= -11,449 y un valor tabular de t, =-1,699, verificando que el valor calculado es menor que el valor tabular, el cual permite que la hipótesis nula se ubique dentro de la región de rechazo.Item Aplicación de la estrategia didáctica metalingüística para mejorar la ortografía en los estudiantes del tercer grado a de educación primaria en la Institución Educativa N° 00654 Lucila Portocarrero Robalino de Vela de la ciudad de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Davila Maldonado, Reyna Isabel; Diaz Guerra, Lesli Mardely; Esquen Perales, Edgard MartinLa investigación acerca de la aplicación de la estrategia didáctica “Metalingüística” para mejorar la ortografía en los estudiantes del Tercer Grado “A” de Educación Primaria en la Institución Educativa N° 00654 “Lucila Portocarrero Robalino de Vela” de la ciudad de Rioja tiene como objetivo mejorar la ortografía de los estudiantes del Tercer Grado “A”; y los específicos fueron: diseñar la estrategia didáctica “Metalingüística” basada en las teorías psicolingüística, lingüísticas, psicología cognitiva y psicología sociocultural; aplicar la estrategia didáctica “Metalingüística”, a nivel de pre instrucción, co instrucción y pos instrucción; y evaluar la ortografía en las dimensiones de reglas de acentuación, uso de las letras mayúsculas, ortografías de las letras y signos de puntuación, a nivel del pre y pos test. La estrategia didáctica “Metalingüística” se sustenta Fraca (2001), Rada (2012), y Fraca y Maurera (2006), quienes manifiestan que tiene como propósito el desarrollo de las capacidades lingüísticas de los participantes a través de la activación de conocimientos sobre el discurso y mediante la toma de conciencia de los procesos de comprensión y producción; y la ortografía fundamentado en González y otros (2009), Martínez y otros (2005), y Matteoda y Vázquez (1992), abordan como el proceso de enseñar a escribir correctamente con el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de escritura. Estos supuestos teóricos dan lugar a plantear la siguiente hipótesis: La aplicación de la estrategia didáctica “Metalingüística” mejorará significativamente la ortografía en los estudiantes del tercer grado “A” de Educación Primaria en la Institución Educativa N° 00654 “Lucila Portocarrero Robalino de Vela” de la ciudad de Rioja. El diseño de investigación utilizado es aplicado, cuya muestra fue de 30 estudiantes del Tercer Grado “A” de la Institución Educativa N° 00654 “Lucila Portocarrero Robalino de Vela”. En relación a la prueba de hipótesis, se aceptó la hipótesis de investigación con un valor calculado de y un valor tabular de , verificando que el valor calculado es menor que el valor tabular, el cual permite que la hipótesis nula se ubique dentro de la región de rechazo.Item Aplicación de la estrategia juegos ortográficos para mejorar la ortografía en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria en la institución educativa N° 00654 Lucila Portocarrero Robalino de Vela, Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Puscan Saavedra, Sandra Gluver; Cabanillas Cueva, Diana Emelina; Vargas Vasquez, Luis ManuelEl propósito de la presente investigación fue aplicar la estrategia “Juegos Ortográficos” para mejorar la ortografía en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N* 00654-Lucila Portocarrero Robalino de Vela, Rioja. Para el cumplimiento de los objetivos, se basó en los estudios de los antecedentes de la investigación y en los enfoques cognitivo, comunicativo y sociocultural y diversos ángulos de la ciencia lingüista, como la gramática, la fonología, la semántica, lexicología, la dialectología. Tales referentes teóricos permitieron plantear la hipótesis siguiente: Si aplicamos la estrategia “Juegos ortográficos” entonces se mejorará significativamente la ortografía en área de comunicación, en los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa N* 00654-Lucila Portocarrero Robalino de Vela, Rioja. El diseño de investigación utilizado fue el cuasi experimental con pre test y pos test con dos grupos equivalentes. La muestra estuvo conformada de 30 alumnos, a quienes se les aplicó la estrategia “Juegos ortográficos” desarrollados en seis sesiones de aprendizaje en el período de un mes. Al contrastarse la hipótesis, se obtuvo una T- calculada= 15,91 mayor que T- tabulada= 1,671; con a= 0.05, lo cual permite concluir que la estrategia "juegos ortográficos” ha mejorado significativamente la ortografía, a nivel del uso de letras, tildación y signos de puntuación, en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N* 00654-Lucila Portocarrero Robalino de Vela, con un promedio de Buena.Item Aplicación de la técnica de los mapas mentales para desarrollar habilidades de comprensión y producción de textos en los estudiantes de 4to grado de primaria área comunicación integral de la I.E José Carlos Mariátegui de la FEH-R/UNSM-T(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Saavedra Chavez, Paola Dorita; Colala Garcia, Ayde; Vargas Vasquez, Luis ManuelThe investigation consisted on the application of the technique of the Mental Maps with the objective of developing the abilities of understanding and production of texts in the students of the fourth grade of primary education, in the area of Integral Communication of the Experimental Educational lnstitution José Carlos Mariátegui of the Ability of Education and Humanities - Rioja. The investigation arase because one could observe that at the present time models or techniques are not used systematized to read and to process the information of the texts and in view of the fact that the students read like they can: Sorne identifying main ideas of the paragraphs with sorne technical approach; other, copying th.e information literally or simply suppressing sorne lines of the text. This way, they hardly ever use outlines or graphic representatíons to translate the product of the reading and understanding of the text; neither they know how the Mental Maps are elaborated, among other techniques that you/they help him in their learning process. By the Hght of this reality, and based on the antecedents of the investigation, it was postulated that with the technique of the Mental Maps the students would develop their abilities for the understanding and production of texts, that which was constituted in the investigation hypothesis. As for the methodological part, one worked with a sample of 15 students to who you/they were administered a pretest to the beginning of The investigation and a postest after applying 7 leaming sessions based on the mental Maps. Regarding the results, the contrastación of the hypothesis was carried out with a leve! of trust of 95%, by means of the test t of Student for the paired difference te = 46.72 maijor score de tt = 1,761, accepted the investigation hypothesis, that which means that the application of the technique of the Mental Maps has developed the abilities of the understanding and production of texts significantly in the students of the 4° Grade of Primary Education of the Educationallnstitution "José Carlos Maríátegui"Item Aplicación de la técnica didáctica el binomio fantástico para mejorar la producción de textos (cuentos) en los alumnos del 4to grado de primaria en el área de comunicación en la I.E José Carlos Mariátegui(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Fernandez Saavedra, Jose Anibal; Guerrero Calderon, Ela; Flores Cruz, Carlos AlbertoThe denominated investigation application of the didactic technique the Fantastic Binomial to improve the text production (stories) in the students of the fourth degree of primary education in the communication area in the educative lnstitution experimental "Jase Carlos Maria'tegui" of the province of La Rioja, _arose because it was observed that at the moment the educational ones do not use suitab/e techniques that allow to the development of the imagination and creativity of the students, and therefore that helps in the improvement in the text production (stories); they either do not use the suitable procedures that allow that the student manages to produce his own text (story) with coherence and cohesion. In this sense, the present investigation had like objective to apply to the didactic technique the "Fantastic Binomial", to improve the text production (stories) in the students of fourth degree of the primary level in the communication area, based on the theories of the significant learning, cultural and mental partner; also, on the basis of the studies that they precede to the present, the hypothesis assuming that with the systematization and application of the presented/displayed propasa! was formulated the story production will improve significantly. As far as the methodologic part, the investigation followed an pre experimental design with a sample of 15 students to those who test at the beginning of the investigation was administered to them pre and post test after applying eight sessions of learning on the basis of the propase didactic technique. With respect to the results, the contrast of the hypothesis was realized with a level of confidence of 99% by means of test t of student for the twin difference, accepting the investigation hypothesis, which means that the systematization application of the didactic technique the "Fantastic Binomial", has significantly improved the text production (stories) in the students of the fourth degree of primary education of the educative institution experimental "Jase Carlos Maria'tegui" of the province of La Rioja.Item Aplicación de la técnica historieta para desarrollar la producción de textos escritos en alumnos/as del 3er grado de primaria, de la I.E N°00622 El Porvenir(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Collantes Nauca, Juana Rosa; Cabrera Torres, Nelly; Vargas Vasquez, Luis ManuelThe purpose of this research was to apply the technique cartoon to develop the production of texts in children in the thírd grade of prímary educatíonal of School No. 00622 El Porvenir Ríoja -2014. To meet the objectives, was based on studíes of the hístory of research, theories of enunciation, lmaginary both cartoons and production of texts in which the study variables were conceptualized. Such theoretical framework allowed the following hypothesis: "The Technical Cartoon significantly improve the production of written texts in the third grade student's of elementary educational of School No. 00622 El Porvenir- Rioja". The quasi-experímental research design with pretest and posttest two groups. The sample consisted of 40 student's in the third grade of prímary education, undergo a test and development of the art cartoon eíght learning sessíons. At the conclusion ,of the investigatíon, ít was found that the application of the technique cartoon has ·achieved a production of texts developed in the student's of the third degree in -the experimental group of School No. 00622 "El Porvenir" district of Rioja- 2013 T calculated value (47.82) than the tabulated t value (1.684).Item Aplicación del material concreto no estructurado en el aprendizaje de la adición y sustracción en los niños/as del 2do grado de primaria de la I.E José Carlos Mariátegui(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Valle Arce, David; Grandez Fernandez, Loider; Salvador Rosado, Carmela ElisaThis research wor'k was the implementation of concrete material in the process unstructured learning of addition and subtraction, for which we worked with a sample of 9 girls and 8 boys in the second grade of primary leve! of tE "José Carlos Mariategui" located in the district of Rioja. The problem arase because of the experience gained during the development of our professional practicas, where there were certain deficiencias in learning the basic operations of addition and subtraction. In this sense, it was proposed to apply the use of concrete materials unstructured in the prospect of using these materials; children improve their learning of addition and subtraction operations, which constituted the overall objective of this research. Regarding operations, the children considerad in the sample were initially evaluated to see what state they enterad the experiment, which was contrastad with the implementation of post-test. Presumably, these latter results would be better for the start, because the children were stimulated with concrete materials such as unstructured yupana, the positional and the balance board to add. This basic assumption was the research hypothesis, whose contrast was performed by student t test for paired difference. In terms of results, to test the hypothesis test worked with a confidence level of 95%, concluding that the application of concrete materials unstructured children significantly improved their learning operations addition and subtraction, both conceptual and procedural dimensions. They also showed improved altitudes toward the study, motivated by the materials used in each training session.Item Aplicación del método vivencial folklórico para mejorar el aprendizaje de la danza tradicional en los estudiantes del 5to grado de primaria de la I.E N°00654 Lucila Portocarrero Robalino de Vela(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Sevillano Cadenillas, Katty Yasmin; Saavedra Hoyos, FaustoThe present investigation called application of the experiential method folk general objective has been to improve the traditional dance learning of the students in the fifth grade of primary education in the institution of education N o 00654 "Lucila Portocarrero Robalino sailing" from the town of Rioja- 2014. The problem, hypothesis, and general objective have been structured by the relationship of the variables folk experiential method and the traditional dance learning. The study is justified by its relevance and convenience, given that the proposal contributes to improve the learning of the traditional dance for students especially towards the amazonense folklore, by its social importance since it serves as a programmatic instrument of organized activities with the aim of change indifferent learning by favorable learning towards amazonense folklore, favouring human relationships; also will methodological usefulness, in effect, the results will benefit students, parents and community in general, in the sense that his sons and members of the society will be the protagonists in this improvement of the relation man - folklore; Finally he is credited with a practica! justification, that intencJs to promete artistic and cultural education, and therefore optimize the learning of traditional dance and thus raise the quality of life and promete a better cultural artistic future for children. The folkloric experiential method is systematized taking into account the theory of programming Neurolinguistics of GRINDER, j. and BANDLER, r. (1975) and the theory of the musical intelligence of GARDNER H. (2005), in addition to other theoretical contributions that served as background for the research. Based on these theories, central hypothesised in the following terms: the folkloric experiential approach will significantly improve the traditional dance learning of students in the fifth grade of primary education in the institution of education N o 00654 "Lucila Portocarrero Robalino candle." city of Rioja - 2014. xiii The sample for the study was formed by a control group and experimental group made up of two sections of fifth grade, 35 children and girls of the "A" section and 29 children and girls of the "O" section they were chosen randomly, it conducted the debugging of the intervening variables. The sample chosen, was administered a pre test to evaluate the level of learning of the traditional dance which students had prior to application of the experiential method folk then developed the three dimensions of the proposed application: education hearing, visual and kinesthetic learning sessions planned through education. After completed this period, was given the post test, both the control grqup ancJ the experimental group to determine the effect!) of the application of the experiential method folk in the experimental group. Once obtained the data, we proceeded to the analysis and respective interpretation of them, being shown that the application of the experiential method folk significantly improved the learning of traditional dance in five dimensions: internalization, rhythm, mastery of space, dress and presentation, from learning un favourable dance (average = 2.34) a learning-friendly dance (average = 36,97) in students in the fifth grade of primary education in the institution of education N o 00654 "Lucila Portocarrero Robalino of' Candle", from the town of Rioja.Item Aprendizaje autónomo y la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 5º de la I.E 00123-Segunda Jerusalén, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-18) Correa Tongo, Dilmer; Coronel Menor, Santos German; Fernández Sanjines, Luis AlbertoAprendizaje autónomo y la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 5º de la I.E 00123-Segunda Jerusalén, 2022 El aprendizaje autónomo juega un papel fundamental tanto en el crecimiento educativo como personal, particularmente cuando se trata de enfrentar problemas matemáticos diarios. Esta capacidad esencial anima a los estudiantes a ir más allá de los límites de una educación formal, estimulando su interés y ampliando su entendimiento de los números y cómo se aplican en contextos diarios y científicos. Al mismo tiempo, el aprendizaje independiente permite que desarrollen un pensamiento crítico sólido, crucial no solo para solucionar problemas, sino también para comprender los principios y aplicaciones detrás de las soluciones. Este tipo de aprendizaje equipa a los estudiantes para enfrentar y adaptarse a problemas matemáticos nuevos o atípicos, promoviendo una actitud flexible y creativa. Asimismo, el aprendizaje autodirigido les enseña a gestionar el fracaso y a perseverar frente a los retos, habilidades imprescindibles en el manejo de problemas matemáticos complejos. El objetivo principal de este estudio fue Determinar la relación entre el aprendizaje autónomo y la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 5° de la I.E 00123, Segunda Jerusalén, 2022. Esta investigación fue de tipo básica, ya que buscó generar conocimientos y principios que pudieran ser aplicados a situaciones específicas dentro del ámbito educativo. El estudio se enmarcó dentro de un nivel descriptivo-correlacional, lo que permitió describir las características de la población estudiada y establecer relaciones entre dos o más variables o conceptos; el estudio consistió en una muestra de 115 estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa 00123-Segunda Jerusalén, seleccionada para evaluar la efectividad del aprendizaje autónomo en la mejora de habilidades matemáticas; el diseño de la investigación fue no experimental, implicando que los datos se recogieron sin manipular las variables estudiadas. En el estudio se concluye que existe una correlación significativa entre el aprendizaje autónomo y la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 5° de la I.E 00123, Segunda Jerusalén, 2022.Item Articulación de las estrategias cognitivas y las estrategias socio afectivas en la dirección del aprendizaje en las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Nueva Cajamarca, año 2012(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Quintana Suarez, Delicia Consuelo; Vargas Saldaña, GermanEn el ejercicio de la tarea docente de dirigir el aprendizaje, los docentes muchas veces terminan transformando sus estrategias de didácticas en simples experiencias que resultan siendo rutinarias para los estudiantes, esta situación resta la posibilidad para que tomen conciencia de sus deficiencias cognitivas y afectivas, para superar sus problemas de aprendizaje. Este problema tiene su génesis en una visión del docente desarticulada del contexto de aprendizaje, ausentes de estrategias preventivas, correctivas y de apoyo que contribuyan a la búsqueda de soluciones a las dificultades para controlar la dimensión cognitiva en combinación con la dimensión emocional en el marco de las vivencias estudiantiles. Por eso esta realidad es motivo de una seria preocupación, ya que en su mayoría los docentes, ejecutan una labor que puede considerarse intrascendente en materia de dirección del aprendizaje. Uno de los objetivos de nuestra investigación fue poner el punto de alarma sobre la combinación tanto de las estrategias cognitivas como de las estrategias afectivas para el logro de mejores resultados en el aprendizaje en base a la dirección efectiva del docente de aula en las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Nueva Cajamarca, a partir del examen rutinario del trabajo docente y conseguir, de ese modo, la independencia formativa de los estudiantes. Los aportes teóricos están enfocados principalmente en el esclarecimiento de los dos grupos de estrategias utilizadas como herramientas en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje destacando sus características y sus potencialidades, así como su incidencia en la formación de habilidades formativas en los estudiantes en torno a las experiencias de interacción en el aula y en la escuela. Para nuestra investigación logramos la participación de 24 docentes de tres instituciones educativas de la jurisdicción del distrito de Nueva Cajamarca, entre ellas la 00614 de la misma ciudad, la 00884 de Los Olivos y la 00932 de Monterrey. Contextos en los que se investigó las variables bajo la orientación del diseño transversal descriptivo simple, teniendo como soportes dos escalas para la medición de las variables. Por la naturaleza de nuestra investigación el análisis e interpretación de los datos se realizó en función a las medidas estadísticas de tendencia central fundamentales partiendo de la extracción de sumatorias parciales y generales, para luego establecer los promedios y porcentajes de las frecuencias obtenidas que abarcan todas las dimensiones e indicadores evaluados. Se utilizaron procedimientos comparativos de los grupos de datos generales consolidados, de ese modo quedó definido que en las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Nueva Cajamarca los docentes en un nivel predominante utilizan las estrategias cognitivas en la dirección del aprendizaje, dado por el 55% de indicadores presentes, pero esta tendencia se modifica cuando se trata de la utilización de las estrategias socio afectivas, ya que existe un nivel mediano determinado un 62% de indicadores presentes. Estos resultados son medianamente satisfactorias, porque los docentes mayormente ponen énfasis en las estrategias cognitivas creando un estado de desequilibrio entre ambas variables, generando la necesidad de orientar a los docentes hacia el encuentro del equilibrio imprescindible. De este modo se llegó a concretar nuestro objetivo de conocer la medida en que los docentes articulan estos dos tipos de estrategias en la dirección del aprendizaje en las instituciones educativas del nivel primarios del distrito de Nueva Cajamarca, evidencia que nos llevó a descartar nuestra hipótesis nula y a validar nuestra hipótesis de investigación.Item La biomúsica como estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje cognitivo en el área de comunicación en los estudiantes del 6to grado de primaria en la I.E N°00654 Lucila Portocarrero Robalino de Vela(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Vasquez Lozano, Ana Maria; Cedillo Valle, Ruth; Vargas Vasquez, Luis ManuelEl propósito de la presente investigación fue desarrollar la estrategia denominada la biomúsica como estrategia didáctica para desarrollar el aprendizaje cognitivo en el área de comunicación en los estudiantes del sexto grado de educación primaria en la I.E. N° 00654 "Lucila Portocarrero Robalino de Vela", distrito de Rioja, 2013. Para cumplir con los objetivos, se basó en los estudios de los antecedentes de la investigación, en las teorías: filosóficas de Platón -Aristóteles, la Psicología de la música de Dowlingy; las Inteligencias múltiples, la formación del pensamiento musical de Moog y Aportes de Piaget aplicados a la pedagogía de la música en el cual se conceptualizaron las variables de estudio. Tales referentes teóricos permitieron plantear la hipótesis siguiente: Si aplicamos la biomúsica como estrategia didáctica, entonces se desarrollara Significativamente el aprendizaje cognitivo en el área de comunicación en los estudiantes del sexto grado de educación primaria en la I.E. N° 00654 "Lucila Portocarrero Robalino de Vela", distrito de Rioja, 2013. El diseño de investigación, fue pre test y pos test con dos grupos experimental y control, que pertenece al diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 57 estudiantes del sexto grado de educación primaria, con el desarrollo de ocho sesiones de aprendizaje con la aplicación de la biomúsica, estructurado en técnicas lúdicas, respiración, movimientos, relajación activa, emisión de sonidos musicales, transferencia de contenidos, relajación activa y evaluación musical. Al contrastarse la hipótesis, se obtuvo una T- calculada = 28,94 mayor que Ttabulada = 1 ,673; con a = 0.05, determinándose que la biomúsica como estrategia didáctica desarrolló significativamente el aprendizaje cognitivo en el área de comunicación en los estudiantes del sexto grado de educación primaria en la l. E. N° 00654"Lucila Portocarrero Robalino de Vela", distrito de Rioja.Item Bullying y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes del V ciclo de primaria de la I.E 00536, Rioja-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-26) Jesús Vela, Jordin Luis; Silva Sopla, Eder Elian; Esquen Perales, Edgard Martín“Bullying y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes del V ciclo de primaria de la I.E 00536, Rioja-2022” Este estudio surge de un cuidadoso examen y evaluación de los alumnos en educación primaria de la “Institución Educativa N° 00536 de la ciudad de Rioja”. El objetivo general fue “Determinar la relación entre el bullying y el rendimiento académico en los estudiantes del quinto ciclo de primaria de la I.E.N. 00536, Rioja, 2022”. Las teorías utilizadas como apoyo son la “Teoría del aprendizaje social, la Teoría del Poder, la Teoría ecológica del acoso escolar, la Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (1970) y la Teoría constructivista según Paulo Freire”. Se llevó a cabo un análisis cuantitativo fundamental y correlacional con una muestra de 25 alumnos. Los hallazgos indican que hay una relación débil y negativa entre el acoso escolar y el desempeño académico (rho = - 0,314). Este estadístico ha arrojado un valor de probabilidad del 0,0126, el cual es superior al nivel de significancia del 5 por ciento. Significando que el bullying no es el único factor que afecta al rendimiento académico. Indica que, aunque hay una relación baja, existen otros factores que también influyen, como el ambiente escolar, el apoyo familiar, o la salud mental y emocional del estudiante, que se necesita ser estudiados en adelante. Se concluye que al 95% de confianza, los datos obtenidos no evidencian que entre “el bullying y el rendimiento académico en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa 00536” exista una relación significativa.Item Clima social en la familia y su relación con la inteligencia emocional de los estudiantes del 6to grado de primaria de la I.E N°00536 Manuel Segundo del Águila(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Villanueva Diaz, Deysi Miriam; Cardenas Panduro, Yudith Elena; Saavedra Hoyos, FaustoThe present experimental work was realized to determine the relation of the social climate in the family with the emotional intelligence of the students of the sixth degree of Primary Education of the Educational lnstitution N ° 00536 11 Manuel Segundo of the Eagle Velazques 11 of the district of Rioja in the year 201 O. The investigation of substantive, of the descriptiva level, of design transaccional correlaciona!, was developed by a sample of 138 students, who developed the scale of social climate in the family and the inventory of emotional intelligence. The gathered information was processed by means of the distribution of frequencies and the coefficient of Pearson's correlation, for the test of hypothesis, the coefftcient of Perason's correlation, Student was processed and analyzed by means of her t. The results confirm the hypothesis of investigation, the social climate in the family relates significantly to the emotional intelligence of the students of the sixth degree of Primary Education of the Educational lnstitution N o 00536 11 Manuel Segundo of the Eagle Velazques " of the district of Rioja in the year 201 O, obtaining, tc=6,05, major to t tabulated, tt=1 ,65, with 5 % of the leve! of significancia and n - 2 degrees of freedom.Item Clima social familiar y logros de aprendizaje en estudiantes de quinto de primaria, Institución Educativa 00123, Segunda Jerusalén 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-10) Cerna Romero, Deyber; Ñique Ollaguez, Andrea; Esquén Perales, Edgard MartínClima social familiar y logros de aprendizaje en estudiantes de quinto de primaria, Institución Educativa 00123, Segunda Jerusalén 2022. La familia es la principal fuente de educación, por ello, según Ramírez (2021) es importante un entorno familiar adecuado para la formación del infante, puesto que, si no se tiene un clima favorable, este puede afectar negativamente su desarrollo social, cognitivo y moral; es decir, los niños pueden tener problemas de socialización, dificultades para adquirir sus habilidades cognitivas y la formación de sus valores. Durante las practicas preprofesionales, se ha observado que los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa 00123 presentaban problemas en sus logros de aprendizaje, además, los estudiantes manifestaban que sus padres no tenían tiempo para ayudarles con las tareas encargadas por el docente. Por ello, se planteó este estudio con el objetivo de, determinar la relación entre el clima social familiar y logros de aprendizaje en estudiantes de quinto de primaria, Institución Educativa 00123, Segunda Jerusalén 2022. Se empleó dos cuestionarios para recopilar la información, a través de un estudio tipo básico, nivel descriptivo y diseño correlacional, con una muestra de 93 estudiantes, haciendo uso del Spss 25, se procedió a organizar los resultados inferenciales a través de la correlación de Rho Spearman, los resultados indican que la relación entre clima social familiar y la dimensión cognoscitiva de logros de aprendizaje es positiva moderada (rho=0,606). La relación entre clima social familiar y la dimensión procedimental de logros de aprendizaje es positiva moderada (rho=0,559). La relación entre clima social familiar y la dimensión actitudinal de logros de aprendizaje es positiva moderada (rho=0,538). Concluyendo que la relación entre clima social familiar y logros de aprendizaje en estudiantes de quinto de primaria en la Institución Educativa 00123, Segunda Jerusalén 2022 es positiva moderada (rho=0,647) con un error de 1%. Conforme la regla de decisión estadística, el p valor obtenido (p=0,000) es inferior que el p valor crítico (p=0,01).Item Comparación de los niveles de logro del rendimiento académico en el área personal social de los niños y niñas del quinto grado de primaria de las instituciones educativas Nº 00654 y 00813 del distrito de Rioja en el año 2007.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2009) Aguila Isuiza, Lito Ronald Del; Vargas Saldaña, GermanLa educación es el fenómeno social por excelencia formulado por el hombre para forjar su evolución, basado en esa visión, los gobiernos de cada país deben ser conscientes de aquel condicionante, de tal forma que su direccionalidad sea garantizar un nivel de vida digno a los ciudadanos; la educación es el medio más eficaz para lograrlo. Donde se ha tomado seriamente este aspecto "la educación básica es obligatoria en prácticamente la totalidad de los países desarrollados, reconociéndose así, el derecho que todos los ciudadanos tienen a este bien social" (Santín, s/f). Sin embargo el acceso de la educación en un grupo social donde existen marcadas diferencias de desarrollo, para alcanzar estos propósitos de igualdad de oportunidades educativas era necesario tener un sistema de educación universal, obligatorio y gratuito (Darcy, 1969). Buena parte de esta tradición presupone que el problema de la pobreza es un problema hereditario; que la principal razón por la cual unas personas terminan más ricas que otras es porque desarrollaron mayores destrezas cognoscitivas y que la escuela puede reducir sustancialmente las desigualdades cognoscitivas de la población. Desde el punto de vista de la teoría educacional, la controversia se centra en preguntarse, si el hombre es el resultado de sus primeras experiencias o de las experiencias escolares. Quienes pregonan por un papel central del sistema educativo en el logro de una igualdad en el desarrollo de las destrezas cognoscitivas, colocan toda la importancia en la etapa escolar, es decir en el período entre los 7 y los 18 años de edad. En la última década y como consecuencia de reformas educativas que surgieron de mandatos contra la pobreza, ha sido tema central de controversia intelectual y el fracaso de la educación en la búsqueda de la igualdad de oportunidades. Concretamente en países desarrollados estas políticas han buscado eliminar la pobreza, ofreciéndole a los grupos más pobres oportunidades a través de la educación para mejorar su condición competitiva frente a otros grupos en el mercado de trabajo escuelas urbanas y el nivel de aprendizaje que se logra en las escuelas de zonas urbanas y urbano marginales. Son las razones que nos impulsaron a realizar una investigación para establecer claramente las diferencias existentes y esclarecer los niveles reales entre las posibilidades de aprendizaje que presentan los alumnos de las instituciones educativas de nuestra localidad. Luego de procesar los resultados, las evidencias pusieron a la luz la tendencia de la influencia de los factores sociales en la calidad del aprendizaje de los alumnos que se vieron reflejados en la diferencia entre los logros del rendimiento académico de los alumnos de las instituciones educativas de la zona urbana que resultó mayor al rendimiento logrado por los niños y niñas de las instituciones educativas de la zona urbano marginal. Estas evidencias deben ser preocupación constante de los agentes educativos de nuestra localidad para que, en un franco compromiso social, se articulen esfuerzos para forjar una mejora significativa de la calidad educativa en todas nuestras escuelas, afirmando el camino hacia a la democratización real de la educación en nuestro país.