(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía
Browse
Recent Submissions
Item Programa “Hábitos saludables” para mejorar el desarrollo cognitivo en niños de 5 años de la I.E. N° 00508, Jepelacio, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-22) Carhuatanta Llamo, Lizeth; Flores Cruz, Carlos AlbertoPrograma “Hábitos saludables” para mejorar el desarrollo cognitivo en niños de 5 años de la I.E. N° 00508, Jepelacio, 2024 En la actualidad, se observan cada vez más situaciones donde los niños tienen un retraso en su desarrollo integral, es por ello que, los estudios recientes evidencian que la práctica de hábitos saludables aumenta los niveles de desarrollo cognitivo en la primera infancia. Los hábitos saludables, como mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente, pueden tener un impacto significativo en el funcionamiento del cerebro y en el desarrollo de habilidades cognitivas. Ante ello, el objetivo de la investigación es determinar la influencia del programa “Hábitos saludables” en el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de la I.E. N° 00508, Jepelacio, 2024. La investigación aplicó el nivel explicativo, el instrumento de medición de la variable dependiente es una pre y post prueba, además, se aplicó un programa “Hábitos saludables” que aplicó 10 talleres o sesiones de aprendizaje. Los principales resultados obtenidos mostraron que el programa de “hábitos saludables” influyó significativamente en la inteligencia en los niños de 5 años con el valor T-Student de tc = -4.323; de igual modo, influyó significativamente en la atención en los niños de 5 años con el valor T-Student de tc = -4.980; asimismo, influyó significativamente en el pensamiento en los niños de 5 años con el valor T-Student de tc = -3.761; además, influyó significativamente en la memoria en los niños de 5 años con el valor T-Student tc = -3.362; en conclusión, el programa de “hábitos saludables” influyó significativamente en el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años con el valor T-Student de tc = -7.622.Item Taller AutoEstima-Plus para mejorar el rendimiento académico en Ciencia y Tecnología en estudiantes de 5°, Institución Educativa Ignacia Velásquez, Moyobamba-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-05) Ramirez Valle, Cesar Antonio; Saavedra Hoyos, Fausto; De la Cruz Parinango, Rocío RosarioTaller AutoEstima-Plus para mejorar el rendimiento académico en Ciencia y Tecnología en estudiantes de 5°, Institución Educativa Ignacia Velásquez, Moyobamba-2022 El propósito principal fue Desarrollar que el Taller AutoEstima-Plus potencia el desempeño académico en Ciencia y Tecnología en alumnos de quinto año, Institución Educativa Ignacia Velásquez, Moyobamba-2022; además, los objetivos específicos incluyeron organizar el taller AutoEstima-Plus basado en la teoría humanista, las teorías de la personalidad y la escala de autoestima. El segundo objetivo específico fue llevar a cabo el taller AutoEstima-Plus, indagar mediante métodos científicos para expandir su conocimiento, describiendo el entorno físico basado en conocimientos acerca de los seres vivos, la materia y energía, la biodiversidad, la tierra y el universo, y plantea y elabora soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno en etapas de pre y post test. Las teorías que sirven de apoyo son la humanística, la de la personalidad y la relacionada con la medición de la autoestima. Se realizó y se comprobó un estudio cuantitativo aplicativo y de tipo preexperimental con un conjunto de 27 alumnos en nueve talleres. Los resultados obtenidos muestran que en la dimensión “Indaga mediante métodos científicos”, la media obtenida fue de 15.41 puntos, lo que indica un conocimiento inicial en la aplicación de métodos científicos. Para la dimensión “Explica el mundo físico basándose en conocimientos”, el promedio fue de 11.52 puntos, evidenciando una comprensión limitada en la explicación de fenómenos físicos. En cuanto a la dimensión “Diseña y construye soluciones tecnológicas”, el grupo alcanzó una media de 12.15 puntos, reflejando habilidades iniciales en la creación de soluciones tecnológicas. Por último, en el rendimiento académico en Ciencias y Tecnología (CTA) el promedio fue de 39.07 puntos, lo cual también se situó en el nivel “En Inicio”. En conclusión, La implementación del Taller AutoEstima-Plus tuvo una mejora significativa en el rendimiento académico en Ciencia y Tecnología en estudiantes de 5°, Institución Educativa Ignacia Velásquez, Moyobamba-2022; con un valor t de -7.482 con 26 grados de libertad, además, el intervalo de confianza del 95% para la diferencia de medias se ubicó entre -28.280 y -16.090.Item Estilos de comunicación familiar y habilidades sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 00614, Nueva Cajamarca, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-18) Ramírez Rodríguez, Katiuska Jhasmin; Flores Cruz, Carlos AlbertoEstilos de comunicación familiar y habilidades sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 00614, Nueva Cajamarca, 2023 Los estilos de comunicación familiar son expresiones de sentimientos y conductas que las familias realizan entre sus miembros para generar procesos de interacción social con sus semejantes; en caso que los estilos comunicativos sean desfavorables, los procedimientos de interrelación social van a ser afectados. Para ello, la investigación formuló el problema de ¿Qué relación existe entre los estilos comunicativos familiares con las habilidades sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 00614, Nueva Cajamarca, 2023?; seguidamente, objetivo general es determinar la relación entre los estilos comunicativos familiares con las habilidades sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 00614, Nueva Cajamarca, 2023. El estudio utilizó el enfoque cuantitativo con el método descriptivo correlacional entre los estilos de comunicación familiar (abierto, ofensivos y evitativos) con las habilidades sociales (básicas, avanzadas, sentimientos, alternativos, hacer frente al estrés, planificación,) en los infantes. Los resultados fueron que el estilo de comunicación familiar en los niños de 5 años es medio con 53.6% y alto con 46.4%; las habilidades sociales que presentan los niños de 5 años es medio con 75% y bajo con 25%; finalmente, concluye que la relación entre los estilos de comunicación familiar con las habilidades sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 00614, Nueva Cajamarca, 2023 es positiva muy baja con r = 0.177.Item Integración familiar en el fortalecimiento de valores en estudiantes del segundo grado nivel secundaria I. E. N° 0004 “Túpac Amaru”(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-10) Castro Grández, Lluly de Milagros; Trigoso García, CarlosIntegración familiar en el fortalecimiento de valores en estudiantes del segundo grado nivel secundaria I. E. N° 0004 “Túpac Amaru” La presente investigación tuvo el objetivo general de: Establecer la relación significativa entre la integración familiar en el fortalecimiento de los valores en los estudiantes del segundo grado del nivel Secundaria en la I. E. N° 0004 “Túpac Amaru”, se trabajó con una muestra de 48 estudiantes del segundo grado del nivel Secundaria. El tipo de investigación empleada fue: No experimental con un diseño: Descriptivo correlacional. La población muestral estuvo conformada por 48 estudiantes. La técnica fue: No Probabilístico. Para recabar la información se utilizó la técnica de la encuesta y de instrumento el cuestionario. Se confimó la cohesion familiar, la adaptabilidad y el afrontamineto familiar, en el orden de un nivel Asimismo los resultados porcentuales de la variable: integración familiar, alcanzó el 73% y una media de 65,6 lo cual se afirma a la existencia de un buen nivel de integración familiar que poseen los estudiantes. De igual manera se determinó la existencia de un buen nivel de valores socioculturales y valores familiares en el orden de un nivel bueno. Asimismo, los valores personales alcanzaron un nivel regular en los estudiantes, Los resultados porcentuales de la variable: formación en valores alcanzó el 72% y una media de 65 lo cual se afirma a la existencia de un buen nivel de formación de valores que poseen los estudiantes. Se evidencia estadísticamente la existencia de una buena relación significativa entre la integración familiar en el fortalecimiento de valores encontrados en los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria de la I. E. N° 0004 – Túpac Amaru; mostrando un coeficiente de correlación de Pearson de .450**; esto indica que existe una correlación positiva media.Item Técnica Psicodidáctica GyC en nivel de atención de niños de cinco años de la IE 0722 Chazuta, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-21) Ponce Tucto, Sadith Mercedes; Ruiz Saavedra, FernandoLa presente tesis se desarrolló para verificar la influencia de la técnica psicodidáctica GyC en la atención de la sesión de aprendizaje Por lo tanto, se plantea como objetivo general, determinar en qué medida la técnica psicodidáctica G yC linfluye en el nivel de atención de los niños de 5 años de la IE 0722 y como objetivos específicos: Identificar en qué medida la técnica psicodidáctica G y C influye en el nivel de atención selectiva de los niños de 5 años de la IE 0722, 2022; Identificar en qué medida la técnica psicodidáctica G y C influye en el nivel de atención sostenida de los niños de 5 años de la IE 0722, 2022; Identificar en qué medida la técnica psicodidáctica G y C influye en el nivel de atención dividida de los niños de 5 años de la IE 0722, 2022. Respecto a materiales y métodos, es de tipo básica con enfoque cuantitativo e hipotético – deductivo con diseño no experimental. La población fueron los estudiantes del nivel inicial de la IE 0722, tomando a los 50 estudiantes; quedando una muestra de 23 estudiantes a los que se aplicará la encuesta, finalmente, el instrumento se aplicó con el cuestionario y el resultado se espera identificar la influencia de una variable sobre la otra.Item Influencia de las TICs en el rendimiento académico de los alumnos de la Institución Educativa Matilde del Águila Velásquez, Rioja - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-15) Bazán Figueroa, Hans Chiristian; Salvador Rosado, Carmela ElisaInfluencia de las TICs en el rendimiento académico de los alumnos de la Institución Educativa “Matilde del Águila Velásquez”, Rioja - 2022. El objetivo fue determinar la influencia del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. “Matilde del Águila Velásquez”, Rioja, durante el año 2022. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 192 estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado, seleccionados bajo un criterio de conveniencia. Los datos se recolectaron mediante encuestas validadas por expertos, utilizando una escala Likert para medir las dimensiones actitudinal, conceptual y procedimental del rendimiento académico. Los resultados mostraron que existe una relación estadísticamente significativa entre el uso de TICs y el rendimiento académico en sus tres dimensiones, según las pruebas de chi-cuadrado de Pearson, con niveles de significancia menores a 0.001. En cuanto al rendimiento actitudinal, se observó que las TICs fomentan actitudes positivas hacia el aprendizaje colaborativo y el cumplimiento de responsabilidades grupales. En la dimensión conceptual, las TICs contribuyeron al análisis y comprensión de conceptos clave, facilitando la conexión entre temas nuevos y previos. Por último, en la dimensión procedimental, el uso de TICs permitió mejorar la calidad de los trabajos, la colaboración en equipo y la resolución de problemas prácticos. Las conclusiones de este estudio indican que las TICs son una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento académico en contextos rurales, siempre que su implementación sea acompañada de estrategias pedagógicas adecuadas. Este hallazgo sugiere que las instituciones educativas y las autoridades deben priorizar la capacitación docente en el uso pedagógico de las TICs y garantizar la disponibilidad de infraestructura tecnológica. Además, se recomienda continuar investigando el impacto de las TICs en otras áreas académicas y poblaciones estudiantiles, para obtener un panorama más amplio sobre su efectividad en diversos contextos.Item Uso de entornos virtuales en el aprendizaje de Oftalmología de los colaboradores de la Clínica Oftalmológica de la Selva(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-12) Armas Herrera, Gioconda Lourdes; Ruiz Saavedra, FernandoLa presente investigación titulada “Uso de entornos virtuales en el aprendizaje de Oftalmología de los colaboradores de la Clínica Oftalmológica de la Selva.”, tuvo como objetivo el determinar la influencia de los entornos virtuales en el aprendizaje de Oftalmología de los colaboradores en la Clínica Oftalmológica de la Selva distrito de la Banda de Shilcayo. El desarrollo de la investigación fue cuantitativo, descriptivo, correlacional; con una muestra de 33 colaboradores. Los datos se recolectaron con dos encuestas de tipo Likert, las mismas que fueron validadas por juicio de expertos y análisis significativo de alfa de Cronbach. El estudio obtuvo que sólo el 7% no usa frecuentemente los entornos virtuales y más del 40% se encuentra familiarizado con el mismo; que el 69% de los colaboradores tienen nociones del conocimiento en oftalmología y un 15% desconoce. Que existe una relación significativa entre el uso de los entornos virtuales y el aprendizaje en Oftalmología con una correlación de Pearson de 0.7., con un grado de significancia de <0.01 y con ellos complaciente llegando a la conclusión que el 75% de los colaboradores se encuentran en el rango complaciente en conocimiento de los entornos virtuales y consideran que el uso de los entornos virtuales como una manera de lograr capacitarse y aprender, considerando una oportunidad en esta nueva realidad a nivel post universitario con un mayor acceso a la información. Que el 46% de la totalidad tenían cierto conocimiento en Oftalmología, por lo que se debe enfatizar la capacitación de los mismos ya que laboran en una empresa relacionada al tema y en torno a la salud. Finalmente, que existe una relación directamente proporcional entre ambas variables, reforzando que la condición de la adquisición de las capacidades en el manejo de las Tics facilita el aprendizaje. Se recomienda mantener un estrecho contacto de los colaboradores con las Tics y capacitaciones actividades y secuenciales en Oftalmología, pudiendo extrapolar este estilo de aprendizaje a otras áreas.Item Problemas emocionales y de conducta en el aula en estudiantes del nivel secundaria, I. E. “Juan Jiménez Pimentel” Tarapoto - 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-22) Saavedra Gatica, Natividad; Trigoso García, CarlosProblemas emocionales y de conducta en el aula en estudiantes del nivel secundaria I. E. “Juan Jiménez Pimentel”– Tarapoto - 2023 La presente investigación tuvo el objetivo general de: Determinar el nivel de relación significativa entre problemas emocionales y de conducta en el aula en los estudiantes del primer grado de secundaria de la I. E. Juan Jiménez Pimentel – Tarapoto 2023. El tipo de investigación fue: No Experimental, con diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes es decir el 23,6% del total de la población. La técnica muestral que se aplicó fue: No Probabilística. Se evidenció la existencia de una relación significativa entre los problemas emocionales y de conducta en el aula en estudiantes del primer grado de secundaria de la I. E. “Juan Jiménez Pimentel” mostrando un coeficiente de correlación chi cuadrado de 23.153** lo cual refiere que existe relación. Presencia de problemas emocionales como la depresión, ansiedad y estrés en aula, en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la I.E. “Juan Jiménez Pimentel”, en un nivel leve. Además de manifestaciones de problemas conductuales en el aula como la hiperactividad, conductas disruptivas y negativismo desafiante en un nivel leve. La caracterización de los problemas emocionales y conductuales que se manifiestan en el aula en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la I.E. “Juan Jiménez Pimentel” son positivos ya que interiorizan en la mayoría de casos, tranquilidad, alegría, mantienen clima de compañerismo, son sociales expresivos, son participativos en el desarrollo de la clase, muestran obediencia y control de su regulación emocional y conductual.Item Las TICs y su relación con las competencias digitales en docentes de matemáticas IE N° 1074, Pueblo Libre, Lima, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-30) Cárdenas Lozano, Evelin; Ruiz Saavedra, FernandoLa presente investigación titulada: Las TICs y su relación con las competencias digitales en docentes de Matemáticas IE N° 1074, Pueblo Libre, Lima, 2021, tuvo como objetivo general: determinar la relación entre las TICs y las competencias digitales en docentes de matemáticas IE N° 1074, Pueblo Libre, Lima, 2021, el tipo de estudio, básico, con enfoque cuantitativo, nivel relacional, de diseño no experimental, para ello se tuvo una población conformada por 16 docentes de matemáticas IE N° 1074, Pueblo Libre, Lima, 2021. Para ello, se aplicó una metodología de encuesta, en la que el cuestionario sirvió de instrumento para ambas variables, en dicha investigación se tuvo como conclusiones que, el objetivo general, se obtuvo una correlación de Pearson de 0.781 lo que evidencia una relación positiva y moderada entre las variables, adicionalmente se concluyó que el objetivo específico uno, tras la aplicación del cuestionario los docentes posicionaron al uso de las TICs en un nivel regular con un 69%, en un nivel bajo con un 19% y en un nivel alto con un 13%, seguidamente se tuvo como conclusión que el objetivo específico dos, tras la aplicación del cuestionario los docentes posicionaron a las competencias digitales en un nivel regular con un 50%, en un nivel bajo con un 30% y en un nivel alto con un 19%, posteriormente el objetivo específico tres obtuvo un valor de correlación de 0.707 lo que evidencio una correlación positiva, seguidamente el objetivo específico cuatro obtuvo una correlación de 0.722 y finalizando con el objetivo específico cinco se obtuvo una correlación de 0.679, dichos resultados evidenciaron que existe correlación entre dicho estudio.Item Organizadores gráficos y comprensión lectora en estudiantes del VII ciclo de la institución educativa “José Antonio Encinas Franco” - Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-26) Cabrera Mendoza, Alice; Juárez Diaz, Juan RafaelLa presente indagación busca vincular los organizadores visuales y la comprensión lectora en educandos del séptimo ciclo del centro educativo “José Antonio encinas Franco” de Moyobamba. Se hizo uso de un diseño descriptivo correlaccional transversal, habiéndose aplicado un cuestionario de organizadores graficos y una lista de cotejo de comprensión lectora validados por criterio de jueces. Una fiabilidad medida a través del alfa de Cronbach a una muestra de 44 estudiantes. A nivel descriptivo debe señalarse que el nivel de uso regular de organizadores gráficos es el de mayor porcentaje (61.36%), lo que indica la preponderancia de una conducta percibida como intermitente, el nivel no usa está en 27.27% y el uso frecuente con 11.36%. el nivel medio de comprensión lectora presenta un alto porcentaje (63.64%), lo que indica la preeminencia de una comprensión lectora regular, el nivel bajo se encuentra con 27.27% y el alto con 9.09%. Se encontró relación entre el nivel literal y los organizadores gráficos, habiéndose obtenido el coeficiente calculado de 9.734 mayor al tabular. Sin embargo, se encontró que los niveles inferencial ( x2 = 4.562) y critico ( x2 = 5.215) no están relacionados con los organizadores gráficos en los estudiantes del VII ciclo. Finalmente, que existe vinculación entre la comprensión lectora y los organizadores gráficos en educandos del VII ciclo de la IE “José Antonio encinas Franco” – Moyobamba, considerando el valor encontrado de 9.547 superior al valor tabular de 9.4877 con 0.05 de significancia.Item El aprendizaje colaborativo relacionada al rendimiento académico en el área de Comunicación en los estudiantes del Cuarto Grado “C” del nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa “Tarapoto” distrito de Tarapoto - 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020-01-10) Gil Ojeda, Rosa María; Vela Vásquez, TeresaEl presente trabajo de investigación titulada: “El aprendizaje colaborativo y su relación con el rendimiento académico en el área de Comunicación en los estudiantes del Cuarto Grado “C” del nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa “Tarapoto” distrito de Tarapoto – 2017”, corresponde a una investigación del tipo cuantitativa–Pre–Experimental, ubicada en el nivel aplicativo, cuyo diseño es Cuasi Experimental. La población muestral empleada fue de 27 estudiantes pertenecientes al Cuarto Grado “C” de Educación Primaria de la Institución Educativa “Tarapoto”. Producto de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: El 63,0% (17) de los estudiantes poseen nivel excelente, frente al 37,0% (10), que posee un buen nivel en la asimilación de la estrategia aprendizaje colaborativo en todas sus dimensiones en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en los estudiantes del Cuarto Grado “C” del nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa Primaria, “Tarapoto”. El 59,2 % (16), que son la mayoría de los estudiantes del Cuarto Grado “C” del nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa Primaria, “Tarapoto”, mostraron un nivel de logro destacado frente al 40,8% (11) que tienen un logro previsto en el rendimiento académico en el área de Comunicación. Se establece la existencia de una relación significativa entre el aprendizaje colaborativo y el rendimiento académico; por lo que intuimos que hubo una buena transferencia de la estrategia y buen avance de logro de los indicadores en el rendimiento académico; lo cual quedó demostrado que después de aplicar la estrategia: aprendizaje colaborativo en las 10 sesiones de aprendizajes en aula, se obtuvo un excelente resultado como demuestra la cifra estadística de X2C (3.84) < X2T (4.197).Item Desempeño docente en el trabajo remoto en la Institución Educativa N°00804 de Moyobamba, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-11) Ramírez Esquén , Oswaldo Jesús; Valqui Olivarez, AlenioLa investigación desarrollada lleva por título, Desempeño docente en el trabajo remoto en la Institución Educativa N°00804 de Moyobamba, 2021, y tuvo por objetivo general, determinar la relación que existe entre el desempeño docente y el trabajo remoto en los profesores de la Institución Educativa N° 00804 - Valle de la Conquista, 2021. El trabajo fue de corte correlacional; enfoque cuantitativo y diseño no experimental, pues sólo se describió y analizó las variables; asimismo fue de alcance transversal según lo describe Niño (2011), este tipo de indagación busca como fin último describir la influencia de la primera variable en el trabajo remoto en un determinado grupo de estudio. La totalidad de unidades de análisis estudiada fue de 41 docentes de la ciudad del Valle de la Conquista. Finalmente, se concluyó que si hay una relación significativa entre el desempeño docente y el trabajo remoto.Item Desintegración familiar y desarrollo socioemocional de los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 00891, Nueva Cajamarca – 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-21) Sánchez Aguinaga, María Gladys; Saavedra Hoyos, FaustoEste estudio tuvo como propósito principal determinar el nivel de influencia existente entre la desintegración familiar y el desarrollo socioemocional de los niños de 5 años de edad de la I.E. N°00891, Nueva Cajamarca – 2021. Se realizó una investigación básica, de naturaleza descriptiva, con diseño no experimental correlacional y corte transversal. La muestra empleada estuvo conformada por 57 docentes, y se empleó una encuesta como método de recolección de datos, utilizando dos cuestionarios específicos. Los hallazgos revelaron que la mayoría de las familias abordaron la desintegración familiar de manera positiva en todas las dimensiones evaluadas. Se destacó principalmente una actitud caracterizada por la falta de expresión emocional, pero con un enfoque reconciliador, así como una adaptación a la nueva dinámica familiar, donde ambos padres continúan brindando apoyo a sus hijos. Además, se percibió la separación como la solución más adecuada para resolver los problemas familiares. En cuanto al desarrollo socioemocional, el nivel de los niños se distribuyó de la siguiente manera: un 56.1% tuvo nivel alto, un 36.8% nivel medio y el 7.1% obtuvo nivel bajo. En cuanto a lo conductual, la mayoría de los niños no enfrentaron dificultades para expresarse, ya sea a través de habilidades no verbales, paralingüísticas o verbales. En lo que respecta a la dimensión personal, la mayoría demostró habilidades para controlar sus emociones y manifestaciones fisiológicas. En cuanto a la dimensión situacional, la mayoría siempre exhibió habilidades tanto primarias como avanzadas. En última instancia, se concluyó en que sí existe una influencia directa entre la desintegración familiar y el desarrollo socioemocional en los alumnos de 5 años de la I.E. N°00891, Nueva Cajamarca, en el año 2021, con un valor de Chi cuadrado de Pearson de 10.4580 y una significación de 0.0333, que es inferior al 0.05, con un nivel de confianza del 95%.Item La convivencia familiar y habilidades socioafectivas en niños del cuarto ciclo de la institución educativa 00911, Betania, Nueva Cajamarca, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-02) León Hernández, Betina; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa convivencia familiar es el vínculo y lazos dinámicos que tienen los hogares para fortalecer a la sociedad, asimismo, desarrolla las capacidades de sus integrantes para emprender relaciones interpersonales adecuadas, mediante habilidades sociales y afectivas que genere procesos comunicativos asertivos en la familia con los padres y hermanos, en el vecindario con los amigos y en la escuela con los compañeros y profesores; por ello, se plantea el objetivo primordial de determinar la correlación entre la convivencia familiar con las habilidades socioafectivas en niños del cuarto ciclo de la institución educativa 00911, Betania, Nueva Cajamarca, 2022; y los específicos son: Analizar la relación entre la convivencia familiar con las dimensiones intrapersonal, autorregulación, interpersonal y discernimiento moral de las habilidades socioafectivas de los discentes del cuarto ciclo del nivel primario. El estudio se enmcarcó en el modelo cuantitativo de tipo no aplicada, correlacional, y se aplicaron el cuestionario de convivencia familiar y de habilidades socioafectivas. Los principales resultados obtenidos muestran que la variable 1: convivencia familiar con puntaje de 63,2 alcanzó un nivel medio y sus dimensiones de sobreprotección con puntaje de 22,3 logró un nivel alto, normas de convivencia con puntaje de 21 obtuvo un nivel alto y castigo con puntaje de 19,9 consiguió un nivel medio; y en la variable 2: Habilidades socioafectivas con puntaje de 72,8 obtuvo un nivel alto y sus dimensiones de autorregulación con puntaje de 18,8 adquirió un nivel alto, interpersonal con puntaje de 18,4 adquirió un nivel alto, discernimiento moral con puntaje de 18,4 alcanzó un nivel alto, e intrapersonal con puntaje de 17,3 alcanzó un nivel alto. Por lo que, que se concluye que la correlación entre la convivencia familiar con la dimensión intrapersonal de los colegiales es significativa porque logró un nivel relacional positivo alto con un valor de Pearson de r = 0,702, la correlación entre la convivencia familiar con la dimensión autorregulación de los discentes es significativa porque logró un nivel relacional positivo alto con un valor de Pearson de r = 0,737, la relación entre la convivencia familiar con la dimensión interpersonal de los escolares es significativa porque consiguió un nivel correlacional positivo alto con un valor de Pearson de r = 0,848, relación entre la convivencia familiar con la dimensión discernimiento moral de los estudiantes no es significativa porque obtuvo un nivel correlacional positivo moderado con un valor de Pearson de r = 0,462, y la correlación entre la convivencia familiar con las habilidades socioafectivas en los niños es significativa porque alcanzó una correlación positiva alta con valor Pearson de r = 0,814.Item Habilidades blandas y pensamiento crítico en estudiantes del 4to de secundaria de la I.E Ofelia Velásquez - Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-23) Meléndez Rengifo, Armando; Ruiz Saavedra, FernandoEl sentido de conciencia y desarrollo de habilidades blandas son importantes para todo ser humano, más aún para aquellos estudiantes que están en proceso de aprendizajes y potenciación de capacidades y conocimientos constantes orientadas a la comunicación y adaptabilidad en un entorno específico. Todo esto se ve reflejado al desarrollar talleres o feedback que fomenten los trabajos en equipos para mejor empatía y colaboración entre ellos; esto se va dar con metodologías específicas generando raciocinio y reflexión con el acompañamiento del docente en todo el proceso de adaptabilidad. Sin embargo la falta de conocimientos y poco interés que ponen los colegios en la currícula para el desarrollo del mismo, porque hay docentes que desconocen del tema y por ende no hay involucramiento con estudiantes; porque si fuese común, los estudiantes tendrían capacidades de pensar de forma crítica para discrepar y formular diversas propuestas de lo más sencillo a lo más complejo a fin de tomar mejor decisiones para solucionar los impases que no solo será para lo personal sino para todos los niveles y campos. Frente a este contexto es necesario aplicar métodos que ayuden a trabajar bajo el diálogo en entendimiento mutuo de forma lógica con capacidad de negociar en beneficio de ambos con climas socio afectivos dando a conocer el potencial de cada estudiante al desenvolverse con los demás y favoreciendo su empoderamiento con mayor autonomía. En efecto, como objetivo general se plantea evaluar la influencia de las habilidades blandas en el pensamiento crítico en estudiantes el 4to de secundaria de la I.E Ofelia Velásquez - Tarapoto. Respecto a materiales y métodos de estudios, será tipo aplicada, nivel descriptivo-explicativo, diseño no experimental. La población será de 259 estudiantes existentes en cada sección pertenecientes a la I.E Ofelia Velásquez, siendo ellos la muestra estratificada aleatoria a estudiar para identificar la influencia de sus habilidades blandas en el pensamiento crítico de cada estudiante; y para la muestra se consideró el muestreo aleatorio simple de tipo probabilístico. Que son los 37 estudiantes del 4to C de la I.E Ofelia Velásquez. Finalmente, el instrumento aplicado es el cuestionario y como resultados se obtuvo que hay correlación positiva no significativa con grado de relación baja. Llegando a concluir que las habilidades blandas influyen en el pensamiento crítico de estudiantes del 4to secundaria.Item Programa psicoeducativo “Movi-Relax” para disminuir el estrés laboral de los docentes de la Institución Educativa N.º 00744 – Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-20) Rengifo Trigoso, Ana Elena; Vargas Vásquez, Luis ManuelPrograma psicoeducativo “Movi-Relax” para disminuir el estrés laboral de los docentes de la Institución Educativa N° 00744 – Rioja. Una característica considerada en los entornos educativos de trabajo actuales deriva de los estados de estrés, puesto que el ejercicio de la profesión implica exigencias a nivel cognitivo, físico y emocional, lo que puede ocasionar agotamiento en todas sus dimensiones. Bajo esta premisa se generan distintos factores y consecuencias que forjan diversas problemáticas, las cuales no solo están vinculados con los estados de salud ocupacional, sí no también que se extienden con la interrelación del individuo y su entorno, de igual manera estos muchas veces sobrepasan su propia capacidad de afrontamiento desencadenando niveles de ansiedad y estrés en los docentes, con riesgos también de ocasionar estados depresivos, lo que a la larga amenaza con dañar el sistema educativo en cualquier realidad, precisando de ese modo la necesidad de intervenciones focalizadas. Por tal motivo este trabajo planteó como objetivo general, la determinación del efecto de un programa psicoeducativo denominado Moví- Relax para disminuir el estrés laboral en los docentes de la institución educativa N.º 00744 – Rioja, para tal propósito, este investigación consideró emplear un método con planeamiento pre experimental, de corte longitudinal, aplicando una intervención psicoeducativa como modo de abordaje para tratar síntomas de estrés, todo eso en dos momentos de tiempo los cuales fueron valorados por una pre y post prueba, a una muestra de 15 docentes del centro antes mencionado. En los resultados principales se evidenció que el nivel de estrés en el ámbito laboral antes de la elección del programa se encontraba en niveles altos y medios de estrés (80% y 20%), tanto en la sintomatología fisiológica, como para la dimensión cognitiva-emocional y conductual. Mientras que después de la ejecución del programa estos niveles descendieron considerablemente, pues el grado de estrés en el ámbito laboral al realizar la medición en la post prueba se encontraban en el nivel bajo al 100%. De tal manera, este estudio concluyó que, los procedimientos basados en terapia cognitiva a nivel de conducta (respiración, visualización guiada, relajación) aplicadas en el programa psicoeducativo Movi-Relax, resultan ser eficaces disminuyendo el estrés laboral en los docentes de la I.E N.º 00744 de la ciudad de Rioja (t= 17.618; p <.005), ya que se comprobó que existe una disminución de los síntomas del estrés en todas sus dimensiones tras aplicar la intervención propuesta en 8 sesiones del programa.Item Problemas de conducta y el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 290 Leandra Luna Tello, Tarapoto 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-19) Vásquez Bartra, Nellyth; Salvador Rosado, Carmela ElisaProblemas de conducta y el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 290 Leandra Luna Tello, Tarapoto 2023 Los problemas de conducta en la infancia temprana se han vuelto cada vez más comunes en nuestra sociedad. En el nivel de educación inicial, las conductas inapropiadas de los niños son observadas diariamente y representan una de las principales razones de quejas en las instituciones educativas. En algunos casos, estas conductas derivan en episodios de violencia, vinculados a dificultades en el ajuste tanto comportamental como emocional (Saavedra, 2020). El nivel inicial es fundamental para establecer las bases del aprendizaje a lo largo de la vida, ya que en esta etapa los niños desarrollan habilidades y destrezas en diversas áreas del desarrollo, como las dimensiones psicomotora, cognitiva, socioemocional y del lenguaje. En este sentido, la Institución Educativa 290, Leandra Luna Tello, coordina acciones con toda la comunidad educativa con el fin de fomentar el desarrollo de competencias y capacidades alineadas con el perfil de egreso de la educación básica peruana desde la primera infancia. El propósito del estudio fue determinar la relación entre los problemas de conducta y el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 290 Leandra Luna Tello, Tarapoto 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, utilizando un diseño correlacional. La muestra fue no probabilística, y se aplicaron las técnicas de observación mediante instrumentos como la ficha de observación y la lista de cotejo. Los resultados revelaron que el 42.9% de los estudiantes presentó problemas de conducta internalizantes, mientras que el 41.1% presentó problemas de conducta externalizantes, ambos en un nivel medio. En cuanto al aprendizaje, la mayoría de los estudiantes se encontraba en proceso de desarrollo en las diversas dimensiones evaluadas. Se halló una correlación positiva moderada entre los problemas de conducta internalizantes (r = 0.547) y externalizantes (r = 0.543) con el aprendizaje. En general, la relación entre los problemas de conducta y el aprendizaje también resultó ser positiva moderada (r = 0.566). A un nivel de confianza del 95%, se concluyó que existe una relación significativa entre los problemas de conducta y el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 290 Leandra Luna Tello, en Tarapoto.Item El juego para desarrollar hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria de la I.E. 00170, Elías Soplín Vargas, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-02) Ballona Arista, Rosa Lytz; Flores Cruz, Carlos AlbertoEl juego para desarrollar hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria de la I.E. 00170, Elías Soplín Vargas, 2023 La investigación trató de demostrar que la aplicación del juego desarrolla los hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria de la escuela N° 00170 de Elías Soplín Vargas, 2023, y los específicos fueron: primero, evaluar el nivel de los hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria en las dimensiones de actividad física, alimentación, posturas, higiene personal y del ambiente, salud y calidad de vida, a nivel de pre test; segundo, diseñar el juego basado en las teorías del excedente energético, preejercicio, recapitulación, la relajación; tercero, aplicar el juego a los estudiantes de primero de secundaria en los procesos de planificación, ejecución y evaluación, y finalmente, evaluar el nivel de los hábitos saludables en las dimensiones de actividad física, alimentación, posturas, higiene personal y del ambiente, salud y calidad de vida, a nivel de post test. El método experimental con enfoque cuantitativo que trató de buscar los efectos significativos del juego en los hábitos saludables a través del diseño preexperimental, con una muestra de 24 escolares de primero de secundaria; y concluye que: Primero, el nivel de los hábitos saludables a nivel de pretest alcanzó un nivel regular en las dimensiones de “actividad física” con 79,2%; “posturas”, 66,7%; “salud”, 45,8%; y nivel bueno en “alimentación”, 70,8%; “higiene personal y del ambiente”, 75%; y “calidad de vida”, 54,2%. Segundo, el juego se basó en las teorías del excedente energético de Spencer, del preejercicio de Grooss, el de recapitulación de Hall, Krauss y Vargas, y la de relajación de Lazarus. Tercero, la aplicación del juego se centró en los procesos de planificación (competencias, capacidades, desempeños y duración temporal); en la ejecución (desarrolló las secuencias didácticas: inicio, desarrollo y cierre) y desarrollo de las sesiones de aprendizaje; y en la evaluación (aplicación del cuestionario de hábitos saludables antes y después de aplicar el juego). Cuarto, el nivel de los hábitos saludables en escolares de primero de secundaria a nivel de postest alcanzó un nivel regular en “actividad física”, 75%; “posturas”, 83,3%; y nivel bueno en “alimentación”, 79,2%; “higiene personal y del ambiente”, 100%, “salud”, 70,8%; y en “prácticas que mejoran la calidad de vida”, 75%. Finalmente, el juego influyó significativamente en los hábitos saludables, pues en el pretest, el 54,2% alcanzaron un nivel regular y el 45,8% en bueno; mientras que, en el postest, el 91,7% se situó en bueno y el 8,3% en regular; y en la prueba de T de Student, el Intervalo de Confianza: IC = [-9,475 – -5,609], que no contempla el valor cero (0 ∉ IC) y el valor de probabilidad es 0,000, siendo este inferior al 5%, que refuerza los efectos mencionados.Item Programa INTERFAM y su influencia en las expectativas y creencias del aprendizaje, en niños de la IE 220- El Tambo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-03-04) Valdivia Pezo, Midianith; Salvatierra Juro, Rossana RocioLos estudios realizados en torno a la participación de la familia en el aprendizaje de sus hijos, denotan el rol fundamental de los padres al momento de intervenir en este proceso; pues, muestran que sus expectativas, definidas como aspiraciones, esperanzas, deseos y sueños y creencias, definidas como las interpretaciones, comprensiones o supuestos de verdad que orientan las decisiones, ejercen un fuerte efecto sobre los logros de aprendizaje. Por esto, se planteó el problema de investigación ¿En qué medida el programa INTERFAM (Intercambiando Experiencias Familiares), influirá en las expectativas y creencias determinantes del aprendizaje, en niños de la IE N° 220 El Tambo? La investigación es de tipo aplicada porque busca conocer para actuar, modificar y mejorar las expectativas y creencias de los padres de familia. El diseño es pre experimental con un solo grupo. La muestra seleccionada es equivalente al 44% de la población, elegida por muestreo no probabilístico o dirigida, conformada por los niños y niñas de 3 y 4 años y sus padres en un total de 11 familias de la IE 220 El Tambo. Luego de aplicar el Programa INTERFAM (Intercambiando Experiencias Familiares), en sus dimensiones de coordinación, preparación y ejecución de sesiones, los resultados muestran que existen diferencias significativas entre los puntajes obtenidos en el pre y pos test, esto se evidencia en la prueba de rangos de Wilcoxon al obtener un p-valor = 0.004 inferior al 0.05, por lo que se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis de investigación que, al 95% de confianza se aplicó el programa INTERFAM (Intercambiando Experiencias Familiares), lo que permite determinar que ha influido significativamente en las expectativas y creencias que determinan el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa N° 220 de El Tambo.Item Ambiente de ciencia en casa y desarrollo de capacidades investigativas en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 152, Naranjos - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-20) Miñope Seclen, Maria Eugenia; Vargas Vasquez, Luis ManuelAmbiente de ciencia en casa y desarrollo de capacidades investigativas en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 152, Naranjos-2022 El desarrollo temprano de competencias investigativas es importante y se fortalece mediante una educación científica arraigada desde la primera infancia. Los alumnos de educación inicial naturalmente muestran una gran curiosidad por entender su entorno, llevándolos a realizar preguntas y descubrimientos propios. Este interés intrínseco respalda la importancia de la enseñanza científica desde los primeros años escolares, tal como Acher (2014) sostiene al subrayar la necesidad de iniciar la formación científica en la etapa inicial, momento en el que los niños están más abiertos a aprender sobre los fenómenos naturales. Este estudio se enfocó en analizar la relación que existe entre el ambiente de ciencia en casa y el logro de capacidades investigativas en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 152, situada en el centro poblado de Naranjos, distrito de Pardo Miguel, provincia de Rioja, región San Martín. Su aplicación fue en un periodo de dos meses. Se empleó una investigación de tipo básica, con nivel descriptivo, y, diseño correlacional, tomando una muestra intencional no probabilística de 20 niños. Los hallazgos revelaron que un 90% de los niños contaban con un espacio físico adecuado en sus casas para la experimentación científica y un 95% tenía acceso a materiales adecuados. Respecto a las “competencias investigativas”, el 95% de los participantes demostró habilidad para problematizar situaciones, el 85% diseñó estrategias pertinentes, y el 90% mostró eficacia en generar, registrar, analizar, evaluar y comunicar datos. La relación entre el “espacio físico” y las “capacidades investigativas” fue positivamente baja (rho = 0,358), mientras que la relación entre los “materiales” disponibles y las “capacidades investigativas” fue positivamente alta (rho = 0,762). En conclusión, los datos indican que existe relación significativa entre el ambiente de ciencia en casa y el desarrollo de las capacidades investigativas en los estudiantes de la institución mencionada, lo cual se confirma estadísticamente con un p-valor de 0,002, que se encuentra por debajo del valor de significancia 5%.