(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía by Title
Now showing 1 - 20 of 86
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ambiente de ciencia en casa y desarrollo de capacidades investigativas en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 152, Naranjos - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-20) Miñope Seclen, Maria Eugenia; Vargas Vasquez, Luis ManuelAmbiente de ciencia en casa y desarrollo de capacidades investigativas en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 152, Naranjos-2022 El desarrollo temprano de competencias investigativas es importante y se fortalece mediante una educación científica arraigada desde la primera infancia. Los alumnos de educación inicial naturalmente muestran una gran curiosidad por entender su entorno, llevándolos a realizar preguntas y descubrimientos propios. Este interés intrínseco respalda la importancia de la enseñanza científica desde los primeros años escolares, tal como Acher (2014) sostiene al subrayar la necesidad de iniciar la formación científica en la etapa inicial, momento en el que los niños están más abiertos a aprender sobre los fenómenos naturales. Este estudio se enfocó en analizar la relación que existe entre el ambiente de ciencia en casa y el logro de capacidades investigativas en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 152, situada en el centro poblado de Naranjos, distrito de Pardo Miguel, provincia de Rioja, región San Martín. Su aplicación fue en un periodo de dos meses. Se empleó una investigación de tipo básica, con nivel descriptivo, y, diseño correlacional, tomando una muestra intencional no probabilística de 20 niños. Los hallazgos revelaron que un 90% de los niños contaban con un espacio físico adecuado en sus casas para la experimentación científica y un 95% tenía acceso a materiales adecuados. Respecto a las “competencias investigativas”, el 95% de los participantes demostró habilidad para problematizar situaciones, el 85% diseñó estrategias pertinentes, y el 90% mostró eficacia en generar, registrar, analizar, evaluar y comunicar datos. La relación entre el “espacio físico” y las “capacidades investigativas” fue positivamente baja (rho = 0,358), mientras que la relación entre los “materiales” disponibles y las “capacidades investigativas” fue positivamente alta (rho = 0,762). En conclusión, los datos indican que existe relación significativa entre el ambiente de ciencia en casa y el desarrollo de las capacidades investigativas en los estudiantes de la institución mencionada, lo cual se confirma estadísticamente con un p-valor de 0,002, que se encuentra por debajo del valor de significancia 5%.Item Ansiedad y aprendizaje socioemocional en tiempos de covid19 en niños de 5 años de la institución educativa 301 - Tarapoto, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-10) Huaman Mendoza, Milagros; Ruiz Saavedra, FernandoAnsiedad y aprendizaje socioemocional en tiempos de covid19 en niños de 5 años de la institución educativa 301 - Tarapoto, 2020 La problemática de la investigación se ha originado a raíz de la Covid19 por cuanto la pandemia suscitó diversos cambios en el sector educativo dado que las instituciones tuvieron que suspender las clases presenciales y adoptar la modalidad virtual para continuar el desarrollo de las actividades educativas. Esto pues ha conllevado a que los padres de familia asuman un papel importante en la ejecución de las sesiones de aprendizaje, guiando las actividades a desarrollar con la finalidad de cumplir las metas previstas para el año escolar, ocasionando así que los padres se encuentren más propensos a desarrollar síntomas de ansiedad. Por tanto, esta situación ha representado un riesgo para los estudiantes, especialmente de aquellos que se encuentran en nivel inicial, debido a que limita el adecuado desarrollo del aprendizaje socioemocional; por lo cual evoca la necesidad de efectuar este estudio. Por tal motivo, propuso como objetivo general establecer la relación entre la ansiedad y el aprendizaje socioemocional en tiempos de covid19 en niños de 5 años de la institución educativa 301 - Tarapoto, 2020. En tanto, resulta conveniente precisar que se ha llevado a cabo sobre los hechos presentados en la institución educativa 301 de nivel inicial, la cual se encuentra situada en la ciudad de Tarapoto, para lo cual se ha recopilado información y datos relevantes sobre hechos acontecidos durante el 2020. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, cuantitativo e hipotético deductivo, nivel explicativo y diseño no experimental; los sujetos muéstrales estuvieron representados por los padres de familia de 27 niños que asisten al centro educativo. Los resultados reflejan que el nivel de ansiedad que prevalece en los padres de familia es ausente de acuerdo con el 59,0% (16), mientras que el nivel de aprendizaje socioemocional en los menores estudiantes es alto según el 61,5% (17). De igual manera, el análisis inferencial de los datos permitió observar que las dimensiones afectiva y somática de la ansiedad se asocian con el aprendizaje socioemocional en un 41.35% (p-valor = ,003; r =,643) y 28.30% (p-valor = ,008; r =,532). Se concluye que existe relación entre la ansiedad y el aprendizaje socioemocional pues se alcanzó un valor de Sig. = ,000 (p<.050) y el coeficiente fue positivo muy fuerte de ,959 (r =,959), demostrando un grado de asociación equivalente a un 91.97%.Item Aplicación de la estrategia didáctica desarrolladora para mejorar la competencia matemática de los estudiantes del tercer grado a y b del nivel secundaria de la institución educativa Nº 00170 – naciente de Río Negro, 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Huaman Alfaro, Marino; Valqui Olivarez, AlenioLa aplicación de estrategias didáctica para facilitar el aprendizaje de la competencia matemática es fundamental, en la actualidad en la que los niveles de aprendizaje son bajos y los estudiantes se sienten aburridos en la clase de esta área. En este sentido el objetivo del presente estudio fue determinar que la aplicación de la estrategia didáctica desarrolladora mejora la competencia matemática de los estudiantes del tercer grado “A” y “B” del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 00170 – Naciente de Río Negro, 2014. El tipo de investigación según su propósito fue aplicada, de diseño preexperimental con mediciones antes y después. La muestra estuvo conformada por 29 estudiantes de la institución y grado antes mencionado, quienes desarrollaron una prueba de competencia matemática. El análisis de los resultados arrojó que, antes de aplicar la estrategia didáctica desarrolladora, todos los estudiantes (100%) presentaron nivel de competencia matemática en inicio; mientras que después de aplicar la mencionada estrategia, el 68.97% tiene un nivel logrado de esta competencia. El valor calculado (-35.70) es menor al valor tabulado (-1,70), con estos datos ha sido corroborada que la estrategia didáctica desarrolladora ha mejorado la competencia matemática de los estudiantes del tercer grado “A” y “B” del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 00170 – Naciente de Río Negro, 2014.Item Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 Carlos Manuel Jibaja Guevara del centro poblado Naranjillo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Panduro del Aguila, Estela; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente estudio tuvo por objetivo, determinar que la aplicación del método onomatopéyico mejora las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo. Entre las habilidades comunicativas en la lectoescritura para el presente estudio se han considerado la conciencia fonológica y la conciencia sintáctica. La muestra estuvo constituida por 70 estudiantes del segundo grado, estos estudiantes desarrollaron los instrumentos de recolección de datos. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño investigación cuasiexperimental. El instrumento utilizado fue pre test y post test de habilidades comunicativas en la lectoescritura. Según los resultados, la aplicación del método onomatopéyico ha mejorado significativamente las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del Centro Poblado Naranjillo, con valor calculado (15,60) mayor al valor tabulado (1,64). En el post test de habilidades comunicativas en lectoescritura, el mayor porcentaje (77,14%) del grupo experimental se ubica en el nivel logro previsto; en cambio, el mayor porcentaje (62,86%) del grupo control alcanzaron calificativos ubicados en el nivel de en proceso. La aplicación del método onomatopéyico ha mejorado significativamente la conciencia fonológica y conciencia sintáctica de los niños y niñas del segundo grado de Educación primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del Centro Poblado Naranjillo, con valor calculado (13,09) y (8,89) mayor al valor tabulado (1,64), respectivamenteItem Asamblea de aula como estrategia para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes del sexto grado primaria, Institución Educativa N°00474, Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-04-09) Lopez Leonardo, Arnaldo; Vargas Vasquez, Luis ManuelAsamblea de aula como estrategia para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes del 6to grado primaria, Institución Educativa N°00474, Moyobamba. La investigación la asamblea de aula como estrategia docente para mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes a fin que puedan lograr su autonomía y solucionar los problemas personales y de su entorno social. La investigación se desarrolló con estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa N° 00474 “Germán Tejada Vela” de la ciudad de Moyobamba. En los referentes teóricos, la asamblea de aula como estrategia docente: Sánchez (2008), Pérez (1999), Freinet (1980), Portillo (2000) sostienen que es un conjunto de acciones intencionales que permite la interacción activa y de pleno respeto a las normas que ayuda a los estudiantes a tomar decisiones a partir del diálogo, les permite analizar y debatir temas relacionados al trabajo escolar, dinamiza la cooperación y autonomía. La capacidad de pensamiento crítico es sustentada por Freinet (1980), Rebellato (1998), quienes sostienen que es una habilidad propia del ser humano que puede ser desarrollada desde un modelo constructivista social para perfilar al ser humano a desempeñarse en la sociedad. Con ello, se plantea la hipótesis: Si aplicamos el programa “la asamblea de aula como estrategia docente”, entonces influye en el desarrollo de la capacidad del pensamiento crítico en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa N° 00474 “Germán Tejada Vela” distrito y provincia de Moyobamba, año 2021. La metodología corresponde a una investigación experimental donde se aplicó un pre test al inicio de la investigación y un pos test después de aplicar la estrategia. El estudio se realizó con una muestra de 30 estudiantes del nivel primaria. Al realizar el análisis estadístico de la variable “capacidad del pensamiento crítico de los estudiantes” tanto en el pre y post test del grupo de estudio, los puntajes de la según la prueba de W de Wilcoxon dio como resultado un p-valor de 0,000 inferior al 5% (0,000<0,05), lo que significa que existe evidencia suficiente para determinar que, la asamblea de aula como estrategia docente ha sido efectiva en el desarrollo del pensamiento crítico.Item Autoestima infantil y su relación con el rendimiento académico en las áreas curriculares de comunicación y personal social de los niños y niñas de primer grado del nivel de educación primaria en la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales”. Distrito de Tarapoto - 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017-10-21) Mata Perez, Juan Carlos; Chong Rengifo, CarlosEl presente estudio denominado “Autoestima Infantil y su Relación con el Rendimiento Académico en las áreas curriculares de Comunicación y Personal Social de los niños y niñas de Primer Grado del Nivel de Educación Primaria en la Institución Educativa José Enrique Celis Bardales. Distrito Tarapoto-2016”, el cual fue realizado el objetivo de determinar el nivel de relación significativa entre la Autoestima Infantil y sus componentes Autoestima Corporal, Personal, Académica, Social y Familiar con el Rendimiento Académico en las áreas de Comunicación y Personal Social de los niños y niñas de Primer Grado del Nivel de Educación Primaria; investigación de diseño descriptivo correlacional con una muestra de 58 niños y niñas, a quienes se les aplicó un instrumento, cuestionario para medir la variable Autoestima Infantil y sus componentes, y para medir la variable Rendimiento Académico se hizo a través de la Evaluación Integral obtenidas de las Actas Consolidadas de fin del año en las áreas de Comunicación y de Personal Social, las cuales nos permitieron recoger la información y medir las variables para efectuar las correlaciones y comparaciones correspondientes. Luego del análisis de los resultados; al efectuar la correlación entre las variables, se concluye lo siguiente: Existe una relación significativa entre la Autoestima Infantil y el Rendimiento Académico en las áreas de Comunicación y de Personal Social de los niños y niñas de Primer Grado del nivel de educación primaria en la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” del distrito Tarapoto, 2016. (p < 0.05 y r de Pearson , correlación positiva media entre las variables).Item Las canciones como estrategia didáctica para desarrollar la competencia comunicativa oral en el área de inglés, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Marcelino Chávez Villaverde – Yuracyacu, provincia de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Correa Terrones, Mili Aide; Mera Naval, Hugo JaimeEn la mayoría de las Instituciones Educativas de nuestro país, particularmente en la I.E “Marcelino Chávez Villaverde” del distrito de Yuracyacu, se nota que los estudiantes, tienen deficiencias en cuanto al desarrollo de la competencia comunicativa oral en el área de inglés, por la ausencia de técnicas pertinentes. En base a esta realidad, el problema de investigación fue: ¿En qué medida las canciones como estrategia didáctica desarrollará la competencia comunicativa oral en el área de inglés, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Marcelino Chávez Villaverde” - Yuracyacu, provincia de Rioja?. El estudio corresponde al tipo de investigación aplicada, porque se buscó a través de la presente, desarrollar la competencia comunicativa oral. La muestra seleccionada fue de tipo no probabilística, siendo la totalidad de estudiantes de la sección “A” (30 estudiantes) como grupo experimental, y la sección “B” (30 estudiantes) como grupo control, con 58 grados de libertad y un nivel de significancia del 0,05. La confiabilidad (80,3%) se realizó utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, mientras que la validez se realizó a través de juicio de expertos. El análisis de resultados arrojó que en el pre test del grupo experimental, el mayor porcentaje de estudiantes presenta nivel de competencia comunicativa oral en inicio en el área de inglés; en cambio, en el post test de este mismo grupo, el mayor porcentaje de estudiantes presenta nivel de competencia comunicativa oral logrado en el área de inglés. Por otra parte, en el pre test del grupo control, el mayor porcentaje de estudiantes presenta nivel de competencia comunicativa oral en inicio en el área de inglés; en cambio, en el post test de este mismo grupo, el mayor porcentaje de estudiantes presenta nivel de competencia comunicativa oral en proceso en el área de inglés. Por consiguiente, se concluyó que las canciones como estrategia didáctica desarrolla significativamente la competencia comunicativa oral en el área de inglés, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Marcelino Chávez Villaverde” - Yuracyacu, provincia de Rioja.Item El clima institucional coherente a la mejora de las relaciones interpersonales en la institución educativa Nº 0773 del nivel secundaria – distrito de Barranquita, provincia de Lamas – 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cortegana Clausner, Luis Enrique; Ramirez Rojas, JansEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de coherencia entre el Clima Institucional y las Relaciones Interpersonales de la Institución Educativa Nº 0773 Nivel Secundario, distrito de Barranquita – Provincia de Lamas. 2016. La investigación fue descriptiva, correlacional, de corte transversal, con recolección prospectiva de los datos, la población de estudio estuvo constituida por 34 miembros de la Comunidad Educativa. Para la recolección de los datos se aplicó como instrumento el cuestionario con la variable independiente: “Clima organizacional”, y otro cuestionario con la variable dependiente: “Relaciones interpersonales”. Se determinó que el 88,2% de los miembros de la I.E. N° 0773, Nivel Secundario, manifiestan tener un nivel de Clima Institucional bueno y satisfactorio; y el 67,6% de los miembros poseen un buen nivel en las Relaciones Interpersonales, que la relación entre el clima institucional y las relaciones interpersonales es de 5% de significancia. Conclusión: Existe coherencia entre el Clima Institucional y las Relaciones Interpersonales de la Institución Educativa Nº 0773 Nivel Secundario, distrito de Barranquita – Provincia de Lamas 2016.Item Clima social familiar y conducta disruptiva en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Abraham Valdelomar Pinto, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Vidarte Vega , Jose Elver; Vargas Vasquez, Luis ManuelEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el clima social familiar y la conducta disruptiva de los estudiantes del séptimo ciclo de Educación Secundaria de la Institución Educativa Abraham Valdelomar Pinto, del centro poblado Santa Rosa Del Mirador, durante el 2020. El tipo de investigación fue aplicada con nivel descriptivo correlacional, con una muestra de 41 estudiantes. Los resultados indican que el Clima Social Familiar resultó ser regular en el 82.9% con promedio 236.1±18.2; la Conducta Disruptiva fue No Riesgosa en el 68.3% con promedio 148±22.7; la verificación estadística de la hipótesis mostró que existe relación altamente significativa (ρ<0.05) entre las relaciones en el clima social familiar y el déficit de atención en la conducta disruptiva, así mismo, entre las relaciones en el clima social familiar y la impulsividad en la conducta disruptiva (ρ<0.05) y entre las relaciones en el clima social familiar y la inquietud motora en la conducta disruptiva (ρ<0.05); de igual manera, entre el desarrollo en el clima social familiar y la inquietud motora en la conducta disruptiva (ρ<0.05). En conclusión, existe relación positiva significativa entre el clima social familiar y la conducta disruptiva con ρ-valor=0.013 (ρ<0.05) en los estudiantes del séptimo ciclo de educación secundaria de la institución educativa Abraham Valdelomar Pinto, Santa Rosa Del Mirador, 2020.Item El clima social familiar y su relación con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de la institución educativa N° 00932 Monterrey de Nueva Cajamarca en el año 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Saldaña Fustamante, Orlando; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa investigación establece la relación entre el clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria en la institución educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018. Los objetivos específicos fueron: Analizar la relación existe entre la relación del clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, analizar la relación existe entre el desarrollo del clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria y analizar la relación existe entre la estabilidad del clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria. En el marco teórico, el clima social familiar fundamentada en Galarza (2012), Pichardo (2002) y Moos, R., Moos, B. y Tricket (1989), que sustentan que es un ambiente formador del comportamiento humano; y la resiliencia en Kotliarenco (1997), Becoña (2006), Grieco (2012) y Wagnild, G. M. y Young, H. (1993), que sostienen que es la forma en que se recupera y adapta el ser humano ante una adversidad. Con ello, se plantea la hipótesis de investigación: Existe una relación significativa entre el clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria; y nula que no existe relación. Metodológicamente, se empleó el diseño de investigación es descriptivo correlacional, con una muestra de 46 estudiantes, y en el proceso de análisis estadístico se obtuvo que el clima social familiar no se relaciona con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, debido a que el valor de p es mayor que 0.05, pues obtuvo un valor de 0.420.Item Conciencia fonológica y su relación con la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de educación primaria en la institución educativa Nº 00021 Ricardo Palma de Pueblo Libre – Moyobamba, 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Chuquibala Mas, Esther; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente estudio tuvo por objetivo establecer la relación entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de educación primaria en la institución educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre – Moyobamba, 2011. La muestra estuvo constituida por 26 estudiantes del segundo grado de educación primaria en la institución educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre. La investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo, con diseño investigación no experimental, transeccional correlacional. Los instrumentos utilizados fueron prueba de conciencia fonológica y prueba de comprensión lectora. Luego del análisis de datos se ha concluido que existe relación significativa entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de Educación Primaria en la Institución Educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre – Moyobamba, 2011, con coeficiente de correlación de Pearson de 0,55 y que es menor a 0,01. El mayor porcentaje de los estudiantes (53,85%) de la en la Institución Educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre están en proceso de aprendizaje de conciencia fonológica. Así mismo, el mayor porcentaje de los estudiantes (57,69%) en la Institución Educativa Nº 00021 “Ricardo Palma” de Pueblo Libre están en inicio de aprendizaje de la comprensión lectora.Item Desempeño docente en el trabajo remoto en la Institución Educativa N°00804 de Moyobamba, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-11) Ramírez Esquén , Oswaldo Jesús; Valqui Olivarez, AlenioLa investigación desarrollada lleva por título, Desempeño docente en el trabajo remoto en la Institución Educativa N°00804 de Moyobamba, 2021, y tuvo por objetivo general, determinar la relación que existe entre el desempeño docente y el trabajo remoto en los profesores de la Institución Educativa N° 00804 - Valle de la Conquista, 2021. El trabajo fue de corte correlacional; enfoque cuantitativo y diseño no experimental, pues sólo se describió y analizó las variables; asimismo fue de alcance transversal según lo describe Niño (2011), este tipo de indagación busca como fin último describir la influencia de la primera variable en el trabajo remoto en un determinado grupo de estudio. La totalidad de unidades de análisis estudiada fue de 41 docentes de la ciudad del Valle de la Conquista. Finalmente, se concluyó que si hay una relación significativa entre el desempeño docente y el trabajo remoto.Item Desintegración familiar y desarrollo socioemocional de los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 00891, Nueva Cajamarca – 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-21) Sánchez Aguinaga, María Gladys; Saavedra Hoyos, FaustoEste estudio tuvo como propósito principal determinar el nivel de influencia existente entre la desintegración familiar y el desarrollo socioemocional de los niños de 5 años de edad de la I.E. N°00891, Nueva Cajamarca – 2021. Se realizó una investigación básica, de naturaleza descriptiva, con diseño no experimental correlacional y corte transversal. La muestra empleada estuvo conformada por 57 docentes, y se empleó una encuesta como método de recolección de datos, utilizando dos cuestionarios específicos. Los hallazgos revelaron que la mayoría de las familias abordaron la desintegración familiar de manera positiva en todas las dimensiones evaluadas. Se destacó principalmente una actitud caracterizada por la falta de expresión emocional, pero con un enfoque reconciliador, así como una adaptación a la nueva dinámica familiar, donde ambos padres continúan brindando apoyo a sus hijos. Además, se percibió la separación como la solución más adecuada para resolver los problemas familiares. En cuanto al desarrollo socioemocional, el nivel de los niños se distribuyó de la siguiente manera: un 56.1% tuvo nivel alto, un 36.8% nivel medio y el 7.1% obtuvo nivel bajo. En cuanto a lo conductual, la mayoría de los niños no enfrentaron dificultades para expresarse, ya sea a través de habilidades no verbales, paralingüísticas o verbales. En lo que respecta a la dimensión personal, la mayoría demostró habilidades para controlar sus emociones y manifestaciones fisiológicas. En cuanto a la dimensión situacional, la mayoría siempre exhibió habilidades tanto primarias como avanzadas. En última instancia, se concluyó en que sí existe una influencia directa entre la desintegración familiar y el desarrollo socioemocional en los alumnos de 5 años de la I.E. N°00891, Nueva Cajamarca, en el año 2021, con un valor de Chi cuadrado de Pearson de 10.4580 y una significación de 0.0333, que es inferior al 0.05, con un nivel de confianza del 95%.Item La dificultad específica de la disortografía y su relación con la producción de textos en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución educativa José Antonio Ramírez Arévalo distrito de Tarapoto - 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Martell Mudarra, Gracia Janett; Ramirez Rojas, JansEl presente trabajo de investigación, se desarrolló con finalidad de “Establecer el nivel de relación significativa que existe entre la Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía y la Producción de Textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto – 2016 El tipo de investigación que se desarrolló fue: Básica, y el diseño de investigación empleado fue el descriptivo correlacional. La población muestral de las 4 secciones del Quinto Grado asciende a la cantidad de 111 estudiantes; para ello se empleó la muestra por cuotas; dicha técnica se utilizó para determinar la cantidad representativa en la investigación; para ello se tuvo que recurrir a cálculos estadísticos, cuyo procedimiento arrojó la cantidad de 52 estudiantes para ser sometidos a investigación. Como resultado de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones en base al Objetivo General: El 34,6% (18) de los estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la I.E. “José Antonio Ramírez Arévalo” tienen a nivel deficiente de Disortografía; frente a un 27% (14) que poseen un nivel regular, seguido del 21,1% (11) que tienen un nivel bueno y un 17,3% (09) que poseen un nivel satisfactorio. Al analizar con la prueba estadística de la Ji – cuadrado, se evidencia la relación significativa, entre Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía y la Producción de Texto; es decir la X2 = 6,885 con un grado de libertad (g.l. = 1) y p = 0,009 (Si p < 0,05, en donde se acepta la relación significativa). Entonces se concluye que Sí existe una relación significativa al 5% entre la Producción de Textos y la Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía.Item Dinámica familiar y habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa Pósic, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-04) Buenaño Trujillano, Elmer Evaristo; Flores Cruz, Carlos Alberto“Dinámica familiar y habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa Pósic, 2023” La presente tesis tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la dinámica familiar y las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa Pósic, 2023. El diseño utilizado fue no experimental, correlacional, transeccional; la técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron dos cuestionarios validados y con cálculo de confiabilidad, con una muestra de 94 estudiantes. Los principales resultados fueron: la dinámica familiar alcanzó la escala buena 75,5%, regular 23,4% y deficiente 1,1%; las habilidades sociales alcanzaron la escala alta 51,1% y regular 48,9%; las relaciones entre la dinámica familiar y las dimensiones de las habilidades sociales resultaron positivas en las dimensiones de habilidades sociales primarias, avanzadas, relacionadas con los sentimientos y en las habilidades alternativas a la agresión, con p valor inferior al 5%; en cambio las habilidades sociales para hacer frente al estrés y las de planificación no correlacionaron con la dinámica familiar porque obtuvieron un p valor superior al 5%. En conclusión, hay evidencias suficientes para afirmar que existe relación positiva entre la dinámica familiar y las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa Pósic, con p valor= 0,001.Item Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la institución educativa Octavio Pereira Sánchez distrito de Shapaja – 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Torres Fernandez, Ana Melva; Ramirez Rojas, JansEl presente estudio de investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de relación existente entre la Discalculia y la Comprensión Matemática en los niños y niñas del Sexto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016. Dicha investigación corresponde al Tipo. Básico, Nivel: Descriptivo y Diseño: Descriptivo Correlacional. La población muestral estuvo conformada por 44 estudiantes del Sexto Grado “A” y “B” del Nivel de Educación Primaria. La técnica muestral utilizada fue la No Probabilística. El instrumento utilizado para recoger la información sobre la “Discalculia” tuvo 3 dimensiones: Factor Cognitivo, Factor Emocional y Factor Educativo con un total 16 ítems. Para la medición de la información sobre la “Comprensión Matemática”, el instrumento tuvo 2 dimensiones en estudio: Dificultades de Cálculo y la Resolución de Problemas con un total de 16 ítems. Producto de la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones: a. Posee una correlación positiva considerable, con un nivel satisfactorio. b. El Factor Emocional posee una correlación positiva considerable, con un nivel satisfactorio. c. El Factor Educativo posee una correlación positiva media, es decir un nivel de bueno. d. Existe una relación significativa entre Dificultad Especifica de Aprendizaje de la Discalculia con referencia a la Comprensión Matemática; es decir posee una correlación positiva media, es decir un nivel de bueno.Item Efecto del taller “My brain works” en el aprendizaje gramatical del inglés de los estudiantes de idiomas III ciclo, UNSM-2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-02) Castillo Pinedo, Euler; Valera Galvez, Jenny del CarmenEfecto del taller “My brain works” en el aprendizaje gramatical del inglés de los estudiantes de idiomas III ciclo, UNSM-2021 Resaltar la importancia de la gramática para el aprendizaje de un idioma radica esecialmente en lograr la comunicación y comprensión de un idioma de manera precisa. Los estudiantes de la Escuela de Idioma inician el aprendizaje de la gramática del idioma inglés desde el primer ciclo, iniciando con la asignatura de Estructuras Básicas del Inglés I. Entonces, a medida que los estudiantes son promovidos de ciclo de estudios no deberían encontrar dificultad para explicar en sus propias palabras el uso de la gramática inglesa de los contenidos que ya aprendieron anteriormente. Tomando esta premisa, se desarrolló un cuestionario sobre lo que ellos recuerdan de la gramática aprendida un ciclo anterior; la misma fue aplicado a cinco (5) estudiantes al azar del IV ciclo, evidenciando que la media de 3.8 puntos, de 10 puntos posibles, refleja el olvido de la gramática aprendida en la asignatura de Estructuras Básicas del Inglés III (anexo 10). Por ello, la presente tesis tuvo como objetivo determinar el efecto del Taller “My brain works” en el aprendizaje gramatical del inglés de los estudiantes de Idiomas III ciclo, UNSM-2021; en la cual se determinó que es una investigación aplicada, nivel experimental, con diseño pre-experimental con pre y post test con un solo grupo, de 60 ítems basado en contenido gramatical; específicamente en las Clases de Palabras Abiertas (en inglés: Open Words Classes). Se tomó como muestra a treinta y ocho (38) estudiantes. Los resultados reflejan que, en el pre test (antes de la aplicación del Taller “My brain works”), el promedio de las puntuaciones obtenidas fue de 25.566 puntos, donde el 50% de los puntajes estuvieron por debajo de 25.500 puntos; por otro lado, el puntaje más frecuente fue de 15.5; además, las puntuaciones oscilaron en 10.6398 puntos alrededor de la media; finalmente, el puntaje de menor valor fue de 5 y el mayor de 44.5. En cambio, después de ejecutar ocho (8) sesiones de trabajo del Taller “My brain works”, se aplicó el post test donde la media de los puntajes obtenidos fue de 43.250 puntos, el 50% de las puntuaciones obtenidas estuvieron por debajo de 46 puntos de 60; el puntaje que más se repitió fue de 48.5 y los puntajes recopilados están distanciados en 9.6217 puntos alrededor del promedio; finalmente, la puntuación con el valor más bajo fue de 14 y el más alto de 53. En consecuencia, se concluye que, en cuanto a la información recopilada y analizada con la prueba de inferencia estadística correspondiente, existe suficiente evidencia estadística (P<0,05) para afirmar que el desarrollo del taller “My brain works” tiene un efecto significativo en la mejora del aprendizaje gramatical del inglés de los estudiantes de Idiomas III ciclo, UNSM-2021.Item El aprendizaje colaborativo relacionada al rendimiento académico en el área de Comunicación en los estudiantes del Cuarto Grado “C” del nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa “Tarapoto” distrito de Tarapoto - 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020-01-10) Gil Ojeda, Rosa María; Vela Vásquez, TeresaEl presente trabajo de investigación titulada: “El aprendizaje colaborativo y su relación con el rendimiento académico en el área de Comunicación en los estudiantes del Cuarto Grado “C” del nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa “Tarapoto” distrito de Tarapoto – 2017”, corresponde a una investigación del tipo cuantitativa–Pre–Experimental, ubicada en el nivel aplicativo, cuyo diseño es Cuasi Experimental. La población muestral empleada fue de 27 estudiantes pertenecientes al Cuarto Grado “C” de Educación Primaria de la Institución Educativa “Tarapoto”. Producto de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: El 63,0% (17) de los estudiantes poseen nivel excelente, frente al 37,0% (10), que posee un buen nivel en la asimilación de la estrategia aprendizaje colaborativo en todas sus dimensiones en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en los estudiantes del Cuarto Grado “C” del nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa Primaria, “Tarapoto”. El 59,2 % (16), que son la mayoría de los estudiantes del Cuarto Grado “C” del nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa Primaria, “Tarapoto”, mostraron un nivel de logro destacado frente al 40,8% (11) que tienen un logro previsto en el rendimiento académico en el área de Comunicación. Se establece la existencia de una relación significativa entre el aprendizaje colaborativo y el rendimiento académico; por lo que intuimos que hubo una buena transferencia de la estrategia y buen avance de logro de los indicadores en el rendimiento académico; lo cual quedó demostrado que después de aplicar la estrategia: aprendizaje colaborativo en las 10 sesiones de aprendizajes en aula, se obtuvo un excelente resultado como demuestra la cifra estadística de X2C (3.84) < X2T (4.197).Item El juego para desarrollar hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria de la I.E. 00170, Elías Soplín Vargas, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-02) Ballona Arista, Rosa Lytz; Flores Cruz, Carlos AlbertoEl juego para desarrollar hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria de la I.E. 00170, Elías Soplín Vargas, 2023 La investigación trató de demostrar que la aplicación del juego desarrolla los hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria de la escuela N° 00170 de Elías Soplín Vargas, 2023, y los específicos fueron: primero, evaluar el nivel de los hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria en las dimensiones de actividad física, alimentación, posturas, higiene personal y del ambiente, salud y calidad de vida, a nivel de pre test; segundo, diseñar el juego basado en las teorías del excedente energético, preejercicio, recapitulación, la relajación; tercero, aplicar el juego a los estudiantes de primero de secundaria en los procesos de planificación, ejecución y evaluación, y finalmente, evaluar el nivel de los hábitos saludables en las dimensiones de actividad física, alimentación, posturas, higiene personal y del ambiente, salud y calidad de vida, a nivel de post test. El método experimental con enfoque cuantitativo que trató de buscar los efectos significativos del juego en los hábitos saludables a través del diseño preexperimental, con una muestra de 24 escolares de primero de secundaria; y concluye que: Primero, el nivel de los hábitos saludables a nivel de pretest alcanzó un nivel regular en las dimensiones de “actividad física” con 79,2%; “posturas”, 66,7%; “salud”, 45,8%; y nivel bueno en “alimentación”, 70,8%; “higiene personal y del ambiente”, 75%; y “calidad de vida”, 54,2%. Segundo, el juego se basó en las teorías del excedente energético de Spencer, del preejercicio de Grooss, el de recapitulación de Hall, Krauss y Vargas, y la de relajación de Lazarus. Tercero, la aplicación del juego se centró en los procesos de planificación (competencias, capacidades, desempeños y duración temporal); en la ejecución (desarrolló las secuencias didácticas: inicio, desarrollo y cierre) y desarrollo de las sesiones de aprendizaje; y en la evaluación (aplicación del cuestionario de hábitos saludables antes y después de aplicar el juego). Cuarto, el nivel de los hábitos saludables en escolares de primero de secundaria a nivel de postest alcanzó un nivel regular en “actividad física”, 75%; “posturas”, 83,3%; y nivel bueno en “alimentación”, 79,2%; “higiene personal y del ambiente”, 100%, “salud”, 70,8%; y en “prácticas que mejoran la calidad de vida”, 75%. Finalmente, el juego influyó significativamente en los hábitos saludables, pues en el pretest, el 54,2% alcanzaron un nivel regular y el 45,8% en bueno; mientras que, en el postest, el 91,7% se situó en bueno y el 8,3% en regular; y en la prueba de T de Student, el Intervalo de Confianza: IC = [-9,475 – -5,609], que no contempla el valor cero (0 ∉ IC) y el valor de probabilidad es 0,000, siendo este inferior al 5%, que refuerza los efectos mencionados.Item Estado nutricional y su relación con el rendimiento académico en el área de matemática de los niños y niñas del primer grado a, b, c, y d del nivel de educación primaria de la institución educativa integrada Cleofé Arévalo Del Águila distrito de la Banda de Shilcayo – 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Sanchez Bustamante, Reynaldo; Ramirez Rojas, JansEl presente trabajo de investigación, se desarrolló con finalidad de “Determinar la relación que existe entre el Estado Nutricional y el Rendimiento Académico en el Área de Matemática de los niños y niñas del Primer Grado A, B, C y D del Nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa Integrada “Cleofé Arévalo del Águila” del Distrito de la Banda de Shilcayo, en el año 2016” El tipo de investigación que se desarrolló fue: Básica, y el diseño de investigación empleado fue el descriptivo correlacional. La población muestral de las 4 secciones del Primer Grado fue de 91 estudiantes; para ello se empleó la muestra probabilística del tipo estratificado. Como resultado de la investigación se llegó a la siguiente conclusión en base al Objetivo General: No existe relación significativa entre el Estado Nutricional con referencia al Índice de Masa Corporal (IMC) y el Rendimiento Académico en el área de Matemática en los niños y niñas del Primer Grado A, B, C, y D del Nivel de Educación Primaria de la I.E Integrada “Cleofé Arévalo Del Águila”, debido a que los resultados obtenidos sobre el coeficiente de correlación múltiple se obtuvo un valor calculado de y un valor tabular de verificando que el valor calculado se acepta la hipótesis nula. De igual manera No existe relación significativa entre el Estado Nutricional con referencia a la Talla/Edad (T/E) y el Rendimiento Académico en el área de Matemática en los niños y niñas del Primer Grado A, B, C, y D del Nivel de Educación Primaria de la I.E. Integrada “Cleofé Arévalo Del Águila ”, debido a que los resultados obtenidos sobre el coeficiente de correlación múltiple se obtuvo un valor calculado de y un valor tabular de verificando que el valor calculado se acepta la hipótesis nula con una confianza del 95%.