(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Gestión Educativa

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 109
  • Item
    Propuesta de estrategias inferenciales para mejorar la comprensión lectora en docentes de la Institución Educativa Roosevelt College, Nueva Cajamarca, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-20) Llatas Fernandez, Edwar; Mera Naval , Hugo Jaime
    Propuesta de estrategias inferenciales para mejorar la comprensión lectora en docentes de la Institución Educativa Roosevelt College, Nueva Cajamarca, 2022 La lectura como acción y pilar primordial es esencial en la educación, pues permite a quienes enseñan y aprenden acceder a nuevas ideas, comprender diferentes perspectivas y ampliar sus horizontes intelectuales. En este escenario, las estrategias inferenciales cobran una importancia clave, pues brindan las herramientas necesarias para comprender lo que se dice entre líneas, relacionar información y elaborar conclusiones fundamentadas. La Institución Educativa Roosevelt College, ubicada en Nueva Cajamarca, la formación continua del docente en este ámbito resulta esencial. Los maestros no solo necesitan refinar sus propias competencias lectoras, sino también contar con los recursos pedagógicos adecuados para trasladar esas prácticas enriquecedoras a sus estudiantes. Esta propuesta concibió el objetivo general de proponer las estrategias inferenciales para mejorar la comprensión lectora en docentes de la Institución Educativa Roosevelt College, de Nueva Cajamarca. La metodología se desarrolló bajo un enfoque descriptivo-propositivo, utilizando un diseño metodológico acorde con dichos principios. La totalidad de casos estuvo representada por los 30 docentes. Los resultados muestran que la variable estrategias inferenciales alcanzó un promedio de 71,8 puntos, con una variabilidad del 29,27 %, lo que la sitúa en un nivel regular. Al desagregar por dimensiones, las medias fueron relativamente bajas en decodificación (14,97), inferencia (14,87), razonamiento (14,37), discernimiento (13,63) e identificación e interpretación temática (13,97). Respecto a la comprensión lectora, el promedio global fue de 81,17 puntos, también clasificado como nivel regular. Los docentes evidenciaron un desempeño bajo en la comprensión literal (24,03) y crítica (24,93); esta última presentó la mayor dispersión, lo que sugiere mayores dificultades para evaluar y juzgar el texto. En contraste, la dimensión inferencial mostró un rendimiento regular, con una media de 32,2 puntos. Se concluye que la propuesta de las estrategias inferenciales permite mejorar la comprensión lectora en los docentes del Roosevelt College, en Nueva Cajamarca, 2022.
  • Item
    Formación continua y la metodología de enseñanza de los docentes del Instituto de Educación Superior San Lucas, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-20) Barrientos Guevara , Joel Edwin; Mera Naval, Hugo Jaime
    Formación continua y la metodología de enseñanza de los docentes del Instituto de Educación Superior San Lucas, 2024 La formación continua resulta esencial para la calidad educativa, pues permite a los docentes actualizar conocimientos y ajustar sus prácticas a contextos cambiantes. Las transformaciones sociales y tecnológicas exigen una formación permanente y metodologías que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, influyendo positivamente en su rendimiento académico y en las habilidades que forjarán su futuro. El objetivo general fue determinar la relación entre la formación continua y la metodología de enseñanza de los docentes del Instituto de Educación Superior San Lucas, 2024. La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo de tipo básico, con nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental, sin manipular variables. Se trabajó con una muestra de 70 docentes, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado. Los resultados de la formación continua de los docentes del I.E.S. San Lucas mostró predominancia de niveles buenos y muy buenos en sus diversas dimensiones, destacando la reflexión docente (hasta 38.6%) y el aprendizaje en redes funcionales (42.9%). Sin embargo, el aprendizaje activo presentó un nivel regular en un 47.1%. En cuanto a la metodología de enseñanza, se evidenció un predominio de niveles buenos y muy buenos, sobresaliendo la enseñanza explícita (41.4%) e implícita (38.6%), con consistencia en el aprendizaje subjetivo (34.3%); se utilizó la prueba no paramétrica de correlación de Spearman donde se concluyó que existe relación significativa positiva muy alta con un valor del 0.978 entre la formación continua y la metodología de enseñanza de los docentes del Instituto de Educación Superior San Lucas, 2024.
  • Item
    Valores organizacionales y barreras en la comunicación en las instituciones educativas del distrito de Tabalosos, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-21) Reategui Vela, Silvia; Bardales Zapata, Efrain De La Cruz
    Valores organizacionales y barreras en la comunicación en las instituciones educativas del distrito de Tabalosos, 2024 La investigación tuvo el objeto de determinar la relación entre valores organizacionales y barreras en la comunicación en las instituciones educativas del distrito de Tabalosos. Fue de tipología básico, correlacional ya que a través de los hallazgos se pudo asociar las variables. La población y muestra censal, lo conformarán 50 docentes de secundaria del distrito de Tabalosos: Emilio San Martin = 28 y Juan Antonio Ruiz Ayllon = 22, entre mujeres y varones. La estrategia de recopilación de información se conformó con los siguientes instrumentos: el inventario de valores organizacionales APL para docentes conformado por 16 ítems en escala de Likert distribuido en 4 dimensiones y el cuestionario de barreras de comunicación con 12 enunciados. La información recabada fue analizada encontrándose que la dimensión logro de los valores organizacionales y barreras en la comunicación, están relacionados con un chi cuadrado 17,177 con niveles de significancia de 0.002 y en las afiliaciones presenta un chi de 17,839 con niveles de significancia de 0.001 y en las participaciones se encontró 37,121 superior al chi cuadrado tabular con 4 grados de libertad. Sin embargo, en la dimensión poder son independientes. indicando un coeficiente chi cuadrado de 3,453. Finalmente, los valores organizacionales y barreras en la comunicación están relacionados significativamente. Habiéndose encontrado un chi cuadrado de 46,177 con una significancia de 0.000.
  • Item
    Liderazgo pedagógico directivo y práctica docente en la Institución Educativa Ofelia Velásquez del distrito de Tarapoto - 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-30) Dávila Amasifuen, Jenrry; García Paredes, María
    Liderazgo pedagógico directivo y práctica docente en la Institución Educativa Ofelia Velásquez del distrito de Tarapoto - 2024 La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el liderazgo pedagógico directivo y la práctica docente en la Institución Educativa Ofelia Velásquez del distrito de Tarapoto - 2024. Pertenece a una investigación de tipo básica, nivel descriptivo relacional, enfoque cuantitativo, método deductivo y diseño no experimental de corte transversal. La muestra lo conformaron 50 docentes de la institución educativa. Como técnica de recojo de datos se aplicó la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario. Los resultados muestran que, el 58% de los docentes perciben un nivel medio de liderazgo pedagógico directivo, el 34% un nivel alto, y el 8% lo consideran bajo. La práctica docente es percibida como alta por el 94% de los docentes. Las dimensiones del liderazgo directivo muestran relaciones muy débiles con la práctica docente, siendo la fijación de metas y la dimensión formativa las únicas con correlaciones positivas débiles, y la dimensión afectiva sin relación alguna. Se concluye que, el liderazgo directivo no influye de manera determinante en la calidad de la práctica docente (r = 0.110, p > 0.05).
  • Item
    Participación familiar y su influencia en los logros de aprendizaje en estudiantes de la institución educativa 225, Pionero Alto, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-04) Viton Díaz, Rosmery; Flores Cruz, Carlos Alberto
    Participación familiar y su influencia en los logros de aprendizaje en estudiantes de la institución educativa 225, Pionero Alto, 2022 La participación familiar es una de las acciones muy importantes en el rendimiento de los alumnos en las escuelas, especialmente en su capacidad para alcanzar los conocimientos. La participación no solo debe darse en el acompañamiento de las tareas académicas, sino en comunicarse con la escuela y apoyar en la gestión institucional. Se tiene como objetivo principal “determinar la relación entre la participación familiar con los logros de aprendizaje en estudiantes de la institución educativa 225, Pionero Alto, 2022”, y como objetivos específicos: “Analizar la relación entre el involucramiento en el aprendizaje con los logros de aprendizaje de los estudiantes, analizar la relación entre los canales de comunicación con los logros de aprendizaje de los estudiantes y analizar la relación entre el involucramiento en la gestión pedagógica con los logros de aprendizaje de los estudiantes”. El enfoque del estudio es el descriptivo correlacional de naturaleza cuantitativa, con diseño de correlación, y se utilizaron los instrumentos siguientes: Cuestionario de involucramiento familiar y documentación de éxitos académicos. Se concluye que la relación entre el involucramiento en el aprendizaje y los logros de los estudiantes es positiva moderada (Spearman rho= 0,637, valor tc = 43,774), indicando una relación altamente significativa. Asimismo, la relación entre los canales de comunicación y los logros de aprendizaje de los estudiantes es positiva alta (Spearman rho= 0,821, valor tc = 38,966), también mostrando una relación altamente significativa. Por último, la relación entre el involucramiento en la gestión pedagógica y los logros de aprendizaje de los estudiantes es positiva (Spearman rho = 0,732, valor tc = 17,995), por lo que indica que existe una relación altamente significativa; y la relación entre la participación familiar con los logros de aprendizaje en estudiantes de la institución educativa 225, Pionero Alto, 2022 es positiva baja con Spearman rho= 0,383 con un valor tc = 57,589 que es mayor que el tt = ± 1,68, por lo que indica que existe una relación altamente significativa.
  • Item
    La gestión escolar y la calidad educativa en la I.E.P. Nº 00136 “San Agustín” Pardo Miguel, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-07) Chinchay Montenegro, Edwar; Esquén Perales, Edgard Martín
    “La gestión escolar y la calidad educativa en la I.E.P Nº 00136 “San Agustín” Pardo Miguel, 2024” Este proyecto tuvo el objetivo de determinar la relación de la gestión escolar y la calidad educativa en la I. E.P Nº 00136 “San Agustín” Pardo Miguel, 2024; además dentro de dicho abordaje guiaron al logro de la finalidad como objetivos específicos analizar la gestión escolar, la calidad educativa de los directivos y docentes, medir la relación entre la gestión estratégica, administrativa, pedagógica y comunitaria con la calidad educativa respectivamente. El método de estudio fue el descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo, enmarcado en un diseño correlacional, y se aplicaron los instrumentos: cuestionarios de gestión escolar y calidad educativa de los docentes. El estudio concluyó que existe una relación positiva moderada debido a que se obtuvo como resultado de la Correlación de Pearson (r) igual a 0.657. Dichos datos evidencian que, a medida que la gestión escolar mejora (de "buena" a "muy buena"), la percepción de la calidad educativa también tiende a mejorar. El valor p=0.039 fue inferior a 0.05, esto sugiere que la correlación entre la administración escolar y la calidad de la educación es estadísticamente relevante. Significando que hay suficiente evidencia para afirmar que mejorar o potenciar la gestión desde sus dimensiones abordadas genera un impacto positivo en la percepción de la educación en términos de calidad en la IE primaria 00136.
  • Item
    Clima Organizacional y Desempeño Laboral de los docentes del nivel secundario de la I.E.P. N° 62002, Yurimaguas 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025) Flores Julón, Eliana; Juárez Díaz, Juan Rafael
    Clima Organizacional y Desempeño Laboral de los docentes del nivel secundario de la I.E.P. N° 62002, Yurimaguas 2022. El estudio tuvo el propósito de “determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes del nivel secundario de la I. E. Pública Matilde Túnjar Guzmán de Vela – 62002”. Se empleó un modelo descriptivo correlacional de corte transversal, teniendo como muestra a 30 docentes de la I. E. “Matilde Túnjar Guzmán de Vela”. Los instrumentos usados fueron: cuestionario de clima organizacional. Facilita la exploración de tres dimensiones, compuesta por 28 elementos con una escala de respuestas y una valoración de 1 al 4 y el cuestionario de desempeño laboral basada en un formato que está distribuido con 32 ítems. Se identificó que el clima organizacional más prevalente entre los docentes corresponde al nivel aceptable (56.67%), mientras que el nivel insatisfactorio (13.33%) se presenta en una proporción inferior. A su vez, se evidencia que la distribución del nivel desempeño laboral se encuentra que el más frecuente es el regular y bueno con 38.71%) en docentes del nivel secundario en la provincia de Alto Amazonas, y con menor frecuencia, el nivel deficiente con 9.68%. Se evidencio que las dimensiones del clima organizacional se asocian al desempeño laboral, siendo el más predominante el factor el potencial humano, habiendo obtenido un chi calculado de 27,330. Además, se determinó que los ambientes organizacionales y los rendimientos laborales del profesor del nivel secundario de la Institución Educativa Pública N° 62002 en la provincia de Alto Amazonas están vinculados. El docente obtuvo un chi calculado de 34,154, que supera el chi tabulado con 12,59.
  • Item
    Educación virtual y gestión pedagógica en docentes del nivel secundaria de la Institución Educativa “Ernesto Chávez Tamariz” 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-11) Nina Roncalla, Viviana Claudia; Bardales Zapata, Efrain De La Cruz
    Educación virtual y gestión pedagógica en docentes del nivel secundaria de la Institución Educativa “Ernesto Chávez Tamariz” 2023 A través de la educación virtual, se ha desarrollado un cambio en el paradigma del como se imparte la enseñanza dentro del sistema educativo. Por ello, se pretende determinar la relación que existe entre educación virtual y la gestión pedagógica en docentes del nivel secundaria de la Institución Educativa “Ernesto Chávez Tamariz” 2023. Con un diseño correlacional y trabajando con 29 docentes de la Institución Educativa "Ernesto Chávez Tamariz" Saposa, con los instrumentos Cuestionario aceptación de la educación virtual y Cuestionario para medir la gestión pedagógica de los aprendizajes, llegaron al resultado de la existencia de la relación significativa entre autonomía e interacción social en la muestra estudiada (r=0,430; p=0,002), concluyendo que mientras exista el desarrollo de la educación virtual, la gestión pedagógica también mejorará.
  • Item
    Percepción sobre el desempeño docente y la gestión del conocimiento en estudiantes de la I.E. Abilia Ocampo
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-15) Del Águila Hidalgo, Yolanda Sofía; Fernández Sanjines, Luis Alberto
    RESUMEN Percepción sobre el desempeño docente y la gestión del conocimiento en estudiantes de la I.E. Abilia Ocampo La presente investigación denominada “Percepción sobre el desempeño docente y la gestión del conocimiento en estudiantes de la I.E. Abilia Ocampo”. Tuvo como propósito principal de la determinación del vínculo entre las percepciones sobre desempeños docentes y el gestionar los conocimientos en el estudiante de la I.E. Abilia Ocampo 2023. La Investigación fue de tipología básica de niveles correlacionales con diseños sin experimento; determinándose un conjunto muestral de 152 estudiantes; las técnicas desarrolladas fueron encuestas y los instrumentos fueron cuestionarios. Los hallazgos estadísticos señalan que los coeficientes correlacionales por rangos de Spearman arrojó un valor de rho = 0,680, significando la existencia de correlaciones positivas moderadas entre la percepción sobre los desempeños docentes y las gestiones de los conocimientos en el estudiante de la I.E. Abilia Ocampo 2023; siendo valorada con un p-valor =0,000 por debajo del 5%, indicando que es altamente significativa. Se concluye con el 95% de confianza, el planteamiento hipotético de la presencia de correlaciones significativas entre las percepciones sobre los desempeños docentes y las gestiones de los conocimientos en el estudiante de la I.E. Abilia Ocampo, 2023. En la investigación se indica además la correspondencia de los puntajes obtenidos en los cuestionarios de las percepciones de los desempeños docentes con las dimensiones crear los conocimientos, transferir el conocimiento y la forma de su aplicación de los cuestionarios para gestionar los conocimientos en el estudiante.
  • Item
    Clima escolar y su relación con la calidad educativa en la I.E. Integrado Nº 00594 - ciudad de Moyobamba, 2019
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-21) Ruiz Vásquez, Katty; Gálvez Díaz, Marco Armando
    Clima escolar y su relación con la calidad educativa en la I.E. Integrado Nº 00594 - Ciudad de Moyobamba, 2019 Establecer una medición fiable entre el clima educativo y la calidad es difícil, ya que cuenta con múltiples indicadores, dimensiones y factores que influyen en ello, además de la diversidad de perspectivas que se perciben. En este estudio, se exploró la institución como parte de su finalidad, las problemáticas como una situación pedagógica, haciendo hincapié en el tratar los inconvenientes que generen o condicionen el crecimiento de la institución, el logro de objetivos o la atención de demandas y necesidades institucionales. La investigación buscó evaluar el clima escolar y la calidad educativa del centro educativo para establecer procesos de mejora continua. Este trabajo tiene como objetivo general Determinar la relación entre el Clima Escolar y la Calidad Educativa en la I.E. Integrado Nº 00594 “María Encarnación del Águila Sánchez de la Ciudad de Moyobamba, 2019. En el estudio la metodología fue descriptivo correlacional, centrándose en cómo el clima escolar está relacionado con la calidad educativa ofrecida en esta Institución; la muestra fue de 29 docentes y directivos, la metodología utilizada por el investigador fue la cualitativa y se usó la encuesta y cuestionarios para recolectar datos para medir escalas y actitudes. Se encontró como resultado en la variable clima escolar un nivel Bueno (CEB) y en las dimensiones de contexto interpersonal, regulativo e imaginativo alcanzaron un nivel de Clima Escolar Bueno (CEB), y un Clima Escolar Regular en el contexto instruccional (CER); y en la variable Calidad educativa alcanzó un nivel de calidad educativa desarrollada (CED) y en las dimensiones de respeto a los derechos humanos, equidad, relevancia y pertinencia, obtuvieron un nivel de Calidad Educativa desarrollada (CED) y. una Calidad Educativa Altamente Desarrollada (CEAD) en la dimensión eficacia y eficiencia (58,7%); y que eexiste una relación positiva moderada (rho = 0,476) con un valor de probabilidad inferior al 5% (p-valor= 0,009) entre el clima escolar y la calidad educativa en la I.E integrado 00594 “María Encarnación del Águila Sánchez” de la Ciudad de Moyobamba, durante el 2019.
  • Item
    Gestión escolar comunitaria para mejorar la participación de padres en la educación de sus hijos, I.E. N° 00944, Nuevo Progreso
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-03-29) Marín Saboya, Liz; García Sánchez, Percy
    Gestión escolar comunitaria para mejorar la participación de padres en la educación de sus hijos, I.E. N° 00944, Nuevo Progreso El presente estudio de tesis fue desarrollado en la I.E N° 00944, Nuevo Progreso, en la localidad y provincia de Moyobamba, teniendo como objeto de estudio la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos. La identificación del problema fue el inconveniente para aplicar la gestión escolar comunitaria, por tal motivo, con la finalidad de mejorar esta problemática, el estudio de manera genérica tuvo a bien poner en marcha el trabajo de investigación titulado: Gestión Escolar Comunitaria para mejorar la Participación de Padres en la Educación de sus Hijos, I.E. N° 00944, Nuevo Progreso. Dicho trabajo contó con una cantidad total de 50 padres de familia y una muestra distribuida en dos grupos, el grupo experimental con 25 padres de familia y el grupo control también con 25 padres de familia. Los datos fueron recolectados a través del Test donde se midió la participación de los padres antes y después de fomentar la aplicación de la gestión escolar comunitaria con relación a su participación en la formación de sus hijos. La investigación se sustentó en los modelos burocrático, sistémico, gerencial y democrático y la teoría del enfoque ecológico. En base a ello se elaboró el plan de gestión escolar comunitaria el cual mejoró la participación de padres en la educación de sus hijos, en las dimensiones de comunicación con el profesor, comunicación con el hijo y ayuda en la realización de las tareas escolares en una categoría de siempre; comprobándose que la puesta en práctica de la gestión escolar comunitaria mejoro significativamente la participación de padres en la educación de sus hijos, con una categoría de siempre en la I.E. N° 00944, obteniéndose una Tc= 25,717 > Tt= 1,673 con una probabilidad muy significativa por debajo del 5%.
  • Item
    Programa de educación ambiental para mejorar la conciencia ecológica de los padres, I.E. N°00664, Nueva Cajamarca, 2020
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-05) Arévalo Saldaña, Huilmer; Mera Naval, Hugo Jaime
    Programa de educación ambiental para mejorar la conciencia ecológica de los padres, I.E. N°00664, Nueva Cajamarca, 2020 En la actualidad, la educación ambiental se destaca como un móvil esencial para incentivar la conciencia ecológica y promover prácticas sostenibles dentro de las comunidades educativas. Este programa específico tiene como meta mejorar la postura ambiental de los padres, reconociendo la relevancia de su participación en la conservación del medio ambiente local. Mediante un enfoque integral que integra conocimientos teóricos y actividades prácticas, se busca no solo informar, sino también inspirar y capacitar a los participantes para adoptar conductas más responsables y positivas para la naturaleza. Este estudio tuvo como objetivo principal la aplicación del programa educativo ambiental para mejorar la conciencia ecológica de los padres de familia de la IE N°00664, Nueva Cajamarca, 2020”. En el estudio, se implementó una metodología de tipo básica con un enfoque experimental utilizando un diseño preexperimental. La muestra seleccionada incluyó a 30 miembros de la APAFA con quienes se compartió diversas acciones programadas cuyo fin fue percibir de manera objetiva la perspectiva de estos en relación al ambiente. Los resultados generales después de la intervención de los talleres indican que el 6.67% de los participantes se encontraban en un nivel no desarrollado de conciencia ecológica, el 33.33% en un nivel regular, el 46.67% en un nivel desarrollado, y el 13.33% en un nivel muy desarrollado. El estudio concluyó que el programa de educación ambiental mejoró significativamente la conciencia ecológica en los padres de familia de la IE N°00664, Nueva Cajamarca, 2020.
  • Item
    Influencia de la participación de los padres de familia en la gestión escolar de la I.E N°00781, distrito de Yantaló
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-19) Llamo Guerrero , Roler; Mera Naval, Hugo Jaime
    Influencia de la participación de los padres de familia en la gestión escolar de la I.E N°00781, distrito de Yantaló La educación es un proceso complejo que demanda el interés y la dedicación de varios participantes y elementos. Entre los principales protagonistas se destaca la familia, la cual abarca la participación de los padres, el entorno social, la institución educativa y, por supuesto, los docentes. De este modo, la participación de los padres en la gestión escolar se convierte en un factor esencial que influye de manera significativa en el desarrollo y los logros de las instituciones educativas. Este fenómeno trasciende la mera participación en encuentros académicos, puesto que implica a los padres en la toma de decisiones, la cooperación y el respaldo a la comunidad educativa. La conexión entre la familia y la escuela desempeña un papel crucial en el bienestar académico y socioemocional de los estudiantes. Objetivo general fue, Determinar la “influencia de la participación” de los padres de familia en la “gestión escolar” de la I.E N°00781, de Yantaló”. La investigación optó por un método cuantitativo y de investigación básica, con la finalidad de producir conocimiento acerca del impacto de la implicación de los padres en la administración escolar. Se utilizó un diseño no experimental y transversal, categorizado como descriptivo-correlacional, lo que facilitó la descripción de las particularidades de la implicación de los padres y el análisis de las conexiones con diferentes elementos de la administración escolar sin determinar causales directas. La muestra estuvo conformada por 60 progenitores. Para la recopilación de información, se empleó el método de encuesta mediante un cuestionario creado específicamente para este análisis. Los autores concluyen que la participación de padres de familia influye un 17.64% en la gestión escolar de la I.E N°00781, de Yantaló. El nivel del coeficiente fue de 0.420, considerada como relación positiva media; la significancia fue de 0.001 menor al 0.05, el cual se aceptó la hipótesis alternativa.
  • Item
    Modelo gestión estratégica “Mapa de procesos” para la acreditación: Dimensión 1 del Programa de Estudios de Educación Primaria, FEH, Rioja
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-21) Sanchez Mera, Wilmer Paco; Esquén Perales, Edgard Martín
    “Modelo gestión estratégica “Mapa de procesos” para la acreditación: Dimensión 1 del Programa de Estudios de Educación Primaria, FEH, Rioja” El fin último del trabajo será elaborar un sistema operativo para ejecutar la dimensión 1: gestión estratégica basado en un modelo teórico de gestión “mapa de procesos” para la acreditación del Programa de Estudio de Educación Primaria (PEEP) de la Facultad de Educación y Humanidades, Rioja, 2024. La exploración científica se consumará en la FEH Rioja de la UNSM y se contemplaron como objetivos específicos describir el estado actual de la acreditación: Dimensión 1; describir el estado actual de un modelo gestión estratégica “Mapa de procesos”, elaborar un modelo gestión estratégica “Mapa de procesos” y validar un modelo gestión estratégica “Mapa de procesos” del PEEP. El método de estudio es descriptiva propositiva y se aplicaron a los maestros del PEEP instrumentos: cuestionarios donde se concluyó que: El estado actual de la acreditación del PEEP dimensión 1 “gestión estratégica”. El 75% de los docentes considera que la acreditación en la Dimensión 1 está lograda, mientras que el 25% la percibe como plenamente lograda, también se notó que el 83.3% de maestros observaron que el modelo de gestión "mapa de procesos" en el PEEP, no cumple con los estándares establecidos, y solo el 16.7% se cumple, se elaboró un modelo gestión estratégica “Mapa de procesos” para la acreditación: Dimensión 1 del Programa de Estudios de Educación Primaria, FEH, Rioja, Los instrumentos, fueron sometidos al juicio de cuatro expertos. La validación del Modelo gestión estratégica “Mapa de procesos” para la acreditación: Dimensión 1 del PEEP, FEH, Rioja, evidenciando una buena puntuación de 79.50 puntos representando el 98.14% de conformidad de los expertos para los instrumentos del modelo.
  • Item
    Indicadores de gestión y el proceso de autoevaluación del programa de estudios secundaria – Facultad de Educación y Humanidades, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-21) Sifuentes Justiniano, Nelson Octavio; Vargas Vásquez, Luis Manuel
    Indicadores de gestión y el proceso de autoevaluación del programa de estudios secundaria – Facultad de Educación y Humanidades, 2023 En el ámbito educativo del Perú, la acreditación de programas académicos se ha consolidado como una práctica esencial para asegurar la calidad y relevancia de la formación ofrecida a los estudiantes. En este contexto, los Indicadores de gestión del Programa de estudios de educación secundaria emergen como herramientas fundamentales que permiten analizar y medir de manera objetiva el desempeño y eficacia de los programas educativos. Por otro lado, el proceso de autoevaluación en el marco de la acreditación se presenta como un ejercicio de introspección institucional, en que las instituciones académicas tienen la oportunidad de reflexionar sobre su quehacer, identificar fortalezas y áreas de mejora, y establecer estrategias de mejora continua. El objetivo principal fue “Determinar la relación entre los indicadores de gestión y el proceso de autoevaluación del programa de estudios secundaria - Facultad de Educación y Humanidades, 2023”. Se empleó una investigación de tipo básica, con nivel descriptivo, y diseño correlacional, empleando la técnica de la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios aplicados a una muestra intencional no probabilística de 155 entre docentes, estudiantes, egresados y administrativos; cuyo método utilizado fue el inductivo. Los hallazgos más relevantes fueron que las dimensiones de gestión de la carrera, la Formación Profesional y servicios de apoyo para la formación profesional, fueron regulares y buenos; y en las dimensiones de inicio del proceso, diagnóstico, evaluación de pares externos y Plan de Mejoramiento del proceso de autoevaluación alcanzaron un nivel de bueno y regular; llegando a establecer que existe una correlación positiva moderada (r = 0,688**) entre los indicadores de gestión y los procesos de autoevaluación en el Programa de estudios secundaria - Facultad de Educación y Humanidades, 2023, con un p-valor de 0,000 (p=0,000 < 5%) con un 95% de confianza.
  • Item
    Programa “Maestros Motivados” para mejorar el desempeño docente en los profesores de primaria del distrito Pardo Miguel – Naranjos, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-20) Guerrero Loayza, Milena Judith; Saavedra Hoyos, Fausto
    Programa “Maestros Motivados” para mejorar el desempeño docente en los profesores de primaria del distrito Pardo Miguel – Naranjos, 2024 El presente estudio es una investigación realizada en base a diversas sesiones de capacitación a los docentes de educacion básica de una institucion educativa, con vistas a un fortalecimiento de sus desempeños como profesional docente; el titulo de la tesis es Programa “Maestros Motivados” para mejorar el desempeño docente en los profesores de primaria del distrito Pardo Miguel – Naranjos, 2024. Tuvo como principal meta Ejecutar el Programa “Maestros Motivados” para mejorar el desempeño docente en los profesores de primaria del distrito Pardo Miguel – Naranjos, 2024. Se realizó un estudio de tipo aplicada, con diseño cuasi experimental, la muestra estuvo conformada por 18 docentes, a quienes se capacitó durante 8 sesiones y se les aplicó el pre y pos test para medir su nivel de desempeño docente, la técnica utilizada fue la encuesta y el instumento fue un test. Los resultados obtenidos muestran que el estadístico de prueba de Shapiro Wilk en el pretest obtuvo una probabilidad del 0,656 superior a la probabilidad de contraste del 5% y en el postest, también obtuvo una probabilidad del 0,332 inferior al 5; concluyendo asi en que, en cuanto a la variable “desempeño docente” su incremento promedio del 10,7 ± 2,9 puntos y la probabilidad del 0,000, significó que el programa “maestros motivados” mejore significativamente el desempeño docente en los profesores de primaria del distrito Pardo Miguel – Naranjos, 2024.
  • Item
    Uso de una plataforma virtual y su influencia en la gestión educativa del docente en el Colegio Horacio Zeballos Gámez, Habana, 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-08) Ruiz Rodriguez, Frank Jordan; Egusquiza Pezo, Juan Cavero
    Uso de una plataforma virtual y su influencia en la gestión educativa del docente en la Institución Educativa Horacio Zeballos Gámez, Habana, 2021 Las tecnologías de la información mediante el uso de herramientas innovadoras en el sistema educativo se han convertido en nuevos desafíos no solo para los docentes sino también para las instituciones, pues el uso continuo y progresivo implica la adquisición de nuevas capacidades para conformar cualidades competitivas, lo que se traduce en efectividad y progreso hasta alcanzar las metas que se persiguen (Ávila, 2021). En base a la premisa, se recalca que el trabajo investigativo el objetivo general planteado fue determinar de qué manera el uso de una plataforma virtual influye en la gestión educativa del docente en el Colegio Horacio Zeballos Gámez, Habana, 2021. En los aspectos metodológicos, el estudio fue de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental, cuya población y muestra estuvo constituida por 33 docentes que laboran en la institución objeto de estudio, para la recopilación de datos se recurrió a la elaboración y aplicación de dos cuestionarios como instrumentos. Los resultados principales permitieron conocer que el 45% de los docentes encuestados refirieron tener una percepción regular con tendencia positiva sobre el uso de una plataforma virtual, asimismo el 45% de los docentes encuestados manifestaron que pese al uso de una plataforma virtual la gestión educativa es regular. La conclusión general determinó que el uso de una plataforma virtual influye de manera significativa en la gestión educativa por cuanto los resultados inferenciales y estadísticos obtenidos mediante el uso del programa SPSS 26 revelaron un p-valor igual a (0.000) con una correlación positiva muy alta que fue confirmada por un coeficiente Rho cuyo valor fue equivalente a (0,998**).
  • Item
    Planificación curricular y su relación con el desempeño docente en nivel inicial de la Red Bellavista, región San Martín, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-24) Tapia Burga, Blanca Elizabeth; López Novoa, Ibis Lizeth
    Planificación curricular y su relación con el desempeño docente en nivel inicial, Red Bellavista, región San Martín, 2022 En el ámbito educativo las medidas implementadas por las instituciones para mejorar la educación deben ser direccionadas al cuidado y consideración de los requerimientos educativas de los estudiantes; por lo tanto, se necesita de docentes capacitados en la implementación de estrategias que mejoren la planificación curricular. De esto se desprende que, la planificación curricular es la habilidad de los docentes para organizar, preparar y anticipar las sesiones de aprendizaje de acuerdo con el DC establecido por el MINEDU, constituyendo el eje central para asegurar un aprendizaje de calidad en la comunidad educativa. Desde este marco, el objetivo general fue determinar la relación que existe entre la planificación curricular y el desempeño docente en nivel inicial, de la RED Bellavista, región San Martín, 2022. El estudio es de tipo básica. La muestra estuvo conformada por 49 docentes del nivel inicial que integran la RED Bellavista. Los métodos que se utilizaron en la investigación, son los métodos de: inducción, deducción y análisis. Se aplicó dos instrumentos de evaluación, la primera está relacionada a la variable de estudio: planificación curricular estructurado con diez ítems relacionados a competencia, estrategia didáctica, recursos y/o materiales, el segundo instrumento relacionado a la variable de estudio: desempeño docente, estructurado también con veinte ítems relacionados a competencia docente, práctica docente y gestión administrativa. Mediante la aplicación del instrumento permitió conocer y examinar la relación entre la planificación curricular y el desempeño docente. Se concluyó que existe una correlación negativa moderada entre la planificación curricular y la práctica docente en el nivel inicial de la RED Bellavista, región San Martín, 2022; dado que se obtuvo un Coeficiente de correlación equivalente a 0. 040 y un p-valor mayor a 0.05 (Sig.=0. 785), lo que indica que existe una correlación muy baja entre estas dos variables y no es estadísticamente significativa. Aunque hay una leve tendencia positiva, esta no es lo suficientemente como para considerarse significativa desde un punto de vista estadístico.
  • Item
    Gestión directiva y clima institucional en docentes de las instituciones educativas rurales de las Delicias y La Libertad, Rioja, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-10) Torres Zubiate, Tania; Flores Cruz, Carlos Alberto
    Gestión directiva y clima institucional en docentes de las instituciones educativas rurales de las Delicias y La Libertad, Rioja, 2023 La gestión directiva son procesos de gestión que implica generar espacios de diálogo con los profesores, estudiantes, padres de familia y los representantes de la sociedad civil con la finalidad de alcanzar los objetivos institucionales planteados en su proyecto educativo, también mejora la convivencia escolar, logros de aprendizaje, logros administrativos y clima institucional; por ello, se plantea el objetivo primordial de determinar la relación entre la gestión directiva con el clima institucional en docentes de las instituciones educativas rurales de las Delicias y La Libertad, Rioja, 2023. El estudio se insertó en el sistema cuantitativo, de tipo no aplicada, con diseño correlacional, y se aplicaron los instrumentos: Cuestionario de gestión directiva y clima institucional. Se concluye que la relación entre la gestión directiva con la estructura del clima institucional en docentes de las escuelas rurales de las Delicias y La Libertad es positiva baja con rho=0,352; con la recompensa es positiva baja con rho=0,228; con el riesgo es positiva baja con rho=0,367; con las relaciones es positiva baja con rho=0,301; con las normas es positiva baja con rho=0,320; con el conflicto es positiva baja con rho=0,207; con la identidad es positiva baja con rho=0,237, por lo que indican que no existen relaciones significativas. Mientras que la relación entre la gestión directiva con la responsabilidad es negativa moderada con rho= -0,606; con la cooperación es positiva moderada con rho=0,487, por lo que indican que existe relaciones significativas. Finalmente, la relación entre la gestión directiva con el clima institucional en docentes de las escuelas rurales de las Delicias y La Libertad, Rioja, 2023 es positiva moderada con rho=0,496, por lo que indica que existe relación significativa.
  • Item
    Comunicación organizacional y desempeño docente de la Institución Educativa San Juan Bautista – San Martín, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-18) Castro Gonzáles, Mariela; Juárez Díaz, Juan Rafael
    El estudio tuvo el propósito de “determinar la relación que existe entre comunicación organizacional y el desempeño docente de la Institución Educativa San Juan Bautista – San Martin, 2022”. Fue de tipo básica, no experimental y correlacional debido que en función a los resultados se podrá asociar las variables. La población estuvo conformada por 30 docentes en la institución educativa San Juan Bautista de los distintos niveles educativas de la institución. La estrategia de recopilación de información seleccionada fue la encuesta. Teniendo como instrumentos: el Cuestionario de Comunicación Organizacional para docentes conformado por 36 ítems en escala de Likert distribuido en 4 dimensiones y la de desempeño docente con 19 enunciados. La información recabada fue analizada encontrándose que la condición del nivel de comunicación organizacional más frecuente, es el nivel aceptable (53.33%) y el nivel inadecuado (13.33%) en menor porcentaje. Se evidenció que la distribución del nivel de desempeño docente, es el nivel regular (66.67%) y el nivel deficiente (10.00%) con menor frecuencia. Se preciso que la comunicación diagonal y el desempeño docente en la Institución Educativa, están relacionados, habiendo obtenido un chi calculado de 23,869, mayor al chi tabular con 9,49. Lo mismo ocurre con la comunicación ascendente (18,649), comunicación descendente (17,635) y comunicación horizontal (16,837) respectivamente. Finalmente, se estableció que la “comunicación institucional y el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa San Juan Bautista en la provincia de San Martin” están relacionados significativamente considerando una significancia de ,001 y 19.100 de chi cuadrado calculado.