(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Gestión Educativa
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Gestión Educativa by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 105
- Results Per Page
- Sort Options
Item Relación entre gestión de los recursos humanos y la satisfacción laboral de los docentes de la institución educativa “francisco Bolognesi cervantes” del centro poblado Utcurarca, distrito cabo Alberto Leveau, provincia san martín, en el año 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014-10-13) Gonzáles Sánchez, Kellie Vanessa; Olano Arévalo, RoydichanLa gestión de recursos humanos es la dirección sistematizada de los integrantes de la comunidad escolar orientados al logro de los objetivos de la institución educativa. Una buena gestión de los recursos humanos en el seno de una institución educativa debe coincidir con el establecimiento de un idóneo clima laboral con la finalidad de alcanzar un desempeño profesional óptimo en base al logro de una satisfacción laboral suficiente que motive la búsqueda de la mejora constante de la calidad educativa. Nuestra investigación se realizó en la Institución Educativa “Francisco Bolognesi Cervantes” del centro poblado Utcurarca, distrito Cabo Alberto Leveau, provincia de San Martín, habiendo alcanzado la participación de 15 docentes a los que se les sometió a dos cuestionarios, el primero con 32, ítems para verificar las características de la gestión de los recursos humanos; el segundo con 34 ítems, para verificar el nivel de satisfacción laboral. Los resultados se presentan en dos secciones de análisis. La primera sección, de naturaleza descriptiva, utiliza sumatorias generales y porcentajes, acompañados de sus respectivas representaciones gráficas. La segunda sección se centra en el análisis correlacional, integrando datos generales de ambas variables para demostrar la relación entre la gestión de recursos humanos y la satisfacción laboral de los docentes de la Institución Educativa “Francisco Bolognesi Cervantes” en el centro poblado Utcurarca, distrito Cabo Alberto Leveau, provincia de San Martín. Este análisis reveló una correlación significativa, indicando una posible asociación directa entre ambos aspectos.Item Relación entre la calidad de la gestión institucional y el manejo del trabajo en equipo en la institución pública industrial N°029 de la ciudad de Yurimaguas en el año 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Lopez Avellaneda, Juan Guillermo; Vargas Saldaña, GermanLa calidad de la gestión en las instituciones educativas, desde una percepción general, depende, en gran medida, de la habilidad del Director para dirigirlas. Pero dicha habilidad no está centrada, de ninguna manera, en la individualización de la gestión institucional; sino, al contrario, en la puesta en práctica de criterios inclusivos que den marcha al trabajo colectivo, haciendo parte de un proyecto común de desarrollo, a todos los miembros de la comunidad educativa. Nuestra investigación se encaminó hacia el esclarecimiento de la coexistencia de dos variables fundamentales presentes en los conceptos actuales de la gestión estratégica de las instituciones educativas, por un lado el nivel de calidad en dicha gestión y, por otro, el manejo del trabajo en equipo como estrategia fundamental en la conducción institucional estudiada desde la percepción de los docentes. El contexto de nuestra investigación se situó en la Institución Educativa Pública Industrial Nº 029 de la ciudad de Yurimaguas, logrando la participación de 20 docentes, a los cuales aplicamos dos cuestionarios, un cuestionario correspondiente a la variable calidad de la gestión educativa con un total de 28 ítems y otro cuestionario correspondiente a la variable manejo del trabajo en equipo con 11 ítems. La explicación de los resultados evoluciona desde el plano descriptivo, en base al análisis e interpretación de sumatorias generales y promedios, hasta el análisis correlacional mediante el cruce de los resultados para determinar el coeficiente final, que, en nuestro caso se presentó con un valor menor a los estandarizados, lo que se interpretó como una ausencia correlacional entre el la calidad de la gestión institucional y el manejo del trabajo en equipo. La situación contradictoria correlacional que se evidenció tiene una explicación que se encuentra en la indiferencia que el Director muestra por el buen trabajo en equipo para el cumplimiento de su labor administrativa, prefiriendo aprovecharlo para el cumplimiento de otras tareas; dejando a la gestión institucional en el plano de la individualidad de la autoridad administrativa.Item Taller de inducción estilo del liderazgo transformacional en los docentes para mejorar la gestión escolar en la Institución Educativa N° 00321 de Nueva Lima de la ciudad de Bellavista(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Mijahuanga Chumbe, Zarita Isabel; Vargas Vasquez, Luis ManuelLa definición de liderazgo tiene una semántica múltiple, pero Gordó (2010), señala que puede estar delimitado en el marco de las relaciones interpersonales. Nuestra investigación justamente se orientó hacia el escudriñamiento de los sucesos de relación interpersonal, ligados a los procesos directivos de la institución escolar, para arribar al fortalecimiento de las buenas prácticas de la gestión escolar. Es que en la práctica, el liderazgo, según Stodgill (2001), citado por Morocho (2010), actualmente entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros de las organizaciones escolares. Esto implica que si bien los miembros del grupo carecen del poder que tiene el líder, es el grupo el que la da forma a este poder del líder, a través de las diferentes actividades y de distintas maneras en el seno organizacional. Sin embargo, al igual que Stodgill (2001), citado por Morocho (2010), consideramos que el liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas que tiene el poder para influir positivamente en el comportamiento de los seguidores, de diferentes maneras; en el caso de las instituciones escolares, lograr la participación mancomunada del equipo docente hacia el mejoramiento de la calidad educativa. Nuestra investigación se realizó en la Institución Educativa N° 00321 del centro poblado Nueva Lima, de la ciudad de Bellavista, se logró la participación de 14 docentes en esta institución a la que tomamos como grupo experimental, pero como grupo de control tomamos a la misma cantidad de docentes de la Institución Educativa “Fe y Alegría” del mismo lugar, a los que se les evaluó a través de un cuestionario con 32 ítems, para verificar la gestión escolar. La presentación de los resultados se realiza en dos secciones de análisis. La primera, de carácter descriptivo, es realizada mediante sumatorias generales y porcentajes obtenidos ligadas a las proyecciones gráficas del caso para cada grupo de investigación y en cada etapa del proceso. En la segunda sección nos dedicamos a realizar el análisis de la significancia de los datos generales de ambas fases del experimento pero en el grupo experimental, cuyo valor final fue superior a los estandarizados, lo que nos llevó a interpretar que la aplicación del Taller de Inducción “Estilo de Liderazgo Transformacional en los Docentes” mejoró significativamente la gestión escolar en de la Institución Educativa N° 00321, del centro poblado Nueva Lima, ubicada en la ciudad de Bellavista.Item Gestión con liderazgo directivo para mejorar el clima organizacional de la I.E N° 00616 del centro poblado de Naranjillo, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Vallejos Becerra, Jose; Mera Naval, Hugo JaimeEn muchas Instituciones Educativas de la región San Martín, específicamente en la Institución Educativa N° 00616 del Centro Poblado de Naranjillo, se ha observado que las relaciones interpersonales no son armoniosas, que existe un deficiente apoyo del director hacia los docentes y entre los mismos docentes y se percibe la falta de estímulo o motivación que debe generar todo director educativo líder para conseguir las metas y objetivos organizacionales con un clima organizacional favorable. El Ministerio de Educación (MINEDU) a través de las Direcciones Regionales de Educación (DREs) y Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs) está capacitando y a la vez exigiendo a todo directivo de las Instituciones Educativas que tengan capacidad de convencimiento, convocatoria y persuación a sus colaboradores, capacidad para solucionar conflictos y generar relaciones interpersonales armoniosas, es decir, un director líder en gestión. En este sentido urge la obligación moral de solucionar este problema, a través de la realización de una investigación científica sobre gestión con liderazgo directivo para mejorar el clima organizacional. En base a esta realidad descrita el problema de investigación fue: ¿En qué medida la gestión con liderazgo directivo mejorará el clima organizacional de la I.E N° 00616 del centro poblado de Naranjillo, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja?. La investigación es aplicada porque se busca a través de este estudio conocer para: actuar, modificar y mejorar el clima organizacional. La muestra seleccionada es equivalente a la población, seleccionados según el muestreo no probabilístico, sin norma o accidental. Conformado por todos los docentes de dicha Institución, haciendo un total de 30. El análisis de resultados arrojó que Antes de aplicar la gestión con liderazgo directivo, el mayor porcentaje, representado por el 76.67%, percibió un clima organizacional regular. Después de aplicar la gestión del liderazgo directivo, el mayor porcentaje, representado por el 90.00%, percibió un clima organizacional bueno. En este sentido se concluyó que la aplicación de la gestión con liderazgo directivo mejora significativamente el clima organizacional en la I.E N° 00616 del centro poblado de Naranjillo, distrito de Nueva Cajamarca, Rioja.Item Estilo de gestión pedagógica del director y su relación con el desempeño docente en la Institución Educativa del nivel primario N° 00537 Matilde Del Águila Velásquez de la ciudad de Rioja en el año 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Sandoval Gomez, Marleny; Salvador Rosado, Carmela ElisaLa investigación Estilo de gestión pedagógica del director y su relación con el desempeño docente en la institución educativa del nivel primario N° 00537 “Matilde del Aguila Velásquez” de la ciudad de Rioja en el año 2014 tiene el propósito de determinar la relación entre el estilo de gestión pedagógica del Director y el desempeño docente. Los objetivos específicos fueron: Describir el estilo de gestión pedagógica del director, describir el desempeño docente y analizar la relación entre el estilo de gestión pedagógica del director con el desempeño docente en la Institución Educativa del nivel primario N° 00537 “Matilde Del Águila Velásquez” En el aspecto teórico, el estilo de gestión del directivo fundamentados en Alvarado (1999), Raineri (2006), Álvarez y Correa (2008), Rendón (2009), que sustentan son esenciales para la gestión escolar; y el desempeño docente en Estrada (2003), Ministerio de Educación (2012), que sostienen que su trabajo permite desarrollar procesos de gestión en la escuela como en el aula. Con ello, se plantea la siguiente hipótesis: Existe una relación significativa entre el estilo de gestión pedagógica del Director y el desempeño docente en la Institución Educativa del nivel primario N° 00537 “Matilde Del Águila Velásquez” Metodológicamente, el diseño de investigación fue descriptivo-correlacional, con una muestra de 19 docentes de la Institución Educativa del nivel primario N° 00537 “Matilde Del Águila Velásquez”, y en el proceso de análisis estadístico se obtuvo que el estilo de gestión del director es coercitivo y exigente de manera regular, y directivo, afiliativo, democrático y formador en forma aceptable. El desempeño docente de los docentes se presenta de forma regular. En ese sentido, se acepta la hipótesis de investigación, pues, se relacionan significativamente y se presentan de forma regular, debido a que el coeficiente de correlación γ= 0.6938 es considerable.Item Sistema de gestión de calidad para desarrollar la inteligencia organizacional de la Unidad de Gestión Educativa Local - Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Vasquez Edquen, Segundo Fernando; Mera Naval, Hugo JaimeEn muchos Órganos Intermedios del país, de la región San Martín, y específicamente en la Unidad de Gestión Educativa Local - Rioja, se ha observado que los trabajadores, realizan sus trabajos con mediana eficiencia, les falta desarrollar la inteligencia organizacional para estar preparados y capacitados, y aprendan, para hacer frente a los retos y desafíos de este mundo globalizado. En este sentido urge la obligación moral de solucionar este problema, a través de la realización de una investigación científica sobre un Sistema de Gestión de Calidad para mejorar la inteligencia organizacional. En base a esta realidad descrita el problema de investigación fue: ¿En qué medida el Sistema de Gestión de Calidad desarrollará la Inteligencia Organizacional de la Unidad de Gestión Educativa Local - Rioja?. La investigación es aplicada porque se busca a través de este estudio conocer para: actuar, modificar y desarrollar la inteligencia organizacional. La muestra seleccionada es equivalente al 50% de la población, seleccionados según el muestreo no probabilístico, sin norma o accidental. Conformado por los trabajadores de dicha Institución, haciendo un total de 30. El análisis de resultados arrojó que: Antes de aplicar el Sistema de Gestión de Calidad, el mayor porcentaje, representado por el 66.67% tiene un nivel regular de inteligencia organizacional, el 23% percibe un nivel malo de inteligencia organizacional, y el 10.00% nivel bueno de inteligencia organizacional. Después de aplicar Sistema de Gestión de Calidad, el mayor porcentaje, representado por el 63.33% tiene un nivel bueno de inteligencia organizacional, el 33.3% tiene un nivel muy bueno de inteligencia organizacional, y el 3.33% tiene un nivel regular de inteligencia organizacional. Con estos resultados se obtuvo que el valor calculado (-12.04) es menor al valor tabulado (-1,699), en la prueba unilateral de cola a la izquierda, ubicándose en la región de rechazo. En este sentido se concluyó que la aplicación del Sistema de Gestión de Calidad desarrolla significativamente la inteligencia organizacional de la Unidad de Gestión Educativa Local - Rioja.Item Programa de alfabetización digital Compu@Net para desarrollar las competencias en el uso de las TIC en los docentes de la Institución Educativa N° 00884 de Los Olivos – Nueva Cajamarca(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Chavez Rios, Froilan; Galvez Diaz, Marco ArmandoObservando la realidad de las diversas Instituciones Educativas del país y específicamente de la N° I.E N° 00884 de Los Olivos, del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, se apreció que los docentes tienen falencias en el desarrollo de competencias en el uso de las TIC, como por ejemplo: Para llevar cursos virtuales que el MINEDU brinda, entre otros; lo cual, urgió la necesidad de implementar un programa de alfabetización digital para el desarrollo de dichas competencias. En este sentido el problema quedó enunciado en la siguiente interrogante: ¿En qué medida el programa de alfabetización digital “Compu@Net” desarrollará las competencias en el uso de las TIC en los docentes de la Institución Educativa N° 00884 de los Olivos – Nueva Cajamarca?. El objetivo de la investigación fue Comprobar que el programa de alfabetización digital “Compu@Net” desarrolla las competencias en el uso de las TIC en los docentes de la Institución Educativa N° 00884 de los Olivos – Nueva Cajamarca. Para cumplir con los objetivos, se basó en los estudios de los antecedentes de la investigación y la fundamentación teórica de la sociedad del conocimiento de Peter Drucker, de la globalización de Krugman y en la teoría de la alfabetización tecnológica funcional de Moursund. El diseño de investigación fue el “Diseño con pre prueba – post prueba con un solo grupo” que pertenece a los diseños pre experimentales”. La muestra estuvo conformada por 22 docentes de la institución educativa antes mencionada, la recolección de datos se realizó a través de un pre y pos test sobre competencias en el uso de las TIC. El análisis de resultados arrojó que el programa de alfabetización digital “Compu@Net” en los docentes, influye en el mejoramiento de competencias en el uso de las TIC, donde el valor calculado (-22.52) es mayor al valor tabulado (1.72), en la prueba unilateral de cola a la izquierda, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente, se rechazó la hipótesis nula, por lo tanto, el programa de alfabetización digital “Compu@Net” ha mejorado significativamente las competencias en el uso de las TIC de los docentes de la Institución Educativa N° 00884 de los Olivos – Nueva Cajamarca.Item El liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los docentes de la I. E. Manuel Gonzales Prada de Naranjos – San Martín, 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Sanchez Vasquez, Antero Jesus; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl presente trabajo de investigación titulado el liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017, es el resultado de las diferentes actividades realizadas por el autor con la finalidad de identificar el liderazgo directivo y el compromiso organizacional de los docentes de una institución educativa del nivel secundaria. El objetivo principal es determinar en qué medida los estilos de liderazgo directivo influye en el compromiso organizacional de los docentes de una institución educativa pública del nivel secundario de la localidad de Naranjos. Para el logro del objetivo planteado se realizó un estudio cuantitativo descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario a 50 docentes. Los principales resultados obtenidos permiten concluir que el liderazgo directivo, según la teoría de Bass y Avolio y el Modelo de Rango Total, en la institución educativa “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, durante el 2017, es medianamente desarrollada y corresponde predominantemente al liderazgo democrático y transformacional; y a nivel de Compromiso organizacional, según la teoría de Meyer y Allen, es medianamente desarrollada y predominantemente con compromiso afectivo y normativo. Existe una relación positiva considerable (p = 0.750) entre el liderazgo directivo con el compromiso organizacional en la institución educativa “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, durante el 2017.Item Estrategias de comunicación interna para mejorar la gestión de la calidad educativa en la I.E. Lucila Portocarrero Nº 00654 de la ciudad de Rioja, 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Pachamora De La Cruz, Manuel Jesus; Vargas Vasquez, Luis ManuelLa investigación titulada: Estrategias de comunicación interna para mejorar la gestión de la calidad educativa en la I.E. “Lucila Portocarrero” Nº 00654 de la ciudad de Rioja, 2017, se planteó el objetivo de desarrollar las estrategias de comunicación interna en el mejoramiento de la gestión de la calidad educativa en la I.E. “Lucila Portocarrero” Nº 00654 de la ciudad de Rioja, 2017. En el aspecto teórico, la gestión de la calidad es fundamentado por Arriaga (2008), Pérez (1998), Lepeley (2001), Gluyas (2010), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, citado por Valera (2012) sostienen que las organizaciones educativas encargadas de formar personas deben cumplir ciertos parámetros para su funcionamiento en las dimensiones: institucional, administrativo, pedagógico y comunitario; y las estrategias de comunicación interna en Ocampo (2012), Castro y Jiménez (2008), Dispac (2015), y Ongallo (2017) que sostienen que el sistema comunicativo de una institución define la imagen de una organización entre sus diferentes niveles jerárquicos y relaciones interpersonales. Con ello, se plantea la hipótesis: Si se aplica las estrategias de comunicación interna entonces se mejorará significativamente la gestión de la calidad educativa en la I.E. “Lucila Portocarrero” Nº 00654 de la ciudad de Rioja, 2017. Metodológicamente, el diseño de investigación fue preexperimental con preprueba y posprueba, la muestra estuvo conformada por 22 docentes, y el proceso de análisis estadístico se obtuvo que se acepta la hipótesis porque el valor tabular de t = -14.2, resultados menores al 5% e indican que las estrategias de comunicación interna han surtido efectos significativos en la gestión de la calidad de la institución educativa.Item Gestión de los procesos dinámicos relacionados al desempeño docente en la institución educativa Jesús Alberto Miranda Calle distrito de Moyobamba – 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Lavado Enriquez, Juana Maribel; Trigoso Garcia, CarlosLa presente investigación trata de dar respuesta a la hipótesis planteada: La Gestión de los Procesos Dinámicos estará relacionada con el Desempeño Docente en la Institución Educativa “Jesús Alberto Miranda Calle” distrito de Moyobamba, 2018; toda vez que el propósito fundamental de la investigación, estuvo orientado a: Establecer la relación entre la Gestión de los Procesos Dinámicos y el desempeño docente en la Institución Educativa “Jesús Alberto Miranda Calle” del distrito de Moyobamba, 2018 La muestra estuvo constituida por 44 docentes. La técnica muestral que se aplicó fue el: Muestreo por Conveniencia, es decir los sujetos sometidos a la muestra, son seleccionados dadas a la conveniencia, accesibilidad y proximidad de los sujetos al investigador. La ejecución de la investigación, estuvo enmarcada dentro del tipo No Experimental, el nivel Descriptivo y el Diseño: Correlacional. Producto del procesamiento y análisis estadístico se llegó a las siguientes conclusiones: • La Gestión de los Procesos Dinámicos en la Institución Educativa “Jesús Alberto Miranda Calle” distrito de Moyobamba, 2018, se encuentra en un nivel correlacional alto; es decir: Bueno • El Desempeño docente en la Institución Educativa “Jesús Alberto Miranda Calle” distrito de Moyobamba, 2018 se encuentra en un nivel correlacional positiva considerable muy alta; es decir: Eficiente. • La correlación significativa entre la Gestión de los Procesos Dinámicos y el Desempeño docente en la Institución Educativa “Jesús Alberto Miranda Calle” distrito de Moyobamba, 2018 se encuentra en todas sus dimensiones en un nivel alto, es decir: Bueno.Item Estudio correlacional del acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel primaria de la UGEL Mariscal Cáceres 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Estrella Mendoza, Diana Regina; Salvador Rosado, Carmela ElisaEl objetivo de la presente investigación fue analizar la correlación del acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en las Instituciones Educativas del nivel Primaria de la Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Mariscal Cáceres, durante el año 2019. El tipo de investigación fue aplicada, con nivel descriptivo y diseño correlacional con una muestra poblacional de 77 docentes. El procedimiento consistió en la aplicación de los instrumentos a la muestra seleccionada, posteriormente se realizó el análisis estadístico y la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados indican que el nivel de acompañamiento pedagógico es muy bueno (74%), del mismo modo el nivel es muy bueno en todas sus dimensiones: visita en aula (63.6%), grupo de inter aprendizaje (74%), y talleres de actualización docente (72.7%). El nivel de desempeño docente es muy bueno (55.8%), de igual manera el nivel resultó muy bueno en sus dimensiones planificación de la enseñanza (61%), creación de clima propicio para el aprendizaje (74%), conducción del proceso de enseñanza (51.9%), evaluación del aprendizaje (50.6%), mientras que, solamente la dimensión reflexión sobre la práctica y experiencia resultó en nivel bueno (40.3%). Finalmente se ha llegado a la conclusión que existe correlación positiva media (r = 0.617), entre las variables acompañamiento pedagógico y desempeño docente, siendo significativa (p < 5%).Item Competencias docentes y su relación con la gestión pedagógica de la Institución Educativa Pósic, en el año 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Vela Rios, Francisco; Saavedra Hoyos, FaustoEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las competencias docentes y la gestión pedagógica de la institución educativa Pósic, en el año 2018. El tipo de investigación fue básica, con nivel descriptivo y diseño correlacional con una muestra poblacional de 11 docentes. El procedimiento consistió en la aplicación de los instrumentos a la muestra seleccionada, posteriormente se realizó el análisis estadístico y la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados indican que el nivel de competencias docentes de la institución educativa Pósic, en el año 2018, es alto en un 72.7% y muy alto en un 27.3%; la gestión pedagógica es muy bueno 72.7%, regular 18.2% y bueno 9.1%; Finalmente se ha llegado a la conclusión que existe relación positiva considerable o fuerte entre las competencias docentes y la gestión pedagógica de la institución educativa Pósic, en el año 2018, con siendo explicada por el 67.50% de variación de los puntajes de la gestión pedagógica respecto a los puntajes de las dimensiones de las competencias docentes.Item Relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la Institución Educativa Nº 00536 Manuel Segundo Del Aguila Velásquez, distrito de Rioja en el año 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Barrantes Becerra, Mayra Agripina; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa investigación estudia la relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la institución educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014. Los objetivos específicos fueron el analizar y describir las características del clima organizacional, analizar y describir las características de las relaciones interpersonales, y establecer la relación entre el clima organizacional con las relaciones interpersonales. En el aspecto teórico, clima organizacional es fundamentado por Pieró (2008), Pritchard y Karasckl (citado por Dessler 1993), Howell (1979), que sostienen que la toda organización posee comportamientos configurados por las tendencias motivacionales de sus trabajadores; y las relaciones interpersonales en Soria (1989), citado por Lugo y Santil (2005), Filley (1991), Brito (1991), Ministerio de Educación (2015) y Estrada, O. (2014) que sostienen que es un sistema que facilita la equidad y clima de libertad que logran objetivos organizacionales. Con ello, se plantea la hipótesis: Existe relación positiva entre clima organizacional y las relaciones interpersonales en la Institución Educativa N° 00536 “Manuel Segundo del Águila Velásquez” del distrito de Rioja, en el año 2014. Metodológicamente, el diseño de investigación fue descriptivo-correlacional, con una muestra de 40 participantes de la Institución Educativa N° 00536 “Manuel Segundo del Águila Velásquez”, y el proceso de análisis estadístico se obtuvo que se acepta la hipótesis porque el valor que se ha obtenido en la prueba de hipótesis, el valor calculado de tc = 6.423 y un valor tabular de tα = 1.686, viendo que el valor calculado es mayor que el tabular derecho, permitiendo que se acepte la hipótesis de investigación, y el coeficiente de correlación de Pearson r= 0.7215 siendo una correlación positiva media.Item Gestión de los canales de comunicación para fortalecer la organización escolar en la institución educativa primaria N°00621 - Naranjos(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Gonzales Corrales, Aide Giovanny; Vargas Vasquez, Luis ManuelLos medios o canales de comunicación en las Instituciones Educativas de educación básica constituyen un elemento importante en la comunicación efectiva y en el correcto funcionamiento de la organización escolar porque depende de la naturaleza de los mismos para la difusión adecuada de los mensajes y la recepción de los colaboradores Muriel y Gilda Rota (1980). Ante ello, las dificultades observadas, al respecto, en la Institución Educativa N° 00621 Naranjos de la provincia de Rioja, nos permitieron apreciar que los docentes están vinculados con las actividades relacionadas a la organización escolar lo cual es fundamental para el desarrollo personal e institucional. Además, realizan su trabajo vinculado a una organización escolar previa gracias a los canales de comunicación como un ente principal dentro de la misma. Así es como optamos por realizar una investigación con el objetivo de determinar el nivel de relación que existe entre los medios o canales de comunicación y el correcto funcionamiento de la organización escolar cuya población fue de 26 docentes del grupo experimental y 8 docentes del grupo control que al ingresar los datos y someterse a la prueba de nuestras hipótesis se demostró una relación directa y significativa entre los canales de comunicación y la organización escolar de la Institución Educativa N° 00621 Naranjos de la provincia de Rioja.Item Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para fortalecer el comportamiento organizacional en los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Saavedra Rioja, Segundo Ernesto; Galvez Diaz, Marco ArmandoEl objetivo de la investigación fue desarrollar el modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes para el fortalecimiento del comportamiento organizacional de los docentes de la Institución Educativa Nº 00884 – Los Olivos, Nueva Cajamarca - 2018. Para cumplir con los objetivos, se basó en los estudios de los antecedentes de la investigación y la fundamentación teórica de enfoque de las organizaciones inteligentes de Peter Senge. El diseño de investigación fue el “Diseño con pre prueba – post prueba con un solo grupo” que pertenece a los diseños pre experimentales”. La muestra estuvo conformada por 22 docentes de la institución educativa antes mencionada, la recolección de datos se realizó a través de un cuestionario sobre comportamiento organizacional. El análisis de los resultados arrojó que el Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes en los docentes, influye en el fortalecimiento del comportamiento organizacional, donde el valor calculado: -10.26 es mayor al valor tabulado: -1.72, en la prueba unilateral de cola a la izquierda, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente, se rechazó la hipótesis nula, por lo tanto, el Modelo de gestión basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes ha desarrollado significativamente el comportamiento organizacional de los docentes de la Institución Educativa N° 00884 de los Olivos – Nueva Cajamarca.Item Modelo de gestión Institucional para garantizar el derecho a la educación de calidad en la Institución Educativa N° 00170 – Naciente de Río Negro(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Fernandez Vallejos, Siler Manuel; Vargas Vasquez, Luis ManuelEl trabajo de investigación tuvo como objetivo; el desarrollo del modelo de gestión institucional para garantizar el derecho a la educación de calidad en la Institución Educativa Nº 00170 Naciente de Rio Negro, del distrito de Elías Soplín Vargas, provincia de Rioja, región San Martín. La investigación se llevó a cabo contando con una muestra de 45 padres y madres de familia de dicha institución. Los datos fueron recolectados a través de encuestas y cuestionario de calidad educativa, con la finalidad de garantizar una educación de calidad en el pre y pos cuestionario al aplicar el modelo de gestión institucional. La investigación tuvo su sustento teórico, Modelo Deming, Modelo Malcolm Baldrige, El modelo EFQM de Excelencia. Basados en estos modelos se elaboró el modelo de gestión que permitió garantizar una educación de calidad. En la discusión y análisis de los datos y resultados identificamos que los resultados de la prueba de hipótesis de investigación nos dio un valor calculado de y un valor tabular denotando que el valor calculado es mayor que el tabular, lo que permite que se acepte la hipótesis de investigación, lo cual significa que el modelo de gestión institucional garantiza positivamente el derecho a la educación de calidad en la Institución Educativa N° 00170 – Naciente de Río Negro. En la discusión y análisis de los datos y resultados identificamos que antes de la aplicación del modelo de gestión institucional el derecho a la educación de calidad se hallaba en tendiente a positivo el 60% de padres y madres de familia de la Institución Educativa N° 00170 – Naciente de Río Negro. Después de la aplicación del modelo de gestión institucional ha superado en la mayoría 61% de padres y madres de familia de la Institución Educativa N° 00170 – Naciente de Río Negro.Item El estrés y su relación con el desempeño laboral del personal docente de la Institución Educativa Jesús Alberto Miranda Calle, Moyobamba, 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Lavado Enriquez, Luzvenia Marianela; Salvador Rosado, Carmela ElisaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre el estrés y el desempeño laboral del personal docente de la institución educativa Jesús Alberto Miranda Calle, Moyobamba, 2018. El tipo de investigación fue aplicada, con nivel descriptivo y diseño correlacional con una muestra poblacional de 44 docentes. El procedimiento consistió en la aplicación de los instrumentos a la muestra seleccionada, posteriormente se realizó el análisis estadístico y la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados indican que el estrés laboral que presenta el personal docente de la institución educativa Jesús Alberto Miranda Calle, en el año 2018, es bajo en un 57%, muy bajo en un 39%; y medio en un 5%; el desempeño laboral que presenta el personal docente de la institución educativa Jesús Alberto Miranda Calle, en el año 2018, es muy bueno en un 52%, y bueno en un 48%. Finalmente se ha llegado a la conclusión que existe relación negativa media o moderada entre el estrés y el desempeño laboral del personal docente en la Institución Educativa Jesús Alberto Miranda Calle, de la ciudad de Moyobamba durante el año 2018, en el año 2018, con siendo explicada el desempeño laboral sólo por el 37.31% de variación de los puntajes del estrés laboral.Item Gestión de los recursos educativos digitales para mejorar la alfabetización informacional en los docentes de la institución educativa Alfredo Tejada – distrito de Soritor(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Padilla Centurion, Erik; Vargas Vasquez, Luis ManuelLa presente investigación titulada “Gestión de los recursos educativos digitales para mejorar la alfabetización informacional en los docentes de la Institución Educativa “Alfredo Tejada – distrito de Soritor” cuyo objetivo general fue desarrollar la gestión de los recursos educativos digitales para mejorar la alfabetización informacional en los docentes, para el cual el estudio se realizó con una muestra de 40 docentes de la institución mencionada, donde 20 conformaron el grupo de control y 20 el grupo experimental, con un diseño cuasi experimental. La recolección de datos fue mediante el Test de alfabetización informacional, que permitió medir el nivel de alfabetización informacional antes y después de desarrollar la gestión de los recursos educativos digitales. El desarrollo de la gestión de los recursos educativos digitales basados en la teoría del conectivismo, la teoría cognitivista y el enfoque de la tecnología educativa, permitió en el grupo experimental un incremento muy significativo en su promedio de +14,50 puntos (de 33,00 a 44,50) desde una condición inicial de nivel regular con un 55% de docentes, a una condición de salida con un nivel muy bueno del 90% de docentes, quedando demostrado la eficacia del desarrollo de la gestión de los recursos educativos digitales para mejorar la alfabetización informacional mediante la comprobación y validación de la hipótesis con la prueba estadística t student de dos muestras, donde tc > tt (4,78 > 2,0378), además la sig p = 0,000 < 0,05, rechazando así la H0 y se aceptando la H1.Item Relación entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la institución educativa Los Olivos - EBR Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Diaz Juape, Nolita; Vargas Vasquez, Luis ManuelLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la institución educativa “Los Olivos” EBR - Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018, en donde el tipo de investigación es básica, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y del nivel correlacional, la técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos el cuestionario, se trabajó con una población y muestra 30 docentes, de los cuales 15 son varones y 15 son mujeres seleccionados con un muestreo no probabilístico, el método que se utilizó para el análisis de datos fue las tablas de frecuencia y los gráficos, en la investigación se obtuvo que 4 docentes con alto nivel de comunicación organizacional tienen alto nivel de habilidades comunicativas; 14 docentes con mediano nivel de comunicación organizacional tienen nivel mediano de habilidades comunicativas; 6 docentes con bajo nivel de comunicación organizacional tienen bajo nivel de habilidades comunicativas. Según estos datos, se concluye que existe relación significativa entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la institución educativa “Los Olivos” EBR - Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018, ya que el coeficiente de correlación de Pearson calculado (0,78) es mayor que el valor de Pearson tabular (0,36).Item Taller de fortalecimiento en inteligencia emocional educativa para optimizar el liderazgo de los directores del nivel primario - Pardo Miguel(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Huanca Hoyos, Miriam Giomar; Vargas Vasquez, Luis ManuelEl objetivo de la presente investigación fue aplicar el Taller de fortalecimiento en inteligencia emocional educativa para optimizar el liderazgo de los directores del nivel primario del distrito de Pardo Miguel-Naranjos. El tipo de investigación fue aplicada con nivel explicativo y diseño de preprueba – posprueba con un solo grupo, con una muestra de 20 directores. Los resultados indican que el nivel de liderazgo de los directores en las dimensiones gestión pedagógica, gestión institucional, y gestión administrativa, en el pos test fue óptimo en 100%; con diferencia promedio entre los puntajes del pre y pos test de 7.6 ± 3.7, de 6.1 ± 3.6, y de 4.9 ± 3.4, respectivamente y con un p-valor inferior al 5% [p-valor=0.000<0.05]; el nivel de liderazgo en la dimensión estilo de liderazgo en el pos test fue regular en 80% y óptimo en 20%, con diferencia promedio entre los puntajes del pre y pos test de 4.9 ± 3.4, con un p-valor inferior al 5% [p-valor=0.000<0.05]. Finalmente se ha llegado a la conclusión que la aplicación del Taller de fortalecimiento de la inteligencia emocional educativa optimizó significativamente el liderazgo de los directores en las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Pardo Miguel-Naranjos al obtener un p-valor = 0.000.