(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Gestión Educativa
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Gestión Educativa by Title
Now showing 1 - 20 of 105
- Results Per Page
- Sort Options
Item Clima escolar y su relación con la calidad educativa en la I.E. Integrado Nº 00594 - ciudad de Moyobamba, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-21) Ruiz Vásquez, Katty; Gálvez Díaz, Marco ArmandoClima escolar y su relación con la calidad educativa en la I.E. Integrado Nº 00594 - Ciudad de Moyobamba, 2019 Establecer una medición fiable entre el clima educativo y la calidad es difícil, ya que cuenta con múltiples indicadores, dimensiones y factores que influyen en ello, además de la diversidad de perspectivas que se perciben. En este estudio, se exploró la institución como parte de su finalidad, las problemáticas como una situación pedagógica, haciendo hincapié en el tratar los inconvenientes que generen o condicionen el crecimiento de la institución, el logro de objetivos o la atención de demandas y necesidades institucionales. La investigación buscó evaluar el clima escolar y la calidad educativa del centro educativo para establecer procesos de mejora continua. Este trabajo tiene como objetivo general Determinar la relación entre el Clima Escolar y la Calidad Educativa en la I.E. Integrado Nº 00594 “María Encarnación del Águila Sánchez de la Ciudad de Moyobamba, 2019. En el estudio la metodología fue descriptivo correlacional, centrándose en cómo el clima escolar está relacionado con la calidad educativa ofrecida en esta Institución; la muestra fue de 29 docentes y directivos, la metodología utilizada por el investigador fue la cualitativa y se usó la encuesta y cuestionarios para recolectar datos para medir escalas y actitudes. Se encontró como resultado en la variable clima escolar un nivel Bueno (CEB) y en las dimensiones de contexto interpersonal, regulativo e imaginativo alcanzaron un nivel de Clima Escolar Bueno (CEB), y un Clima Escolar Regular en el contexto instruccional (CER); y en la variable Calidad educativa alcanzó un nivel de calidad educativa desarrollada (CED) y en las dimensiones de respeto a los derechos humanos, equidad, relevancia y pertinencia, obtuvieron un nivel de Calidad Educativa desarrollada (CED) y. una Calidad Educativa Altamente Desarrollada (CEAD) en la dimensión eficacia y eficiencia (58,7%); y que eexiste una relación positiva moderada (rho = 0,476) con un valor de probabilidad inferior al 5% (p-valor= 0,009) entre el clima escolar y la calidad educativa en la I.E integrado 00594 “María Encarnación del Águila Sánchez” de la Ciudad de Moyobamba, durante el 2019.Item Clima Organizacional y Desempeño Laboral de los docentes del nivel secundario de la I.E.P. N° 62002, Yurimaguas 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025) Flores Julón, Eliana; Juárez Díaz, Juan RafaelClima Organizacional y Desempeño Laboral de los docentes del nivel secundario de la I.E.P. N° 62002, Yurimaguas 2022. El estudio tuvo el propósito de “determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes del nivel secundario de la I. E. Pública Matilde Túnjar Guzmán de Vela – 62002”. Se empleó un modelo descriptivo correlacional de corte transversal, teniendo como muestra a 30 docentes de la I. E. “Matilde Túnjar Guzmán de Vela”. Los instrumentos usados fueron: cuestionario de clima organizacional. Facilita la exploración de tres dimensiones, compuesta por 28 elementos con una escala de respuestas y una valoración de 1 al 4 y el cuestionario de desempeño laboral basada en un formato que está distribuido con 32 ítems. Se identificó que el clima organizacional más prevalente entre los docentes corresponde al nivel aceptable (56.67%), mientras que el nivel insatisfactorio (13.33%) se presenta en una proporción inferior. A su vez, se evidencia que la distribución del nivel desempeño laboral se encuentra que el más frecuente es el regular y bueno con 38.71%) en docentes del nivel secundario en la provincia de Alto Amazonas, y con menor frecuencia, el nivel deficiente con 9.68%. Se evidencio que las dimensiones del clima organizacional se asocian al desempeño laboral, siendo el más predominante el factor el potencial humano, habiendo obtenido un chi calculado de 27,330. Además, se determinó que los ambientes organizacionales y los rendimientos laborales del profesor del nivel secundario de la Institución Educativa Pública N° 62002 en la provincia de Alto Amazonas están vinculados. El docente obtuvo un chi calculado de 34,154, que supera el chi tabulado con 12,59.Item Clima organizacional y satisfacción laboral de los docentes de las instituciones educativas N° 089 y 288 de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-01) Bazán Figueroa, Judith Marleni; Flores Cruz, Carlos AlbertoEl clima organizacional es una de las temáticas más investigadas en el ámbito empresarial y educativo, este último porque se requiere buscar modelos de intervención para mejorarlos a partir de la acción de los trabajadores; en ese sentido, la investigación indagará la relación que existe con la satisfacción laboral en las maestras de educación inicial. El objetivo general fue determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los docentes de las instituciones educativas N° 089 y 288 de Rioja. La investigación empleó un enfoque cuantitativo con un marco descriptivo-correlacional para determinar la conexión entre el ambiente organizativo (relaciones con los supervisores, conexiones interpersonales, valoración del trabajo e independencia en la ejecución de las tareas) y la satisfacción laboral (satisfacción con los directivos, entorno físico, participación en la toma de decisiones, tareas laborales y reconocimiento) entre los educadores de educación infantil. Los principales resultados obtenidos muestran que la variable 1: clima organizacional alcanzó un nivel alto en un 66,7% y medio en un 33,3% con un promedio alto de 125,8 puntos; y en la variable 2: satisfacción laboral alcanzó un nivel alto en un 83,3% y medio en un 16,7% con un promedio alto de 102,0 puntos. Por lo que, que se concluye que la relación entre las relaciones de la jefatura o superiores con la satisfacción laboral en los docentes es significativa porque alcanzó una correlación positiva alta con un valor Spearman rho = 0,700, la relación ente las relaciones interpersonales con la satisfacción laboral en los docentes es significativa porque logró una correlación positiva moderada con un valor Spearman rho = 0,508, la relación entre el reconocimiento del trabajo con la satisfacción laboral en los docentes no es significativa la relación entre la autonomía en el desempeño laboral de los docentes y la satisfacción laboral se considera no significativa debido a que obtuvo una correlación positiva baja de 0,385. Asimismo, la relación entre la satisfacción laboral y el clima organizacional en las instituciones educativas N° 089 y 288 se considera significativa, al obtener una correlación positiva moderada de 0,638.Item Competencia digital y acompañamiento pedagógico docente en la estrategia “Aprendo en Casa” en instituciones educativas-distrito de San Rafael, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-17) Malca Fasanando, Guillermo; Viena Oliveira, DahpneCompetencia digital y acompañamiento pedagógico docente en la estrategia “Aprendo en Casa” en instituciones educativas-distrito de San Rafael, 2021. La presente investigación estuvo titulada: Competencia digital y acompañamiento pedagógico docente en la estrategia “Aprendo en Casa” en instituciones educativas del distrito de San Rafael, tuvo como objetivo general determinar la relación entre la competencia digital y acompañamiento pedagógico docente en la estrategia “Aprendo en Casa” en instituciones educativas del distrito de San Rafael. La población y muestra de estudio estuvo conformado por 40 docentes. En la parte metodológica fue de tipo básica, nivel descriptivo correlacional y de diseño no experimental. La técnica fue la encuesta y los instrumentos aplicados fueron cuestionarios para medir las variables de estudio. Los resultados muestran que, después de aplicar la prueba estadística de Rho Spearman, la significancia obtenida fue 0.000, menor al margen de error 0.05; asimismo el coeficiente fue positiva media de 0,798. Donde se concluye que la competencia digital se relaciona positiva y significativamente con el acompañamiento pedagógico docente. Ello permitió aceptar la hipótesis de investigación. La relación que existe entre competencia digital y acompañamiento pedagógico docente en la estrategia “Aprendo en casa” en instituciones educativas del distrito de San Rafel es directa.Item La competencia digital y su relación con el desempeño docente de la Institución Educativa Técnico Industrial Bagua, Amazonas, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-13) Mas Villanueva, Keny Arnold; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa competencia digital y su relación con el desempeño docente de la Institución Educativa Técnico Industrial Bagua, Amazonas, 2022 Ante la coyuntura actual existe la necesidad de replantear los métodos de enseñanza tradicionales y adaptar nuevas metodologías a través de una reorganización curricular e integración y uso de medios tecnológicos para la interacción con los alumnos. Sin embargo, la integración de las tecnologías en las instituciones educativas y en los agentes sociales se ha visto una desigualdad, no por la falta de herramientas, sino más bien, principalmente por las prácticas pedagógicas que se han ido desarrollando durante todos estos decenios y a la acepción de la competencia digital. Esto evidencia que a pesar de que el docente actúa como un mediador entre la educación y las herramientas tecnológicas, muchos de ellos evitan utilizarlas debido a su poca capacitación en las mismas. El estudio tuvo por finalidad determinar la relación que existe entre la competencia digital y el desempeño docente de la Institución Educativa Técnico Industrial Bagua, Amazonas, 2022. La investigación fue realizada en la ciudad de Bagua, departamento de Amazonas durante el periodo 2022. El tratamiento metodológico se desarrolló en la investigación básica, nivel descriptivo, diseño correlacional de alcance transversal, teniendo como muestra poblacional de 39 docentes, siendo sujetos a la aplicación de recojo de datos a través del instrumento de dos cuestionarios. Los cuestionarios fueron sometidos al procedimiento de validación por medio de juicio de expertos, asimismo, se estimó la fiabilidad de los instrumentos cumpliendo con la aceptabilidad para su aplicación al grupo de docentes que forman parte del estudio. En los resultados descriptivos se determinó que el nivel de la competencia digital alcanzó el nivel bajo en el 51.3%, así como también en las dimensiones de competencia tecnológica, competencia informacional y competencia pedagógica presentaron un dominio bajo de 59%, 53.8% y 43.6% respectivamente; el nivel de desempeño docente alcanzó el nivel regular en el 46.2%, así como también en las dimensiones de preparación para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje, participación en la gestión de la escuela y la comunidad y desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente presentan un dominio regular teniendo los valores de 59%, 56.4%, 41% y 56.4% respectivamente. Se concluye que, al correlacionar las variables estudiadas, competencia digital y desempeño docente, se asevera una asociación estadísticamente significativa con un índice de Rho = 0.468, y la sigma bilateral = 0.003, significando reciprocidad media y significativa, decretándose de esa forma que, a medida que los docentes mejoren su competencia digital, repercutirá positivamente en la ocupación docente, y viceversa.Item Competencias docentes y su relación con la gestión pedagógica de la Institución Educativa Pósic, en el año 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Vela Rios, Francisco; Saavedra Hoyos, FaustoEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las competencias docentes y la gestión pedagógica de la institución educativa Pósic, en el año 2018. El tipo de investigación fue básica, con nivel descriptivo y diseño correlacional con una muestra poblacional de 11 docentes. El procedimiento consistió en la aplicación de los instrumentos a la muestra seleccionada, posteriormente se realizó el análisis estadístico y la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados indican que el nivel de competencias docentes de la institución educativa Pósic, en el año 2018, es alto en un 72.7% y muy alto en un 27.3%; la gestión pedagógica es muy bueno 72.7%, regular 18.2% y bueno 9.1%; Finalmente se ha llegado a la conclusión que existe relación positiva considerable o fuerte entre las competencias docentes y la gestión pedagógica de la institución educativa Pósic, en el año 2018, con siendo explicada por el 67.50% de variación de los puntajes de la gestión pedagógica respecto a los puntajes de las dimensiones de las competencias docentes.Item Comportamiento asertivo y las relaciones interpersonales en los docentes de la institución educativa N° 00123 de Segunda Jerusalén, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-23) Valdivia Guevara, Carmen; Esquen Perales, Edgard MartinComportamiento asertivo y las relaciones interpersonales en los docentes de la institución educativa N° 00123 de Segunda Jerusalén, 2021 El comportarse asertivamente es expresar tus puntos de vista y opiniones de manera segura y firme, sin mostrar ninguna forma de agresión que son los pilares de las relaciones humanas e interpersonales que se fundan en emociones y percepciones, como el afecto y la apreciación estética, el compromiso con el ámbito empresarial y educativo. En ese sentido, la investigación determinó la asociación entre el comportamiento asertivo con las relaciones interpersonales en los profesores. El estudio fue no aplicado, descriptivo-correlacional, conformó una muestra de 53 maestros; asimismo, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento que se empleó fue el cuestionario de comportamiento asertivo y relaciones interpersonales. En sus resultados se obtuvo que la relación entre la autenticidad con las relaciones interpersonales en los profesores fue de γ = 0,755 (positivo alto); la relación entre la aceptación incondicional con las relaciones interpersonales en los profesores fue de γ = 0,716 (positivo alto); la relación entre la empatía con las relaciones interpersonales en los profesores fue de γ = 0,643 (positivo moderado); y relación entre la comunicación con las relaciones interpersonales en los profesores fue de γ = 0,714 (positivo alto). Finalmente, el comportarse asertivamente con las relaciones interpersonales en los profesores, según el correlativo Spearman fue de γ = 0,752, que se considera positivo alto con significatividad, porque el valor tc fue de 8,147 que significa que la hipótesis de estudio es aceptada.Item Compromiso y desempeño docente en la institución educativa emblemática integrada técnica “Alberto Leveau García” Picota 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-20) Hidalgo Valles, Manuel; Juarez Diaz, Juan Rafael“Compromiso y desempeño docente en la institución educativa emblemática integrada técnica “Alberto Leveau García” Picota 2022” El presente estudio utilizó un diseño descriptivo correlacional, una muestra de 67 docentes, el cuestionario de compromiso docente y el cuestionario de autoevaluación del desempeño docente para determinar la relación entre el compromiso y el desempeño docente en la institución educativa técnica integrada emblemática "Alberto Leveau García" de la provincia de Picota en la provincia y región San Martín. Para sistematizar el proceso de recolección de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial en cuadros estadísticos y gráficos. Luego se aplicó la fórmula del coeficiente de correlación para obtener resultados que permitieron hacer inferencias y sugerencias. Se demostró que la eficacia docente y la dedicación de la institución educativa técnica emblemática integrada "Alberto Leveau García" están relacionadas. El valor de chi2 calculado (x_c^2) (126,776), superior al valor tabular x_t^2 (27,8767), con gl=9. Es decir, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Asimismo, existe relación entre el compromiso normativo (X2c= 117.272), el compromiso de continuidad (X2c= 91.589) y el compromiso afectivo (X2c= 28.643) y el desempeño docente en la institución educativa técnica integral emblemática "Alberto Leveau García" de la provincia de Picota y región San Martín. Además, el 40% de los docentes presenta un nivel regular de compromiso, así como de desempeño docente. Conclusiones: Se evidencia una asociación en cada una de sus dimensiones entre el desempeño docente y el compromiso organizacional en la institución educativa en estudio, así como un nivel regular de compromiso organizacional y el desempeño docente.Item La comunicación asertiva y el desempeño docente en nivel secundaria de la Institución Educativa Wilfredo Ezequiel Ponce Chirinos, Yorongos, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-11) Chavez Panduro, Ylonita; Saavedra Hoyos, FaustoLa presente investigación titulada “La comunicación asertiva y el desempeño docente en nivel secundaria de la Institución Educativa Wilfredo Ezequiel Ponce Chirinos, Yorongos, 2022”. El objetivo general fue Determinar la relación entre la comunicación asertiva y el desempeño docente en el nivel secundaria de la I.E. Wilfredo Ezequiel Ponce Chirinos, Yorongos, 2022. Las teorías utilizadas como apoyo son la Teoría de la comunicación, la Teoría del asertividad de Alberti y Emmons, la Teoría de la equidad y la Teoría de las expectativas. Se realizó y probó un estudio cuantitativo básico y correlacional en una muestra de 20 docentes. En los resultados se observó que un predominante 90% de los docentes alcanzó un alto nivel de comunicación asertiva, mientras que un 10% se situó en un nivel medio. El puntaje promedio de comunicación asertiva fue de 20, con una variación de 2,2 puntos y un coeficiente de variación del 10,9%. Además, se encontró que un 90% de los docentes de secundaria tiene un buen desempeño, mientras que el 10% restante mostró un desempeño regular, siendo su puntaje promedio 35,8 puntos, una desviación estándar del ± 4,2 y, un coeficiente de variación del 11,8%. Se concluye que al 95% de confianza se comprueba que, existe relación significativa entre la comunicación asertiva y el desempeño docente en el nivel secundaria de la institución educativa “Wilfredo Ezequiel Ponce Chirinos” situada en Yorongos.Item Comunicación organizacional y desempeño docente de la Institución Educativa San Juan Bautista – San Martín, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-18) Castro Gonzáles, Mariela; Juárez Díaz, Juan RafaelEl estudio tuvo el propósito de “determinar la relación que existe entre comunicación organizacional y el desempeño docente de la Institución Educativa San Juan Bautista – San Martin, 2022”. Fue de tipo básica, no experimental y correlacional debido que en función a los resultados se podrá asociar las variables. La población estuvo conformada por 30 docentes en la institución educativa San Juan Bautista de los distintos niveles educativas de la institución. La estrategia de recopilación de información seleccionada fue la encuesta. Teniendo como instrumentos: el Cuestionario de Comunicación Organizacional para docentes conformado por 36 ítems en escala de Likert distribuido en 4 dimensiones y la de desempeño docente con 19 enunciados. La información recabada fue analizada encontrándose que la condición del nivel de comunicación organizacional más frecuente, es el nivel aceptable (53.33%) y el nivel inadecuado (13.33%) en menor porcentaje. Se evidenció que la distribución del nivel de desempeño docente, es el nivel regular (66.67%) y el nivel deficiente (10.00%) con menor frecuencia. Se preciso que la comunicación diagonal y el desempeño docente en la Institución Educativa, están relacionados, habiendo obtenido un chi calculado de 23,869, mayor al chi tabular con 9,49. Lo mismo ocurre con la comunicación ascendente (18,649), comunicación descendente (17,635) y comunicación horizontal (16,837) respectivamente. Finalmente, se estableció que la “comunicación institucional y el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa San Juan Bautista en la provincia de San Martin” están relacionados significativamente considerando una significancia de ,001 y 19.100 de chi cuadrado calculado.Item Comunidad Profesional de Aprendizaje y su relación con las competencias profesionales docentes de la IE MRH, Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-19) Azang Lopez, Jack Willian; Cavero-Egusquiza Pezo, JuanComunidad Profesional de Aprendizaje y su relación con las competencias profesionales docentes de la IE MRH, Lamas Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje son altamente valoradas en el ámbito educativo por los educadores, quienes se reúnen con el objetivo de intercambiar conocimientos, experiencias y recursos para optimizar la calidad de la enseñanza y el proceso de aprendizaje en sus respectivas instituciones educativas. La base de una enseñanza de calidad radica en las competencias profesionales, que permiten planificar y ejecutar lecciones efectivas, evaluar el desarrollo de los estudiantes y adecuar las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos. El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de relación entre la Comunidad Profesional de Aprendizaje y las competencias profesionales docentes en la I.E MRH, Lamas. En este análisis, los docentes pueden ajustar sus enfoques pedagógicos para incluir a todos los estudiantes, independientemente de su origen cultural, nivel de habilidad o necesidades especiales. El estudio se centró en explorar y comprender conceptos, teorías y principios fundamentales en un campo específico, adoptando un diseño descriptivo correlacional no experimental. Se recolectaron datos sobre las variables de interés para analizar la relación, utilizando dos cuestionarios estructurados para cada variable. Los resultados mostraron una correlación positiva media, cuyo valor de significancia es menor a 0.05, lo que indica una relación significativa entre la Comunidad Profesional de Aprendizaje y las competencias profesionales docentes. Se concluye que existe una correlación significativa entre ambas variables.Item Creación del conocimiento organizacional y su relación con la sistematización de la práctica pedagógica docente en la I.E. COAR San Martín, Moyobamba - 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Delgado Vergara, Jorge; Salvador Rosado, Carmela ElisaLa investigación tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre la creación del conocimiento organizacional y la sistematización de la práctica pedagógica en la Institución Educativa COAR San Martín, de la ciudad de Moyobamba, durante el año 2019, en donde el tipo e investigación fue básica, con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, con corte transversal y diseño no experimental, la técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos el cuestionario, se trabajó con una población y muestra de 30 docentes seleccionados con un muestreo no probabilístico, el método que se utilizó fue la estadística no paramétrica, analizando datos mediante la prueba de normalidad, tablas de frecuencia, gráficos y Coeficiente de Correlación rho de Spearman. Los resultados indicaron que el nivel de creación del conocimiento organizacional fue alto con el 86.7%, así como también en las dimensiones ontológica con el 93.3% y epistemológica con el 86.7%; el nivel de sistematización de la práctica pedagógica fue alto con el 93.3%, así como también en las dimensiones de permanencia y registro de actividades docentes con el 90%, selección de experiencias de enseñanza-aprendizaje con el 90%, recuperación del proceso vivido en la experiencia con el 100% y en la formulación de conclusiones y comunicaciones de los aprendizajes con el 80%. Llegando a la conclusión que existe relación positiva moderada entre la creación del conocimiento organizacional y la sistematización de la práctica pedagógica en la Institución Educativa COAR San Martín, de la ciudad de Moyobamba, en la Región San Martín, 2019, con (rho= 0.632), siendo altamente significativa (p=0.000<0.05).Item Desempeño directivo remoto y prácticas de evaluación formativa en los docentes de la Institución Educativa Abilia Ocampo - Rioja, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-22) Chacon Silva, Jarvick Percy; Salvador Rosado, Carmela ElisaEstablecer la correlación entre el desempeño directivo remoto y las prácticas de evaluación formativa que realizan los docentes de la Institución Educativa Abilia Ocampo, Rioja – 2020, el objetivo principal de la investigación fundamental era realizar un estudio cuantitativo utilizando una técnica correlacional y un diseño no experimental. La investigación se llevó a cabo sobre una muestra de 33 instructores, a los que se administró una encuesta mediante dos cuestionarios en línea. Los resultados sugieren que no existe una correlación estadísticamente significativa entre el rendimiento de la gestión a distancia y los diversos aspectos de los procedimientos de evaluación formativa; establecimiento de metas de aprendizaje (r=-0.128; sig.=0,479>0,05), criterios de evaluación (r=-0.052; sig.=0,773>0,05), retroalimentación formativa (r=0.110; sig.=0,544>0,05), auto y coevaluación (r=0.212; sig.=0,236 >0,05), situación que conllevó a rechazar las hipótesis alternas y admitir la hipótesis nula. Se concluye que, no existe relación significativa entre el desempeño directivo remoto y las prácticas de evaluación formativa que realizan los docentes de la IE Abilia Ocampo, Rioja – 2020; por cuanto, se obtuvo una correlación de Pearson muy baja y positiva (r=0.113; sig.=0,532>0,05); Además, sólo el 1,27% de lo que hacen los docentes se debe al accionar de los directivos en el marco del ejercicio de sus funciones pedagógicas y directivas respectivamente.Item Desempeño directivo y la gestión pedagógica en docentes de las instituciones educativas de Jepelacio, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-15) Lavi Piña, David; Flores Cruz, Carlos AlbertoDesempeño directivo y la gestión pedagógica en docentes de las instituciones educativas de Jepelacio, 2022 El desempeño directivo es uno de los mecanismos estratégicos de las reformas educativas que el Ministerio de Educación está implementando en las instituciones educativas del país para fortalecer los procesos de gestión administrativa, pedagógica y comunitaria, con la objetivo de obtener logros favorables en los aprendizajes de los estudiantes a partir de una buena práctica pedagógica del docente; por ello, se plantea el objetivo principal de determinar la relación entre el desempeño directivo con la gestión pedagógica en docentes de las instituciones educativas de Jepelacio, 2022; y los específicos son: Analizar la relación que existe entre la gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes con la gestión pedagógica en docentes, analizar la relación que existe entre la orientación de los procesos pedagógicos con la gestión pedagógica en docentes, analizar la relación que existe el desempeño directivo con la planificación en docentes, analizar la relación que existe el desempeño directivo con la ejecución en docentes y analizar la relación que existe entre el desempeño directivo con la evaluación y monitoreo en docentes. La investigación se encuadró en los estudios cuantitativos de tipo no aplicada, correlacional, y se aplicaron los instrumentos: Cuestionario de desempeño directivo y cuestionario de gestión pedagógica del docente. Los principales resultados obtenidos muestran que la relación que existe entre la gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes con la gestión pedagógica en docentes es positiva moderada con un valor Spearman de r = 0,461, la relación que existe entre la orientación de los procesos pedagógicos con la gestión pedagógica en docentes es positiva moderada con un valor Spearman de r = 0,641, la relación que existe el desempeño directivo con la planificación en docentes es positiva moderada con un valor Spearman de r = 0,557, la relación que existe el desempeño directivo con la ejecución en docentes es positiva moderada con un valor Spearman de r = 0,448, y la relación que existe entre el desempeño directivo con la evaluación y monitoreo en docentes es positiva moderada con un valor Spearman de r = 0,507. Por lo que, que se concluye que la relación entre el desempeño directivo con la gestión pedagógica en docentes de las instituciones educativas de Jepelacio, 2022 es positiva moderada con un valor Spearman de r = 0,544., esto significa que se rechaza H0 y se acepta H1.Item Educación virtual y gestión pedagógica en docentes del nivel secundaria de la Institución Educativa “Ernesto Chávez Tamariz” 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-11) Nina Roncalla, Viviana Claudia; Bardales Zapata, Efrain De La CruzEducación virtual y gestión pedagógica en docentes del nivel secundaria de la Institución Educativa “Ernesto Chávez Tamariz” 2023 A través de la educación virtual, se ha desarrollado un cambio en el paradigma del como se imparte la enseñanza dentro del sistema educativo. Por ello, se pretende determinar la relación que existe entre educación virtual y la gestión pedagógica en docentes del nivel secundaria de la Institución Educativa “Ernesto Chávez Tamariz” 2023. Con un diseño correlacional y trabajando con 29 docentes de la Institución Educativa "Ernesto Chávez Tamariz" Saposa, con los instrumentos Cuestionario aceptación de la educación virtual y Cuestionario para medir la gestión pedagógica de los aprendizajes, llegaron al resultado de la existencia de la relación significativa entre autonomía e interacción social en la muestra estudiada (r=0,430; p=0,002), concluyendo que mientras exista el desarrollo de la educación virtual, la gestión pedagógica también mejorará.Item Educación virtual y satisfacción académica en estudiantes de maestría de Gestión Educativa de la Universidad Nacional de San Martín, Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Mijahuanga Chumbe, Daniel; Saavedra Hoyos, FaustoLa investigación titulada: “Educación virtual y satisfacción académica en estudiantes de maestría de gestión educativa de la Universidad Nacional de San Martín, Rioja”, tuvo como objetivo determinar la relación entre la educación virtual y la satisfacción académica de los estudiantes de maestría de gestión educativa de la Universidad Nacional de San Martín, Rioja. El estudio fue realizado en base a la investigación aplicada, de nivel correlacional y de diseño no experimental, la población y muestra de estudio fue de 45 maestrantes. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento dos cuestionarios para mediar cada variable. En los resultados se evidenciaron que el nivel de la variable educación virtual es regular, con un promedio de valoración del 48.44%; para la dimensión informativa con un valor del 46.3%, la dimensión práxica con un valor del 51.2%, la dimensión comunicativa con un valor del 47.8% y la dimensión tutorial-evaluativa con un valor del 48.6%, son considerados como regulares; para la variable satisfacción académica obtiene un resultado del 52.01%, considerado como regular; para la dimensión calidad de la institución su valor fue de 49.7%, la dimensión expectativa de los maestrantes el valor fue del 52.9%, la dimensión enseñanza docente obtuvo un valor del 53.6%, considerados como regulares. Se concluye que existe relación directa y significativa entre la educación virtual y satisfacción académica en estudiantes de Maestría de Gestión Educativa de la Universidad Nacional de San Martín, Rioja.Item El liderazgo distribuido del director y el compromiso organizacional docente en la institución educativa N° 00891 de Nueva Cajamarca, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-05) Limo del Aguila, Diana Sofía; Flores Cruz, Carlos AlbertoEl liderazgo distribuido del director y el compromiso organizacional docente en la institución educativa N° 00891 de Nueva Cajamarca, 2023. El liderazgo distribuido consiste en la actividad practica del directivo que involucra al personal de la organización para cumplir tareas y funcionalidades que cambiarían el proceso educativo de la escuela desde la gestión hasta lograr aprendizaje de los escolares e incluso la relación con la comunidad; en especial, en los docentes para se comprometan adecuadamente con la entidad educativa a partir del afecto, continuidad y conocimiento de las normas. Ante ello, se formula el problema: ¿Qué relación existe entre el liderazgo distribuido del director con el compromiso organizacional docente en la institución educativa N° 00891 de Nueva Cajamarca, 2023?; el objetivo de la investigación es determinar la relación entre el liderazgo distribuido del director con el compromiso organizacional docente del docente en la institución educativa N° 00891 de Nueva Cajamarca, 2023; la hipótesis es existe relación significativa entre el liderazgo distribuido del director con el compromiso organizacional docente en la institución educativa N° 00891 de Nueva Cajamarca, 2023. La investigación no es aplicada, de nivel correlativo, los instrumentos son los cuestionarios de liderazgo distribuido y compromiso con la organización. Los resultados del estudio fueron: La asociación entre el liderazgo distribuido con el compromiso afectivo del docente en la escuela N° 00891 es positiva baja con valor Pearson de γ = 0.377, por lo que, no existe asociación significativa; la asociación entre el liderazgo distribuido del director con el compromiso de continuación del docente en la escuela N° 00891 es moderadamente positiva con valor Pearson de γ = 0.482; y la asociación entre el liderazgo distribuido con el compromiso normativo del docente en la escuela N° 00891 es moderadamente positiva con valor Pearson de γ = 0.526, estas dos últimas existe asociaciones significativas. En conclusión, la asociación entre el liderazgo distribuido con el compromiso organizacional docente del docente en la escuela N° 00891 de Nueva Cajamarca, 2023 es positiva moderada con valor Pearson de ϒ = 0.544, es decir, existe relación significativa.Item El liderazgo transformacional y desempeño docente en la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Tarapoto - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-31) Torres Camacho, Angélica María; Juarez Díaz, Juan RafaelEl liderazgo transformacional y desempeño docente en la Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica Tarapoto - San Martín. La presente indagación cuantitativa de corte descriptivo correlacional establecio como propósito principal, estimar la vinculación entre desempeño de los formadores y el liderazgo transformacional en la “Escuela Superior Pedagógica Publica Tarapoto, región San Martín”, estudio que aborda a un grupo muestral de 30 educadores que fueron sometidos a un instrumento de liderazgo transformacional, que se compone de cuatro aspectos, 35 ítems, con alternativas tipo Likert en un numero de 5, siendo el puntaje máximo 175. Para la medición del desempeño laboral se empleó un Fundamentado en habilidades, áreas y aptitudes en relación con el criterio del buen rendimiento educativo, que consta de 20 ítems con alternativas tipo Likert. El hallazgo fue que el niivel de liderazgo se encuentra en un nivel medio, con un porcentaje de 46.15%. En relación al desempeño laboral encontrado, es de nivel intermedio, con un porcentaje de 50%. Las dimensiones que se relacionan con el desempeño laboral son, la motivación intelectual, la atribución idealizada conductual y estimulación inspiracional. Sin embargo, la dimensión influencia atribuida no tiene relación con el desempeño en el trabajo. Se concluye que el desempeño laboral y el liderazgo están relacionados en la institución publica superior pedagógica Tarapoto y de modo significativo, en virtud a que el chi calculado de 35,046, es mayor al chi cuadrado tabular de 12.59.Item Empatía y relaciones interpersonales de los docentes de la I.E 00536 - “Manuel Segundo Del Águila Velásquez”, Rioja, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-29) Medina Villacorta, Luis Alberto; Mera Naval, Hugo JaimeEl presente trabajo de investigación es el resultado del trabajo realizado con los docentes de la Institución Educativa 00536. El objetivo general fue Determinar la relación que existe entre la empatía y las relaciones interpersonales de los docentes de la LE "Manuel Segundo Del Aguila Velásquez", provincia de Rioja, 2020 Se realizó un estudio de tipo básica, con diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 50 docentes, a quienes se les aplico dos cuestionarlos a través de la técnica de encuesta. Los resultados obtenidos indican existe una correlación positiva moderada entre la empatía con las relaciones interpersonales, siendo el 16,32% de variación explicada por los puntajes de la empatía en los cambios de los puntajes de relaciones interpersonales en docentes de la institución educativa; afirmando que con el 95% de confianza y un p-valor superior al 0,05 (p=0, 146>0,05) se decide aceptar la Hipótesis nula, que la dimensión, estrés empático no se relaciona significativamente con las relaciones interpersonales de los docentes de la LE. 00536 - "Manuel Segundo Del Águila Velásquez", provincia de Rioja, 2020.Item Estilo de gestión pedagógica del director y su relación con el desempeño docente en la Institución Educativa del nivel primario N° 00537 Matilde Del Águila Velásquez de la ciudad de Rioja en el año 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Sandoval Gomez, Marleny; Salvador Rosado, Carmela ElisaLa investigación Estilo de gestión pedagógica del director y su relación con el desempeño docente en la institución educativa del nivel primario N° 00537 “Matilde del Aguila Velásquez” de la ciudad de Rioja en el año 2014 tiene el propósito de determinar la relación entre el estilo de gestión pedagógica del Director y el desempeño docente. Los objetivos específicos fueron: Describir el estilo de gestión pedagógica del director, describir el desempeño docente y analizar la relación entre el estilo de gestión pedagógica del director con el desempeño docente en la Institución Educativa del nivel primario N° 00537 “Matilde Del Águila Velásquez” En el aspecto teórico, el estilo de gestión del directivo fundamentados en Alvarado (1999), Raineri (2006), Álvarez y Correa (2008), Rendón (2009), que sustentan son esenciales para la gestión escolar; y el desempeño docente en Estrada (2003), Ministerio de Educación (2012), que sostienen que su trabajo permite desarrollar procesos de gestión en la escuela como en el aula. Con ello, se plantea la siguiente hipótesis: Existe una relación significativa entre el estilo de gestión pedagógica del Director y el desempeño docente en la Institución Educativa del nivel primario N° 00537 “Matilde Del Águila Velásquez” Metodológicamente, el diseño de investigación fue descriptivo-correlacional, con una muestra de 19 docentes de la Institución Educativa del nivel primario N° 00537 “Matilde Del Águila Velásquez”, y en el proceso de análisis estadístico se obtuvo que el estilo de gestión del director es coercitivo y exigente de manera regular, y directivo, afiliativo, democrático y formador en forma aceptable. El desempeño docente de los docentes se presenta de forma regular. En ese sentido, se acepta la hipótesis de investigación, pues, se relacionan significativamente y se presentan de forma regular, debido a que el coeficiente de correlación γ= 0.6938 es considerable.