(Br.) Ingeniería Civil

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 412
  • Item
    Evaluación superficial del pavimento mediante el método PCI en la carretera Fernando Belaunde Terry, tramo Banda de Shilcayo–Juan Guerra
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-10) Sánchez Hidalgo, Milagros; Soria Chuquizuta, Sandro; del Águila Panduro, Rubén
    Evaluación superficial del pavimento mediante el método PCI en la carretera Fernando Belaunde Terry, tramo Banda de Shilcayo–Juan Guerra El presente informe final de tesis, titulado Evaluación superficial del pavimento mediante el método PCI en la carretera Fernando Belaúnde Terry, tramo Banda de Shilcayo-Juan Guerra, presenta una evaluación exhaustiva del estado del pavimento de dicho tramo vial utilizando el método del Índice de Condición del Pavimento (PCI). El estudio se centró en la determinación del PCI a través de la inspección visual y la medición de los diferentes tipos de deterioros presentes en la superficie del pavimento, considerando parámetros como ahuellamientos, piel de cocodrilo, grietas, baches, parcheos, deformación, etc. Se empleó la metodología establecida por el Ing° Esp. Luis Ricardo Vásquez Varela, en su libro PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI) para pavimentos asfálticos y de concreto nen carreteras, para la evaluación del PCI, siguiendo un procedimiento sistemático de inspección y cuantificación de los defectos. Los resultados obtenidos muestran un índice de condición del pavimento que refleja el estado general del tramo vial analizado. Se identificaron las zonas con mayor deterioro y se cuantificó la severidad de cada tipo de daño. La investigación permitió determinar la necesidad de intervenciones de construcción mantenimiento y rehabilitación en secciones específicas de la carretera, priorizando las áreas con mayor índice de deterioro. Finalmente, se presentan recomendaciones para la planificación y ejecución de un programa de mantenimiento vial efectivo, que permita prolongar la vida útil del pavimento y garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios de la carretera Fernando Belaúnde Terry en el tramo estudiado. El estudio proporciona información valiosa para la toma de decisiones en materia de gestión y conservación de infraestructura vial en la región de San Martín, contribuyendo a la optimización de los recursos y a la mejora de la conectividad en la zona. Se concluye que la aplicación del método PCI resulta una herramienta eficaz para la evaluación del estado de los pavimentos y la planificación de intervenciones de construcción, mantenimiento y rehabilitación.
  • Item
    Análisis comparativo de resistencia a compresión, flexión concreto 280 kg/cm2, elaborado con canto rodado y piedra triturada del Río Huallaga
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-11) Herrera Villegas, Efraín; Chávez Cachay, Santiago
    Análisis comparativo de resistencia a compresión, flexión concreto 280 kg/cm2, elaborado con canto rodado y piedra triturada del Rio Huallaga La presente investigación se ha desarrollado debido a la problemática del incremento en el valor económico de las viviendas, y en el desconocimiento de la población para construir estructuras resistentes duraderas y seguras; lo cual en la región se ha visto afectada por la incidencia de empresas de agregados. Para ello se plantea como alternativa el uso del canto rodado del río Huallaga como agregado grueso del concreto de resistencia 280 kg/cm2, teniendo el objetivo de análisis comparativo en un concreto con piedra triturada de la misma cantera. Se realizo una investigación de tipo aplicada, pues se llevaron las prácticas de las teorías generales para resolver las dudas y necesidades de la sociedad, de nivel explicativo. La variable independiente fue el tipo de agregado (canto rodado y piedra triturada) manipulado de manera controlada. Para ello, se fabricaron 90 cilindros y 30 vigas de concreto por cada grupo. En el laboratorio de Tecnología del Concreto de la UNSM se realizaron ensayos de granulometría (tamaño máximo ¾”), peso unitario, densidad relativa, absorción, contenido de humedad y desgaste por abrasión mediante la máquina de los ángeles. Los resultados se procesaron y compararon utilizando hojas de cálculo en Excel. Disponiendo primero estudiar, analizar y comparar las propiedades de los agregados gruesos, demostrando que se utilizó una arena mal graduada con un módulo de finura de 1.86 y se obtuvo un mejor porcentaje de desgaste a abrasión (17.05%) para el canto rodado. Asi se obtuvieron resultados con resistencias a compresión que evolucionaron de forma paralela y teniendo diferencias estadísticamente significativas a los 7 días de: 190.63 kg/cm² para el canto rodado y 189.25 kg/cm² para la piedra triturada; a los 14 días; 256.31 kg/cm² para el canto rodado y 250.49 kg/cm² para la piedra triturada; a los 28 días; 281.06 kg/cm² para el canto rodado y 282.30 kg/cm² piedra triturada, sobrepasando el 100% en promedio de la resistencia de diseño. Además, se obtuvieron resistencias a la flexión promedio de 34.11 kg/cm² para la piedra triturada y 33.37 kg/cm² para el canto rodado. En el análisis de costo unitario por metro cubico el uso de canto rodado implica un ahorro monetario de S/ 24.40 y porcentual de 6.99%, con un IRT de 107.31% respecto a la piedra chancada, indicando una mayor eficiencia técnica por cada unidad monetaria invertida respecto a sus resistencias a compresión.
  • Item
    Evaluación del nivel de transitabilidad del tramo Pósic - Yuracyacu, provincia de Rioja- departamento de San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-19) Navarro Rodríguez, Erick Paul; Felipe Saavedra, Alexander; Huamán Torrejón, Carlos Segundo
    Evaluación del nivel de transitabilidad del tramo Pósic - Yuracyacu, provincia de Rioja- departamento de San Martín Introducción: Esta tesis evalúa el nivel de transitabilidad del tramo vial Pósic - Yuracyacu, ubicado en la provincia de Rioja, departamento de San Martín. Se busca determinar las condiciones actuales de la infraestructura vial y su impacto en la conectividad de la zona. Objetivos: El objetivo principal es determinar el nivel de transitabilidad del tramo Pósic - Yuracyacu, identificando las limitaciones y factores que la afectan. Objetivos específicos incluyen la evaluación del estado de la carretera, la identificación de puntos críticos, y la propuesta de mejoras para optimizar la transitabilidad. Ubicación: El estudio se centra en el tramo vial Pósic - Yuracyacu, en la provincia de Rioja, departamento de San Martín. Periodo de Evaluación: corresponde a un periodo de doce (12) meses, desde febrero del 2024 hasta enero de 2025. Diseños: Se empleó un diseño de investigación empleando la metodología del MTC, utilizando: observación directa, análisis de imágenes. El diseño permitió una evaluación integral de la transitabilidad. Procedimientos Principales: Los procedimientos incluyeron la inspección visual del tramo vial, la recolección de datos in situ, el análisis de imágenes para evaluar el estado de la carretera, y la aplicación de índices de transitabilidad. Se utilizaron herramientas y equipos adecuados para la recolección de datos. Resultados: Los resultados mostraron que el nivel de transitabilidad del tramo Pósic - Yuracyacu es entre medio y alto, presentando: secciones con deterioro severo del pavimento, presencia de baches, hundimientos, fisuras longitudinales y transversales. Conclusiones: Se concluye que el tramo vial Pósic - Yuracyacu presenta limitaciones significativas en su transitabilidad, afectando la conectividad y el desarrollo de la zona. Se recomiendan intervenciones de mantenimiento vial y construcción de obras de mitigación] para mejorar las condiciones de la carretera y optimizar la transitabilidad.
  • Item
    El bambú como material estructural para la proyección de una vivienda sustentable en la ciudad de Tarapoto, región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-26) Chirinos Panduro, Veronica; Chávez Cachay, Santiago
    El bambú como material estructural para la proyección de una vivienda sustentable en la ciudad de Tarapoto, región San Martín Introducción. Debido a que el bambú se destaca como un elemento clave para abordar problemas sociales y satisfacer la demanda de viviendas, ya que existe necesidad habitacional en la región, siendo importante un análisis estructural de las construcciones con bambú. Objetivo. Esta indagación consistió en determinar la influencia del bambú como material estructural para la proyección de una vivienda sustentable en la ciudad de Tarapoto, que permitirá el análisis y diseño estructural del módulo de vivienda. Ubicación. Centrado a tres cuadras de la plaza del distrito de Morales, provincia y departamento San Martín. Periodo de evaluación. Tuvo un periodo de evaluación de doce meses. Diseños y tratamientos. El tipo de investigación fue aplicada y descriptiva, utilizando un diseño muestral-analítico. El procedimiento principal del estudio fue utilizar la recopilación de información incluyendo cuestionarios, estudios de la zona y normativas nacionales e internacionales sobre construcciones con bambú, para su aplicación en el análisis y diseño estructural de los módulos de vivienda con el software ETABS. Resultados. Se obtuvo que, existe una aceptación positiva por parte de la comunidad hacia las viviendas sustentables de bambú en Tarapoto. El uso del software ETABS facilita la evaluación sísmica, cumpliendo con estándares técnicos establecidos dando resultados fiables verificándose que el bambú cumplió con el modelo de diseño, revelándose una estructura regular que no requiere ampliación sísmica. Se diseñó la proyección de una vivienda sustentable con bambú de manera efectiva aplicando la norma técnica E.100 revelándonos ventajas y desventajas. Las normas propuestas contribuyen a un modelado y diseño seguros, reduciendo la dependencia de métodos empíricos en la región. Conclusión. Que la comunidad de Tarapoto muestra interés y reconocimiento positivo hacia las viviendas sustentables de bambú. La aplicación de software especializado y normativas técnicas rigurosas optimiza el diseño, garantizando eficiencia y seguridad. La aplicación de la norma técnica E.100 ayudo positivamente en el diseño de la proyección de una vivienda sustentable de bambú y a conocer sus ventajas y desventajas. La adopción de normativas técnicas reduce la dependencia de métodos empíricos, promoviendo un enfoque más estructurado y seguro en la implementación de estructuras de bambú.
  • Item
    Evaluación superficial del pavimento de la carretera, Nueva Cajamarca - Yuracyacu, mediante los métodos de PCI e IRI
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-09) Espinoza Sánchez, Allen Eduardo; Martinez Quiroz, Enrique Napoleón
    Evaluación superficial del pavimento en la carretera Nueva Cajamarca - Yuracyacu, mediante los métodos de PCI e IRI. La presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar de manera superficial el pavimento de la carretera Nueva Cajamarca - Yuracyacu, aplicando los métodos del Índice de Condición de Pavimentos (PCI) y el Índice Internacional de Rugosidad (IRI) para determinar el grado de serviciabilidad y definir las intervenciones necesarias para esta vía departamental. La zona de estudio abarcó la vía SM 113 desde el Km 0+000 (Emp. PE-5N) hasta el Km 9+000 (Dv. Yuracyacu). Se observó un incremento en el tráfico vehicular respecto a las proyecciones previas, con un Índice Medio Diario Anual (IMDA) de 546 vehículos en el tramo Nueva Cajamarca - Ucrania y de 510 vehículos en el tramo Ucrania - Yuracyacu. Los vehículos ligeros representaron el 83.56 % del tránsito, mientras que la mayor afluencia se registró durante los fines de semana, alcanzando un promedio superior al 40 % comparado con los días de lunes a viernes. La investigación se desarrolló en el periodo de junio a noviembre de 2024, mediante un enfoque experimental basado en normas internacionales para evaluar la rugosidad y el estado estructural del pavimento. El procedimiento de evaluación incluyó la aplicación del método PCI para clasificar la vía según su condición y detectar fallas estructurales superficiales. Los resultados indicaron sectores en estado avanzado de deterioro, algunos sin pavimento visible, con calificaciones PCI bajas que podrían atribuirse a la alta carga vehicular y a la calidad de los materiales empleados en la construcción. Se encontraron 11 de 19 fallas posibles para el estudio PCI, las más frecuentes fueron grietas bordes, huecos, grietas, desprendimiento de agregados y parcheos, así como fallas de escala y descascaramiento de la junta en pavimentos rígidos. En cuanto al IRI, el Índice de Serviciabilidad Presente (PSI) arrojó un resultado de 2.47 en el carril izquierdo y 2.70 en el derecho, calificando el estado del pavimento como "Regular", con alta probabilidad de deterioro progresivo debido a los más de siete años de uso continuo de la carretera. La coherencia entre los métodos PCI e IRI permitió identificar de manera precisa las zonas prioritarias de intervención, proponiéndose técnicas de mantenimiento como parcheo, sellados y tratamientos superficiales, además de la necesidad de rehabilitación completa en algunos tramos. En conclusión, la aplicación de los métodos PCI e IRI proporciona una evaluación detallada y precisa del estado del pavimento, identificando tanto las fallas estructurales como el nivel de confort y seguridad percibidos por el usuario. Esto respalda su utilidad para el diagnóstico y selección de las técnicas de intervención adecuadas en esta vía. Además, el incremento del flujo vehicular con respecto a las proyecciones previas resalta la importancia de adecuar el mantenimiento de la carretera a las demandas actuales, garantizando su funcionalidad en el mediano y largo plazo.
  • Item
    Evaluación de las fallas del pavimento en la carretera Lamas – Shanao y propuesta de solución
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05) Chujandama García, Edward Leandro; Valera Ríos, Wagner; Rioja Diaz, Jorge Isaacs
    "Evaluación de las fallas del pavimento en la carretera Lamas – Shanao y propuesta de solución". La presente investigación tiene como objetivo evaluar las fallas del pavimento en la carretera Lamas – Shanao y proponer soluciones para su mejora. Para ello, se realizó una inspección in situ a lo largo del tramo, identificando y describiendo los principales tipos de deterioro presentes en la vía. Los daños más frecuentes observados incluyen baches, fisuración en bloque, desprendimiento de agregados y deformaciones superficiales, los cuales están relacionados con factores como el envejecimiento del pavimento, la falta de mantenimiento y problemas de drenaje. Con base en estos hallazgos, se planteó una propuesta de solución que contempla el bacheo en zonas críticas, la rehabilitación de la capa de rodadura con materiales adecuados y la mejora del drenaje para evitar la acumulación de agua. La implementación de estas medidas contribuirá a prolongar la vida útil del pavimento, mejorar la transitabilidad y garantizar una mayor seguridad para los usuarios de la vía. Se concluye que un mantenimiento oportuno y la aplicación de soluciones adecuadas son esenciales para preservar la infraestructura vial y optimizar su funcionalidad.
  • Item
    Influencia de la incorporación de fibra del tallo de plátano en las propiedades del concreto 210kg/cm2, Tarapoto
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-22) Sánchez Alegría, Sergio Marcelo; Díaz Requejo, Anthony Bryan; García Ramírez , Ernesto Eliseo
    Influencia de la incorporación de fibra del tallo de plátano en las propiedades del concreto 210kg/cm2, Tarapoto Tarapoto se enfrenta el desafío de la necesidad de creación de nuevas viviendas a menores costos. Para abordar este problema, se ha propuesto desarrollar un concreto reforzado con fibra de tallo de plátano, sustituyendo parte del agregado fino. Este estudio implicó la creación de un concreto con una resistencia de 210 kg/cm² utilizando residuos de tallo de plátano como sustituto parcial de los agregados finos de la mezcla, con porcentajes de 5%, 10% y 15%. El objetivo general fue determinar la influencia de la incorporación de fibra del tallo de plátano en las propiedades de resistencia del concreto 210 kg/cm2. El periodo de investigación fue el año 2024. El diseño fue aplicado, explicativo y con un abordaje numérico. El procedimiento principal fue aplicar ensayos a 216 especímenes de concreto divididos en 144 probetas cilíndricas y 72 vigas prismáticas con porcentajes de agregado de tallo de plátano tratado con hidróxido de sodio que serán de 5% 10% y 15%. Los resultados indicaron que la incorporación de fibras de tallo de plátano en el concreto de 210 kg/cm² influyó significativamente en las propiedades de resistencia del material. Como conclusión se observó un aumento de la resistencia a la tracción en las mezclas con 5% de fibras mostrando un desempeño competitivo en términos de resistencia a la compresión y flexión, evidenciando la viabilidad de su uso como una alternativa sostenible en la construcción.
  • Item
    Diseño del pavimento y obras de arte del C.V. Félix Flores – Palestina – distrito Manseriche, provincia Datem del Marañón, Loreto
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-14) Gómez Saldaña, Sebastian Jesús; Oblitas Gómez, Manuel; Samamé Zatta, Víctor Eduardo
    “Diseño del pavimento y obras de arte del C.V. Félix Flores – Palestina – distrito Manseriche, provincia Datem del Marañón, Loreto”. Introducción: La presente tesis se centra en el “Diseño de pavimento y obras de arte del C.V. Félix Flores – Palestina”, ubicado en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto, Perú. Este proyecto es crucial para la mejora de la infraestructura vial en la región, contribuyendo al desarrollo económico y social de las comunidades locales a través de un transporte más eficiente. El objetivo principal es desarrollar el diseño de pavimentación y obras de arte del C.V. Félix Flores – Palestina y los objetivos específicos fueron: 1. Realizar la investigación topográfica de la región del proyecto. 2. Efectuar la evaluación de terrenos en la región del proyecto. 3. Realizar el análisis de tráfico en la vía vecinal Félix Flores – Palestina. 4. Desarrollar la investigación en hidrología e hidráulica. 5. Elaborar el pavimentado y obras de arte del proyecto. Ubicación: El proyecto está ubicado en el C.V. Félix Flores – Palestina, ubicado en el distrito de Manseriche, perteneciente a la provincia de Datem del Marañón, ubicada en el departamento de Loreto. Esta zona cuenta con particularidades geográficas y climáticas que inciden en la configuración de la infraestructura de las vías. Periodo de evaluación: El desarrollo del proyecto se llevó a cabo durante un periodo de evaluación de siete meses, tiempo en el cual se realizaron todos los estudios y análisis necesarios para fundamentar el diseño. Diseños hidráulicos y estructurales: Los diseños hidráulicos se enfocaron en el manejo adecuado de aguas pluviales y escorrentías, asegurando que se implementen estructuras de drenaje eficaces. El diseño estructural del pavimento se realizó considerando las características del suelo y el tráfico esperado, garantizando la estabilidad y durabilidad de la vía. Procedimientos principales: Los procedimientos principales incluyeron:  Realización de un estudio topográfico detallado para mapear la zona.  Análisis geotécnico del suelo para determinar su capacidad de soporte.  Estudio de tráfico que evaluó el volumen y tipo de vehículos que utilizan la ruta.  Estudio hidrológico e hidráulico para prever el comportamiento del agua en la zona.  Elaboración del diseño de pavimento y obras de arte incorporando los resultados de los estudios previos. Resultados: Los resultados de los estudios permitieron identificar las características del terreno, las necesidades de tráfico y las condiciones hidrológicas, lo que facilitó la creación de un diseño de pavimento que cumple con las normativas y requerimientos técnicos. Se logró un diseño integral que asegura la funcionalidad y sostenibilidad del camino. Conclusiones: La elaboración del pavimento y las obras de arte del C.V. Félix Flores – Palestina representa un avance importante para la optimización de la infraestructura vial en la región de Loreto. Las investigaciones efectuadas evidenciaron la factibilidad del proyecto y su potencial para contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades aledañas. La implementación de este diseño no solo optimiza el transporte, sino que también promueve la seguridad y la accesibilidad en la zona.
  • Item
    Diseño de Capacidad Portante para determinar la cimentación de viviendas unifamiliares en la CC.NN. Shapumba – Rumizapa – Lamas – San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-16) Arévalo Flores, Claudia; Arévalo Flores, Alexis; García Ramírez, Ernesto Eliseo
    "Diseño de Capacidad Portante para determinar la cimentación de viviendas unifamiliares en la CC.NN. Shapumba – Rumizapa – Lamas – San Martín" La tesis titulada "Diseño de Capacidad Portante para determinar la cimentación de viviendas unifamiliares en la CC.NN. Shapumba – Rumizapa – Lamas – San Martín" se enfoca en el estudio geotécnico para garantizar la estabilidad de las edificaciones en dicha comunidad. El principal objetivo es determinar la capacidad portante del suelo, un aspecto crítico para el diseño de cimentaciones seguras y eficientes. El trabajo incluye la identificación y caracterización de los tipos de suelo en el área mediante exploraciones de campo y ensayos en laboratorio. Estos ensayos permiten obtener parámetros geotécnicos esenciales, como la cohesión, el ángulo de fricción y la densidad del suelo. Se aplican teorías clásicas de la mecánica de suelos, como la de Terzaghi, y métodos analíticos y numéricos para calcular la capacidad portante y definir las recomendaciones de cimentación. La investigación no solo busca asegurar la estabilidad estructural de las viviendas, sino también optimizar costos de construcción, proporcionando una guía para que las edificaciones sean tanto seguras como económicamente accesibles para los residentes de la comunidad.
  • Item
    Evaluación del nivel de transitabilidad tramo Shapaja - La Unión, Shapaja, San Martin 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-07) Araujo Maldonado, Renato; Chung Rojas, Carlos Enrique
    Evaluación del nivel de transitabilidad tramo Shapaja - La Unión, Shapaja, San Martin 2023. La evaluación del nivel de transitabilidad del tramo Shapaja - La Unión en San Martín en 2023 se centra en analizar las condiciones de accesibilidad y viabilidad de esta ruta. Considerada vital para la conexión entre comunidades, el estudio se enfoca en aspectos clave: el estado de la infraestructura vial, como carreteras y puentes; la calidad del pavimento; la presencia de obstáculos naturales o artificiales que afecten la circulación; y la influencia de factores climáticos en la transitabilidad. Este análisis se apoya en herramientas de ingeniería vial, como evaluaciones visuales y mediciones precisas, además de tecnologías modernas como drones, sistemas de información geográfica (SIG) y software de modelado para valorar el estado actual de la ruta. La recopilación de datos se combina con observaciones in situ y entrevistas con usuarios y autoridades locales para obtener una visión integral. Los resultados de la evaluación ofrecen recomendaciones para mejorar la transitabilidad, abordando áreas de reparación, mantenimiento y posibles proyectos de infraestructura. Además, se propone la implementación de estrategias para la gestión sostenible de la vía, considerando aspectos económicos, sociales y medioambientales. La conclusión principal busca impactar positivamente en la movilidad, el desarrollo regional y la seguridad de quienes transitan por esta importante ruta, promoviendo un enfoque integral de mejora y desarrollo para la región.
  • Item
    Aplicación de la metodología BIM en expediente técnico de la escuela profesional de arquitectura-Universidad Nacional de San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-27) Gomez Riva, Christian; Floríndez Vargas, Diego Jesús; Chávez Cachay, Santiago
    Aplicación de la metodología BIM en expediente técnico de la escuela profesional de arquitectura-Universidad Nacional de San Martín. La metodología BIM se ha consolidado como una innovación clave en el campo de la construcción. Sin embargo, aún persisten dudas sobre su aplicabilidad y relevancia en algunos sectores específicos. Esta investigación tiene como objetivo aplicar la metodología BIM para analizar y cuantificar las interferencias entre las especialidades de estructura, arquitectura y sistemas MEP (mecánicos, eléctricos y de plomería), con el fin de optimizar los costos en los proyectos de infraestructura de la Universidad Nacional de San Martín. El estudio se llevó a cabo en el proyecto de la Escuela Profesional de Arquitectura, ubicado en la región de San Martín, durante el año 2024. Para ello, se utilizó un diseño cuantitativo con enfoque descriptivo, empleando los softwares Revit 2024 para modelado y Navisworks para la coordinación y detección de interferencias. A través de este análisis, se identificaron un total de 256 interferencias entre los elementos estructurales y arquitectónicos, 196 entre las estructuras y los sistemas MEP, y 178 entre la arquitectura y los sistemas MEP. Estos conflictos no fueron detectados en el expediente técnico tradicional, lo que resalta la eficacia del modelado BIM para prevenir sobrecostos y retrabajos. Asimismo, se logró una reducción significativa en los presupuestos de cada especialidad, con un ahorro del 4.58% en estructuras, del 5.24% en arquitectura y del 7.38% en sistemas MEP, lo que subraya el impacto positivo de BIM en la optimización de los costos. En conclusión, los resultados demuestran que BIM no solo mejora la precisión y calidad del diseño, sino que también contribuye a la reducción de costos y tiempos de ejecución, mejorando la coordinación entre disciplinas y garantizando una planificación más eficiente y sostenible en proyectos de infraestructura educativa.
  • Item
    Diseño de pavimento en base al estudio de mecánica de suelos en el cercado del centro poblado de Pacayzapa
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-03) Paisig Vásquez, Frank; Leyva Arévalo, Maeck Johan; del Águila Panduro, Rubén
    Diseño de pavimento en base al estudio de mecánica de suelos en el cercado del centro poblado de Pacayzapa. La presente tesis, titulada “Diseño de Pavimento en Base al Estudio de Mecánica de Suelos en el Cercado del Centro Poblado de Pacayzapa”, fue desarrollada en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil (EPIC) de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura (FICA) de la Universidad Nacional San Martín (UNSM). El principal objetivo de este trabajo es realizar un estudio de mecánica de suelos en las calles que forman parte del Cercado del Centro Poblado de Pacayzapa (zona céntrica alrededor de la Plaza de Armas), ubicado en el distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas, región San Martín. A partir de los valores obtenidos, se procedió a diseñar el pavimento tanto flexible como rígido. Además, se llevaron a cabo estudios preliminares de campo para las excavaciones de las calicatas, las cuales permitieron extraer muestras de suelo que fueron analizadas mediante ensayos de laboratorio realizados en los Laboratorios de Suelos y Pavimentos de la Universidad Nacional de San Martín. Paralelamente, se caracterizó el tránsito mediante un conteo vehicular de 24 horas durante 7 días consecutivos en una estación ubicada en una esquina de la Plaza de Armas. Finalmente, con los datos recopilados, se realizaron los cálculos del diseño del pavimento en gabinete, siguiendo los parámetros establecidos en la Norma Técnica C.E 010 Pavimentos Urbanos y el Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, utilizando la metodología AASHTO-93. Como conclusión, se optó por recomendar la implementación de un pavimento rígido por su seguridad, estética y sostenibilidad, proponiendo un espesor de losa de concreto de 18 cm y una subbase de 15 cm.
  • Item
    Calidad de la infraestructura vial y el desarrollo social y económico del poblador de la Banda de Shilcayo, San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-12) Arévalo Paredes, Luis Daniel; Irigoin Idrogo, Gilmer; Chung Rojas, Carlos Enrique
    “Calidad de la infraestructura vial y el desarrollo social y económico del poblador de la Banda de Shilcayo, San Martín”. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de la infraestructura vial y el desarrollo social y económico del poblador del distrito de la Banda de Shilcayo – San Martín, 2023. Se desarrolló un estudio de tipo básica, enfoque cuantitativo, método deductivo, nivel relacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra lo conformaron 256 ciudadanos del distro de la Banda de Shilcayo. La técnica aplicada al recojo de los datos fue la encuesta, por lo que el instrumento fue el cuestionario. Los resultados muestran que, existe relación positiva y significativa, entre las dimensiones; Gestión integral vial, mantenimiento rutinario vial, gestión estratégica vial y la variable Desarrollo social y económico. Donde se obtuvieron los siguientes coeficientes de correlación (Rho = 0,739; 0,732 y 0,713) respectivamente, además, la relación encontrada fue significativa, en todas ellas, el valor p fue menor al nivel de significancia (0,000 < 0,05). Se concluyó que la calidad de la infraestructura vial se relaciona positiva y significativamente con el desarrollo social y económico del poblador del distrito de la Banda de Shilcayo – San Martín, 2023. Con evidencia estadística según el coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a 0,748 y el p-valor menor al nivel de significancia (0,000 < 0,05).
  • Item
    Diseño del sistema de drenaje pluvial de los sectores Democracia y Manantial del distrito y provincia de Rioja – San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-13) Rodrigo Vitón, Jenrry Jamer; Ylatoma Meléndez, Mavel; del Águila Panduro, Rubén
    Diseño del sistema de drenaje pluvial de los sectores Democracia y Manantial del distrito y provincia de Rioja – San Martín El objetivo del presente estudio de investigación es solucionar problemas sociales mediante el uso de infraestructura. Es de tipo descriptivo aplicado. El proyecto se llama Diseño del sistema de drenaje pluvial de los sectores Democracia y Manantial del distrito y provincia de Rioja – San Martín, y tiene un proceso detallado. Incluye estudios de campo que proporcionaron datos detallados sobre el sitio del proyecto. servicios fundamentales disponibles El objetivo es ayudar a mejorar la infraestructura de protección y drenaje pluvial urbano de los sectores Democracia y Manantial, para elevar así la forma de vida de los habitantes. Ademas es brindar: Adecuada condición de recolección, transporte y evacuar las aguas pluviales en los sectores de Manantial y Democracia, distrito de Rioja, Provincia de Rioja – San Martin. Se ha previsto cobstruir cunetas y alcantarillas en toda la red vial, además de brindar capacitación a los pobladores sobre la normativa fundamental de higiene, seguridad, entre otros. - Construcción de cunetas rectangulares f´c= 210kg/cm2 cubriendo una longitud de 5,575.73 ml. - Construir alcantarillas de concreto armado f´c= 210kg/cm2, cubriendo una longitud de 331.33 ml.
  • Item
    Diseño del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable del Centro Poblado El Valle, Distrito de Campanilla, Provincia de Mariscal Cáceres
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-26) Rodríguez Mozombite, Alessandro del Piero; Ruíz Vargas, Angie Vanessa; Sanchez Mercado, Victor Hugo
    En la Facultad de Ingeniería Civil, perteneciente a la Universidad Nacional de San Martin se ha gestado un importante proyecto de tesis, motivado a la carencia de agua que vive actualmente la localidad de el valle. Los pobladores de esta localidad se ven afectados debido a la inexistencia de abastecimiento de agua potable, viéndose obligados a desplazarse distancias largas para conseguir satisfacer sus necesidades. Esta carencia no solo expone su salud, si no que también la proliferación de enfermedades infectocontagiosas, socavando la calidad de vida de los habitantes. Ante esta situación el proyecto de investigación tiene como objetivo brindar una alternativa técnica para satisfacer las necesidade vitales del ser humano. Se consideraron estudios previos partiendo de una población de diseño de 343 habitantes, la topografía y el diseño de los componentes respectivos desde la captación, línea de conducción, PTAP y reservorio. El desarrollo del proyecto de investigación se ejecutó en dos etapas: en primer lugar, se llevaron a cabo la recolección de datos del terreno, y la evaluación de los parámetros hidráulicos. A partir de este análisis se determinó que el caudal de diseño es de 0.78 litros por segundo. Debido a la topografía del lugar, se utiliza un sistema convencional de suministro de agua potable que comienza con una captación, PATP y reservorio de 10.00 m3. Se emplea una tubería PVC clase 150 de 1 pulgadas y media de diámetro y proyectada a una línea de conducción de 138.55 metros.
  • Item
    Análisis del deterioro del pavimento que afecta la transitabilidad del tramo PE-5N (Juan Guerra) – Buenos Aires – departamento de San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-23) Bravo Roque, German Eduardo; Martínez Quiroz, Enrique Napoleón
    Análisis del deterioro del pavimento que afecta la transitabilidad del tramo PE-5N (Juan Guerra) – Buenos Aires – departamento de San Martín. Como introducción, esta tesis evalúa el nivel de transitabilidad de la carretera PE-5N (Juan Guerra) – Buenos Aires en el departamento de San Martín. Se analiza el estado actual de la infraestructura vial para determinar su capacidad de soporte al tráfico vehicular y, tiene como objetivo principal determinar el nivel de transitabilidad de la carretera, identificando sus puntos críticos y proponiendo mejoras para optimizar su funcionalidad y como objetivos específicos la evaluación del estado de la superficie del rodamiento, la identificación de riesgos para la seguridad vial y la propuesta de soluciones de mantenimiento. El estudio se ubica en la carretera PE-5N (Juan Guerra) – Buenos Aires, ubicado en la provincia de San Martín y Picota en el departamento de San Martín y el Periodo de Evaluación del proyecto de investigación se realizó durante 7 meses entre Abril y Noviembre de 2024. El Procedimiento Principal utilizado fue el método de inspección visual para evaluar el estado de la carretera. Se reconocieron datos sobre el estado de la superficie, la presencia de baches, grietas y otros daños. Según los Resultados, éstos mostraron un nivel de transitabilidad deficiente en varios tramos de la carretera. Se identificaron puntos críticos con alta presencia de baches, fisuras. Conclusiones: La carretera PE-5N (Juan Guerra) – Buenos Aires presenta un nivel de transitabilidad deficiente que afecta la seguridad vial y la eficiencia del transporte. Se recomienda la ejecución de trabajos de mantenimiento preventivo, evaluar el sistema de drenaje actual, educación vial para los usuarios de la vía.
  • Item
    Automatización BIM y su relación con la Gestión de Información en obra del Megaproyecto Multifamiliar “Ciudad Sol de Collique” – Lima
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-03) Archenti Palacios, Sonia Juliana; Samamé Zatta , Víctor Eduardo
    Automatización BIM y su relación con la Gestión de Información en obra del Megaproyecto Multifamiliar “Ciudad Sol de Collique” - Lima La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la automatización BIM y la gestión de información en obra del Megaproyecto Multifamiliar “Ciudad Sol de Collique” – Lima. Corresponde a un estudio de tipo aplicada tecnológica sustantiva, nivel descriptivo relacional, enfoque cuantitativo, método deductivo y diseño no experimental transversal. La muestra fue no probabilística, y lo conformaron 20 profesionales técnicos del staff de obra del Megaproyecto Multifamiliar “Ciudad Sol de Collique”. Se trabajó con la técnica de la encuesta, usando el cuestionario como instrumento para el recojo de los datos. Para el análisis de los datos se usó el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Los resultados muestran que, existe una relación positiva, aunque de baja intensidad, entre las herramientas digitales y la gestión de la información (Rho = 0.357). Se encontró una correlación moderada y significativa entre los procesos de automatización en BIM y la gestión de información (Rho = 0.678). La optimización de procesos muestra una correlación moderada con la gestión de la información (Rho = 0.667). Se llegó a concluir que, existe una correlación moderada y significativa entre la automatización BIM y la gestión de la información, con un coeficiente Rho de 0.612 y un valor p = 0.004. Esto confirma la hipótesis del investigador de que una mayor automatización BIM conduce a una mejora en la gestión de la información en el proyecto.
  • Item
    Determinación del patrón de correlación entre la Norma ASTM C39 y la Norma ASTM C597 en concreto convencional en Tarapoto
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-26) Ramírez Rios, Linda Crystina; Farroñán Shapiama, Jhin Arnold; Chávez Cachay, Santiago
    Determinación del patrón de correlación entre la Norma ASTM C39 y la Norma ASTM C597 en concreto convencional en Tarapoto. En el área de la construcción civil, velar por la integridad de las edificaciones y de sus usuarios resulta importante al momento de prevenir desastres. Esto ha generado la necesidad de realizar análisis estructurales y seguimiento de las propiedades mecánicas de los materiales que intervienen en el proceso constructivo. Es así como se pone especial atención al concreto, el material más usado en las obras civiles; y a su propiedad principal: la resistencia a la compresión. En la actualidad, existen diversos métodos para determinar la resistencia a la compresión del concreto en estructuras ya construidas, siendo la extracción de núcleos el procedimiento más utilizado y ampliamente reconocido en este ámbito. Sin embargo, este método presenta ciertas desventajas significativas, ya que no solo implica costos elevados debido a las labores de restauración requeridas en las áreas intervenidas, sino que, en determinados casos, puede comprometer la integridad estructural de las edificaciones de las que se obtienen las muestras. Por ello, se buscan alternativas que ofrezcan mayor eficiencia y menor impacto sobre las estructuras evaluadas. Este proyecto de investigación tiene como objetivo desarrollar una ecuación que permita establecer una correlación altamente confiable entre los ensayos descritos en las Normas ASTM C39 y ASTM C597. Este enfoque consiste en combinar un ensayo destructivo, como la rotura de probetas, con un ensayo no destructivo, como la medición de la velocidad del pulso ultrasónico. El propósito principal de esta vinculación es desarrollar una ecuación que permita estimar la resistencia a la compresión del concreto sin afectar la integridad estructural de las edificaciones. De esta manera, se busca obtener resultados confiables y comparables a los proporcionados por métodos destructivos, pero preservando la estructura original y reduciendo los riesgos asociados al daño físico durante el proceso de evaluación. Esta técnica es especialmente valiosa para inspecciones en construcciones existentes, donde la conservación es prioritaria. Con este propósito, se procederá a la elaboración de un total de 96 probetas de concreto con resistencias planificadas de 210 kg/cm² y 280 kg/cm². Antes de iniciar este proceso, será imprescindible llevar a cabo un análisis detallado de los agregados, siguiendo estrictamente las especificaciones establecidas en la normativa técnica peruana vigente. Este análisis garantizará la calidad y adecuación de los materiales seleccionados. Posteriormente, se desarrollarán los diseños de mezcla correspondientes, asegurando que cumplan con los estándares técnicos necesarios para obtener las propiedades mecánicas deseadas en las probetas. Este procedimiento sistemático es clave para garantizar la precisión y validez de los ensayos que se realizarán. Las edades de las probetas para las cuales registraremos los datos, y, por lo tanto, sobre las cuales desarrollaremos nuestro análisis, serán de 7, 14, 21 y 28 días, siendo 12 especímenes para cada edad y para cada diseño de mezcla.
  • Item
    Diseño de pavimento rígido en zona urbana de la localidad de Pampa Hermosa, distrito Zapatero, provincia Lamas, región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-01-05) Pinedo Pérez, Eison; Chung Rojas, Carlos Enrique
    El diseño de estructuras de pavimento (rígidas, flexibles y articuladas) es un tema de estudio e investigación debido a los variados resultados obtenidos en la construcción, especialmente en la construcción de carreteras. El presente proyecto de tesis titulado: “Diseño de pavimento rígido en zona urbana de la localidad de Pampa Hermosa, distrito Zapatero, provincia Lamas, región San Martín”, el objetivo principal es determinar los espesores de pavimento rígido más económicos, que garantizan el periodo de vida útil del pavimento, y los medios o variables necesarios para proponer el estudio final de ingeniería de vías urbanas. de la localidad de Pampa Hermosa y permita la pavimentación de los Jirones del presente estudio. Debido a su ubicación, atracciones turísticas y comerciales, la ciudad de Pampa Hermosa está experimentando un aumento en la demanda de automóviles. Cada año, las provincias cercanas a la ciudad migran en busca de una vida mejor.
  • Item
    Diseño del sistema de drenaje pluvial de la localidad de Yarina, distrito Chipurana, provincia y departamento de San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-24) Tapullima Pashanasi, Jhonatan; Mendoza del Aguila, Robert Martin; Samamé Zatta, Víctor Eduardo
    Diseño del sistema de drenaje pluvial de la localidad de Yarina, distrito Chipurana, provincia y departamento de San Martín. Como introducción, esta estudio aborda el problema del deficiente red de evacuación de aguas lluvias en la zona de Yarina, distrito de Chipurana, provincia y departamento de San Martín, provocando inundaciones y daños y tiene como Objetivo general: Elaborar el “Diseño del sistema del drenaje pluvial de la localidad de Yarina, distrito Chipurana, provincia y departamento de San Martín” y como Objetivos Específicos incluyen el estudio topográfico de la localidad de Yarina, el estudio de suelos de la zona del proyecto análisis hidrológico de la zona, el diseño de sistemas hidráulicos y estructuras de la infraestructura del sistema de drenaje de aguas lluvias de Yarina. Ubicación: El estudio se centra en la localidad de Yarina, ubicada en el distrito de Chipurana, provincia y departamento de San Martín, Perú y el Periodo de Evaluación para el diseño del sistema de drenaje de lluvias se consideró 8 meses, para los Diseños se utilizaron modelos hidrológicos y diseño del sistema de drenaje de evacuación, los Procedimientos Principales la recopilación de datos hidrometeorológicos, el análisis de la topografía, el modelado hidrológico, el diseño técnico y estructural del sistema de evacuación del mismo. Resultados: El diseño resultante incluye una red de canales ( cunetas ) y alcantarillas, dimensionadas para manejar las precipitaciones máximas proyectadas. Se presentan planos, y cálculos del sistema propuesto. Conclusiones: El sistema de drenaje pluvial diseñado para Yarina ofrece una solución eficiente y sostenible al problema de las inundaciones. Se concluye que la implementación del diseño propuesto mejorará notablemente el bienestar de los habitantes y reducirá los daños económicos asociados a las inundaciones. Se recomiendan estudios posteriores para monitorear el desempeño del sistema.