(Br.) Ingeniería Civil
Browse
Browsing (Br.) Ingeniería Civil by Title
Now showing 1 - 20 of 412
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abastecimiento de agua potable del distrito de Barranquita(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2003) Reyna Flores, Carlos Nicolas; Alvarado Garazatua, Jorge ArmandoThe thesis project called "WATER SUPPLY DISTRICT POT A8LE Barranquita" arises from the need to solve one of the major problems that directly affects the health of the population of Barranquita; so that within this social contex1o has developed this work with the main objective to contribute to solving this problem by providing an essential basic service. This work raises capture water from the only source capable of supplying by gravity and this Negroyacu Gulch; led to the treatment plant it consists of a distribution box of flows, four clarifiers, four slow filters a collection box filtered water and a circular reservoir 250 m. Through the gate valves are regulated in food distribution networks to finally provide them with domiciliary facilities to all beneficiaries. To better study it has been divided into chapters VI distributed as follows: In Chapter 1 e: situational analysis puts the district Barranquita, considering the geopolitical, demographic and socio-economic characteristics, basic data also hydrology, soils, topography and engineering of the project, information that will allow us to raise the theoretical framework the project finally justification, scope, limitations, goals and assumptions expressed; In Chapter 11 refers the materials and methods used accurately and concisely; In Chapter 111 talking about the results for which the most suitable alternative was selected from the technical, social and economic terms; In Chapter IV the results obtained in the previous chapter is analyzed in Chapter V look at the conclusions that were reached after getting the final results finally in Chapter VI relevant recommendations set out to improve the maintenance and system operation being carried out for this project.Item Adición de ceniza de la cascarilla de arroz para mejorar las propiedades de resistencia del concreto en la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Arévalo Torres, Andy Fabian; Lopez Del Aguila, Luis; Aliaga Atalaya, GilbertoLa presente tesis denominado “Adición de ceniza de la cascarilla de arroz, para mejorar las propiedades de resistencia del concreto en la región San Martín” se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. La investigación es experimental, tiene como objetivo principal adicionar ceniza de la cascarilla de arroz para mejorar las propiedades de resistencia del concreto. Los materiales usados son: cemento Pacasmayo tipo I, agregados gruesos y finos, agua potable y ceniza de cascarilla de arroz. En la investigación se diseñó f’c=175 kg/cm2 y 210 kg/cm2, se elaboró especímenes preliminares con seis porcentajes de adición, después se definió tres porcentajes de trabajo: 2%, 4% y 6%, ensayados al esfuerzo de compresión del concreto. Finalmente se determinó el porcentaje Adecuado de adición, de 2%, con la cual se ensayó el esfuerzo a flexión del concreto. Los resultados a los 28 días se mencionan a continuación: Para el primer diseño patrón, las resistencias son f’c=176.53 kg/cm2, Mr= 39.34 kg/cm2, y con adición adecuada de 2% se obtuvo f’c (2%)=177.66 kg/cm2, Mr (2%)= 41.57 kg/cm2; para el segundo diseño patrón, las resistencias son f’c=210.35 kg/cm2, Mr= 46.06 kg/cm2, y con adición adecuada de 2% se obtuvo f’c (2%)=213.82 kg/cm2, Mr (2%)= 47.83 kg/cm2, concluyendo que, el porcentaje de adición de 2%, mejora levemente la resistencia a la compresión en un 0.64% y 1.65%, para los dos diseños, y la resistencia a la flexión mejora en un 5.67% y 3.84%, respectivamente.Item Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable en las localidades de Flor de Café – Plataforma distrito de Bajo Biavo, Bellavista, San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Mendoza Vasquez, Jean Franklin; Paredes Torres, Miguel Fernando; Rioja Diaz, Jorge IsaacsEl presente proyecto de tesis denominado: Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en las Localidades de Flor de Café –Plataforma Distrito de Bajo, Bellavista, San Martin, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Este proyecto de investigación surgió ante la necesidad de la población de la Localidad de Flor de Café - Plataforma, en el Distrito de Bajo Biavo, para solucionar las deficiencias que se tiene en el servicio de agua potable en la mencionada localidad. Así también estos problemas, enfocados en la calidad del agua, generan la aparición y propagación de enfermedades infectocontagiosas, enfermedades diarreicas agudas EDAs, desnutrición, etc., por lo que el presente proyecto de investigación busca solucionar el problema de abastecimiento de agua potable en la localidad de el sector Flor de Café y así, poder satisfacer las necesidades domésticas de la población, para lo cual se tendrá que mejorar y ampliar el sistema hidráulico existente, garantizando de esta forma el bienestar de los habitantes de la localidad en estudio.Item Análisis del cronograma de ejecución de obra, en la obra mejoramiento del servicio educativo de la I.E.I N° 111, Tocache - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Rojas Guerra, Agustín; Grandez Rodríguez, PeggyEl presente Informe de Ingeniería titulado “Análisis del Cronograma de Ejecución de Obra, en la Obra Mejoramiento del Servicio Educativo de La I.E.I N° 111, Tocache- San Martin”, se elaboró con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil - Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura - Universidad Nacional de San Martín y adquiridas en las distintas oportunidades laborales que tuve, así como también en los cursos impartidos en el Ciclo de Complementación Académica 2013 - I. La finalidad del Informe es elaboración de los cronogramas de ejecución de obra, cronograma valorizado de obra, y el cronograma de adquisición de materiales de obra: mejoramiento del servicio educativo de la institución educativa N° 111, Tocache - San Martín, haciendo un análisis de los parámetros o variables que puedan causar un atraso en las ejecuciones de obras y buscar soluciones a corto o a largo plazo. Para el desarrollo del presente informe, se realizó los metrados, análisis de costos unitarios y la elaboración del presupuesto, para luego elaborar los cronogramas de ejecución, valorizado y de adquisición de materiales, así como la coordinación directa con el asesor del presente informe. Como resultado se obtuvieron los Metrados, Análisis de Costos Unitarios, Presupuesto, Cronograma de Ejecución de Obras, Cronogramas Valorizados, y el, Cronograma de Adquisición de Materiales presentados como propuesta, la cual cumpliría la finalidad del presente informe.Item Análisis comparativo de concretos fabricados de acuerdo a la técnica de diseño práctica estándar de selección de proporciones de concreto de peso normal, pesado y masivo (ACI 211.1) y técnicas de diseño Vitervo A. O'reilly Díaz(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Azang Garcia, Jaime Eduardo; Soplopuco Quiroga, SerbandoEl presente trabajo de investigación se desarrolló en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín con fines de titulación profesional como Ingeniero Civil. Su impulso ha servido para efectuar un análisis comparativo de concretos bajo la técnica de diseño "Práctica estándar de selección de proporciones de concreto de peso normal, pesado y masivo (ACI 211.1)" y técnicas de diseño "Vitervo A. O'Reilly Díaz", con cuyos resultados se espera contribuir con la Tecnología del Concreto local para su avance y mejora, sin dejar de mostrar el deseo de que estos nuevos conocimientos sean aplicados con el rigor que en esta tesis queda manifestada para los beneficios de nuestra región y de nuestro país. Este trabajo se ha realizado desplegando preliminarmente un análisis sobre nuestra sociedad que hoy en día distingue, elige y cubre muchas necesidades para su desarrollo económico, y que para lograrlo no tiene otra opción que es la de utilizar (en el caso particular de la industria de la construcción) los agregados disponibles sin dejar de ahorrar al máximo el cemento con las condiciones tecnológicas que se posean sin requerir de nuevas inversiones en tecnologías y sin dejar de exigir en el concreto las garantías de resistencia mecánica y de durabilidad desde el proporcionamiento. Guiado con este motivo, esta investigación se ha desarrollado usando agregados calizos con certificación de calidad y aplicando tras la revisión bibliográfica la metodología del Comité 211.1 del American Concrete Institute y las metodologías del profesor Vitervo A. O'Reilly Díaz, para después efectuar la concerniente comparación estadística para probar la validez de los resultados obtenidos. Como resultado de este estudio comparativo, se tiene que las metodologías del Dr. Sc. Vitervo A. O'Reilly Díaz muestran acertadas resistencias a la rotura con ahorros considerables de cemento en la producción de concretos, así como concretos trabajables, más compactos y menos porosos, los cuales no dependen del principio de la granulometría de los agregados ni de la restricción al uso de agregados con partículas de formas inadecuadas, sino que dependen del rigor con que se realicen los ensayos para obtener la combinación óptima de los agregados, la cantidad de agua necesaria para la consistencia requerida y la característica de forma de los agregados que se usen en la mezcla de concreto. La validación de la hipótesis de este trabajo de investigación se logra con el análisis crítico comparativo. Finalmente, se tiene el hecho de que si es posible obtener mezclas de concretos con un mínimo volumen de vacíos entre las partículas de los agregados y con un mínimo contenido de pasta de cemento sin dejar de obtener las propiedades deseadas en el concreto y sin la necesidad de tratar con procesos convencionales de práctica general basados en el principio de la granulometría ideal.Item Análisis comparativo de las propiedades mecánicas de muros de albañilería adheridos con Massa DunDun y mortero tradicional en las construcciones del distrito de Tarapoto(Fondo Editorial UNSM, 2024-01-04) Vera Mendoza, Sandy Patricia; Peña López, Yurinio Hildebrando; Soplopuco Quiroga, SerbandoIntroducción. El avance de la tecnología en productos de mampostería ha sido fundamental para satisfacer la creciente demanda en el sector de la construcción, esenciales para mejorar el rendimiento, la eficiencia y la durabilidad de las estructuras, y así cumplir con los estándares y demandas actuales. Objetivo. Se determinó las propiedades mecánicas de muros de albañilería adheridos con Massa DunDun y mortero tradicional en las construcciones del distrito de Tarapoto. Ubicación. El presente trabajo de investigación se desarrolló en la escuela profesional de ingeniería civil de la Universidad Nacional de San Martín, con materiales de construcción representativos del distrito de Tarapoto. Procedimientos. Se identificaron las propiedades físicas – mecánicas de los materiales utilizados en la elaboración de los muros de albañilería, se comparó la resistencia a la compresión de pilas de albañilería adheridos con Massa DunDun y mortero tradicional y el costo de elaboración de los muros. Los especímenes fueron elaborados considerando un solo tipo de ladrillo (Ladrillo King Kong tipo IV). Las pilas y los muros elaborados con mortero polimérico Massa DunDun fueron realizados siguiendo las recomendaciones del fabricante, mientras que las pilas y muros elaboradas con mortero tradicional según la Norma E.070. (2020). Resultados. La resistencia a la compresión entre las pilas de albañilería adheridos con Massa DunDun y mortero tradicional presentan diferencias significativas del 50.55 % (32.27 kg/cm2 y 65.13 kg/cm2, respectivamente). El costo de la elaboración de los muros de albañilería adheridos con Massa DunDun presentan un ahorro de 10.51% por m2 con respecto al mortero tradicional (S/104.98 y S/ 117.31, respectivamente). Conclusiones. Las pilas elaboradas con mortero tradicional cumplen con requisitos mínimos que exige la Norma E.070 como elemento estructural, por lo contrario, las pilas elaboradas con mortero polimérico Massa DunDun no alcanzan las resistencias mínimas, por lo tanto, solo es adecuado para muros no portantes por la baja resistencia a la compresión que presenta. En cuanto a costos unitarios los muros de albañilería adheridos con Massa DunDun son más económicos en comparación a los muros de albañilería adheridos con mortero tradicional porque disminuye el desperdicio de materiales y mejora el tiempo de construcción de muretes de albañilería.Item Análisis comparativo de los métodos (AASHTO 93, Boussinesq, abacos de colorado), para el cálculo del espesor de mejoramiento de subrasante en la carretera dv. las vegas-Tarma, provincia de Tarma – región Junín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Arenas Vasquez, Antonio Cesar; Vilca Cotrina, Maximo AlcibiadesEn el presente trabajo hacemos un análisis comparativo de los métodos (AASHTO 93, BOUSSINESQ, y ABACOS DE COLORADO), para el cálculo del espesor de mejoramiento de la subrasante en la carretera Dv. LAS VEGAS- TARMA, PROVINCIA DE TARMA – REGIÓN JUNIN, con la evaluación de las características físicas y mecánicas de un tramo de carretera con el fin de determinar el espesor de mejoramiento que esta requiere a nivel de subrasante. Para lo cual se ejecutaron ensayos tanto destructivos como no destructivos. Basados en estos ensayos se procederá a realizar el cálculo del espesor de mejoramiento suficiente para obtener una buena respuesta elástica y la disipación de las cargas a la que será sometido el tramo de carretera en estudio. Dichos cálculos se realizaran a través de tres métodos que son: METODO AASHTO 93 METODO DE BOUSSINESQ METODO DE LOS ABACOS DEL ESTADO DE COLORADO Estos métodos analizaran los parámetros que cada uno toma en cuenta para determinar la dimensión de mejoramiento requerida para cada sector homogéneo, el cual será determinado de acuerdo a las características que presente cada tramo adyacentes. Los resultados arrojados por cada método serán comparados entre sí, resaltando sus características, parámetros, ventajas y desventajas que cada uno de estos presenta al momento de realizar el cálculo. Luego se procederá a sacar las conclusiones y a emitir recomendaciones que tienen por objetivo reflejar cuales tendrían que ser las consideraciones que hay que tener en cuenta en un futuro al momento de realizar un cálculo de esta naturaleza, pudiendo tomar la mejor decisión posible, adoptando espesores que sean eficientes y al mismo tiempo económicamente viables. PALABRAS CLAVE: SUBRASANTE, AASHTO 93, BOUSSINESQ, ABACOS DEL ESTADO DE COLORADO, MEJORAMIENTO.Item Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de las calles del centro del distrito de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Paredes Vela, Fernando; Delgado Mego, Jorge Jersson; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente proyecto de tesis denominado Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de Las calles del centro del distrito de Tarapoto se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Este estudio tiene como finalidad hacer un comparativo entre el tiempo empleado en la ejecución de un proyecto de pavimentación, y el costo por metro cuadrado que se obtendrá al costear dichas propuestas entre las alternativas de estudio seleccionadas. Teniendo en cuenta que los pavimentos flexibles tienen menores periodos de vida útil, al contrario de los pavimentos rígidos que tienen mayores periodos de vida útil, como se puede observar en los pavimentos rígidos que aún existen alrededor de la plaza de armas de la ciudad de Tarapoto, cuyas estructuras han sido construidas alrededor de los años 70. El deterioro del pavimento rígido y flexible un problema constante, encontrado con el pasar de los años debido a la alta transitabilidad y al deterioro de la vía debido a la falta de mantenimiento adecuado. Un método de evaluación del comportamiento del pavimento es el Procedimiento Estándar para la Inspección del Índice de Condición del Pavimento en Caminos y Estacionamientos, reflejada en la Norma ASTM D6433 o llamado también Método PCI, (Pavement Condition Index), que por medio de inspecciones visuales, se puede determinar el estado en el que se encuentra una determinada vía, dependiendo del tipo de daño y/o fallas que contengan, tanto en cantidad como en severidad. En la primera etapa de la investigación se ejecutó un trabajo de campo, en el cual se hizo la recolección de datos de todas las fallas en la vía de estudio, encontrando diferente tipo de fallas y con sus respectivos niveles de condición que varían entre leve, moderado y severo, distinguiéndolos de acuerdo a profundidad, área, longitud, etc., luego se realizó el trabajo en gabinete para el cálculo correspondiente, teniendo que agrupar las fallas en áreas como unidades de muestra en una longitud total de 564 m y un área de evaluación de 292 m2. Se optó por utilizar 16 unidades de muestra donde se distinguían el mayor índice de fallas, obteniendo resultados entre muy malo, malo, regular, bueno y muy bueno.Item Análisis comparativo de resistencia a compresión, flexión concreto 280 kg/cm2, elaborado con canto rodado y piedra triturada del Río Huallaga(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-11) Herrera Villegas, Efraín; Chávez Cachay, SantiagoAnálisis comparativo de resistencia a compresión, flexión concreto 280 kg/cm2, elaborado con canto rodado y piedra triturada del Rio Huallaga La presente investigación se ha desarrollado debido a la problemática del incremento en el valor económico de las viviendas, y en el desconocimiento de la población para construir estructuras resistentes duraderas y seguras; lo cual en la región se ha visto afectada por la incidencia de empresas de agregados. Para ello se plantea como alternativa el uso del canto rodado del río Huallaga como agregado grueso del concreto de resistencia 280 kg/cm2, teniendo el objetivo de análisis comparativo en un concreto con piedra triturada de la misma cantera. Se realizo una investigación de tipo aplicada, pues se llevaron las prácticas de las teorías generales para resolver las dudas y necesidades de la sociedad, de nivel explicativo. La variable independiente fue el tipo de agregado (canto rodado y piedra triturada) manipulado de manera controlada. Para ello, se fabricaron 90 cilindros y 30 vigas de concreto por cada grupo. En el laboratorio de Tecnología del Concreto de la UNSM se realizaron ensayos de granulometría (tamaño máximo ¾”), peso unitario, densidad relativa, absorción, contenido de humedad y desgaste por abrasión mediante la máquina de los ángeles. Los resultados se procesaron y compararon utilizando hojas de cálculo en Excel. Disponiendo primero estudiar, analizar y comparar las propiedades de los agregados gruesos, demostrando que se utilizó una arena mal graduada con un módulo de finura de 1.86 y se obtuvo un mejor porcentaje de desgaste a abrasión (17.05%) para el canto rodado. Asi se obtuvieron resultados con resistencias a compresión que evolucionaron de forma paralela y teniendo diferencias estadísticamente significativas a los 7 días de: 190.63 kg/cm² para el canto rodado y 189.25 kg/cm² para la piedra triturada; a los 14 días; 256.31 kg/cm² para el canto rodado y 250.49 kg/cm² para la piedra triturada; a los 28 días; 281.06 kg/cm² para el canto rodado y 282.30 kg/cm² piedra triturada, sobrepasando el 100% en promedio de la resistencia de diseño. Además, se obtuvieron resistencias a la flexión promedio de 34.11 kg/cm² para la piedra triturada y 33.37 kg/cm² para el canto rodado. En el análisis de costo unitario por metro cubico el uso de canto rodado implica un ahorro monetario de S/ 24.40 y porcentual de 6.99%, con un IRT de 107.31% respecto a la piedra chancada, indicando una mayor eficiencia técnica por cada unidad monetaria invertida respecto a sus resistencias a compresión.Item Análisis comparativo del análisis estructural y el diseño estructural de la superestructura del puente Shunte de sección compuesta con otro de concreto presforzado(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Mendo Tenazoa, John Ivan; Chavez Cachay, SantiagoEste presente trabajo de investigación se realiza con el objeto de poder determinar que material estructural es el más adecuado para el puente Shunte de 35.00 m de luz, simplemente apoyado, de 3.60 m de ancho empleándose para ello las solicitaciones que se obtengan del análisis estructural y la resistencia propia de cada sección de material propuesto para luego compararlos. Debido a la sencillez de la idealización estructural, estructura estáticamente determinada, las solicitaciones se obtuvieron, para el caso de las cargas permanentes, con los métodos clásicos de la estática, para la obtención de las solicitaciones por las cargas dinámicas se aplicaron líneas de influencia por el método de Müller-Breslau, todo esto junto con los métodos aproximados establecidos de acuerdo a las Especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Puentes. Esta investigación aporta al conocimiento al presentar el diseño paso a paso de superestructuras tipo viga losa tanto de concreto presforzado como de sección compuesta de acuerdo a los lineamientos propuestos por las Especificaciones AASHTO LRFD. Se presenta la manera de analizar un material muy poco tratado en la región como es el concreto presforzado, pero que sin embargo ya tiene vigencia desde 1938. Se analiza y diseña una viga de sección compuesta de acuerdo a la secuencia de colocación de cargas, siendo la etapa del estado de construibilidad uno de los más críticos al no estar la viga metálica adoptada arriostrada lateralmente debiendo verificarse el pandeo local del ala o el pandeo lateral torsional.Item Análisis de la demanda de agua potable con fines de rediseño de sistema de agua potable de la población de Dos Unidos, El Caribe y Nueva Esperanza, distrito de San Pablo, Bellavista, San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Noriega Reategui, Hernando; Torres Rojas, Kirlin Manolin; Sandoval Salazar, Nestor RaulEl presente proyecto de tesis denominado “Análisis de la demanda de agua potable con fines de rediseño de sistema de agua potable de la población de Dos Unidos, El Caribe y Nueva Esperanza, distrito de San Pablo, Bellavista, San Martin”, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. El presente trabajo surge de la necesidad de dar solución a los problemas existentes en la captación de agua potable que afectará a la población de las localidades, Dos Unidos, El Caribe y Nueva Esperanza debido al crecimiento de la población y a la antigüedad del sistema de suministro (mediante agua subterránea), que generaría un abastecimiento interrumpido en determinados a la población, que incluso se ve condicionada su situación sanitaria en un futuro no muy lejano. Es así como se prevé mediante el análisis de una alternativa, el mejoramiento y ampliación del sistema de suministro actual para el sistema de abastecimiento de agua potable, con el propósito de satisfacer la demanda de agua total, para las localidades Dos Unidos, El Caribe y Nueva Esperanza. El proyecto desarrollado a continuación consiste en la construcción de un Sistema de Agua Potable que brindará el servicio a 157 familias que viven en las comunidades indicadas. Para esto se ha realizado los diseños del sistema de infraestructura hidrológica, ambiental, económica e hidráulica proyectada a 20 años, actualmente la comunidad cuenta con 202 habitantes y en la vida útil del sistema se tendrá una población final de 755 habitantes. El aporte del Estudio de Impactos Ambientales, se concluye que no existe un impacto negativo de consideración, ya que no afecta ni a la flora, ni a la fauna del ecosistema. Finalmente, para obtener conclusiones acerca de la factibilidad técnico-económica de sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en el ámbito rural de la selva del Perú, se elaboró un presupuesto por sistema; comprobándose que la mayor incidencia en costos se produce por el transporte aéreo de los materiales a la zona de la obra.Item Análisis de la factibilidad de un diseño de drenaje pluvial y diseño hidráulico para la transitabilidad en las calles del asentamiento humano La Florida, Banda de Shilcayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Arias Caballero, Erick Daniel; Flores Ganoza, Beverly; Rioja Diaz, Jorge IsaacsEl presente trabajo de tesis se desarrolló en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, con fines de titulación como Ingeniero Civil, como una contribución a la sociedad, para resolver la problemática no considerada en la evacuación de las aguas pluviales (alcantarillado pluvial) en el sector la Florida, distrito La Banda de Shilcayo, provincia de San Martin, región San Martin. El aporte consiste en elaborar una Propuesta de un Sistema de alcantarillado Pluvial, cuyo propósito es evacuar las aguas de las precipitaciones pluviales y así mejorar la calidad de vida de los moradores del sector La Florida, y al mismo tiempo poner a disposición de la Universidad Nacional de San Martín una investigación que servirá como base para futuros proyectos. Se realizaron estudios básicos para la realización de dicho proyecto (estudio de mecánica de suelos, estudio topográfico, estudio hidrológico), además de memorias de cálculo, de acuerdo al nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Como resultado del estudio, se elaboraron los planos (topográfico, sentido de flujo, secciones transversales, obras de arte y drenaje). En conclusión, se han establecido los medios y condiciones que mejoren la calidad de vida de las personas del sector la Florida (menos enfermedades debido a la evacuación de las aguas pluviales).Item Análisis de la problemática y evaluación técnica de la rehabilitación del camino vecinal Nueva Esperanza – Pajatèn distrito de Huicungo provincia Mariscal Cáceres – región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Valladares Ponce, Jefferson Jordan; Huaman Lingan, Abel; Sandoval Salazar, Nestor RaulEl presente trabajo de Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico científico para contribuir a resolver un problema de transitabilidad de una vía, que al ser ejecutado permitirá contar con un Camino Vecinal que coadyuvará al desarrollo socioeconómico de la población beneficiada. La investigación es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en el Distrito de Huicungo , Provincia de Mariscal Caceres, en la Región San Martín. Este trabajo se ha desarrollado aplicando sobre el terreno las teorías y normas existentes de topografía, mecánica de suelos, impacto ambiental, hidrología, drenaje vial, concreto y otros afines, y que han permitido contar con el Análisis de la problemática y evaluación técnica de la rehabilitación del camino vecinal Nueva Esperanza – Pajaten distrito de Huicungo provincia Mariscal Cáceres – región San Martin Para el estudio de Análisis de la problemática y evaluación técnica de la rehabilitación del camino vecinal en estudio, se emplearon los métodos de ingeniería conocidos para estos tipos de estudios, en dos fases de trabajo: de campo y gabinete Durante la Fase de campo se realizó la evaluación e inventario de la vía actual: definición del trazo final, levantamiento topográfico de la vía, consistente en el trazo, nivelación, seccionamiento y colocación de Bench Mark, estudios de ubicación y evaluación de obras de arte a proyectarse; preparación de calicatas a lo largo de la vía para los estudios de mecánica de suelos; estudio de impacto ambiental, necesario para el diseño de la vía. En la Fase de gabinete se procedió a procesar e interpretar los datos de campo obtenidos, se realizó los diferentes ensayos de mecánica de suelos y se procesó los planos topográficos y de obras de arte que se adjunta al estudio, de igual forma se realizó el diseño del pavimento a nivel de afirmado.Item Análisis de la resistencia a la compresión del concreto F’c=210 kg/cm2 con adición de vidrio reciclado molido(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Paredes Bendezu, Alexis; Pinchi Vasquez, EduardoLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210 Kg/cm2 con adición de vidrio reciclado molido, mediante el reemplazo parcial en peso del agregado fino en porcentajes del 15%, 20% y 25%, con la finalidad de establecer una comparación entre un concreto convencional y otro con adición de vidrio reciclado molido. Se inició con el análisis de las propiedades físicas y químicas de los agregados pétreos y la elaboración de probetas de concreto y con adición de vidrio reciclado molido en el orden de 5%, 10%, 15%, 20%, 25% y 30% de reemplazo en peso del agregado fino, con la finalidad de obtener los tres porcentajes de adición más adecuados, según la cantidad de vidrio utilizado y la semejanza de la resistencia a la compresión obtenida con el concreto convencional. Seguidamente, se procedió a la rotura de las probetas de concreto mencionadas, obteniendo 15%, 20% y 25% como los porcentajes de adición de vidrio más adecuados. Posteriormente, se elaboró probetas de concreto convencional y modificado con 15%, 20% y 25% de vidrio reciclado molido, y se efectuó las pruebas de resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días de curado. Al finalizar los ensayos de resistencia a la compresión, se concluyó que usando el 15% de adición de vidrio reciclado molido como reemplazo en peso del agregado fino se obtiene mayor resistencia a la compresión en comparación con el concreto convencional y los demás porcentajes de adición estudiados.Item Análisis de la vulnerabilidad físico estructural y funcional en edificaciones públicas y privadas ante el riesgo de inundaciones generadas por el desborde de la quebrada serrano en el sector urbano de la ciudad de Saposoa(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Arevalo Reyna, Max Henry; Chung Rojas, Carlos EnriqueLa presente tesis se desarrolló en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, con fines de titulación como Ingeniero Civil, en cumplimiento de la normatividad vigente. El propósito del documento, es presentar los resultados del análisis de la vulnerabilidad físico estructural y funcional en edificaciones públicas y privadas ante el riesgo de inundaciones generadas por el desborde de la quebrada Serrano, estableciendo niveles de amenaza y vulnerabilidad, estos se combinan, asignando valores para determinar los niveles de riesgo en base a criterios generales tanto para inundaciones y deslizamientos, el cual permite identificar “Sectores críticos de riesgo” ante las situaciones mencionados, aquellos con similares condiciones de riesgo, que sirven para proponer, obras y/o acciones específicas de mitigación. Es así que se realiza un diagnóstico situacional a través de la descripción de los aspectos más importantes del sector urbano de la ciudad de Saposoa; descripción de las edificaciones públicas y privadas consideradas en el área urbana; antecedentes investigativos con un breve relato de metodologías utilizadas para realizar estudios similares; las amenazas en la zona urbana de la ciudad de Saposoa, realizando una recopilación histórica de eventos adversos ocurridos, así como la identificación de zonas de amenaza o susceptibilidad; las vulnerabilidades, con una descripción detallada de la metodología para la evaluación de la vulnerabilidad físico estructural y funcional, para lo cual se ha tomado como referencia la metodología desarrollada por el centro de estudios y prevención de desastres (PREDES) finalmente describiendo algunas medidas de reducción de riesgos. Es así que los resultados se presentan en la parte final de este estudio para un ordenamiento más que todo territorial con encuestas en viviendas e instituciones públicas clasificándose de acuerdo a los niveles de vulnerabilidad.Item Análisis de rendimiento de mano de obra en pavimentos del proyecto: construcción pavimento del Jr. Ramón Castilla cuadras 09 al 12, sector Los Jardines - Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Ruiz Odar, Jose Carlos; Reategui Acedo, Ivan GustavoEl presente trabajo de investigación, tiene por objetivo realizar el análisis del rendimiento de la mano de obra en las partidas de Trabajos Preliminares, movimiento de tierras y pavimentos de un proyecto de Pavimentación urbana del Jr. Ramón Castilla cuadras 09 al 12, sector Los Jardines en el Distrito de Tarapoto, Provincia y Región San Martín. En el presente trabajo de investigación se ha realizado el análisis del rendimiento de mano de obra de las partidas correspondiente a Trabajos Preliminares, movimiento de tierras y pavimentos de un proyecto de Pavimentación urbana del Jr. Ramón Castilla cuadras 09 al 12, sector Los Jardines en el Distrito de Tarapoto, Provincia y Región San Martín. Se alcanzaron rendimientos reales en lo que respecta a Trabajos Preliminares, Movimiento de tierras y pavimentos. En Trabajos Preliminares se obtuvo un promedio de Rendimiento de mano de obra de 88.04 % con respecto al rendimiento de mano de obra del expediente técnico de obra, en Movimiento de Tierras se obtuvo un promedio de Rendimiento de mano de obra de 133.32 % con respecto al rendimiento de mano de obra del expediente técnico de obra y en Pavimentos, se obtuvo un promedio de Rendimiento de mano de obra de 75.63 % con respecto al rendimiento de mano de obra del expediente técnico de obra.Item Análisis de rendimiento del equipo mecánico para el movimiento de tierras del proyecto: Mejoramiento del camino vecinal sector Chambira - San Juan del Caño – distrito de Juanjuí(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-04) Mendoza Garcia, Luis Miguel; Chavez Quito, Hugo Michael; Vilca Cotrina, Maximo AlcibiadesAnálisis de rendimiento del equipo mecánico para el movimiento de tierras del proyecto: Mejoramiento del camino vecinal sector Chambira - San Juan del caño – distrito de Juanjuí. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general realizar el análisis comparativo entre los rendimientos formulados en el expediente técnico y el rendimiento obtenidos en campo del equipo mecánico que se utilizó durante la ejecución de las partidas de movimiento de tierras, pavimentos y transportes del proyecto: “Mejoramiento del camino vecinal sector Chambira - San Juan del Caño – distrito de Juanjuí” con código único de inversiones 2297272, el cual tiene como entidad ejecutora de inversiones al Gobierno Regional de San Martin Sede Central y como contratista al Consorcio Ejecutor Caño. La ubicación del proyecto empieza en la calle prolongación Huallaga cdra. 3 en el sector chambira en el distrito de Juanjuí y culmina en el caserío San Juan del caño. Para el desarrollo de la investigación se recopilaron los datos en campos tales como el ciclo de trabajo, velocidades de cada uno de las maquinarias utilizadas durante la ejecución de los trabajos correspondientes a movimientos de tierras, factores intervinientes en el rendimiento y otros factores externos. Cabe indicar que la metodología que se utilizó en la investigación fue por observación directa, quiere decir que se tomó mediciones del ciclo de trabajo de cada una de las maquinas, empleada en la ejecución de la obra y posterior se concluyó con el cálculo de los rendimientos por partida haciendo uso de las fórmulas de rendimiento correspondiente a cada tipo de maquinaria. La maquinaria analizada fue: Excavadoras: Caterpillar Cat 323, Komatsu Pc 210 Lc, Hyundai 220 LC-9, Doosan DX 225 LCA, Tractor sobre orugas: Caterpillar Cat D6H Motoniveladoras: Caterpillar CAT 140K, Caterpillar CAT 120K John Deere 770CH Cargador frontal: Sinomach 957H, Volvo L90C, Rodillos: Caterpillar CAT CS54B, Bomag BW 211 D-40, Volquetes: Mercedes Benz F0X 830 de 15 M3, Iveco BAP 895 de 15 M3, Cisterna: Volvo 2000 gal. Lo cual se obtuvo como resultados los siguientes rendimientos en promedio por equipo: Excavadoras (908 m3/día), Tractor sobre orugas (1788.91 m3/día), Motoniveladoras (1147.33 m3/día), Cargadores frontales (1114.98 m3/día), Rodillo lisos autopropulsados (3162.26 m3/día), y (3808.66 m2/día), y Volquetes (808.78 m3k/día), Cisterna (61.31 m3/día).Item Análisis de rendimiento mano de obra farolas, banca con techo y banca circular de concreto, obra: Parque recreacional de Villanueva - Picota(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-19) Castillo Perez, Dante; Romero Ramirez, Frank Stevie; Samame Zatta, Victor EduardoAnálisis de rendimiento mano de obra farolas, banca con techo y banca circular de concreto, Obra: Parque recreacional de Villanueva – Picota. El proyecto incluye un análisis de rendimientos de la mano de obra en las actividades de construcción relacionadas con el proyecto de infraestructura para la creación de un parque recreativo en la localidad de Villanueva del Río, Picota, direccionado por el municipio de la provincia de Picota, a través de la ejecución del Consorcio Villanueva. Inicialmente se determinaron las actividades a analizar revisando la documentación técnica. Se realizó una toma de datos activa en los proyectos seleccionados (farolas, bancas con techo y bancas circulares de concreto) para obtener datos de desempeño en un formato preparado para el propósito anterior y demostrar el desempeño promedio alcanzado por los trabajadores en la selva peruana. Después de eso, los resultados de desempeño de la fuerza laboral real fueron analizados y comparados con los resultados especificados en la documentación técnica. Los principales factores que afectan estas variables están relacionados con el clima, el diseño del sitio y la mano de obra. Este estudio contribuye al desarrollo de la infraestructura relacionada con los parques recreativos en las áreas urbanas de la provincia de Picota, ya que proporciona información objetiva sobre el resultado real del trabajo en la construcción de estas infraestructuras, lo que ayuda a racionalizar el precio de análisis unitario y así formular el presupuesto de los proyectos. El uso de los resultados de productividad laboral obtenidos en este estudio es opcional y queda a discreción de los desarrolladores, entidades públicas y privadas que deseen utilizarlos. Se concluyó que la mano de obra estudiada tuvo un desempeño casi óptimo en comparación con los valores especificados en los documentos técnicos estudiados.Item Análisis de suelos y elección del tipo de pavimento para el mejoramiento de la infraestructura vial al mínimo costo del distrito de Papaplaya, provincia de San Martin, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-07-12) Hidalgo Vasquez, Gustavo Xavier; Sandoval Salazar, Nestor RaulAnálisis de Suelos y Elección del Tipo de Pavimento para el Mejoramiento de la Infraestructura Vial al Mínimo Costo del Distrito de Papaplaya, Provincia de San Martin, Región San Martin. La presente tesis titulada: “Análisis de Suelos y Elección del Tipo de Pavimento para el Mejoramiento de la Infraestructura Vial al Mínimo Costo del Distrito de Papaplaya, Provincia de San Martin, Región San Martin”, el objetivo principal es desarrollar el diseño del pavimento flexible (en adelante PF) y pavimento rígido (en adelante PR), al mínimo costo, teniendo en cuenta las variables según el Manual de Carreteras y el Manual Centroamericano para Diseño de Pavimento (en adelante MCDP), y así contribuir al mejoramiento de la infraestructura vial (en adelante MIV) del Jr. San Martín Cdra. 01 – 02, Jr. Tarapoto Crda. 01- 03, Jr. 02 de Mayo Cdra. 01 – 03, Jr. Lamas Cdra. 01 – 03, Psje. 1 y Psje. 2 del Distrito de Papaplaya. Los estudios básicos más importantes para la presente investigación son los siguientes: el Estudio de Mecánica de Suelos (en adelante EMS), el Estudio Topográfico, y el Estudio de Tránsito, para luego ser procesados en gabinete. El diseño de PF y PR se elaboró mediante el método AASHTO 93, obteniendo los siguientes espesores: Para el PF se obtuvo los espesores compuesta por 0.05 m de carpeta asfáltica en caliente, 0.15 m base y 0.15 m sub base, y para el PR se obtuvo los espesores compuesta por 0.15 m de concreto hidráulico y 0.15 m de sub base, luego se ha realizado el metrado de todas las partidas que contempla un proyecto de mejoramiento de infraestructura vial. Se elaboró el análisis de costos unitarios para los diseños de PF y PR, en base a los costos actuales de materiales, equipos y mano de obra; finalmente, teniendo los espesores del PF y PR, el metrado, y el análisis de costo unitario, se realiza el costo del PF y PR, eligiendo el PF como la mejor propuesta económica.Item Análisis de vulnerabilidad y riesgo sísmico en las instalaciones del plantel mercado modelo de Soritor – Moyobamba, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-08-19) Sanchez Requejo, Gorki Willian; Chavez Cachay, SantiagoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo “Determinar el riesgo sísmico del mercado modelo de Soritor, Moyobamba, San Martín” empleando la metodología de verificación de los máximos desplazamientos entre pisos en un análisis dinámico espectral y con estos resultados pasaremos a un análisis no lineal “PUSHOVER” para determinar su curva de capacidad y verificar los niveles definidos por el Comité VISION 2000, las cuales son: totalmente Operacional, Operacional, seguridad de Vida, Cerca al Colapso y Colapso. Para ello he solicitado los planos a la municipalidad distrital de Soritor y una verificación en campo al plantel a evaluar, además realizamos un ensayo de esclerometría para determinar la resistencia actual del concreto endurecido, las características del suelo lo obtuvimos de presentes estudios que se realizaron perimetralmente a la estructura dándome los datos necesarios para proseguir con mi proyecto. Con la información básica obtenida se pasó a realizar los modelos en el programa computacional ETAPS 2019 para poder evaluar el comportamiento estructural de la estructura. Los resultados que se obtuvieron del programa nos determinó que la estructura presenta un riesgo alto que se debe tener en cuenta todas las personas que lo visitan, la edificación tiene una vulnerabilidad y peligro sísmico considerable y además el peligro aumenta por la cobertura metálica en malas condiciones y que está construido con un elemento de acero estructural fy=4200kg/cm2, el cual no está permitido su uso para ese trabajo.