(Br.) Ingeniería de Sistemas e Informática
Browse
Recent Submissions
Item Detección no invasiva de la anemia ferropénica mediante reconocimiento de imágenes de la palma de la mano(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-21) Valles Saavedra, Pool Antony; Valles Coral, Miguel Ángel; Pinedo Tuanama, Lloy PoolDetección no invasiva de la anemia ferropénica mediante reconocimiento de imágenes de la palma de la mano La detección de la anemia ferropénica tiene muchas complicaciones tanto por lo procesos que se llevan a cabo para determinar su nivel en sangre, esto con respecto a los métodos tradicionales invasivos que se utilizan para que esta enfermedad sea detectada, haciendo uso de jeringas, agujas y sofisticados laboratorios, dicho análisis tiene distintos tipos de complicaciones ya que pueden presentarse riesgos de infección, dolor y alergia. Por tanto, esta investigación propone desarrollar un modelo de Deep Learning con imágenes de la palma de la mano para medir los niveles Hb en sangre proporcionando un método no-invasivo. Para ello, se realizará un estudio de aplicativo, nivel experimental-factorial. La muestra corresponderá a 930 estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín de las cuales el 80% será para el entrenamiento y 20% para las pruebas del modelo. Así mismo, se realizará una campaña para realizar el testeo del modelo y su proximidad optima frente a los resultados obtenidos por un dispositivo no invasivo que se utilizará para saber los niveles de Hb de los estudiantes y poder realizar un etiquetado de las muestras. Para responder la hipótesis y los objetivos de la investigación, se empleará estadística descriptiva e inferencial, de donde se espera conocer la precisión del modelo frente al dispositivo no invasivo. Por otro lado, el desarrollo del modelo será bajo la metodología scrum, para garantizar la mayor efectividad durante del preprocesamiento. Finalmente, esta investigación busca contribuir en la salud de la sociedad frente a métodos invasivos que también suelen ser costosos para una cierta parte de la población.Item Calidad de software y su impacto en la eficiencia y portabilidad en el sistema transaccional SELIVEN, Tarapoto 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-14) Sinarahua Saavedra , Gian Carlos; Valverde Iparraguirre, Jorge DamianLa identificación de la relevancia de la calidad del software en la eficiencia y portabilidad en SELIVEN permite a un investigador llevar a cabo la investigación de la siguiente manera. El estudio de investigación en cuestión es Investigación de la relación de calidad del software y la eficiencia y portabilidad en el sistema transaccional SELIVEN, Tarapoto 2024. Este es un estudio de investigación aplicado en especificidad al enfoque cuantitativo, en la naturaleza dirigido marco dedublicto con nivel relacional, y diseño no experimental de corte transversal. La población y la muestra estuvieron representadas por 35 usuario de SELIVEN. La recolección de datos incluyó el uso de un cuestionario y una encuesta. Los resultados del estudio mostraron la calidad del software en SELIVEN como sistema transaccional con el promedio de 62.9% de los usuarios. Es importante mencionar que 57.1% de los participantes calificaron eficiencia y portabilidad como muy eficiente y portátil. Asimismo, el análisis de correlación entre funcionalidad y eficiencia-portabilidad en SELIVEN mostró una relación positiva fuerte con Rho = 0.824. Además, el estudio mostró que la fiabilidad está notablemente correlacionada con la eficiencia-portabilidad con Rho = 0.74. Así, se pudo concluir que la calidad del software influye significativamente en la eficiencia y portabilidad con un coeficiente fuerte, Rho = 0.887, y R^2’= 0.7867, lo que implica 78.67% de la varianza se puede explicar a través de la influencia de la calidad del software.Item Modelo de visión artificial basada en redes neuronales convolucionales para identificación de mazorca negra en plantaciones de cacao(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-19) Villalobos Culqui, Cristian; Valles Coral, Miguel AngelModelo de visión artificial basada en redes neuronales convolucionales para identificación de mazorca negra en plantaciones de cacao La identificación y diagnóstico de la enfermedad de la mazorca negra en las plantaciones de cacao es uno de los principales problemas que enfrenta el sector agrícola, esta afección causa pérdidas en el rendimiento y calidad del grano, y se suma a la falta de métodos sofisticados para detectarla en etapas tempranas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar la detección de esta enfermedad mediante el desarrollo de modelos de visión artificial basados en redes neuronales convolucionales (CNN). Para ello, se recopilaron y etiquetaron un total de 1982 imágenes de mazorcas afectadas, obtenidas de cinco parcelas ubicadas en el sector Shitarillo, distrito de Alto Saposoa, provincia de Huallaga, San Martín. El periodo de ejecución del proyecto comprendió la recolección de datos y el desarrollo de los modelos durante un lapso de 9 meses. Se construyeron tres modelos principales utilizando las arquitecturas YOLOv8, InceptionV3 y VGG19, aplicando técnicas de transferencia de aprendizaje para mejorar la precisión en la clasificación. Los modelos fueron entrenados y evaluados con un diseño experimental factorial, empleando un 70% de las imágenes para entrenamiento, 20% para validación y 10% para pruebas. Los resultados indicaron que los modelos YOLOv8 e InceptionV3 lograron una precisión promedio del 79% en la detección de la mazorca negra, superando significativamente al modelo VGG19. Las métricas de evaluación como precisión, exactitud, F1, recall, Kappa de Cohen y área bajo la curva ROC confirmaron la eficacia de YOLOv8 e InceptionV3. La prueba ANOVA y la prueba de Tukey revelaron que VGG19 tuvo un rendimiento significativamente inferior, mientras que no se encontraron diferencias significativas entre YOLOv8 e InceptionV3. Esto demuestra que ambos modelos son adecuados para la implementación en sistemas de detección temprana de enfermedades en plantaciones de cacao, con YOLOv8 siendo ligeramente superior en cuanto a robustez y exactitud.Item Entornos virtuales de aprendizaje en la satisfacción de la enseñanza en línea en la Institución Educativa Túpac Amaru, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-13) Andrade Vela, Francesca Karoline; García Estrella, Cristian WernerLa presente investigación tuvo como objetivo medir la influencia del entorno virtual de aprendizaje en la satisfacción de la enseñanza en línea en la Institución Educativa Túpac Amaru, 2022. El estudio es de tipo aplicada, bajo un diseño pre experimental, enfoque cuantitativo, método deductivo y nivel explicativo. La población lo conformaron 83 estudiantes 5 grado del nivel secundario. En tanto, la muestra lo conformaron 69 estudiantes. La técnica aplicada fue la encuesta, mientras que el instrumento usado fue el cuestionario de evaluación. Los resultados muestran que, en el pre test, el 62,3 % de los estudiantes tenían un nivel de satisfacción alta con la enseñanza, el 31,9 % tuvieron un nivel de satisfacción medio, y el 5,8 % bajo. En el post test, el 88,4 % de los estudiantes tuvieron un nivel de satisfacción alta, seguido del 11,6 % que consideraron un nivel de satisfacción de nivel medio. Finalmente, se llegó a concluir que, la implementación del entorno virtual de aprendizaje influye significativamente en la satisfacción de la enseñanza en línea en la Institución Educativa Túpac Amaru, esto después de demostrar estadísticamente mediante la prueba no paramétrica Wilcoxon con un nivel de significancia 0,000 menor a 0,05.Item Gestión de la seguridad de la información y los activos de TI en la Municipalidad Provincial de Rioja, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-23) Pérez Tangoa, Luis André; Valverde Iparraguirre, Jorge DamiánLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información en los activos de TI, en la Municipalidad Provincial de Rioja, 2023. Corresponde a una investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, enfoque cuantitativo, método deductivo y diseño preexperimental longitudinal. La muestra lo conformaron 35 trabajadores de la institución pública. Como técnica se aplicó la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario. Los resultados demostraron que, antes de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, para el 82.9 % de los trabajadores el nivel de seguridad de los activos de TI era bajo. Con ello, se desarrolló un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información que contiene la identificación de activos, análisis de riesgos y desarrollo de políticas de seguridad. Después de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, el nivel de la seguridad de los activos de TI pasó a ser alto con una aprobación del 71.4 % de los trabajadores. Se concluyó que, la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información influye significativamente en la seguridad de los activos de TI, encontrando una diferencia de medias de 36.791 puntos entre el nivel de seguridad de los activos de TI antes y después de la implementación del sistema y un valor p menor al nivel de significancia (0,000 < 0,05).Item E-commerce y su relación con la satisfacción de compra de los clientes de la asociación Mishky Cacao, Chazuta - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-23) Rios del Aguila, Josué; Alva Arevalo, AlbertoLa globalización y su seriedad para hacer intercambios han hecho avanzar la aparición y mejora del E-commerce, la cual viene impactando en el enfoque de la venta y adquisición de bienes y servicios ofrecidos por la web. Factores como la facilidad de búsqueda de productos, la seguridad en el pago, el contenido de las promociones de los productos, así como también, la elaboración de la interfaz para el usuario, son relevantes para que el cliente tenga una agradable experiencia, y mediante este estudio se va analizar estos factores, se medirán su relación con la satisfacción. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el E-commerce y la satisfacción de compra de los clientes de la Asociación Mishky Cacao en Chazuta, durante el año 2022. Corresponde a un estudio de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, nivel relacional y un diseño experimental. La población y la muestra lo conformaron 385 clientes de la asociación. Se aplicó la encuesta y se usó el cuestionario para la recolección de datos. Los resultados demostraron que, la plataforma E-commerce en la asociación Mishky Cacao es eficiente desde la percepción del 66.2 % de los clientes. Asimismo, se puedemevidenciar que existe una relación directa y significativa entre el uso del E-commerce y las dimensiones de satisfacción de compra con los coeficientes de correlación 0,716;0,695; y 0,664. También, desde la perspectiva de los clientes, el contenido, el diseño y la seguridad son dimensiones fundamentales con un alto nivel de aprobación; siendo estas un 52,2%, 50,6% y 40,5% respectivamente. Además, la variable de satisfacción de compra, se observa que el 50,1% de los encuestados se ubica en un nivel alto. Se concluyó que, existe una relación directa, positiva y altamente significativa entre el uso del comercio electrónico y la satisfacción de compra de los clientes. Esto se sustenta en el coeficiente de correlación de Spearman (Rho) 0,825 con un nivel de significancia estadística (p < 0,01).Item Aplicación móvil para la difusión de la información de atractivos turísticos en la provincia de San Martín, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-07) Saavedra García, Miguel Ausver; García Estrella, Cristian Werner; Saavedra Torres, RománAplicación móvil para la difusión de la información de atractivos turísticos en la provincia de San Martín, 2020 La provincia de San Martín es uno de los destinos referentes a nivel nacional por los recursos turísticos que posee gracias a la naturaleza de la amazonia; sin embargo, poco se ha prestado atención a la difusión de los atractivos turísticos mediante herramientas digitales, lo cual ocasiona la baja visibilidad y pérdida de afluencia turística. Frente a ello, el presente estudio tuvo como objetivo mejorar la difusión de la información de los atractivos turísticos en la provincia de San Martín mediante la implementación de una aplicación móvil. La investigación fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño pre-experimental. La población se conformó por 1 290 187 turistas nacionales e internacionales según el reporte del DIRCETUR, y la muestra fue calculada mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, donde se obtuvo 384 turistas. Asimismo, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Los datos recopilados fueron procesados en SPSS v.26. Entre los resultados se muestra que, en el pretest, la difusión de información turística fue calificado como malo según el 36% de los turistas, y después de implementar un aplicativo móvil bajo la metodología RUP, esta percepción se redujo a 5%, teniendo un aumento de la percepción bueno de 11% a 19%. En este sentido, al aplicar la prueba de no paramétrica de U de Mann-Whitney, se obtuvo un p-valor de 0,000, menor al nivel de significancia de 0,05, por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna, es decir, la implementación de la aplicación móvil influye significativamente en la difusión información de atractivos turísticos en la provincia de San Martín.Item Sistema web en los procesos contables de las empresas individuales de responsabilidad limitada de la Amazonía Peruana: Caso GyC ASECON(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-11) Gálvez Cancino, Tito Maico; Galvez Huaman, Roberth Gonzalo; Hernandez Torres, Edwin AugustoSistema web en los procesos contables de las empresas individuales de responsabilidad limitada de la Amazonía Peruana: Caso GyC ASECON. En un entorno empresarial que se revela cada vez más intrincado y desafiante, la gestión adecuada de la contabilidad se ha erigido como un pilar esencial para la prosperidad y la continuidad de las entidades empresariales. La presente investigación titulada “Sistema web en los procesos contables de las empresas individuales de responsabilidad limitada de la Amazonía Peruana: Caso GyC ASECON” mediante su objetivo principal buscó determinar en qué medida el uso de un sistema web influye en los procesos contables de la empresa GyC ASECON E.I.R.L, Moyobamba. Para ello, se realizó una investigación de tipo pre experimental, con una muestra de 18 trabajadores de la empresa GyC ASECON E.I.R.L, Moyobamba. Entre sus principales resultados se destaca que la gestión de los procesos contables en la empresa GyC ASECON E.I.R.L. en Moyobamba revela que todos los aspectos analizados, como el registro de actividades financieras, la clasificación de información contable y el resumen de datos contables, presentan deficiencias notables. Los resultados indican que la mayoría de las evaluaciones se sitúan en los niveles de "Malo" y "Regular", sin alcanzar calificaciones en el nivel "Bueno". En particular, el registro de actividades financieras y el resumen de datos contables muestran un predominio de calificaciones negativas, sugiriendo problemas significativos en estos procesos. Sin embargo, después de la intervención, se observó una notable mejora en todas estas dimensiones, Se concluye que, existe una diferencia significativa en los puntajes antes y después del uso de un sistema web, con un valor de significancia de 0.000, lo que refuerza que la implementación del sistema web produjo una mejora notable en los procesos contables de la empresa GyC ASECON E.I.R.L, Moyobamba.Item Aplicación web como soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje del kichwa en estudiantes de secundaria de la I.E. Tarapoto, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-16) Ramirez Fernandez, Cristian Brayan; Salas Salas, Jose Luis; Ruíz Cueva, John Antony; Pinedo Tuanama, Lloy PoolAplicación web como soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje del Kichwa en estudiantes de secundaria de la I.E. Tarapoto, 2023. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia del uso de una aplicación web como soporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Kichwa en estudiantes de secundaria de la I.E. Tarapoto, 2023. Se desarrolló un estudio de tipo aplicado, con un diseño cuasi-experimental y nivel explicativo, utilizando una muestra de 46 estudiantes divididos en grupos experimental y de control. Los instrumentos utilizados incluyeron encuestas para evaluar la calidad del software y una lista de cotejo para medir el desempeño de los estudiantes. Los resultados mostraron que el 56.5% de los estudiantes percibieron la calidad de la aplicación como alta, mientras que el 34.8% la consideró de calidad media. Además, no se encontró una diferencia significativa en el aprendizaje entre el grupo que utilizó la aplicación y el grupo control, lo que sugiere que la herramienta no influyó sustancialmente en el rendimiento académico a corto plazo. La investigación concluye que, aunque la aplicación web tiene un nivel alto de aceptación entre los estudiantes, no influye significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Kichwa en estudiantes de secundaria de la I.E. Tarapoto, 2023.Item Ciberseguridad con software libre y su impacto en la prevención de ataques cibernéticos en la Municipalidad Provincial de Picota(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-08) Escobedo Becerra, Efrén; Alva Arévalo, AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de las soluciones de ciberseguridad basadas en software libre en la prevención de ataques cibernéticos en la Municipalidad Provincial de Picota. Corresponde a un estudio de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo explicativo, método deductivo y diseño experimental longitudinal. La muestra estuvo conformada por 93 trabajadores de la Municipalidad Provincial de Picota. Se aplicó la encuesta y se usó el cuestionario para recolectar los datos. Los resultados mostraron que, antes que se implementara las soluciones de ciberseguridad con software libre, los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Picota percibían como bajo la resolución de incidentes cibernéticos, con una representación del 69.9 %. Después de haber implementado las soluciones de ciberseguridad, la percepción mejoró considerablemente, el 80.6 % de los trabajadores lo percibieron como alto. Antes que se implementara las soluciones de ciberseguridad con software libre, el 75.3 % de los trabajadores percibían al tiempo de respuesta de incidentes en un nivel bajo. Cuando se implementaron las soluciones de ciberseguridad, para el 74.2 % de los trabajadores, el tiempo de respuesta fue superior o más rápido. Además, antes, el 72 % de los trabajadores tenían bajo nivel de satisfacción con respecto a la prevención de ataques cibernéticos. Después, el 76.3 % de los trabajadores pasaron a tener un nivel alto de satisfacción. El estudio concluyó que, las soluciones de ciberseguridad basadas en software libre son eficaces en la prevención de ataques cibernéticos en la Municipalidad Provincial de Picota. Demostrado estadísticamente con la prueba no paramétrica para muestras relacionadas de Wilcoxon, donde el p valor igual a 0.000 fue menor al nivel de significancia de 0.05.Item Sistema de control y monitoreo de parámetros de crecimiento de plantones de café en viveros(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-30) Silva Ruiz, Lesly; Ríos López, Carlos ArmandoSistema de control y monitoreo de parámetros de crecimiento de plantones de café en viveros. El café es uno de los cultivos de mayor relevancia económica en diversas regiones del mundo, pero su producción puede verse afectada por la gestión inadecuada de los parámetros ambientales durante las etapas iniciales de crecimiento. Este problema motivó el presente estudio, cuyo objetivo fue determinar la influencia de un sistema automatizado de control y monitoreo en las características físicas de los plantones de café de la variedad Catimor en viveros. La investigación fue de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y explicativo, diseño pre-experimental y corte transversal. La población estuvo compuesta por 100 plantones, divididos en un grupo experimental (GE) manejado con un sistema automatizado y un grupo de control (GC) bajo manejo tradicional. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento "Registro de los plantones", midiendo variables como la altura y número de hojas en dos momentos: a los dos meses y a los cuatro meses de crecimiento. Los datos fueron procesados con el software SPSS versión 26, empleando análisis descriptivos e inferenciales. Entre los resultados, se observó una altura promedio de 14,99 cm en el GE y de 14,58 cm en el GC, sin diferencias estadísticamente significativas (p = 0,480) al aplicar la prueba t de Student para muestras independientes. Adicionalmente, se identificó la presencia de enfermedades y plagas en ambos grupos, pero dentro de rangos normales para el cultivo de café. En conclusión, aunque el sistema automatizado mejoró la capacidad de monitoreo de los parámetros ambientales y optimizó el manejo de recursos, no influyó significativamente en las características físicas de los plantones de café en comparación con el manejo tradicional. Estos resultados sugieren la necesidad de complementar el uso de tecnologías automatizadas con estrategias agronómicas integrales para maximizar su impacto.Item Business Intelligence y su relación con los objetivos estratégicos en el IESTP Nor Oriental(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-12) Linares Pérez , Erlin Antero; Ruiz Cueva, John AntonyLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el Business Intelligence con los objetivos estratégicos en el IESTP Nor Oriental. Se desarrolló un estudio de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, método deductivo, diseño no experimental de corte transversal de alcance descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 318 usuarios del IESTP Nor Oriental. La técnica de recojo de datos que se aplicó fue la encuesta, en tanto, el instrumento fue el cuestionario. Los resultados demostraron que, el nivel de conocimiento sobre la aplicación del Business Intelligence en los usuarios es alto con 47,8 %, seguido de un nivel medio con 30,8 % y finalmente bajo con 21,4 %. El nivel de conocimiento de los usuarios sobre los objetivos estratégicos es alto con 44,7 %, seguido de un nivel medio con 32,1 % y finalmente bajo con 23,3 %. También, todas las dimensiones de la variable Business Intelligence se relacionan de manera significativa positiva considerable con la variable Objetivos estratégicos. Finalmente, se llegó a la conclusión de que el Business Intelligence se relaciona de manera significativa con los Objetivos estratégicos, donde el nivel de significancia fue menor a 0,05 (0,000 < 0,05).Item Programa educativo basado en TIC y su relación con las competencias comerciales en los emprendedores de Tarapoto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-09) Guevara Acosta, Anthony Joel; Ruiz Cueva, John AntonyLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del diseño de un programa educativo basado en TIC en las competencias comerciales en los emprendedores de Tarapoto, 2022. Se desarrolló un estudio de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, método deductivo, diseño experimental de tipo pre experimental longitudinal de alcance descriptivo explicativo. La muestra estuvo compuesta por 50 emprendedores de la ciudad de Tarapoto. Se utilizó la técnica de encuesta para la recolección de datos, y el instrumento empleado fue un cuestionario. Los resultados revelaron que, antes de la implementación del programa educativo basado en TIC, el nivel de competencias digitales de los emprendedores era bajo, teniendo una representación del 68 % de la muestra analizada, además, el 32 % restante tenían un nivel medio de competencia. Después de haber realizado y llevado a cabo la implementación del programa educativo fundamentado en TIC, el nivel de competencias de los emprendedores fue alto, teniendo una concentración del 62 %, además, se evidenció un nivel medio en el 38 % restante del total de la muestra analizada. Finalmente, se llegó a concluir que, el diseño de un programa educativo basado en TIC tiene influencia significativa en las competencias comerciales en los emprendedores, esto debido a que en la prueba t-Student para muestras relacionadas mostró un nivel de significancia de 0.000, siendo inferior al margen de error establecido, es decir, (0,000 < 0,050).Item Detección automática de noticias falsas con un modelo de aprendizaje profundo basado en redes neuronales recurrentes(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-27) García Paredes, Digmar; Valles Coral, Miguel ÁngelDetección automática de noticias falsas con un modelo de aprendizaje profundo basado en redes neuronales recurrentes La detección automática de las noticias falsas es importante para evitar su incremento descontrolado que puede perjudicar la dinámica de las noticias a lo largo del mundo. En el presente trabajo, se propone un enfoque basado en aprendizaje profundo utilizando redes neuronales recurrentes. En este estudio, se utilizó un conjunto de datos compuesto por 20,800 noticias, donde el 80% correspondió a datos de entrenamiento y el 20% restante a datos de prueba. Las noticias se clasificaron en dos categorías: Noticias Falsas y Noticias Verdaderas. Para garantizar un procesamiento eficiente de los datos, se aplicaron técnicas de procesamiento de datos para limpiar y estructurar la información. Se empleó la tecnología de redes neuronales recurrentes LSTM (Long Short-Term Memory), conocida por su capacidad para el procesamiento del lenguaje natural (PLN). Esta arquitectura es adecuada para analizar secuencias de texto y detectar patrones lingüísticos que permitan identificar noticias falsas. Los resultados obtenidos fueron de una exactitud del 97.77% en la clasificación de noticias falsas y verdaderas. Estos resultados fueron posteriormente evaluados utilizando métricas de evaluación estándar, como precisión, exactitud, F1-score, recall, matriz de confusión y curva ROC. Esto respalda la efectividad del modelo en la clasificación precisa de los datos proporcionados, lo que demuestra su capacidad para discernir y categorizar de manera precisa las noticias analizadas.Item Modelo de dinámica de sistemas para predecir la producción del cacao en la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-19) Panduro Baltazar, Sergio; García Castro, Juan CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el modelo de dinámica de sistemas y la predicción del proceso de producción en la región San Martín. El estudio fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, método deductivo, nivel relacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 35 especialistas en producción de cacao de la región San Martin 2023. La técnica aplicada fue la encuesta, mientras que el instrumento usado fue el cuestionario. Los resultados muestran que el 68.6 % de los especialistas perciben a la aplicación del modelo de la dinámica de sistemas como buena. En tanto, el 65.7 % perciben como eficiente el proceso de predicción de la producción del cacao. Las dimensiones; aspectos tangibles, aspectos técnicos y aspectos prácticos y de aplicación, pertenecientes al modelo de dinámica de sistemas se relacionan de manera positiva y significativa con el proceso de predicción de producción de cacao (Rho = 0.721; 0.656; 0.708 y p < 0.05). También, se predice una producción fluctuante en los próximos 6 años, con un promedio de 36056.35 toneladas por año. Se llegó a concluir que el modelo de dinámica de sistemas se relaciona significativamente con el proceso de predicción de la producción de cacao (Rho igual a 0.781). A su vez, el valor R2 igual a 0.6099 ha evidenciado que el modelo de dinámica de sistemas influye en un 60.99 % en el proceso de predicción de la producción de cacao.Item Sistema web para la gestión de pedidos en el recreo campestre el Mirador de Intiyacu, Bellavista 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-12) Rengifo Tuesta, Edson Arantes; Valverde Iparraguirre, Jorge DamiánLa gestión de pedidos es un punto muy esencial en un comercio, más aún en el rubro de restaurante, por ello, la presente investigación tuvo como objetivo general Medir el grado de influencia del sistema web en la gestión de pedidos en el Recreo Campestre El Mirador De Intiyacu, Bellavista 2022. La investigación fue de tipo experimental, nivel experimental y diseño de tipo pre-experimental. La población y muestra está conformada por 8 trabajadores y 40 mesas atendidas del Recreo Campestre El Mirador De Intiyacu. Se aplico la encuesta y observación como técnicas de recolección de datos usando el cuestionario y ficha de observación como instrumentos de recolección. Los resultados obtenidos antes de la implementación del sistema fueron: el cliente tenía un tiempo promedio de espera para recibir su pedido de 21:55 minutos, también, la actualización del inventario era deficiente, el 20% de los pedidos tenía inconvenientes por la falta de algún producto, a su vez, el 35% de los pedidos no eran cumplidos tal y como el cliente los pedía. Después de la implementación del sistema web, se logró disminuir en 9 minutos el tiempo que esperaba el cliente en recibir su pedido, solo el 2.5% de los pedidos presentaba inconvenientes con el inventario y la cumplimentación del pedido. Se concluyo que, el sistema web influye significativamente en la gestión de pedidos en el Recreo Campestre El Mirador De Intiyacu, Bellavista 2022.Item Digitalización basada en reconocimiento óptico de caracteres para mejorar la disponibilidad de actas de evaluación en la UGEL San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-13) Paredes Torres , César David; Marcelo Vasquez, Aranza Luccia; García Estrella, Cristian Werner; Pinedo Tuanama, Lloy PoolDigitalización basada en reconocimiento óptico de caracteres para mejorar la disponibilidad de actas de evaluación en la UGEL San Martín La presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la digitalización basada en reconocimiento óptico de caracteres mejora la disponibilidad de actas de evaluación en la UGEL San Martín. El estudio fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo y un diseño pre-experimental, donde se evaluó la accesibilidad y disponibilidad de las actas antes y después de la digitalización. Para ello, se utilizó el software OCR Tesseract para convertir las actas físicas en documentos digitales almacenados en una base de datos SQL, lo que facilitó su búsqueda y manipulación. En cuanto a los resultados, antes de la digitalización, el tiempo promedio para localizar las actas era de 903,53 seg, y el 55% de los funcionarios consideraba la disponibilidad de las actas como "regular". Tras la implementación de OCR, el tiempo de localización se redujo a 118,07 seg, evidenciando una mejora notable en la optimización del proceso de visado de certificados de estudios. Además, la percepción sobre la disponibilidad de las actas cambió, con un 82% de los funcionarios calificándola como "alta". Se concluye que la digitalización basada en OCR mejoró significativamente la accesibilidad y disponibilidad de las actas de evaluación en la UGEL San Martín, debido a que el p-valor (0,000 y 0,035, respectivamente) fue menor al nivel de significancia (0,05). Por lo tanto, este estudio resalta la relevancia de implementar tecnologías OCR en la gestión administrativa para mejorar la eficiencia y accesibilidad documental.Item Sistema de información web para mejorar el control de tierras agrícolas en la Comunidad Nativa de Bajo Naranjillo, distrito de Awajún, provincia de Rioja, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-17) Calderón Barturén, Yoni Leodan; Gonzales Sánchez, Pedro AntonioSistema de información web para mejorar el control de tierras agrícolas en la Comunidad Nativa de Bajo Naranjillo, distrito de Awajún, provincia de Rioja, región San Martín La presente investigación tuvo como objetivo Demostrar cómo un sistema de información web influye de manera significativa en la mejora del control y la gestión de las tierras agrícolas en la Comunidad Nativa de Bajo Naranjillo, distrito de Awajún, provincia de Rioja, región San Martín. Corresponde a un estudio de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, método deductivo y diseño pre experimental longitudinal. La muestra fue igual que la población, la cual constituyó en 14 mediciones de usuarios agrícolas. Como técnica se utilizó la encuesta, mientras como instrumento, el cuestionario. Los resultados indicaron que el 64.29% de los usuarios percibieron de manera positiva el desempeño del sistema de información web, considerándolo alto. La percepción oscilo entre el 64.29% y el 78.57% con calificaciones altas en usabilidad, accesibilidad, experiencia del usuario y seguridad de la información. El desempeño del sistema de información web, evaluado tanto desde la perspectiva técnica como desde la experiencia del usuario, reveló áreas clave para su optimización. Se concluyó que el sistema de información web mejoró significativamente el control de tierras agrícolas. Los resultados obtenidos a través de la prueba estadística ANOVA de Welch fueron estadísticamente significativos (p<0.05), lo que permitió aceptar la hipótesis alterna del estudio.Item Sistema Integral SCROSAM en el Proceso Administrativo del Colegio Regional de Obstetras XIII San Martín, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-12) Diaz Ayala, José Manuel; Grández Alva, Sandra Melissa; Alva Arévalo, Alberto; Zevallos Ruiz, MilagrosLa presente investigación tuvo como objetivo: evaluar la influencia del Sistema Integral SCROSAM en el Proceso Administrativo del Colegio Regional de Obstetras XIII San Martín en el año 2024. Corresponde a un estudio de tipo aplicada, nivel explicativo, enfoque cuantitativo, método deductivo y diseño pre experimental longitudinal. La muestra lo conformaron 45 colegiados del Colegio Regional de Obstetras XIII San Martín. Como técnica se aplicó la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario. Los resultados demostraron que, antes de la implementación del Sistema Integral SCROSAM, el proceso administrativo del colegio fue considerado deficiente por el 93.3% de los colegiados, mientras que solo el 6.7% lo calificó como regular. Con ello, se desarrolló un Sistema Integral SCROSAM donde mejoró la eficiencia y centralización de los procesos administrativos, eliminando la dependencia de sistemas anteriores y optimizando la gestión interna. Después de la implementación del Sistema Integral SCROSAM, el proceso administrativo fue percibido como eficiente por el 95.6% de los colegiados, lo que representa una mejora significativa respecto a la percepción previa. La prueba estadística realizada mostró una mejora significativa en la percepción del proceso administrativo tras la implementación del Sistema Integral SCROSAM, con una diferencia de 19.978 puntos entre las medias antes y después del sistema, y un p-valor <0.05. Estos datos respaldan que SCROSAM ha tenido un impacto positivo y considerable en la administración del colegio.Item Sistema de Recuperación de Información Para el Proceso de Orientación de Especialidades en Informática en Estudiantes de la FISI UNSM(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-16) Saldaña Soto , Angie Pamela; Gonzales Sánchez, Pedro AntonioSistema de Recuperación de Información para el Proceso de Orientación de Especialidades en Informática en Estudiantes de la FISI UNSM El proceso de orientación profesional ha sido un factor clave para los estudiantes que cursan los últimos años de la carrera profesional, representando un desafío que suele estar a la par con la angustia y estrés. La orientación profesional es esencial para lograr una visión profesional, destacando las bases teóricas y relaciones dirigidas al perfil profesional de una especialidad hacia el estudiante. Esta investigación se realizará en la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) con los alumnos del décimo ciclo del semestre académico 2021-I, un total de 25 estudiantes. En la FISI-UNSM, se observa que los estudiantes tienen cierto desconocimiento de especialidades en informática, a pesar de su interés en cursos relacionados. El objetivo general es mejorar el proceso de orientación de especialidades en informática a estudiantes del décimo ciclo del semestre académico 2021-I de la FISI-UNSM mediante un Sistema de Recuperación de Información usando el modelo de espacio vectorial. En la investigación se realizaron encuestas virtuales (pretest y post-test). Los resultados incluyen la creación de una base de datos de especialidades en informática, así como la implementación de un sistema de recuperación de información basado en el modelo de espacio vectorial. Concluyendo que el sistema tuvo un impacto positivo en la percepción de los estudiantes del décimo ciclo del semestre académico 2021-I de la FISI-UNSM en cuanto al tiempo de recibir información y la satisfacción con la misma. Después de la implementación, todos los estudiantes del décimo ciclo del semestre académico 2021-I calificaron el tiempo de recibir información como "Muy bueno" y la mayoría calificaron la satisfacción con la información como "Bueno" o "Muy Bueno". Estos resultados indican que el sistema mejoró significativamente la calidad de la información recibida, sugiriendo que la implementación de esta tecnología fue exitosa y contribuyó positivamente a la experiencia de los estudiantes del décimo ciclo del semestre académico 2021-I.