(Br.) Obstetricia
Browse
Recent Submissions
Item Factores sociales y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del Distrito de Nueva Cajamarca, San Martín - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-02) Terrones Gonzales, Eimi Yakeli; Minga Tantaleán, Lucero Adaly; Vargas Rodríguez, PedroFactores sociales y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del Distrito de Nueva Cajamarca, San Martín - 2024 La adolescencia es una etapa de transición importante en la vida de un individuo, caracterizada por una serie de cambios físicos, emocionales y sociales, que pueden influir significativamente en sus decisiones y comportamientos, incluyendo aquellos relacionados con la sexualidad, dado que, los adolescentes, en esta etapa desean poder experimentar nuevas emociones y tomar sus propias decisiones, lo que podría conllevar a estar expuestos a diversos riesgos. El Distrito de Nueva Cajamarca enfrentó problemas en salud sexual y reproductiva de los adolescentes debido a factores como la educación sexual, patrones culturales, disponibilidad de servicios de salud y la relación con los padres, lo que influye en conductas sexuales de riesgo. Por lo tanto, fue esencial analizar estos factores sociales para identificar áreas prioritarias de intervención y desarrollar estrategias de prevención y educación sexual efectiva. Por tal razón, el objetivo principal del estudio fue establecer la relación que existe entre los factores sociales y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del Distrito de Nueva Cajamarca, San Martín – 2024. El estudio fue de tipo básica, diseño no experimental, descriptiva – correlacional, de corte transversal, participaron 350 adolescentes mediante el instrumento del cuestionario. Los resultados revelaron que el 56.9% de los adolescentes se encuentra en el nivel de factores sociales "parcialmente adecuado" y el 42% de los adolescentes se encuentra en el nivel de conductas sexuales de mediano riesgo. La dimensión con mayor relación con las conductas sexuales de riesgo fue la sociodemográfica (ρ = .001) y entorno familiar (ρ = .001). No obstante, la dimensión, información y educación sexual también presentó relación más débil con las CSR (ρ = .005). Conclusión: Existe una relación significativa entre los factores sociales y las conductas sexuales de riesgo; debido a que el ρ – valor (.001) fue menor a 0.05, donde el valor del Chi-cuadrado (20.48) respalda esta relación.Item Factores familiares – sanitarios relacionados con el estado nutricional en niños discapacitados atendidos en el Hospital Banda de Shilcayo, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-09) Ramirez Inga , Shara; Villacorta Panduro, EdwardFactores familiares – sanitarias relacionados con el estado nutricional en niños discapacitados atendidos en el Hospital Banda de Shilcayo, 2023 La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores familiares y sanitarios con el estado nutricional de niños con discapacidad en el distrito de la Banda de Shilcayo, durante el año 2023. Se empleó un diseño cuantitativo correlacional de corte transversal, con una muestra de 30 niños. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, utilizando un cuestionario estructurado como instrumento. Teniendo como resultados que el 80% de las familias están conformadas por madre/padre e hijos; el 53.3% de las madres tienen entre 18 y 29 años, el 46.7% posee educación secundaria, el 70% son amas de casa y el 63.3% se identifican como católicas. En los padres, el 60% tiene entre 30 y 59 años, el 56.7% posee educación secundaria y el 23.3% trabaja como albañil; un 10% está ausente. El 53.3% de las familias reporta ingresos mensuales entre 1000 y 1600 soles. Respecto a las condiciones de vivienda, el 70% es de propiedad, el 56.7% tiene paredes de ladrillo, el 40% presenta pisos de falso piso y el 80% tiene techos de calamina. El 66.7% de las viviendas cuenta con todos los servicios básicos (agua, luz y desagüe), y el 46.7% consume agua tratada. En cuanto a la atención médica, el 80% de los niños no acudió al hospital en los últimos 10 días. En relación al estado nutricional, se encontró que el 43.3% de los niños presentan talla baja para su edad, el 40% tiene bajo peso para talla y el 66.7% se encuentra en la categoría de bajo peso para edad. En conclusión, no se observó relación significativa entre el tipo de discapacidad y el estado nutricional de los niños con discapacidad atendidos en el Hospital Banda de Shilcayo durante el año 2023 (p > 0.05).Item Anemia y morbi-mortalidad materno perinatal en gestantes atendidas en el Hospital II-1 Rioja, San Martín 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-26) Medina Reátegui, Julio César; Palomino Alvarado, Gabriela del PilarAnemia y morbi-mortalidad materno perinatal en gestantes atendidas en el Hospital II-1 Rioja, San Martín 2023. Objetivo: Determinar la relación entre la anemia y la morbi-mortalidad materno perinatal en gestantes atendidas en el Hospital II-1 Rioja, San Martín 2023. La presente investigación es básico, descriptivo correlacional de corte transversal, diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 80 gestantes con diagnóstico de anemia atendidas en el Hospital II-1 Rioja. La técnica de recolección de datos fue el análisis documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: la frecuencia de los niveles de anemia en gestantes fue 48.8% en anemia moderada, el 43.8% anemia leve y el 7.5% anemia severa. Las morbilidades maternas más frecuentes se encontraron amenaza de parto pretermino, infección de vías urinarias y hemorragias post parto, mientras que las morbilidades perinatales más comunes fueron el bajo peso al nacer, pequeño para edad gestacional y prematuridad. Se mostró una correlación positiva de amenaza de parto pretérmino ( x^2=7.365 ; p = 0.025), infección del tracto urinario ( x^2=6.924 ; p = 0.021) y bajo peso al nacer ( x^2=6.568 ; p = 0.037) con significancia estadística. De igual manera se encontró una correlación positiva entre la anemia y la morbi-mortalidad materno-perinatal, con una significancia estadística de 0.043 y 0.039. Concluyendo: Que existe relación entre la anemia y las complicaciones tanto maternas como perinatales. Evidenciado la necesidad de un enfoque integral para el manejo de la anemia durante el embarazo es evidente para mejorar tanto la salud materna como perinatal.Item Índice de Quetelet pregestacional y complicaciones obstétricas en gestantes atendidas en el Centro de Salud Morales, San Martín - 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-25) Romero García, Rocío Del Pilar; Chauca Sulca, Ruth Paola; Palomino Alvarado, Gabriela del PilarÍndice de Quetelet pregestacional y complicaciones obstétricas en gestantes atendidas en el Centro de Salud Morales, San Martín - 2023. El índice de Quetelet pregestacional es uno de los parámetros antropométricos indispensables para la valoración del estado nutricional de la mujer embarazada, utilizados en la práctica diaria del profesional obstetra; por otro lado, las complicaciones obstétricas son alteraciones del organismo materno, el cual puede manifestarse desde el embarazo hasta el puerperio, a consecuencia de cambios fisiopatológicos originados por el mismo. El objetivo de la investigación fue determinar si existe una correlación entre ambas variables. El tipo de investigación es básico, nivel retrospectivo de corte transversal, la población consta de 539 gestantes y muestra de 224 historias clínicas de mujeres que acudieron a su control prenatal a la IPRESS Morales, durante enero a diciembre del año 2023. Se realizó un análisis documental, mediante un instrumento de recolección de datos elaborado por los autores, previamente validado por expertos. Además, para procesar los datos se empleó el programa estadístico Microsoft Excel y SPSS versión 27. Resultados: El 59,4% (133) de pacientes tuvo un IMC PG fuera del rango de normalidad, donde el 2,7% tuvo bajo peso, 38,4% Sobrepeso y el 18,3% Obesidad. Asimismo, el 47,8% no presentó complicaciones y 52,2% sí, siendo las más frecuentes, amenaza de parto pretérmino y ruptura prematura de membranas 16,2% respectivamente, desgarro perineal 15,4%, diabetes gestacional 9,4% y aborto 3,6%. Conclusión: Se demostró una correlación estadística significativa entre el índice de Quetelet pregestacional y las complicaciones obstétricas en las embarazadas que asistieron a su cita de atención prenatal en el Centro de Salud Morales, San Martín – 2023 (p <0,05).Item Ambiente familiar e inicio de relaciones sexuales en estudiantes de la Institución Educativa San Pedro de Chazuta, San Martín - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-28) Alva Barboza, Flor Adeli; Córdova Córdova, Rosa Erminda; Vargas Rodriguez, PedroAmbiente familiar e inicio de relaciones sexuales en estudiantes de la Institución Educativa San Pedro de Chazuta, San Martín - 2024 El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el ambiente familiar y el inicio de relaciones sexuales en estudiantes de la Institución Educativa San Pedro de Chazuta, San Martín, 2024. Se trató de una investigación de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. Se encuestó a una muestra de 205 estudiantes del nivel secundario que manifestaron haber iniciado su vida sexual. Para la recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios previamente validados: uno sobre ambiente familiar y otro sobre características del inicio de relaciones sexuales. Los resultados revelaron que el 74.6 % de los estudiantes percibe un ambiente familiar regular. La edad promedio general de los estudiantes fue de 12.08 años, mientras que la edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue de 14.68 años, concentrándose mayormente entre los 13 y 16 años. El 51 % tuvo su primera relación sexual con su enamorado/a, y el 56.1 % no usó ningún método anticonceptivo. Solo el 26.8 % recibió información sexual de sus padres. El análisis estadístico mediante el coeficiente Rho de Spearman arrojó una correlación negativa débil pero significativa entre el ambiente familiar y el inicio de relaciones sexuales (r = −0.166; p = 0.002), así como entre las dimensiones de expresión emocional y unión/apoyo con la edad de inicio sexual. Se concluye que un entorno familiar afectivo, expresivo y participativo puede actuar como factor protector ante el inicio precoz de la vida sexual en adolescentes.Item Factores maternos y elección del implante subdérmico en usuarias del Servicio de Planificación Familiar, Centro de Salud Morales, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-10) Ramírez Sánchez, Karla del Pilar; Zapata Ramírez, Jeniffer Fiorella; Vargas Dazza, Lloy AméricoEl estudio trazo como propósito identificar la relación entre factores maternos y la elección del implante subdérmico en usuarias del Servicio de Planificación Familiar, Centro de Salud Morales 2023. Tratándose de una investigación básica, con enfoque cuantitativo, nivel relacional y diseño no experimental transversal, participando 120 usarías, quienes respondieron dos cuestionarios debidamente validados. Los resultados mostraron que el 48.3% bordea los 18 a 25 años de edad, 58.8% empezó su vida sexual entre los 15 y 18 años y más del 70% tiene entre uno y dos vástagos, donde el 68.3% piensa que la elección del implante, es un método confiable por sus características, mientras que el 65% destaca su mecanismo de acción como un criterio clave. Donde el único factor con una relación significativa con la elección del implante fue el grado de instrucción, mostrando una relación inversa (-0.222, p=0.015). Sugiriendo que, a mayor nivel educativo, menor es la preferencia por este método anticonceptivo. En concluyéndose, que el nivel educativo fue el único factor con una relación estadísticamente significativa en la elección del implante subdérmico, indicando que las mujeres con mayor formación académica tienen menor probabilidad de optar por este método.Item Estado nutricional y hábitos alimenticios en gestantes atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, noviembre 2020 – abril 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-13) Silva Ríos, Joseph Smith; Satalaya Chacón, María Elizabeth; Delgado Ríos, AngelEstado nutricional y hábitos alimenticios en gestantes atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, noviembre 2020 – abril 2021. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estado nutricional y los hábitos alimenticios en gestantes atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, noviembre 2020 – abril 2021. La investigación fue básica; de diseño no experimental, cuantitativa retrospectiva, descriptiva, correlacional. La muestra lo conformaron 100 gestantes que acuden al consultorio de atención prenatal en el hospital II-2 Tarapoto. La técnica fue una encuesta y revisión documentaria siendo los instrumentos el cuestionario para hábitos alimenticios y la historia clínica perinatal base para el estado nutricional. Los resultados mostraron que, el 88 % de las participantes tuvieron ente 20 y 25, el 83 % son convivientes, el 78 % tienen como grado de instrucción la secundaria, el 65 % son amas de casa. De las gestantes estudiadas el 49 % tiene un estado nutricional normal con un IMC entre 18.5 a 24.99. En cuanto a los hábitos alimenticios el 57 % de gestantes tienen hábitos alimenticios adecuados. Según las dimensiones de los hábitos alimenticios de las gestantes estudiadas encontramos que el 11 % tiene hábitos inadecuados en la dimensión preparación de alimentos, 71 % tiene hábitos medianamente adecuados en la dimensión capacidad de adquisición y 61 % tiene hábitos alimenticios adecuados en la dimensión preparación de alimentos. Se evidencio que las dimensiones capacidad de adquisición, forma de selección, preparación de alimentos y manera de consumirlos tienen relación estadísticamente significante con el estado nutricional. Se concluyó que no existe relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional de las gestantes atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, noviembre 2020 – abril 2021.Item Conocimiento y actitudes preventivas frente al cáncer cervical en clubes de madres del distrito de Rioja - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-13) Díaz Gupio, Leidy Diana; Sánchez Sánchez, Mary Carmen; Delgado Bardales, José Manuel; Dávila Torres, ConsueloConocimiento y actitudes preventivas frente al cáncer cervical en clubes de madres del distrito de Rioja - 2024. La problemática radica en que muchas mujeres no están suficientemente informadas sobre el cáncer cervical y su importancia. Esto puede deberse a una falta de educación sobre la enfermedad y sus riesgos, así como a la falta de difusión de información adecuada en la comunidad. Asimismo, casi la mitad de las mujeres diagnosticadas con cáncer cervical nunca habían tenido una prueba de detección previa. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes preventivas frente al cáncer cervical en clubes de madres del distrito de Rioja – 2024. La investigación fue básica, de diseño no experimental, cuantitativa, transversal, descriptiva correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 110 madres de familia de los clubes de madre de los sectores Atahualpa, Democracia (Club niño Jesús) y Nueva Esperanza (Club Matilde del Águila). La técnica fue la encuesta y como instrumento se utilizará el cuestionario. Resultados, el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas frente al cáncer de cérvix fue alto con el 38 % de los miembros del club de madres, mientras que el 30 % tiene un conocimiento medio y el 32 % posee un conocimiento bajo. Las actitudes preventivas frente al cáncer cervical revelan que el 34 % de los miembros del club de madres tiene una actitud alta, seguida del 37 % con actitud media y el 29 % presenta una actitud baja. Existe correlación positiva baja entre las dimensiones del conocimiento educación y concientización (Rho=0,381), detección temprana (Rho=0,417) y factores de riesgo (Rho=0,324) tiene una correlación estadísticamente significativa con las actitudes preventivas frente al cáncer cervical, con valores de significancia bilateral menores a <.001. Existe relación positiva baja entre el conocimiento y las actitudes preventivas frente al cáncer cervical, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, muestra un valor Rho=0.,392 y una significancia bilateral menor a <.001 para ambas variables; lo que indica que, a mayor conocimiento, mejor actitud preventiva hacia el cáncer cervical en el club de madres del distrito de Rioja.Item Conocimiento y práctica de la atención prenatal en usuarias atendidas en el Centro de Salud Segunda Jerusalén, San Martín - 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-06) Bances Santamaria, Angie Marinelly; Delgado Bardales, José ManuelConocimiento y práctica de la atención prenatal en usuarias atendidas en el Centro de Salud Segunda Jerusalén, San Martín - 2023 El conocimiento y la práctica de la atención prenatal se refiere a la falta de acceso a la atención obstétrica adecuada durante el embarazo y el parto, lo que puede resultar en efectos peligrosos tanto en la madre como para el niño, por ello en la atención prenatal es importante identificar y tratar las dificultades de salud que pueda afectar al feto o su madre durante el embarazo. Además, ayuda a prevenir complicaciones durante el parto, como el parto prematuro, la preeclampsia y la diabetes gestacional. El propósito fue determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de la atención prenatal en usuarias atendidas en el C.S. Segunda Jerusalén, San Martín - 2023. El tipo de estudio fue básico de diseño no experimental, cuantitativo, transversal, descriptivo correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 157 gestantes atendidas. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados establecieron que el nivel de conocimiento de la atención prenatal en usuarias fue “Medio” con 51 %, el nivel de práctica de la atención prenatal fue “Medio” con 37,6 %. Existe relación entre las dimensiones del conocimiento con la práctica, identificándose que la dimensión conocimiento sobre nutrición prenatal (Rho = 0,271; p=0,001), conocimiento en prevención de complicaciones (Rho = 0,299; p=0,000), conocimiento sobre desarrollo fetal y estimulación temprana (Rho = 0,269; p=0,001) se relacionan de manera positiva “baja” y significativa con la práctica. Las dimensiones conocimiento en salud materna (Rho = 0,139; p=0,083) y conocimiento sobre signos de alarma durante el embarazo (Rho = 0,151; p=0,058) no se relaciona significativamente con la práctica. En conclusión, existe relación positiva baja y significativa entre las variables, conocimiento y prácticas preventivas de la atención prenatal (Rho= 0,360; p=0,000), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.Item Mitos y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa N° 0004 Túpac Amaru, Tarapoto-2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-23) Rimarachín Becerra, Luzvani; Palomino Alvarado, Gabriela del PilarMitos y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa N° 0004 Túpac Amaru, Tarapoto-2023 La sexualidad es propia de cada adolescente, el cual se ve desarrollada de acuerdo a la cultura, familia y sociedad. Dentro de este amplio aspecto, se desarrolla la salud sexual, el cual viene a ser vital para el desarrollo humano; por ello, se requiere que éste tenga un enfoque positivo y responsable, de manera que se pueda experimentar una sexualidad plácida y segura (1); siendo la planificación familiar un derecho fundamental que permite que los adolescentes puedan llevar una salud sexual responsable y placentera. El objetivo fue determinar la relación entre los mitos y el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa N° 0004 Túpac Amaru, Tarapoto-2023. La investigación se ubicó en el distrito de Tarapoto, provincia y departamento de San Martín. La evaluación se llevó acabo en diciembre 2023 que corresponde al año académico lectivo de ese periodo. La investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental, cuantitativa, transversal, descriptiva correlacional. La población y muestra fue 133 estudiantes. Para el análisis de resultados se utilizó la estadística descriptiva para ver el comportamiento de las variables y la estadística inferencial de Rho Spearman para establecer la correlación entre ellas. Para el desarrollo del estudio se utilizaron fuentes primarias y secundarias, se solicitó autorización a la Institución educativa. Resultados, el nivel de los mitos en métodos anticonceptivos por adolescentes fue “Medio” con 52.6 % seguido de bajo con 45.9 %. El nivel de uso de los méstodos anticonceptivos por los adolescentes fue “Medio” con 79.7 % seguido de “Alto” con 11.3 %. Existe correlación de Spearman entre la variable de mitos sobre los métodos anticonceptivos y el uso de dichos métodos arrojó un valor de p = 0.182. Este valor indica que la correlación no es estadísticamente significativa a un nivel de confianza convencional del 95 %. No hay evidencia suficiente para afirmar que exista una relación significativa entre mitos sobre métodos anticonceptivos y el nivel de uso de estos métodos.Item Diabetes gestacional asociado a preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-21) Saavedra Pinedo, Mark Frankel; Palomino Alvarado, Gabriela del Pilar“Diabetes gestacional asociado a preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2022” Se realizó una investigación utilizando un enfoque correlacional transversal para describir un evento pasado. La muestra estuvo conformada por 183 gestantes del servicio de gineco-obstetricia atendidas en el Hospital Regional de Loreto en el año 2022. El objetivo fue determinar si la diabetes gestacional es un factor de riesgo asociado a preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Loreto en el año 2022. Para la recolección de datos se utilizó información del Sistema Informático Perinatal (SIP 2000) del Hospital Regional de Loreto; estos datos fueron procesados posteriormente en el sistema SPSS V.27. Resultados: la diabetes gestacional es independiente de la preeclampsia o no están asociadas significativamente, por cuanto se obtuvo (p>0,05). Del estudio, el 79,2% de embarazadas no presentaron diabetes; el 54,6% tienen una edad entre 20 a 34 años; en cuanto a la condición civil, el 62,8% de las pacientes son convivientes; el 36,1% viven en zonas urbano marginales; el 63,9% son amas de casa; el 54,6% tenían una edad gestacional menor a 37 semana; el 54,1% tienen estudios secundarios completos. A esto se añade que el 72,1% de las gestantes hicieron preeclampsia, además; el 63,9% tuvieron antecedentes de preeclampsia; el 54,6% desarrollaron preeclampsia con criterios de severidad; el 85,8% no cuentan antecedentes de hipertensión arterial; el 61,7% de las pacientes tuvieron entre 2 a 3 gestaciones en su vida y su periodo intergenésico oscila entre 1 a 4 años. Conclusión: la diabetes gestacional es independiente de la preeclampsia que presentan las pacientes; por cuanto, se obtuvo X2 = 0,028, con un p valor > 0,05, afirmándose que, en 2022, las personas tratadas en el Hospital Regional de Laredo que tenían diabetes gestacional no tenían un riesgo sustancialmente mayor de preeclampsia si los dos factores se consideran independientes en un 95%.Item Impacto del COVID 19 en la salud sexual y reproductiva en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Cacatachi, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-16) Huaman Esquivel, Dajhanna del Rosario; Palomino Alvarado, Gabriela del PilarImpacto del COVID 19 en la salud sexual y reproductiva en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Cacatachi, 2024. El estudio tuvo como objetivo determinar el impacto del COVID 19 en la salud sexual y reproductiva en adolescentes atendidas en el Centro de salud Cacatachi, 2024. El tipo de investigación fue básica, nivel descriptivo – correlacional de corte transversal, diseño no experimental. La muestra estaba conformada por 30 adolescentes sexualmente activas del Centro de Salud Cacatachi. Resultados: El impacto del COVID- 19 en la accesibilidad del método anticonceptivo en adolescentes; los resultados de la prueba T de student arroja un valor de 3,684 y un p valor =0.002; indicando que existe un impacto negativo (p < 0,05). El Impacto del COVID- 19 en el uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes; los resultados de la prueba T de student arroja un valor de 3,199 y un p valor =0.005; indicando que existe un impacto negativo (p < 0,05). El Impacto del COVID- 19 en la Proporción de adolescentes con abuso sexual en adolescentes; los resultados de la prueba T de student arroja un valor de -2,517 y un p valor =0.021; indicando que existe un impacto negativo (p < 0,05). El Impacto del COVID- 19 en el embarazo adolescente en adolescentes; los resultados de la prueba T de student arroja un valor de -2,349 y un p valor =0.030; indicando que existe un impacto negativo (p < 0,05). Al aplicar el coeficiete de determinación entre la valoración obtenida respecto al impacto del COVID- 19 en la salud sexual y reproductiva en adolescentes, se obtuvo R2= 0.942, lo que indica que el COVID 19 influye un 94,2% en la salud sexual y reproductiva en las adolescentes del Centro de Salud Cacatachi, 2024. Concluye, el impacto del COVID 19 en la salud sexual y reproductiva en adolescentes fue negativo en las adolescentes del Centro de Salud Cacatachi.Item Factores de riesgo del embarazo adolescente en estudiantes de Educación Básica Regular UGEL San Martín, 2015-2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-12) Fernández Fernández, Yisela Melissa; Palomino Alvarado, Gabriela del PilarFactores de riesgo del embarazo adolescente en estudiantes de Educación Básica Regular UGEL San Martín, 2015-2019. La problemática de los factores de riesgo personales, económicos, familiares y socioculturales del embarazo adolescente mantiene su altas cifras e incidencia a lo largo de los años. El embarazo en la adolescencia tiene un impacto social, considerándose un obstáculo para el progreso, la equidad y el disfrute sin restricciones de los derechos humanos. Cada año, en el mundo, alrededor de 2 millones de adolescentes menores de 15 años y 16 millones de entre las edades de 15 a 19 años quedan embarazadas. La falta de acceso a una educación sexual integral y a servicios de planificación familiar, así como las barreras sociales, culturales y familiares, además del propio sistema sanitario, son las principales causas de la alta incidencia del embarazo adolescente en América Latina. El embarazo en la adolescencia tiene una serie de efectos negativos, como el nacimiento de hijos no deseados, el abandono escolar y una mayor predisposición a padecer pobreza extrema. El objetivo de la investigación es establecer los factores de riesgo del embarazo adolescente en estudiantes de Educación Básica Regular UGEL San Martín, 2015 – 2019. La investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental, analítico, retrospectivo, casos y controles. La población fue de 9083 estudiantes, mientras que la muestra la conformaron 369 estudiantes adolescentes de educación Básica Regular de la UGEL San Martín, entre el primer y quinto grado de secundaria. La técnica usada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se identificaron que los factores de riesgo del embarazo adolescente en estudiantes de educación Básica Regular de la UGEL San Martín son personales, económicos, familiares y socioculturales. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. Los factores de riesgo personales del embarazo adolescente en estudiantes de Educación Básica Regular fueron el consumo de drogas con un OR de 5.821 y un valor de p de 0.015. Los factores de riesgo familiares no tienen un impacto sustancial en la probabilidad de un embarazo adolescente, ya que los valores de OR están cerca de 1 y los valores de p son altos (p > 0.05). Los factores de riesgo económicos del embarazo adolescente en estudiantes de Educación Básica Regular es el tener una dependencia económica con los padres, con un OR de 0.232 y un valor p de 0.017. Por último, los factores de riesgo socioculturales del embarazo adolescente en estudiantes de Educación Básica Regular son no apoyar en las tareas del hogar y usar frecuentemente las redes sociales, con valores de OR de 0.232 y 0.212, respectivamente, y valores de p de 0.017 y 0.013 (p < 0.05).Item Determinación de la acción antimicrobiana in vitro de la resina del piñón blanco (Jatropha Curcas) frente a Gardnerella Vaginalis y Candida albicans. Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto. Agosto-diciembre 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-15) Morales Ushiñahua, Luz María; Rojas Sánchez, Oscar; Vargas Rodríguez, PedroDeterminación de la acción antimicrobiana in vitro de la resina del piñón blanco (Jatropha Curcas) frente a Gardnerella Vaginalis y Candida albicans. Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto. Agosto-diciembre 2018. La falta de intervención efectiva puede resultar en un aumento de la incidencia y recurrencia de estas infecciones, exacerbando los impactos negativos en la calidad de vida de las mujeres y en la economía del sistema de salud. En esta línea, se ostentó como objetivo general, determinar la acción antimicrobiana in vitro de la resina obtenida del tallo del Pinón Blanco (Jatropha curcas) frente a Gardnerella vaginalis y Cándida albicans. El presente estudio se efectuó en el laboratorio de Biología y Microbiología de la Facultad de Ciencias Agrarias perteneciente a la Universidad Nacional de San Martín, donde con la finalidad de concretar los objetivos, se empleó como técnica la observación y como instrumento la ficha de observación, datos que fueron analizados mediante el software Excel y SPSS, se hizo el análisis McFarland, también conocido como estándar de turbidez McFarland, es una técnica utilizada para estandarizar la concentración de microorganismos en suspensiones bacterianas o fúngicas, además, del método de macrodilución cuyos datos, fueron verificados con la prueba de Tukey. Los resultados esperados demostraron que el efecto de diferentes concentraciones de resina de piñón blanco en microorganismos. Se observó inhibición del crecimiento de Gardnerella vaginalis con tratamientos T4 y T3, siendo T4 más efectivo. Candida albicans no fue inhibida, pero concentraciones del 40 % y 60 % mostraron halos de inhibición significativos. La resina demostró actividad antimicrobiana variable según la concentración. Finalmente, se concluye que la resina del tallo de Jatropha curcas mostró una acción antimicrobiana significativa contra Gardnerella vaginalis y Candida albicans en estudios in vitro. Su efectividad varió según la concentración, con inhibición observada en concentraciones del 40% y 60%, pero no en concentraciones más bajas o ausencia de resina. La prueba de Tukey respalda estos hallazgos, mostrando diferencias significativas entre tratamientos.Item Determinantes socioculturales y satisfacción en la atención recibida durante el embarazo y parto, Micro Red Chazuta - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-06) Sangama Tuanama, Katty; Vargas Rodríguez, PedroDeterminantes socioculturales y satisfacción en la atención recibida durante el embarazo y parto en la Micro Reed Chazuta – 2024. La satisfacción de las mujeres con la atención del embarazo y parto institucional está profundamente influenciada por los determinantes socioculturales, aspectos que juegan un papel crucial en la percepción y aceptación de los servicios de salud; de tal manera que, comprender estos factores es esencial para diseñar estrategias que mejoren la calidad y efectividad de la atención obstétrica. La investigación tuvo como objetivo, establecer la relación entre los determinantes socioculturales y satisfacción en la atención recibida durante el embarazo y parto, Micro Red Chazuta – 2024. Metodología: El estudio fue básico, de diseño no experimental, cuantitativo, transversal, descriptivo correlacional; la población y muestra censal estuvo integrada por 75 mujeres que recibieron la atención institucional del embarazo y parto en la Micro Red Chazuta. Resultados: Los determinantes socioculturales de las mujeres atendidas en la Micro Red Chazuta incluyen mayoritariamente ser convivientes (80%), tener educación secundaria (60%), ser católicas (43%) y hablar solo español (86%). Además, el 77% de las gestantes reportaron rituales familiares para proteger el embarazo y parto, y el 59% indicaron al varón como figura de autoridad. El 77% de las gestantes tienen acceso a teléfonos con internet. En cuanto a la satisfacción con la atención institucional, el 79% de las gestantes reportaron estar satisfechas con la atención obstétrica recibida en la Microred Chazuta. En cuanto a la atención específica durante el embarazo, un 67% de las gestantes se declararon satisfechas y, con un 96% satisfechas con la atención del parto. Las dimensiones como, el estado civil, grado de instrucción y religión son dimensiones socioculturales que mostraron una correlación fuerte (v de Cramer >5) con la satisfacción de la atención recibida durante el embarazo y parto en la Micro Red Chazuta, 2024. Conclusión: Existe una relación significativa entre los determinantes socioculturales y la satisfacción con la atención recibida durante el embarazo y parto en la Micro Red Chazuta dado que el p-valor es inferior a 0.05. Esto sugiere que estos factores influyen significativamente en la percepción de la satisfacción de las gestantes.Item Prácticas sexuales de riesgo e infecciones de transmisión sexual en gestantes atendidas en el Centro de Salud Morales - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-18) Gatica Tello , Nicolle Jenefrye; Ampuero Fernández, Evangelina; Delgado Bardales, José ManuelPrácticas sexuales de riesgo e infecciones de transmisión sexual en gestantes atendidas en el Centro de Salud Morales - 2024 Las prácticas sexuales de riesgo durante el embarazo, como el sexo sin protección o el intercambio de fluidos corporales, pueden aumentar la probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual. Esto puede tener graves consecuencias para la salud tanto de la gestante como del feto, incluyendo complicaciones durante el embarazo, parto prematuro, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas y transmisión vertical de las ITS. El objetivo fue determinar la relación entre las prácticas sexuales de riesgo e infecciones de transmisión sexual en gestantes atendidas en el Centro de Salud Morales - 2024. La investigación básica, de diseño no experimental, transversal, descriptiva correlacional, cuya población y muestra fueron 100 gestantes atendidas, se usó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados, las gestantes atendidas en el Centro de Salud Morales tienen 24 % prácticas de alto riesgo, el 74 % de las gestantes se encuentra en una categoría de riesgo medio, y solo el 2 % tiene prácticas de bajo riesgo. Las ITS muestra que el 16 % presenta nivel alto de infecciones, el 72 % tiene nivel medio de infecciones, y el 12 % con un nivel bajo de infecciones es una cifra alentadora. Las prácticas sexuales de riesgo están significativamente correlacionadas con las ITS debido a diversos factores, revelando una compleja interacción. Un mayor “conocimiento sobre salud sexual y reproductiva” se asocia moderadamente con prácticas de riesgo (r=0,376, p<0,001), el “uso de métodos anticonceptivos” está moderadamente relacionado con prácticas de riesgo (r=0,559, p<0,001), un “historial de ITS” muestra una correlación fuerte (r=0,644, p<0,001). En conclusión, existe correlación positiva significativa entre conductas sexuales de riesgo en gestantes y las ITS, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.567, lo que indica una relación moderada y significativa (p = 0,001) entre ambas variables. Esto sugiere que a medida que aumentan las conductas sexuales de riesgo en gestantes, también tiende a aumentar la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en este grupo.Item Resiliencia y prevención del embarazo adolescente en estudiantes del 3ro al 5to año de secundaria, I.E. Ángel Custodio García Ramírez-2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-19) Diaz Salas, Claudia Estefania; Ponce Perales, Alberto Alejandro; Delgado Bardales, Jose Manuel; Quiroz Carhuatanta, Sonia JanettResiliencia y prevención del embarazo adolescente en estudiantes del 3ro al 5to año de secundaria, I.E. Ángel Custodio García Ramírez-2023 La problemática de la resiliencia y la prevención del embarazo adolescente es un asunto confuso y polifacético. Los embarazos durante la adolescencia plantean retos considerables tanto para los adolescentes como para la sociedad en su conjunto. Objetivo: Determinar la relación entre la resiliencia y prevención del embarazo adolescente en estudiantes del 3ro al 5to año de secundaria, I.E. Ángel Custodio García Ramírez-2023. La investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental, cuantitativo, transversal, descriptivo correlacional, tuvo como población y muestra 185 estudiantes entre 3ro y 5to año de secundaria. La técnica fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. El nivel de resiliencia fue nivel medio 81.1 %, seguido de nivel alto con 17,8 %. El nivel de prevención del embarazo adolescente fue nivel medio 81.6 %; seguido nivel alto 17.3 %. Existe relación significativa entre las dimensiones de la resiliencia y la prevención del embarazo adolescente como autoestima y autoeficacia (Pearson = 0,191; p = 0.009), optimismo y pensamiento positivo (Pearson = 0,216; p = 0.003) están positivamente relacionados de manera significativa con la capacidad de los adolescentes para prevenir embarazos en la adolescencia (p<0,05). Existe relación estadísticamente significativa entre la resiliencia y la prevención del embarazo adolescente valor p = 0.008 y correlación de Pearson = 0,195; lo que indica que la capacidad de los adolescentes para prevenir embarazos depende positivamente de la resiliencia.Item Estilos de vida e Infección del tracto urinario en gestantes, Hospital Banda de Shilcayo - 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-12) Vasquez Arevalo, Edith Milagros; Tapia Llanos, Keyli; Vargas Rodriguez, PedroEstilos de vida e Infección del tracto urinario en gestantes, Hospital Banda de Shilcayo - 2023 Las costumbres y el estilo de vida cobran importancia en las embarazadas, puesto que pueden influir en diversos factores, el cual son biológicos, así también se encuentran los psicológicos y, elementalmente están los sociales. Además, la presencia de afecciones como las infecciones de tracto urinario (ITU) en tal etapa es recurrente, dado que las mujeres se encuentran en distintos cambios funcionales, estructurales, así como fisiológicos. Debido a ello, la indagación presentó como propósito: Determinar la relación que existe entre estilos de vida e ITU en gestantes atendidas en el Hospital Banda de Shilcayo, 2023. En referencia a lo metodológico, el tipo de estudio se centró en lo básico, con orientación cuantitativa, correlacional y con un diseño no experimental, siendo la técnica una encuesta y, con respecto al instrumento se encuentra el cuestionario, con 90 gestantes con diagnóstico laboratorial de ITU. Los datos se procesaron con apoyo del aplicativo Microsoft Excel y SPSS v.27, y se analizaron por medio de su exposición en tablas estadísticas. Resultados: La prevalencia de ITU en gestantes atendidas en el Hospital Banda de Shilcayo mostró que el 55.6% presentó cistitis, el 16.7% uretritis y el 27.8% pielonefritis. La mayoría de las gestantes presentan estilos de vida poco saludables: 51.1% en hábitos alimenticios, 58.9% en evitar sustancias nocivas, 52.2% en sueño y descanso, y 58.9% en autocuidado y salud. Los estilos de vida se vinculan moderadamente con las dimensiones de la ITU: sueño y descanso (v=0.401), consumo de sustancias nocivas (v=0.393), autocuidado y salud (v=0.389), hábitos alimenticios (v=0.386) y la recreación y manejo del tiempo libre (v=0.279). La ITU superior en gestantes, desarrollan estilos de vida no saludables; mientras que la ITU inferior, desarrollan estilos de vida poco saludables. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa (p≤0.05) entre los estilos de vida e infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital Banda de Shilcayo, 2023.Item Redes sociales y elección de métodos anticonceptivos en adolescentes, Institución Educativa Jesús Alberto Miranda Calle Moyobamba - 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-08) Ramos Estela, Luz Clarita; Delgado Garcia, Joel; Delgado Bardales, Jose Manuel; Del Aguila Documet, Maria del PilarRedes sociales y elección de métodos anticonceptivos en adolescentes, Institución Educativa Jesús Alberto Miranda Calle Moyobamba - 2023 Los avances en la tecnología han hecho que las redes sociales sean una actividad que ha sobresalido entre sus diferentes usuarios, incorporando cada vez más personas en su uso y debido a ello, más de la mitad de las personas se clasifican como servicios preferidos, es así que su uso se considera un factor de importancia en informar y ayudar a tomar decisiones necesarias con respecto al método anticonceptivo a utilizar. El presente estudio tuvo como objetico establecer la relación entre las redes sociales y la elección de métodos anticonceptivos en adolescentes, Institución Educativa Jesús Alberto Miranda Calle Moyobamba – 2023. Fue una investigación básica, de diseño no experimental, cuantitativa, transversal, descriptivo correlacional, la población fue 152 estudiantes y la muestra estuvo conformado por 60 estudiantes adolescentes, la técnica empleada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados, el nivel de uso de las redes sociales en adolescentes, fue medio en 81,7 %, nivel alto 16,7 % y nivel bajo 1,7 %, asimismo nivel de selección de métodos anticonceptivos en adolescentes fue medio en 91,7 %, uso bajo 5 % y uso alto 3,3 %. No existe relación entre las dimensiones conocimiento, actitud, comportamiento y exposición del uso de redes sociales con la variable elección de métodos anticonceptivos, (p > 0,05). Se concluye que, no existe relación significativa entre las redes sociales y la elección de métodos anticonceptivos en adolescentes, (p= 0.372), por lo tanto, no hay influencia del uso de las redes sociales con la elección de algún método anticonceptivo.Item Factores de riesgo sociodemográficos y obstétricos asociados al bajo peso al nacer en el Hospital Rural San José de Sisa, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-20) Ruiz Navarro, Johhan Jack; Gonzalez Navarro,HildaLa investigación se ha efectuado en el Hospital Rural San José de Sisa; se identificó que existen una serie de factores de riesgo demográficos y obstétricos que están asociados al bajo peso de los recién nacidos. El objetivo general fue determinar la asociación de los factores sociodemográficos y obstétricos al bajo peso al nacer de recién nacidos de madres atendidas en el Hospital Rural San José de Sisa, 2021. La metodología fue de tipo básica, cuantitativa, diseño no experimental, la población y muestra se integró por 35 historias clínicas de recién nacidos con bajo peso y 35 historias clínicas de recién nacidos sin bajo peso; por ende, aplicaron una guía de observación como instrumento. Resultados: Los factores de riesgo demográficos de las madres con recién nacidos con bajo peso, abarca los rangos de edad de las madres de 19-35 años del 65,7 %; procedencia urbana 54,3 %; escolaridad primaria 57,1 %; convivientes 80 % y amas de casa 100 %. Los factores de riesgo obstétricos de las madres con recién nacidos con bajo peso fueron la atención prenatal adecuada del 62,9 %; parto vaginal 100 %; no tuvieron ningún aborto 94,3 %; gestación única 97,1 %; periodo intergenésico de 1-2 años 54,3%; antecedentes de niños con bajo peso 51,4%; en la evaluación ponderal se evidenció un peso adecuado (>18.8kg/m2 a >=25.6kg/m2) del 51,4 % y el IMC fue de ganancia insuficiente de peso durante la gestación 80 %. Los factores de riesgo demográficos y obstétricos con mayor predisposición en el bajo peso de los recién nacidos es la procedencia de las madres y el estado civil; puesto que la significancia de OR fue igual a 0,003 y 0,037 y de igual forma, la atención prenatal, periodo intergenésico, los antecedentes de bajo peso en partos anteriores, evaluación ponderal y el IMC, donde la significancia de OR fue 0,029; 0,001; 0,000; 0,016; 0,000; respectivamente. Conclusión: Dado que las odds ratio (OR) para el estado civil (0,029), los antecedentes (0,029) y el índice de masa corporal (0,009) fueron todas inferiores a 0,05, se deduce que estos factores de riesgo sociodemográficos y obstétricos están sustancialmente asociados con el bajo peso al nacer en los recién nacidos cuyas madres buscaron atención en el Hospital Rural San José de Sisa. Esto llevó al autor a aceptar la idea que se había propuesto.