(Br.) Enfermería

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 177
  • Item
    Conductas sexuales y medidas de prevención del paciente con VIH/SIDA, Hospital Santa Gema de Yurimaguas - 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-05) Copia Culqui, Leiner; Estrella Isminio, Katherine Sharon; Nieto Penadillo , Nora
    La investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre las conductas sexuales y las medidas de prevención del Paciente con VIH/SIDA en el Hospital Santa Gema de Yurimaguas, 2023, al mismo tiempo el tipo de investigación fue básico, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y con un nivel correlacional, se realizó la encuesta que fueron validados por los expertos y posteriormente aplicados a los 118 pacientes con VIH/SIDA que fue la muestra de estudio, teniendo como resultado principal: Con respecto al objetivo general, se puede observar que, mediante la estadística utilizada para determinar la relación entre las variables de estudio, se pudo constatar que, si existe una relación entre las variables, es decir que mientras mejor sean las conductas sexuales mejor se aplicarán las medidas de prevención del VIH/SIDA en los pacientes del Hospital Santa Gema de Yurimaguas. Concluyendo así, en cuanto al objetivo específico 1, donde se identifica el comportamiento de las dimensiones de la variable conductas sexuales, se muestra que la dimensión desorientación sexual manifestaron los encuestados que se encuentra en un nivel inadecuado con 58%, mientras que el consumo de sustancias también presenta un nivel inadecuado en un 53% y seguidamente la dimensión desconocimiento de protección que también se encuentra en un nivel inadecuado en un 69%. Por último, en cuanto a los resultados del objetivo específico 2, para ver el comportamiento de las dimensiones de la variable medidas de prevención que imparte el Hospital Santa Gema de Yurimaguas, en cuanto a la dimensión de educación sexual se encuentra en un nivel adecuado en un 73%, en la dimensión asesoramiento sobre prácticas seguras se muestra que el 78% en un nivel inadecuado y en cuanto al despistaje periódico se encuentra en un nivel adecuado con un 60%.
  • Item
    Estilo de vida del paciente adulto con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en el Centro de Hemodiálisis Equilux - Tarapoto 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-01-30) Chichipe Oliva, Emily Gianella; Machuca Zamora, Karolay Lisseth; Delgado Ríos, Ángel
    Estilo de vida del paciente adulto con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en el centro de Hemodiálisis Equilux - Tarapoto 2023. El presente estudio, tiene por objetivo primordial describir los resultados encontrados al analizar el estilo de vida de los pacientes adultos con diagnóstico de enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en el centro de hemodiálisis Equilux en la ciudad de Tarapoto. Se trabajó mediante el diseño metodológico cuantitativo, de nivel aplicativo y de corte transversal, lo que nos permitió presentar la variable de estudio en un tiempo y espacio determinado, con diseño descriptivo, debido a que solo describimos la variable estudiada, y observacional porque no se manipuló dicha variable. La población estuvo conformada por todos los pacientes adultos que reciben tratamiento de Hemodiálisis en el Centro de Hemodiálisis Equilux, sede de Tarapoto que brindaron su autorización y desearon ser partícipes de este estudio; en quienes aplicamos la técnica de la entrevista – encuesta, mediante nuestro instrumento que vendría a ser un cuestionario desarrollado para abarcar las tres dimensiones que deseamos observar, los cuales son la parte física, psicológica y social de cada paciente en tratamiento. Formar hábitos o estilos de vida positivos para nuestra salud es la mejor manera de prevenir enfermedades a futuro; en este caso, los pacientes con enfermedad renal crónica, no deben ser una excepción para aprender a formar hábitos que les permitan llevar su tratamiento de la manera más adecuada, trabajando en equipo con el personal de salud; quienes buscamos desarrollar estrategias para promover en ellos la adopción de hábitos más saludables, para así contribuir a la disminución de riesgos de futuras complicaciones que afectarían su calidad de vida. Por lo mencionado, consideramos que desarrollar este estudio es de mucha importancia, ya que contribuye a la observación, identificación y descripción del entorno de cada paciente, desde el inicio de su diagnóstico, la aceptación de su tratamiento y el soporte de su entorno.
  • Item
    Inteligencia emocional y clima organizacional en los trabajadores del Hospital MINSA, Rioja 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-05) López Pérez, Betty Mishel; Falen López, Károlyn Stephany; Del Águila Lozano, María Antonieta
    “Inteligencia emocional y clima organizacional en los trabajadores del Hospital MINSA, Rioja 2023” Los profesionales de la salud que trabajan en una institución crean un espacio para el desarrollo de las emociones y la creación de un clima organizacional que ellos mismos consideran favorable, si se adapta al entorno y al equipo. El trabajo se hará mejor, más abundante y existirá más confianza entre los empleados, lo que les permitirá afrontar los desafíos y responsabilidades del entorno. El objetivo general de la investigación es determinar la relación entre la inteligencia emocional y clima organizacional en los trabajadores del Hospital MINSA, Rioja 2023, una investigación descriptiva simple de diseño no experimental. La muestra está integrada por 102 trabajadores, el instrumento empleado fue el cuestionario. Los resultados se obtuvieron según las dimensiones, en atención emocional es adecuado en un 69,6%, en claridad emocional es excelente 68,6%, en reparación emocional es excelente 90,2%, que concluye a un nivel de Inteligencia Emocional excelente (68,6%). El nivel de clima organizacional es regular 63,7%. Con respecto a las dimensiones: Sistema individual es malo 62,7%, Sistema interpersonal malo 63,7 % y Sistema Organizacional fue nivel regular 82,4%. Conclusión: Existe relación significativa entre la inteligencia emocional y el clima organizacional en los trabajadores del Hospital MINSA, Rioja 2023., ya que el análisis estadístico Rho de Spearman es 0.755 (correlación positiva alta); y un p valor igual a 0, 031 (p-valor ≤ 0.05).
  • Item
    Lactancia materna y apego madre e hijo de 0 - 6 meses atendidos en el centro de salud Morales, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-27) Sánchez del Aguila, Alisson Christina; Saavedra Sangama, Ingrid Alibeth; Leveau Barrera, Flor Enith
    Lactancia materna y apego madre e hijo de 0 - 6 meses atendidos en el centro de salud Morales, 2023 El presente estudio se enmarcó en un nivel básico, cuyo enfoque fue cuantitativo, de diseño no experimental; la población se conformó por 30 madres de familia cuyos hijos oscilan entre los 0-6 meses siendo la muestra la misma cantidad. Referente al recojo de datos, la técnica de recolección se empleó la encuesta y la observación, siendo como instrumentos el cuestionario y la guía de observación. Los resultados de la investigación se observaron que la mayor parte de las mujeres son madres con dos hijos, siendo el 53.3% de ellos varones y el 46.7% mujeres, predominando en edades de 5 a 6 meses. En cuanto a las madres, la edad más frecuente se encuentra entre los 20 y 41 años, siendo la mayoría solteras o viudas. En términos de educación, el 60% tiene estudios de nivel secundario y un 40% se dedica principalmente a ser amas de casa. Aludiendo al nivel de la variable lactancia materna es inadecuada siendo prevalente en un 56.7%, en contraste con el 43.3% de las madres que demuestran tener prácticas de lactancia adecuadas. Con relación al apego, se evidenció que un 76.7% de las madres tienen un vínculo de apego inseguro ambivalente con sus hijos, en tanto que un 23.3% manifestaron tener una relación de apego seguro con ellos. La conclusión del estudio a través del estadístico Chi cuadrado el valor p asociado a esta prueba fue de 0,368, en consecuencia, se declaró que no existe una relación estadísticamente significativa entre lactancia materna y apego madre e hijo de 0 - 6 meses atendidos en el centro de salud Morales, 2023.
  • Item
    Resiliencia y estrés laboral en docentes de la Universidad Nacional de San Martín Morales, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-19) Celis Apagueño, Ghean Carlos; Rojas Díaz, Eliana Lisbeth; Leveau Barrera, Flor Enith
    Resiliencia y estrés laboral en docentes de la Universidad Nacional de San Martín Morales, 2024 La resiliencia y el estrés laboral son dos factores críticos en el ámbito educativo, especialmente entre los docentes, quienes enfrentan desafíos constantes en su trabajo diario. La resiliencia se define como la capacidad de adaptarse y recuperarse ante situaciones adversas, mientras que el estrés laboral se refiere a la respuesta negativa que experimentan los profesionales ante demandas excesivas o situaciones desafiantes. Determinar la relación entre la resiliencia y estrés laboral en docentes de la escuela profesional de ingeniería civil de la Universidad Nacional de San Martín Morales, abril a setiembre del 2024, describir las características sociodemográficas de los docentes, identificar el nivel de resiliencia de los docentes, evaluar el nivel de estrés laboral de los docentes, identificar la relación entre las dimensiones de la resiliencia y las dimensiones del estrés laboral en los docentes. El estudio se ejecuto en la escuela profesional de ingeniería civil de la Universidad Nacional de San Martín, ubicado en la provincia de Tarapoto, del departamento de San Martín, específicamente en el distrito de Morales en la avenida Universitaria, en el centro de la ciudad universitaria, desarrollo en el perido de abril a septiembre del 2024. El estudio fue de tipo básico y de nivel descriptivo correlacional con diseño no experimental de corte transversal, la población y muestra estuvo conformado por 39 docentes de la escuela profesional de ingeniería civil de la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Morales. Se empleó dos cuestionarios la escala de resilencia de Wagnild y Young que consta de 25 preguntas y con el cuestionario de estrés laboral de Maslach, modificado por Guimarey que consta de 22 preguntas, se incluyo docentes nombrados y contratados. Los participantes en su mayoría tienen una edad entre 40 a 49 años (43,6 %), sexo masculino (87,2 %), nombrados (84,6 %) y con 6 a 10 años de servicio (38,4%). La mayoría de los participantes (84,6%) presentó un nivel de resiliencia muy alto, mientras que el 56,4% reportó niveles moderados de estrés laboral. Los niveles de estrés son muy similares, sin embargo, es ligeramente mayor el nivel moderado (56,4 %). A pesar de la alta resiliencia, no se encontró una relación significativa entre esta y el estrés laboral (p = 0,676), indicando que otros factores podrían influir en el estrés experimentado por los docentes. Las características sociodemográficas mostraron que la mayoría de los docentes son hombres de entre 40 y 49 años, con un 84,6% en condición de nombrados y una experiencia laboral predominante de entre 6 y 10 años. El nivel de resiliencia de los docentes de ingeniería civil es muy alto en el 84,6%, y alto en el 12,9%. Aunque los docentes exhiben un alto nivel de resiliencia, el estrés laboral sigue siendo un desafío significativo, lo que resalta la necesidad de implementar programas de bienestar y apoyo institucional que fomenten un ambiente laboral saludable y resiliente.
  • Item
    Estrés y desempeño laboral de los trabajadores del Centro de Salud Nueva Rioja, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-11) Isla Gómez, Jossety; Fasanando Ramírez, Jazmine Nicolle; Leveau Barrera, Flor Enith
    Estrés y desempeño laboral de los trabajadores del Centro de Salud Nueva Rioja, 2024 El estrés laboral es una condición que afecta tanto la salud física como mental de los trabajadores, impactando directamente en su desempeño. En el contexto del sector salud, donde la exigencia y responsabilidad son altas, este fenómeno adquiere mayor relevancia. El presente estudio busca examinar la relación entre el estrés laboral y el desempeño de los trabajadores, con el fin de identificar los factores que influyen en su rendimiento y proponer soluciones que favorezcan un ambiente de trabajo más saludable y productivo. Teniendo como objetivo establecer la relación entre el estrés y el desempeño laboral de los trabajadores del Centro de Salud Nueva Rioja 2024. El presente estudio tuvo un tipo de investigación básica, con diseño no experimental descriptivo de nivel correlacional de método cuantitativo con corte transversal. Se aplicó la encuesta de estrés laboral basada en el modelo de Maslach y Jackson, complementada con una evaluación adaptada del desempeño laboral. Los resultados obtenidos muestran una relación importante entre el estrés laboral y el rendimiento laboral, con un valor de p por debajo del margen de error de 0.05 y un coeficiente de correlación de -0.793, lo que indica una correlación negativa significativa. Los altos niveles de estrés en el personal del Centro de Salud de Nueva Rioja se relacionan con un bajo rendimiento laboral. Al abordar el estrés laboral, es probable que el rendimiento mejore considerablemente. Se confirma una relación negativa y significativa entre el estrés laboral y el rendimiento laboral, donde el aumento del estrés resulta en una disminución en el rendimiento laboral.
  • Item
    Conocimiento y actitud sobre tamizaje neonatal de la madre en el Servicio de hospitalización, Centro de Salud Morales – 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-18) Sánchez Cotrina, María Julissa; Bartra Torres, Kelly Melissa; Cornejo Quispe, Julia
    Conocimiento y actitud sobre tamizaje neonatal de la madre en el Servicio de hospitalización, del Centro de Salud Morales – 2024. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y la actitud hacia el tamizaje neonatal en madres de neonatos en el Servicio de Hospitalización del Centro de Salud Morales en 2024. La metodología fue de tipo básico y nivel descriptivo-correlacional, se basó en una muestra de 83 madres. Para la recolección de datos se aplicó como técnica un cuestionario de conocimiento y una escala de actitud. Los resultados obtenidos fue el 72% de las madres tenía un conocimiento medio y el 77% presentó una actitud positiva. Con un p-valor inferior a 0.005, se concluyó que existe una relación significativa entre el conocimiento y la actitud hacia el tamizaje neonatal, estableciendo que las madres con un conocimiento medio y alto mostraron una actitud predominantemente positiva hacia el tamizaje en madres de recién nacidos en el Servicio de Hospitalización del Centro de Salud Morales.
  • Item
    Raciones alimenticias y estado nutricional de niños menores de 36 meses del programa vaso de leche Santa Rosa de Cumbaza-2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-13) Torres Barbarán, Jacqueline Shirley; Delgado Ríos, Angel
    Raciones alimenticias y estado nutricional de niños menores de 36 meses del programa vaso de leche Santa Rosa de Cumbaza–2023 La desnutrición infantil es un problema que afecta el desarrollo cognitivo y conductual de las nuevas generaciones, lo cual a largo plazo equivale a una pérdida económica para el país por la pérdida de productividad, educación y salud de aquellas personas que sufrieron de desnutrición durante su infancia, es por ello que el Estado invierte en programas sociales que reduzcan la desnutrición en las poblaciones vulnerables, teniendo como una de sus principales prioridades a los niños menores de 5 años. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre las raciones alimenticias y el estado nutricional de niños menores de 36 meses de Santa Rosa de Cumbaza del distrito de Tarapoto durante el año 2023, es de diseño no experimental, retrospectiva, transversal. Se utilizaron una muestra de 34 niños y niñas que constituían la totalidad de niños menores de 36 meses beneficiarios del PVL. Los resultados obtenidos fueron: el 100% de niños recibieron una ración única que fue consumida en el desayuno, el 61.8% de los niños tenían buena aceptación de la ración alimenticia, 38.2% una regular aceptación y no hubo niños con mala aceptación. En relación al estado nutricional de los beneficiarios de acuerdo a los indicadores antropométricos tanto en P/E como en T/E y P/T hubo un 76.5% con un estado nutricional Normal, en cambio, en P/E un 23.5% resultaron con desnutrición global, en T/E un 23.5% resultaron con desnutrición crónica y en P/T un 17.6% con desnutrición aguda. Concluyendo que no existe relación entre las raciones alimenticias y el estado nutricional de niños menores de 36 meses del Programa Vaso de Leche de Santa Rosa de Cumbaza del distrito de Tarapoto 2023.
  • Item
    Calidad de atención y satisfacción percibido por usuarios atendidos en el área CRED, Centro Salud Morales - 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-14) Alvarez Tello, Allison; Cayo Fernández, Lesly Abigail; Delgado Ríos, Ángel
    Calidad de atención y satisfacción percibido por usuarios atendidos por internos del área CRED, Centro Salud Morales – 2024 La calidad de atención en el sector salud se ha convertido en un indicador importante para determinar si el entorno, comunicación, comportamiento y/o actitud del personal es adecuado para brindar servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los pacientes; sin embargo, no se identifica estudios que evalúen la calidad de atención brindado por internos de enfermería. En este sentido, se propuso como objetivo general determinar la relación entre calidad de atención y satisfacción percibida por usuarios atendidos por internos del área CRED en el Centro Salud Morales. La intervención se desarrolló durante el periodo enero-abril de 2024. En cuanto al diseño de investigación, se optó por un estudio básico, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-correlacional, no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 850 madres de niños menores a 5 años atendidos en el área CRED del Centro Salud Morales y la muestra fue 265 madres aplicando un muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica usada fue la encuesta y como instrumento se aplicaron dos cuestionarios validados. Para el procesamiento de datos, se empleó estadística descriptiva e inferencial en el programa SPSS v.26. Entre los resultados se reporta que el 100% de los usuarios manifestaron un nivel de calidad de atención alto, sin embargo, 9,8% señalaron un nivel medio en relación a la dimensión técnica. Asimismo, se reportó un nivel de satisfacción alto por el 100% de usuarios atendidos, pero el 0,4% revelaron una satisfacción media en la dimensión de capacidad de respuesta del interno de enfermería de la UNSM. Se concluye que la calidad de atención tiene relación positiva con la satisfacción según los usuarios atendidos por internos del área CRED del Centro Salud Morales.
  • Item
    Síndrome de Burnout y estilo de vida en Enfermeros de la Universidad Nacional de San Martín – 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-18) Rosales Paredes, Damaris Tatiana; Quintanilla Morales, Luz Karen
    Síndrome de Burnout y estilo de vida en Enfermeros de la Universidad Nacional de San Martín – 2024 Síndrome de Burnout, reconocido como un problema importante de salud ocupacional, puede afectar de manera adversa el desempeño laboral, llevando a una reducción en la productividad y en la calidad del servicio ofrecido a los usuarios. Este síndrome también puede influir en la adaptación de estilos de vida pocos saludables entre el personal. El estudio busca determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y los estilos de vida de los enfermeros de la Universidad Nacional de San Martín en 2024. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, para la recolección de datos, se aplicó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) para evaluar el síndrome de burnout, junto con el cuestionario de estilo de vida saludable de Salazar y Arrivillaga, para analizar el estilo de vida de 29 enfermeros de la universidad mencionada. Los resultados muestran que el 69% de las enfermeras presentaba un nivel medio de síndrome de burnout, mientras que el 31% tenía un nivel bajo. En cuanto al estilo de vida, el 55.2% del personal evidenció hábitos poco saludables, mientras que el 44.8% mantuvo un estilo de vida saludable. Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para determinar la normalidad de las variables, la cuales ningunas tienen distribución normal; de ahí la imperancia de usar la rho de Spearman para demostrar la relación de las variables según sus dimensiones. El análisis estadístico reveló un valor de significancia (P >0.05), tanto para el cruce de la variable burnout y estilos de vida, asi como de las dimensiones: desgaste emocional, despersonalización, y realización personal. Se concluye que no hay relación entre el Síndrome de Burnout y los estilos de vida de los enfermeros de la Universidad Nacional de San Martín.
  • Item
    Clima laboral y síndrome de burnout en el personal de salud del Hospital I EsSalud, Juanjuí – 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-16) Valqui Rojas, Diana Aracelly; González González, Nérida Idelsa
    “Clima laboral y síndrome de burnout en el personal de salud del Hospital I EsSalud, Juanjuí – 2024” Los trabajadores del sector salud están constantemente expuestos a factores de riesgos como físicos, psicosociales, ergonómicos, biológicos y químicos que interactúan con los factores estresantes debido al trabajo nocturno, la sobrecarga laboral, mala comunicación, alto ausentismo y la falta de apoyo para lograr un trabajo articulado, afectando directamente el clima laboral del trabajador y por consiguiente la atención oportuna a los usuarios. El objetivo general de este estudio fue determinar la relación que existe entre el clima laboral y síndrome de burnout en el personal de salud del Hospital I EsSalud, Juanjuí - 2024. La población de estudio estuvo constituida por 65 trabajadores, asistenciales del hospital I EsSalud, Juanjuí. El tipo de estudio fue básico, con enfoque cuantitativo, de corte transversal, prospectiva y un nivel de investigación, descriptivo – correlacional. Para la recolección de datos se utilizaron como técnica las fichas de encuestas, siendo el cuestionario Categorías diagnósticas de la Escala de Clima Laboral u Organizacional (CL-SPC) para medir la variable del clima laboral y en el caso del síndrome de burnout se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory. En cuanto a los resultados, el 63% del personal percibe un clima laboral favorable, siendo sus dimensiones: comportamiento organizacional (63%), estructura organizacional (66%) y estilo de dirección (49%) de nivel favorable respectivamente; En la variable síndrome de burnout, el 82% del personal de salud presenta un nivel moderado; siendo sus dimensiones: agotamiento emocional (78%) y la despersonalización (83%) con un nivel leve, mientras que la dimensión realización personal presentó un nivel grave (83%). En conclusión, no se encontró una relación de significancia entre las variables clima laboral y síndrome de burnout en el personal de salud del Hospital I EsSalud Juanjuí (rs = -0.068, p = 0.592), lo que demostraría, que la percepción del clima laboral no está correlacionada con el síndrome de burnout en este grupo de trabajadores asistenciales.
  • Item
    Factores sociodemográficos y conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres de menores de 6 meses, Centro de Salud Morales - 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-25) Meléndez Daza , Bonny Karolina; Ynoñan Garcia , Lorenza Janeth; Condori, Luisa
    Factores sociodemográficos y conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres de menores de 6 meses, Centro de Salud Morales - 2024 El presente estudio, tuvo la finalidad de determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres de menores de 6 meses, Centro de Salud Morales - 2024. El estudio fue descriptivo, no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra seleccionada de manera aleatoria, fue de 154 madres de estos niños menores de seis meses, de una población de 258, que asisten al Programa de Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud Morales. Para la recolección de los datos se utilizó cuestionarios de preguntas. Como hallazgos, se encontró relación significativa entre el factor grado de instrucción y nivel de ingresos con los conocimientos de lactancia materna exclusiva, además de que, en relación con los factores, la mayoría de las madres son adultas, amas de casa, tienen educación superior, conviven con su pareja, poseen ingresos de entre 500 a 1000 nuevos soles y tienen de uno a dos hijos; y también existen niveles regulares de conocimientos de lactancia materna exclusiva, así como en sus dimensiones. Se concluye de esta forma que cuanto mayor sea el grado de instrucción y el nivel de ingresos, las madres tendrán mayores niveles de conocimientos de lactancia materna exclusiva.
  • Item
    Factores del estrés académico y síntomas asociados en estudiantes de Enfermería de la UNSM durante el semestre académico 2022-I
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-19) Pezo Fasanando, Tiffanny Solansh; Gonzalez Gonzalez, Nerida Idelsa
    Factores del estrés académico y síntomas asociados en estudiantes de Enfermería de la UNSM durante el semestre académico 2022-I Las actividades o tareas desarrolladas en el proceso universitario generan diferentes situaciones que pueden ser percibidas como estresantes, en mayor o menor grado, en función de los recursos cognitivos y emocionales de los alumnos para afrontarlas, especialmente en estudiantes de enfermería. Estos ocasionan síntomas como la pérdida de energía, aumento de la presión arterial, depresión, dificultad para concentrarse, impaciencia y nerviosismo. En este sentido, el estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores del estrés académico y los síntomas asociados en estudiantes de Enfermería de la UNSM durante el semestre académico 2022-I. Para ello, se abarcó una investigación básica, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-correlacional, diseño no experimental y corte transversal. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios con escala de valoración tipo Likert de 1 a 5. La población estuvo conformada por 355 estudiantes de Enfermería de la UNSM matriculados en el semestre académico 2022-I, y la muestra fue 183 estudiantes, calculados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Asimismo, se empleó la estadística descriptiva e inferencial para responder a la hipótesis de la investigación mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Entre los principales resultados se demostró la correlación significativa fuerte de los síntomas psicológicos (r = 0,584), físicos (r = 0,513) y comportamentales (r = 0,514), con los factores de estrés académico; también se confirma que los factores de estrés académico con alto nivel de predominancia en los estudiantes de enfermería de la UNSM corresponden a las deficiencias metodológicas del profesorado (30,0%) y los exámenes (23,5%). Se concluye que existe relación significativa fuerte entre los factores del estrés académico y los síntomas asociados en estudiantes de enfermería de la UNSM durante el semestre académico 2022-I, a un nivel de confianza de 99%.
  • Item
    Estrategias de afrontamiento y alteraciones afectivas en estudiantes de Enfermería, Universidad Nacional de San Martín - 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-10) Cordova Cordova, Jessica Edmith; Elescano Rojas, Karlita Greyss; Gonzalez Gonzalez, Nerida Idelsa
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y las alteraciones afectivas en los estudiantes de la escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. 2024. Para ello se desarrolló un estudio de tipo básico descriptivo de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional. La población fue compuesta por los estudiantes de VI, VII y VIII ciclo entre varones y mujeres ascendiendo a un total de 110 estudiantes. Asimismo, la muestra estuvo conformada por el total de 78 alumnos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión correspondientes. Entre los resultados se encontró que, la estrategia más utilizada por los estudiantes es la estrategia de afrontamiento centrada en la evitación con un 15% del total de los estudiantes, en cuanto a las estrategias a veces utilizadas, destaca la reevaluación positiva con un 81% seguida por la estrategia de afrontamiento focalizada en la solución del problema con un 71% y en las estrategias no utilizadas predominan la expresión emocional abierta con un 68% seguida por la religión con 62%. Por otro lado, un 33% de los estudiantes exhibe síntomas moderados de depresión, mientras que el 19% muestra una ausencia significativa de estos síntomas, la ansiedad es notable, con un 45% experimentando niveles extremadamente severos y el estrés con un 27% presenta niveles severos o ausencia significativa. Finalmente, se encontró que la estrategia centrada en el problema se relaciona negativamente con la depresión, pero no con la ansiedad o el estrés. Las estrategias centradas en la emoción tienen una correlación moderada con la depresión, ansiedad y estrés, mientras que las centradas en la evitación tienen una correlación negativa débil y no significativa con las alteraciones afectivas. En conclusión, existe una correlación positiva muy baja (0.148) entre las estrategias de afrontamiento y las alteraciones afectivas de los estudiantes, con solo un 2% de influencia según el coeficiente de determinación (R2).
  • Item
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción de madres con neonatos en el área niño, Centro de Salud Morales-2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-14) Segovia Fernandez, Maria Rosali; Urbina Rojas, Humberto Orlando; Perea Paredes, Teresa Flor; Tuesta Sanchez, Rosario Del Carmen
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción de madres con neonatos en el área niño, Centro de Salud Morales-2024 El ser humano durante su ciclo de vida se divide en etapas, la atención de enfermería en la etapa inicial después del nacimiento hasta los veintiocho días corresponde la etapa neonatal, muy importante para el profesional de enfermería que trabaja en esta área. La buena salud del neonato depende de la calidad del servicio que da enfermería y se refleja en la satisfacción de las madres con neonatos. El objetivo general de la investigación fue determinar la relación que existe entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción de madres con neonatos en el área niño, Centro de Salud Morales-2024. Investigación básica de tipo no experimental, prospectiva, de enfoque cuantitativo, correlacional, descriptiva simple y de corte transversal. La muestra estuvo integrada por 95 madres con neonatos que viven en el distrito de Morales y que acuden a su cita de control durante el estudio de investigación; el instrumento empleado fue el cuestionario. Los resultados se obtuvieron según las variables y dimensiones, la variable calidad de atención, nivel alto en un 95%, la dimensión humana, nivel alto en un 92%, la dimensión técnica, nivel alto en un 85%, la dimensión entorno, nivel alto en un 93%, la variable satisfacción de las madres satisfechas, en un 94%, la dimensión tangibilidad, satisfechas en un 76%, en la dimensión confiabilidad, satisfechas en un 92% y en la dimensión empatía, satisfechas en un 89%. Conclusión: Existe relación significativa entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción de madres con neonatos en el área niño, Centro de Salud Morales (rs = 0.640, sig = 0.000).
  • Item
    Determinantes sociales de la salud y la anemia ferropénica en niños menores de 5 años del distrito de Cacatachi, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-05) Leon Fernandez, Adriela Nicol; Rojas Acuña, Henori Jasmin; Cornejo Quispe, Julia
    Determinantes sociales de la salud y la anemia ferropénica en niños menores de 5 años del distrito de Cacatachi, 2023 El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación de los determinantes sociales de la salud con la anemia ferropénica en niños menores de 5 años del distrito de Cacatachi, 2023. Para concretizar el objetivo se aplicó el cuestionario sobre la muestra de 186 madres de infantes menores de 5 años registradas en el Centro de Salud Cacatachi, así mismo se dispuso de la guía de análisis documental. La ruta metodológica fue de tipo básica, de diseño correlacional. Resultados: En los determinantes socioeconómicos se observó que la edad de los padres se encuentra dentro de la categoría de 23 y 32 años, siendo el 59.7% para el padre y el 54.8% para la madre; en la formación educativa del padre el 36% es de nivel técnico y el 42.5% de las madres culminaron sus estudios de nivel secundario; por último, tanto el padre como la madre son trabajadores dependientes con un 54.3% para los padres y 36% para las madres respectivamente. La dimensión del entorno físico, el 74.7% residen en viviendas de material noble, los servicios básicos son completos en un 81.2% y el 93.5% cuentan con limpieza pública. La dimensión estilos de vida se evidencia que el 53.2% de las madres de menores de 5 años presentan una forma de alimentación poco saludable y no saludable; solo el 46.8% practican una alimentación saludable; el 56.4% presentan hábitos de consumo de alimentos no balanceados e indeterminados; la práctica familiar de actividades físicas, el 71% lo realizan esporádicamente; finalmente el 55.4% manifiestan un consumo ocasional de tabaco y alcohol. Por último, la dimensión interacciones con las redes sociales y comunitarias, el 78% siempre tienen acceso a los servicios de salud, y el 81.7%, refieren que a veces recibieron apoyo social organizado. Referente a la incidencia de anemia ferropénica en niños menores de 5 años del distrito de Cacatachi es significativa, con un 32.3%. Respecto al determinante social de salud de mayor relación con la anemia ferropénica, es el determinante de los estilos de vida, al observarse una magnitud de correlación alta (rho = -0.503) y es estadísticamente significativo (p-valor < 0.05). Conclusión: Se determinó que los determinantes sociales de la salud no se relacionan significativamente con la anemia ferropénica en niños menores de 5 años del distrito de Cacatachi, 2023 (p-valor = 0.650 >0.05).
  • Item
    Factores sociodemográficos y conocimiento de la madre primeriza sobre el cuidado del neonato sano Hospital II -1 Moyobamba 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-02) Cubas Chacon, Angie Olenka; Castillo Hoyos, Alexander; Palomino Aguirre, Cristina
    El conocimiento de una madre primeriza sobre el cuidado del neonato sano puede estar influenciado por una variedad de factores sociodemográficos. Estos factores pueden afectar la accesibilidad a la información, las actitudes hacia la atención de sus bebés, y la capacidad para aplicar prácticas de cuidado neonatal impartidos por el profesional de enfermería, es por ello que en la presente investigación de busca determinar la relación entre los factores sociodemográficos y conocimiento de la madre primeriza sobre el cuidado del neonato sano Hospital II -1 Moyobamba 2024. La metodología a emplear se encontró enmarcada en un enfoque cuantitativo, tipología básica, diseño no experimental y nivel correlacional. La población y muestra se encontrò conformada por 66 madres primerizas atendidas en el Hospital II-1 Moyobamba. Los datos fueron recopilados empleando la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados demostraron que, el nivel de conocimiento de las madres es regular en 90.9% y en cuanto a sus dimensiones también fue regular: alimentación (95.5%), higiene (98.5%) y cuidados complementarios (93.9%). Asimismo, factores sociodemográficos como: edad, estado civil y nivel de estudios se relacionan con el conocimiento (Sig< 0.05), lo que sugiere que probablemente haya influencias socio-culturales y educativas en juego. Mientras tanto los factores que no mostraron relación (Sig > 0.05) fueron: religión, ocupación y procedencia; no obstante, cabe señalar que procedencia solo se relaciona con el conocimiento de higiene y cuidados complementarios, mas no con alimentación. En conclusión: los factores sociodemográficos están relacionados con el conocimiento de la madre primeriza sobre el cuidado del neonato sano Hospital II -1 Moyobamba 2024.
  • Item
    Enfermedad diarreica aguda: Conocimiento y prácticas preventivas en madres de niños menores de 5 años en la Institución Educativa 0106, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-20) Chavez Paredes, Kelly Violeta; Guevara Santa Cruz, Yary Malu; Quintanilla Morales, Luz Karen
    El papel de las madres en la prevención y manejo de la enfermedad diarreica aguda EDA en sus hijos es de vital importancia. Su conocimiento y acciones preventivas pueden tener un impacto significativo en la disminución de la frecuencia y gravedad de esta enfermedad. No obstante, es esencial comprender las lagunas que existen en el conocimiento y las prácticas de las madres, con el fin de implementar intervenciones efectivas que mejoren los resultados de salud de los niños y se podrán desarrollar estrategias educativas y de intervención adaptadas a las necesidades específicas de cada comunidad; por lo que la presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas de la enfermedad diarreica aguda, en madres de niños menores de 5 años en una institución educativa, 2023. La metodología empleada fue de tipo básica, de nivel correlacional, asimismo, la población y muestra estuvo conformada por 180 madres de niños menores de cinco años de la Institución Educativa 0106. Los resultados demostraron que el nivel de conocimiento sobre la enfermedad diarreica aguda, de las madres es alto en 100% y el nivel de prácticas preventivas fue adecuada en 97%. Asimismo, la prueba estadística Rho de Spearman estableció que no existe relación entre ambas variables de estudio, por cuanto el nivel de la significación fue de 0.107, ante tales datos la hipótesis alterna fue rechazada, por lo que se concluye que, el comportamiento preventivo de las madres no se debe únicamente al conocimiento, si no que, puede existir otros factores que se relacionan directamente con las prácticas preventivas.
  • Item
    Factores socioculturales-institucionales y control de crecimiento y desarrollo del niño, Hospital Rural San José de Sisa 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-05) Ramirez del Aguila, Shessira; Lozano Melendez, Arianne Aline; Condori, Luisa
    Factores socioculturales-institucionales y control de crecimiento y desarrollo del niño, Hospital Rural San José de Sisa 2024 El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores socioculturales-institucionales y el control de crecimiento y desarrollo del niño menor de tres años, Hospital Rural San José de Sisa-2024; El estudio es una investigación básica, no experimental cuantitativa, de diseño descriptivo correlacional, prospectivo y de corte transversal. Se emplearon encuestas con cuestionarios estructurados y análisis documental utilizando fichas del carné de Atención Integral del niño del Ministerio de Salud del Perú para recopilar datos sobre factores socioculturales e institucionales. La población y muestra estuvo conformada por 112 madres de niños menores de tres años que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Los factores socioculturales e institucionales influyen significativamente en el control del CRED en madres de niños menores de 3 años. Socialmente, el 48,0% de las madres tiene entre 19 y 29 años, el 58,0% son convivientes, y el 77,0% menciona que el quehacer en el hogar le dificulta el cumplimiento del control a CRED. Culturalmente, el 98% considera poco importante el control a CRED. Institucionalmente, el 95% considera la ausencia de enfermera, es motivo para no llevar niño al CRED; el 75% señala el insuficiente personal de enfermería, es motivo para no llevar niño a CRED. Conclusión: Existe una relación significativa (p=0,035) entre estos factores y el cumplimiento del Control de Crecimiento y desarrollo en el Hospital Rural San José de Sisa.
  • Item
    Factores socioculturales y su relación con la adherencia del lavado de manos en la asociación de vivienda Victoria Baja en tiempos de COVID-19
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-21) Zabarburu Goñas, Christian; Leveau Barrera, Flor Enith
    Factores socioculturales y su relación con la adherencia del lavado de manos en la asociación de vivienda Victoria Baja en tiempos de COVID-19 Dados los acontecimientos de la reciente pandemia del COVID - 19 y los estragos que trajo consigo, una de las principales herramientas para disminuir el contagio y a su vez la tasa de mortandad fue el lavado de manos, sin embargo, existe factores socioculturales que dificultad o favorecen la correcta adherencia a dicho procedimiento. Tomando como lugar de investigación la asociación de vivienda Victoria Baja, ubicado en la provincia de Banda del Shilcayo y región San Martin, se buscó determinar la relación de los factores socioculturales con la adherencia de lavado de manos en tiempos de COVID-19. En cuanto al diseño, la investigación se fundamentó en un trabajo no experimental, de corte transversal, de nivel descriptivo y correlacional, para luego establecer la asociación que tienen entre sí. Se aplicó como instrumento el cuestionario y una lista de chequeo, la cual consistió en un conjunto de preguntas destinadas a medir variables específicas, utilizando un formato de preguntas cerradas. Los resultados mostraron que, la mayor parte de personas participantes tuvieron una edad promedio de entre 19 y 29 años (48.6%), predominando el sexo femenino (79.2%), a su vez demostrando que el mayor número de participantes solo recibió educación hasta el nivel secundario (48.6%); el promedio de ingreso mensual es mayor a los S/1,500.00 soles (45.83%); se observó que respecto a la adherencia adecuada un valor de 51.4%. Concluimos que, existe relación significativa entre los factores socioculturales y la adherencia del lavado de manos de los habitantes asociación de vivienda Victoria Baja en tiempos de COVID-19, debido a que la significación es inferior a 0.05 y el coeficiente de correlación indica un grado de correlación positiva (Rho = 379).