(Br.) Enfermería
Browse
Browsing (Br.) Enfermería by Title
Now showing 1 - 20 of 177
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud de los internos de enfermería hacia el cuidado de la persona adulta mayor durante su rotación del internado. Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Enero a junio 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Nureña Vega, Angela; Gordillo Llatas, Yeltsin; Cayo Huachaca, Nancy BettyEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la actitud de los Internos de enfermería hacia el cuidado de la persona Adulta Mayor, durante su rotación del Internado. Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto. Enero a junio 2019, el estudio fue de tipo cuantitativo, aplicativo, descriptivo de cohorte transversal, la muestra estuvo constituido por 32 internos de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, utilizando como técnica la entrevista y como instrumentos un cuestionario. Resultados: En la dimensión cognitiva el 34.4% de internos de Enfermería presentaron una actitud de rechazo con intensidad moderada. Según el factor familiaridad 12,5% de internos de Enfermería respondieron que conocer los cambios biológicos en el adulto mayor es un proceso “bastante complejo”; en el factor evaluativo 9,4% respondieron que estos cambios son un proceso “bastante desagradable” para el adulto mayor; en el factor potencia 6,3% respondieron que les parece “bastante” difícil” satisfacer las diferentes necesidades biológicas de cada adulto mayor. Y, por último, en el factor de acción 12,5% de la población en estudio respondieron que muestran una actitud “bastante alegre” frente al cuidado del adulto mayor. De acuerdo a la dimensión afectiva el 37.5% de Internos de Enfermería presentaron una actitud de rechazo con intensidad moderada. Según el factor familiaridad 21.9% respondieron que les parece “muy común” los cambios afectivos que surgen en el adulto mayor. En la dimensión conductual el 93.8% de Internos de Enfermería presentaron una actitud de aceptación con intensidad moderado. Según el factor familiaridad 28.1% respondieron que les parece “bastante común” los cambios sociales que surgen en el proceso de envejecimiento del adulto mayor; en el factor evaluativo 21.9% respondieron que les parece “bastante agradable” poder brindar un círculo sociofamiliar activo al adulto mayor; en el factor potencia 18.8% respondieron que muestran una actitud de “bastante interés” para que el adulto mayor no se sienta poco importante ni desprotegido. Concluyendo que la actitud de los Internos de Enfermería hacia el cuidado de la persona adulta mayor fue de aceptación con intensidad moderada 31.3% (10), posteriormente, el 21.9% (7) presenta una actitud de rechazo con intensidad moderada, el 18.8% (6) tienen una actitud de aceptación con intensidad leve, el 12.5% (4) presentaron una actitud de aceptación con intensidad fuerte. el 9.4% (3) presentó una actitud de rechazo con intensidad leve y el 6.3% (2) presentaron una actitud de rechazo con intensidad fuerte.Item Actitudes y prácticas sobre la alimentación complementaria en madres y el estado nutricional de niñas (OS) de 6 a 12 meses, atendidos en la unidad de salud del niño, centro de salud de Morales, periodo junio – octubre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) De Jesus Ruiz Tavera, Maria Teresa; Pinedo Cordova, Mayri; Cornejo Quispe, JuliaThe present study aimed to “Determine the relationship between attitudes and practices on complementary feeding in mothers and nutritional status in girls aged 6 to 12 months attended at the child health unit in the health center of Morales, period June-October 2016", non-experimental, descriptive, applied, transversal study, the sample was 200 mothers, who met the inclusion criteria. The technique used was the survey and as a tool the questionnaires were used. The results were: 88.6% of the population under study have a positive attitude and 77.1% have adequate practices on complementary feeding. 78.9% of children aged 6 to 12 months have a normal nutritional status. In conclusion, there is a statistically significant relationship between attitudes and practices on complementary feeding in mothers and the nutritional status of girls from 6 to 12 months, at 5% significance level p = 0.016 in attitude and nutritional status and p = 0, 020 in practice and the child's nutritional statusItem Agentes etiológicos asociados a enfermedad diarreica aguda en niños menores de cinco años atendidos en el hospital de apoyo en la Banda de Shilcayo. Noviembre 2002 - abril 2003(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2003) Flores Pinedo, Iris Katiuska; Arevalo Ramirez, Heriberto; Delgado Rios, AngelFlowers Pinedo, lris Katiuska. Etiologic agents associated with acute diarrheal disease in children under five years of age at the Hospital de Apoyo I Band of Shilcayo, National University of San Martín Thesis 2003 A simple descriptive study of a prospective cross-sectional study was carried out to identify the most frequent etiologic agents associated with acute diarrheal disease (EDA) in children under five years of age, and in the support hospital I Band of Shilcayo in the study months . The study population consisted of 126 diarrheal samples of children under five years old who were studied for the search of parasites and enterobacteria. Samples were analyzed by direct examinations for the identification of parasites, while the bacteria were identified on the basis of Their morphological and biochemical cultural characteristics The most frequent etiological agents associated with EDAS in children under five years old attended at the Hospital of Support I Banda da Shilcayo were the parasites 37.3%. Bacteria 26% Parasites and Bacteria 9.5%. The most frequent parasites associated with EDA in children under five years of age were Giardia lamblia 23.2%, with an incidence rate of 17.5%, Cryptosporidium parvum 14.7% representing an incidence rate of 11.1%, Blastocystis hominis 13.7% with An incidence rate of (10.3%) Entamoeba coli 11.6% showed an incidence rate of (8.7%) The most frequent isolated bacteria associated with EDA in children under five years were: Proteus mirabilis 28.3% with an incidence rate of (10.3%). Klebsiella sp 26.1% establishing an Incidence slice (9.5%). Serratia marcscences 17.4% represents an incidence rate of (6.3%). The incidence rate of acute diarrheal disease in the study period was (11.3%) There is no relationship between the type of etiological agent and the types of EDA according to the study are independent because the calculated chi square is smaller (14.2) than The chi square tabulated (16.9)Item Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Sanchez Cabrera, Leonor Angelica; Farro Roque, Maria ElenaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre la alimentación complementaria y el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 100 madres de lactantes 6 a 12 meses, instrumento utilizado fue un cuestionario. En los resultados obtenidos dentro de las características sociodemográficas, se puede evidenciar el 61% de las madres de lactantes, tiene una edad que oscila entre los 21 a 40 años, el segundo grupo mayoritario son madres con edades menores a 20 años que representan el 37 % de la muestra, seguido de un 2 % de madres con edades de 41 años a más. El 85% de las madres de lactantes de entre 6 a 12 meses, proceden de la Selva, sin embargo, hubo un grupo del 9% que proceden de la Costa y el 6% proceden de la Sierra. En cuanto al grado de instrucción de las madres, el 65% de estas solo han cursado hasta la secundaria, un 14% solo han estudiado estudios superiores, un 12% tiene estudios primarios, un 9% sin instrucción. El 55% de las madres se dedican a labores de casa, el 23% realizan trabajos dependientes y un 22% realizan trabajos independientes. El 49% de las madres de lactantes de 6 a 12 meses son madres solteras, seguidas de un 34% que son convivientes, en tercer lugar, se encuentran las casadas con un total del 12%, y un 5% son viudas. Según las características de la alimentación complementaria el 65% inician la alimentación complementaria de sus hijos a partir de los 6 a 8 meses de edad, 27.0% la inician la alimentación complementaria de manera precoz, el 8% inician de manera tardía. El tipo de alimentación que reciben son de origen vegetal con un 75%, seguido de un 25% de origen animal. Un 69% reciben la alimentación en cantidad adecuada, y un 31% son inadecuadas. La frecuencia en el que reciben la alimentación los lactantes en estudio es de manera adecuada con un 81% y un 19% son inadecuadas. El 89% señalan que si tiene consistencia la alimentación complementaria que proporcionan a los lactantes y un 11% no son consistentes. Con respecto al estado nutricional el 89% presentan un normal estado nutricional, 8% de los lactantes que participaron en el estudio presentan desnutrición aguda y el 3% presentan sobre peso. Concluyendo que existe relación significativa entre la alimentación complementaria y el estado nutricional de los lactantes de 6 a 12 meses, por lo que se acepta la hipótesis planteada.Item Anemia Ferropénica: Conocimiento y actitud de madres atendidas en el Centro de Salud Independencia-Yurimaguas, Setiembre 2022 a Febrero 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-04) Flores Quintos, Karla Paola; Angulo Del Aguila, Cinthya; Condori, Luisa“Anemia Ferropénica: Conocimiento y Actitud de madres atendidas en el Centro de Salud Independencia - Yurimaguas, Setiembre 2022 a febrero 2023”. El estudio fue realizado en el Centro de Salud Independencia de Yurimaguas, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a 36 meses, atendidos en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Independencia de Yurimaguas, Setiembre 2022 a febrero 2023, es una investigación de propósito básico, de nivel descriptivo, no experimental, de diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. El estudio se encontró constituido por una población de 132 madres de niños de 6 a 36 meses atendidas en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Independencia - Yurimaguas. Para la ejecución del presente estudio se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario, de los autores: Mamani R, y Chiarccahuana M. el cual fue validado por juicio de expertos, obteniendo un grado de validez de 0.018, dichos instrumentos se aplicaron previo consentimiento informado. Los resultados alcanzados revelaron que existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y actitud sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a 36 meses, atendidos en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Independencia de Yurimaguas, por cuanto el nivel de significancia fue igual a 0.000 y el coeficiente de relación igual a 0.377, lo que indica que el nivel de conocimientos repercute en la actitud sobre la anemia ferropénica que una madre puede adoptar.Item Ansiedad, depresión y Calidad de vida en el adulto mayor - Centro Integral Adulto Mayor (CIAM) – Tabalosos – Lamas - San Martín. Periodo enero a junio 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Samaniego Chocan, Rudy Gabriela; Cahuaza Peas, Ileana; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la ansiedad y depresión relacionado con la calidad vida del adulto Mayor, Centro Integral Adulto Mayor (CIAM) – Tabalosos – Lamas - San Martín. Periodo enero a junio 2021. Estudio cuantitativo de tipo descriptiva de corte transversal, diseño transversal-no experimental la muestra fue de 40 adultos Mayores, como instrumento se utilizó para las variables la escala de Ansiedad de Zung y para valorar Depresión la escala de Depresión Geriátrica- Test de Yesavage y para la variable calidad de vida se utilizó el Test de WHOQOL- BREF. Resultados: el 52.5% (21) se encuentran entre las edades de 60 a 70 años de edad, el 65.0% (26) son de sexo masculino, el 100% (40) de la población estudiada provienen de Tabalosos, el 67.5% (27) son convivientes, el 47.5% (19) tienen estudios primarios, el 67.5% (27) viven con sus hijos, el 80.0% (32) padecen alguna enfermedad, y el 45.0% (18) profesan la religión católica. El 55.0% (22) presentan ansiedad moderada, seguido del 22.5% (9) se encuentran ligeramente ansiosos, el 12.5% (5) no presentan ansiedad y un 10.0% (4) presentan ansiedad severa. El 72.5% (29) presentan depresión moderada, seguido del 27.5% (11) presentan depresión severa y ninguno de los encuestados presentan depresión leve. El 55.0% (22) presentan regular calidad de vida, continuo del 37.5% (15) presentan mala calidad de vida y solo un 7.5% (3) muestran buena calidad de vida. Concluyendo que existe relación significativa entre ambas variables según la prueba estadística no paramétrica chi cuadrado leída con un nivel de significancia p < 0,032 y p < 0,041, evidenciándose que si existe relación entre ambas variables.Item Autoestima y estrategias de afrontamiento de pacientes con VIH/SIDA. Programa tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) - Hospital Santa Gema-Yurimaguas. Año, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-03-02) Rojas Sanchez, Gianela; Villena Campos, Lucy AmeliaLa presente investigación se ha desarrollado con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de autoestima y afrontamiento de pacientes con VIH/SIDA del Programa tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) del Hospital Santa Gema-Yurimaguas. Año, 2022. Para ello, se trabajó una investigación sustantiva básica, de diseño no experimental, descriptivo, correlacional y con un corte transversal. La muestra se encontró conformada por un total de 50 pacientes con VIH/SIDA del Programa tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) del Hospital Santa Gema-Yurimaguas. Los instrumentos empleados para la recolección de los datos fueron los cuestionarios. Como principal resultado se tiene que, un 66% pacientes con VIH/SIDA del Programa de tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) del Hospital Santa Gema-Yurimaguas presenta un nivel medio alto de autoestima, de los cuales, el 64% presenta un nivel medio de afrontamiento y un 2% un nivel alto, en tanto que, de un 16% de pacientes que presenta un nivel medio bajo de autoestima, la totalidad de estos presenta un bajo nivel de afrontamiento. Se concluye que: con un p valor de 0,000 y un valor r de 0,696 se determinó que existe una relación entre el nivel de autoestima y el afrontamiento de pacientes con VIH/SIDA del Programa de tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) del Hospital Santa Gema-Yurimaguas. Año, 2022.Item Calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción del usuario adulto mayor. Servicio de hospitalización medicina. Hospital II-2 MINSA Tarapoto. Agosto - diciembre 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Altamirano Requejo, Nancy; Chavez Sanchez, Jessica Christine; Condori, LuisaThis study entitled "Nursing Care Quality and User Satisfaction Level Servicio Senior Hospital Medical Hospital II-2 MINSA Tarapoto. August- December 2011", aimed to: Determine the relations hipbetween the quality of nursing care and the level of user satisfaction elderly Medicina del Area Hospital Hospital II-2 MINSA Tarapoto, in the same way was raised Identify the quality of nursing care that is provided in the medical service of this institution, and the level of user satisfaction with respect toelderly nursing care receivedin the service e and ultimately identify the dimension of nursing care greater satisfaction withol deruserperceives Servicio Hospital Medical Hospital II-2 MINSA Tarapoto. The research is quantitative aqualitative approachis developed under the descriptive designas a strategyto determinethe relation shipbetween the quality ofnursing careand the level ofuser satisfactionelderlyto measure qualityof nursing caretechniquewas used asan instrumentof observation andthe checklistto measurethe level ofuser satisfactionwas used as adatacollection techniqueand an instrument surveyquestionnaire,the constructs ofboth instruments were validated by Expert Judgement. To interpretand analyze the behaviorof the variablesunder study and also of the otherfeatures, such asdemographicdescriptive statisticswere used. The sampleconsisted of 07 nurses and 20 patients Area Senior Hospital MedicalHospitalII-2 MINSA Tarapoto.August to December 2011. The findingsin this studywere thatboth thequalityof nursing careanduser satisfaction level elderly is high quality effective nursing carehighly influencesthe level ofuser satisfaction Hospital Servicio Hospital medicineII-2 MINSA Tarapoto so there isa direct relationship.Item Calidad de atención de enfermería y satisfacción de madres con neonatos en el área niño, Centro de Salud Morales-2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-14) Segovia Fernandez, Maria Rosali; Urbina Rojas, Humberto Orlando; Perea Paredes, Teresa Flor; Tuesta Sanchez, Rosario Del CarmenCalidad de atención de enfermería y satisfacción de madres con neonatos en el área niño, Centro de Salud Morales-2024 El ser humano durante su ciclo de vida se divide en etapas, la atención de enfermería en la etapa inicial después del nacimiento hasta los veintiocho días corresponde la etapa neonatal, muy importante para el profesional de enfermería que trabaja en esta área. La buena salud del neonato depende de la calidad del servicio que da enfermería y se refleja en la satisfacción de las madres con neonatos. El objetivo general de la investigación fue determinar la relación que existe entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción de madres con neonatos en el área niño, Centro de Salud Morales-2024. Investigación básica de tipo no experimental, prospectiva, de enfoque cuantitativo, correlacional, descriptiva simple y de corte transversal. La muestra estuvo integrada por 95 madres con neonatos que viven en el distrito de Morales y que acuden a su cita de control durante el estudio de investigación; el instrumento empleado fue el cuestionario. Los resultados se obtuvieron según las variables y dimensiones, la variable calidad de atención, nivel alto en un 95%, la dimensión humana, nivel alto en un 92%, la dimensión técnica, nivel alto en un 85%, la dimensión entorno, nivel alto en un 93%, la variable satisfacción de las madres satisfechas, en un 94%, la dimensión tangibilidad, satisfechas en un 76%, en la dimensión confiabilidad, satisfechas en un 92% y en la dimensión empatía, satisfechas en un 89%. Conclusión: Existe relación significativa entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción de madres con neonatos en el área niño, Centro de Salud Morales (rs = 0.640, sig = 0.000).Item Calidad de atención y nivel de satisfacción del usuario en el área de CRED, Centro de Salud Morales. 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-22) Arevalo Campos, Sandra; Medina Monteza, Elizabeth; Perea Paredes, Teresa FlorCalidad de atención y nivel de satisfacción del usuario en el área de CRED, Centro de Salud Morales. 2023 La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de atención y nivel de satisfacción del usuario en el área de CRED, Centro de salud Morales. 2023. Se presentó una metodología de tipo básica, siendo su diseño no experimental, correlacional. La población estuvo conformada por 105 usuarios y la muestra por 82 usuarios que acuden al Centro de Salud Morales; como técnica se utilizó la encuesta, los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios para determinar la calidad de atención y el nivel de satisfacción, se validaron con la técnica juicio de expertos y se aplicó el índice de confiabilidad obteniéndose un valor de 0.901 y 0.881. Los resultados evidenciaron en cuanto a la calidad de atención con un nivel bueno con 94% y regular de 6%, para la variable nivel de satisfacción se evidenció un nivel alto con 93% y medio con 7%. Finalmente, se determinó que existe una relación significativa entre la calidad de atención y el nivel de satisfacción del usuario en el área de CRED, Centro de Salud Morales. 2023; habiendo obtenido un p valor < 0,05; así también la correlación de Rho de Spearman fue de 0,885 siendo esta positiva alta.Item Calidad de atención y satisfacción percibido por usuarios atendidos en el área CRED, Centro Salud Morales - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-14) Alvarez Tello, Allison; Cayo Fernández, Lesly Abigail; Delgado Ríos, ÁngelCalidad de atención y satisfacción percibido por usuarios atendidos por internos del área CRED, Centro Salud Morales – 2024 La calidad de atención en el sector salud se ha convertido en un indicador importante para determinar si el entorno, comunicación, comportamiento y/o actitud del personal es adecuado para brindar servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los pacientes; sin embargo, no se identifica estudios que evalúen la calidad de atención brindado por internos de enfermería. En este sentido, se propuso como objetivo general determinar la relación entre calidad de atención y satisfacción percibida por usuarios atendidos por internos del área CRED en el Centro Salud Morales. La intervención se desarrolló durante el periodo enero-abril de 2024. En cuanto al diseño de investigación, se optó por un estudio básico, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-correlacional, no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 850 madres de niños menores a 5 años atendidos en el área CRED del Centro Salud Morales y la muestra fue 265 madres aplicando un muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica usada fue la encuesta y como instrumento se aplicaron dos cuestionarios validados. Para el procesamiento de datos, se empleó estadística descriptiva e inferencial en el programa SPSS v.26. Entre los resultados se reporta que el 100% de los usuarios manifestaron un nivel de calidad de atención alto, sin embargo, 9,8% señalaron un nivel medio en relación a la dimensión técnica. Asimismo, se reportó un nivel de satisfacción alto por el 100% de usuarios atendidos, pero el 0,4% revelaron una satisfacción media en la dimensión de capacidad de respuesta del interno de enfermería de la UNSM. Se concluye que la calidad de atención tiene relación positiva con la satisfacción según los usuarios atendidos por internos del área CRED del Centro Salud Morales.Item Calidad de vida de los pacientes con amputación por Diabetes Mellitus. Hospital Minsa II – 2 Tarapoto, mayo – noviembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Gomez Saldaña, Candy Angelica; Arevalo Paredes, Fiorela Cristina; Palomino Aguirre, CristinaThe aim of the following research was to determine the life quality with amputation due to diabetes mellitus, Hospital MINSA II - 2 Tarapoto, 2016, a simple descriptive study, in a sample of 100 patients amputated by diabetes mellitus, Applied the Whoqol-Bref questionnaire. The following results were found: 61.0% of the patients are males, 34.0% of the patients are 49 to 58 years of age, the average age is 58 years with a standard deviation of 10, 3. 40.0% of the patients are married, 93.0% of the patients do have children; 34.0% of patients have completed primary studies, patients have a mean of 8.22 years with diabetes and a standard deviation of 2.8 years. The average number of years that suffered amputation is 3 years with a standard deviation of 1.45 years. The quality of life according to the physical health, psychological health, social relations, and environment dimensions is average. It is concluded that patients with diabetes mellitus amputation have an average quality of life. Hospital MINSA II - 2 Tarapoto. May - November 2016Item Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD - Morales. Julio - noviembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Vasquez Angulo, Cinthia Cidalia; Villena Campos, Lucy AmeliaEl presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar “Calidad de Vida de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Tratados con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en el Hospital II EsSalud. - Morales. Julio – Noviembre 2016”. La población y muestra estuvo conformada por 22 pacientes; el estudio fue de tipo descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó el método de entrevista, aplicándose el Cuestionario de Salud (SF-36 v 2.0) de Estados Unidos y también utilizado en trabajos de investigaciones Nacionales y Regionales. Para el análisis de datos se utilizó la estadística porcentual promedio. Los resultados mostraron que: la etapa más relevante de la población fue la edad promedio de 41-60 años, con un promedio de 68.2%. el género más predominante en los pacientes se pudo observar que de los 22 pacientes; el 59.1% (13 pac.) es del género femenino el 40.9% (9 pac.) es de género masculino. Con respecto a las dimensiones de calidad de vida: en la dimensión función física presentó un promedio general de 33.33%, lo que se califica como una mala calidad de vida para desarrollar diferentes actividades moderadas. En la dimensión rol físico se tuvo un promedio de 50%, lo que se califica como regular calidad de vida. En la dimensión dolor corporal se obtuvo el 36.67% una regular calidad de vida con referencia al dolor para realizar algún tipo de trabajo. En la dimensión salud general presento un el, 20% lo que califica como una mala calidad de vida, valorando su estado de salud de acuerdo a su situación actual y perspectivas futuras. En la dimensión vitalidad se determinó el promedio de 16.67% lo que califica como una mala calidad de vida durante las 4 últimas semanas sintieron vitalidad, agotamiento y cansancio. En la dimensión función social se determinó el de 40%, que califica como una regular calidad de vida, su salud dificultó sus actividades sociales. En la dimensión rol emocional se determinó que presenta un promedio del 50%, lo cual se califica como una regular calidad de vida. En la dimensión salud mental se obtuvo el 16.67% lo cual se califica como una mala calidad de vida. Al determinar la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica se obtuvo el 65.84% tuvo una regular calidad de vida.Item Calidad de vida del cuidador familiar y grado de dependencia del paciente adulto mayor con enfermedades crónicas en el programa de atención domiciliaria (PADOMI) del Hospital Essalud II – 2 Tarapoto. Agosto a diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Arevalo Villa, Barbara Dayanara; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaThe main objective of the following research was to determine the relationship between the quality of life of family caregivers and the degree of dependence of older patients with chronic diseases from PADOMI program at EsSalud 11-2 Hospital, Tarapoto- Peru, and August- December 2016. lt is a non-experimental study with a correlational descriptive design of a cross sectional type, the sample consisted of 54 family caregivers. The results were as follows: The most relevant socio demographic characteristics of family caregivers are: 35.2% are caregivers between ages 51 to 66, 75.9% are female, 50% have higher education and 46.3% are children. The quality of life of family caregivers according to the dimensions are: Emotional well-being 46.3% presents regular quality of life, interpersonal relations 48.1% present a regular quality of life and physical well-being 57.4% present a regular quality of life. There is a severe dependence rate of 42.6% in elderly patients of the Home Care Program (PADOMI). In conclusion, there is no significant relationship between the family quality of the caregiver and the degree of dependence of the older patients with chronic diseases from PADOMI program of the Tarapoto Hospital EsSalud 11- 2 with chi - 0.401 squareItem Capacidad de autocuidado en pacientes que asisten al programa de diálisis peritoneal ambulatoria continua del Hospital ii Essalud Tarapoto junio - setiembre de 2012(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Acuña Garcia, Paolo Cesar; Kugkumas Katip, Jesus Never; Lopez Llontop, Olga JuanitaThe patients that receive peritoneal dialysis, should change their lifestyle to survive, learning and carrying out activities to take care of if same, with the modifications that it imposes him the illness; everything will allow him to it to feel well, to stay independently in their social, labor and family environment. The success of this therapy will depend on the self care capacity that they have to develop activities of the daily life and the goods that it imposes him the illness; being it an area that requires of valuation and orientation of the self care. It is so the present investigation had for objective to determine the self care capacity in the patients that receive peritoneal dialysis, taking like mark reference to the general Theory of autocuidado of Dorothea Orem. The study is descriptive of cross section, carried out in 32 patients that receive peritoneal dialysis in the EsSalud II Hospital of Tarapoto, selected by sampling non probabilistic. It was used like instrument: The Valuation of self care Capacity. Which was classified in: high, half and under. Use of the software SPSS version was not made 15.0. The results were: in the self care capacity 50% shows high level, 37.5% it presents half level and the 12.5 % it presents low level, in the abilities to carry out the activities of the daily life 69% shows a high level, 19% it presents a half level and 12% a low level and in knowledge to carry out self care activities in front of the illness 47% shows high level, 28% a low level, and 25% a low level, being concluded that the patients evidenced a high-level of self care capacity; in front of the activities of the daily life and in knowledge to make in front of the illness.Item Capacidad de autocuidado en pacientes que asisten al programa de dialisis peritoneal ambulatoria periódica del Hospital II ESSALUD Tarapoto. Enero a junio 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Chinchay Choquehuanca, Diana Mariela; Arevalo Ausejo, Merelly Izuky; Cornejo Quispe, JuliaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de capacidad de autocuidado de los pacientes que asisten al programa de diálisis peritoneal ambulatoria periódica del Hospital II EsSalud Tarapoto. Enero a Junio 2018, el estudio fue de enfoque cuantitativo, transversal y prospectivo, la muestra estuvo constituido por 32 pacientes que asistieron al programa de diálisis peritoneal ambulatoria periódica, aplicándose como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario; dirigido a los pacientes que asisten al programa de diálisis peritoneal ambulatoria periódica del Hospital II EsSalud Tarapoto. En los resultados obtenidos dentro de las características sociodemográficas, se puede evidenciar que la mayoría de los pacientes se encuentran entre las edades de 41 años a más con un 56.3%, el 59.4% son de sexo femenino y el 40.6% masculino, proceden de lugares rurales con un 56.3%, la diabetes es la enfermedad asociada que origino la enfermedad renal crónica (ERC) con un 65.6%; el 43.8% presentan habilidades en el autocuidado medio, mientras que el 34.4 % presentan habilidades para el autocuidado bajo y el 21.9% presentó habilidades para el autocuidado alto. Mientras que: el nivel de conocimiento sobre las acciones de autocuidado, resulto medio con un 53.1%, seguido de un 31.3% que posee nivel de conocimiento bajo, y solo el 15.6 % (5) nivel alto, el 40.6% presentan capacidad de autocuidado medio, mientras que el 34.4% alcanzan una capacidad de autocuidado baja y sólo el 25.0% presentó capacidad de autocuidado alta Concluyendo que: los pacientes evidenciaron mediano nivel de capacidad de autocuidado; frente al cuidado y limpieza del orificio del catéter, complicaciones por incumplimiento de administración de sus medicamentos, asistencia al control de enfermería, el no conocer su próxima cita, las condiciones básicas que debe tener un ambiente para diálisis.Item Capacidad de resiliencia y autoconcepto en pacientes con VIH-SIDA, de la estrategia sanitaria de ITS-VIH/SIDA y Hepatitis B, Hospital Amazónico Yarinacocha - Pucallpa, Junio 2016 – enero 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Mestanza Sanchez, Rocio Del Pilar; Tantalean Chavez, Maria Seleni; Cayo Huachaca, Nancy BettyEl objetivo del estudio fue, determinar la relación que existe entre la capacidad de resiliencia y autoconcepto en pacientes con VIH-SIDA, de la Estrategia Sanitaria de ITS-VIH/SIDA y Hepatitis B, del Hospital Amazónico Yarinacocha-Pucallpa, Junio 2016 - Enero 2017, estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, prospectivo, transversal, en una muestra de 87 pacientes con VIH/SIDA, la metodología fue la encuesta y los instrumentos los cuestionarios de resiliencia y autoconcepto. Los resultados, según características sociodemográficas los pacientes son: entre 26 a 35 años, sexo masculino, proceden de Pucallpa, con casa propia, trabajan, son solteros/as, son católicos, el promedio de ingreso familiar es 542,5 soles/mes. Resiliencia: dimensión introspección, 50,6% tienen capacidad media; 65,5% tienen iniciativa media; 69,0% tienen humor medio; 72,4% tienen interacción media; 59,8% tienen independencia media; 65,5% tienen creativa media; 55,2% tienen moralidad media; el 51,7% tienen un juicio crítico medio. El autoconcepto fue, en lo personal 50,8% percepción media; en lo familiar el 57,5% percepción media; 42,5% percepción media en lo social; en la conducta, 41,4% conducta negativa. En conclusión, existe relación significativa de la dimensión creatividad de la resiliencia y el autoconcepto, p = 0,003. Igualmente existe relación significativa de la resiliencia con el autoconcepto, p = 0,034. Palabras claves: Resiliencia, Autoconcepto, VIH-SIDA, Estrategia Sanitaria.Item Caracteristicas de la comunicación enfermero-paciente postquirurgico. Servicio de cirugia, Hospital II-2 -Tarapoto. Periodo julio-diciembre 2017.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Ushiñahua Ramirez, Tatiana Banessy; Rimarachin Gallardo, Cely; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar las características de la comunicación enfermero-paciente postquirúrgico de servicio de cirugía del Hospital II-2- Tarapoto. Periodo Julio-Diciembre 2017”, estudio cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 60 pacientes postquirúrgicos. La técnica fue la entrevista y el instrumento una encuesta. Los resultados: del 100% (60) de la población, el 26.7% se encuentran entre las edades de 40 a 49 años; el 58.3% son sexo femenino, 30% tienen secundaria completa; 41.7% son casados; 38.3 % se encuentran de 4 a 5 días hospitalizados; 38.3% son de San Martín. Las Características de la comunicación en la dimensión verbal según calificación de los pacientes, son de carácter positivo, siendo el más relevante la escucha activa (75%), mientras que las características de comunicación no verbal fueron positivas, siendo el predominante la Postura de “acercamiento” y “respeto” que muestran (98,3%). En conclusión, existe una tendencia positiva de las características de comunicación del enfermero, siendo la postura de “acercamiento” y “respeto”, la mirada “de afecto” y el ser atentos con los pacientes los de mayor desviación positiva.Item Características personales y familiares relacionadas al consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto. Periodo julio - diciembre 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Galvez Vicente, Diana; Pisco Reategui, Jazmin; Condori, LuisaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las características personales y familiares que se relacionan con el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto. Periodo julio - diciembre 2020. Metodología: no experimental de enfoque descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra fue de 145 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto, como técnica se utilizó la entrevista y como instrumento se utilizó un cuestionario, elaborada por la autora: Flores Herrera Jessica. Resultados: el 81.4% tienen de 17 a 22 años de edad, 127 de los participantes que corresponde a 87.6% son de sexo femenino, 133 participantes que corresponde a 91.7% son solteros (as), 109 participantes que corresponde a 75.2% se dedican solo a estudiar, la mayoría de los estudiantes que corresponde a 23.4% se encentran cursando sus estudios en el 4to año, 52 de los participantes que corresponde a 35.9% viven en el distrito de Morales, 79 de los participantes que corresponde a 54.5% dependen de sus padres, Y por último; 97 de los participantes que corresponde a 66.9% profesan la religión católica. El 57.9% (84) presentan características personales desfavorables; en lo que concierne a timidez, conducta antisocial y toma de decisiones, seguido de un 42.1% (61) presentan características personales favorables, el 69.7% (101) presentan características familiares desfavorables; en lo que concierne a vínculo entre padres e hijos, normas y reglas familiares, y solo un 30.3% (44) presentan características familiares favorables, el 61.4% (89) no consumen bebidas alcohólicas, seguido de un 28.3% (41) presentan consumo de riesgo de bebidas alcohólicas, el 8.3% (12) presentan consumo perjudicial de bebidas alcohólicas, y un 2.1% (3) presentan consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Concluyendo que La prueba estadística chi cuadrado, mostró que existe relación significativa (p=0.01) entre las características personales y familiares de los estudiantes con el consumo de las bebidas alcohólicas, contrastando así la hipótesis planteada.Item Características sociodemográficas y autocuidado en pacientes adultos mayores con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud Nueve de Abril, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-25) Gomez Cabrera, Fiorella; Moreno Rojas, Jose Andres; Cornejo Quispe, JuliaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las características sociodemográficas y el autocuidado de los pacientes adultos mayores con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud Nueve de Abril, 2023. Se trata de un estudio de investigación cuantitativo con un diseño no experimental, descriptivo, correlacional y transversal, cuya población estuvo constituida por 56 adultos mayores con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud Nueve de Abril, 2023. Los datos fueron recolectados mediante aplicación de encuestas para ambas variables, utilizando como instrumento el cuestionario, donde cada ítem requerido presentaba sus respectivas alternativas. Los resultados fueron procesados en programas estadísticos como Microsoft Excel, SPSS 27 y análisis de regresión logística para establecer la relación entre variables categóricas; los resultados se presentaron en tablas y figuras. Los resultados obtenidos fueron: los pacientes adultos mayores con tuberculosis pulmonar presentan un rango de edad de 60 a 65. Respecto al autocuidado, los adultos mayores presentaron un nivel regular de autocuidado general de 68% (38); el nivel de autocuidado especifico fue bueno en el 71% (40); mientras que el autocuidado relacionado con el desarrollo personal e interacción social, el 70% (40) de pacientes tienen autocuidado regular y deficiente. La característica sociodemográfica de mayor relación con el autocuidado de los pacientes adultos mayores con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud 9 de abril, fue la procedencia urbana, con un valor Odds Ratio (OR) de 3.44, un intervalo de confianza al 95% de (3,01 -3,67) y una significación estadística de 0,000 menor a 0,005. Concluyendo que la categoría "Procedencia: Urbana" tiene la mayor relación con el autocuidado en este conjunto de datos.