Gestión Universitaria
Browse
Browsing Gestión Universitaria by Issue Date
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias metodológicas humanísticas para mejorar las relaciones interpersonales de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Herrera Gomez, Norman; Bardales Del Aguila, LionelLa Tesis, tiene como objetivo: Diseñar, elaborar y fundamentar un programa de estrategias metodológicas humanísticas sustentado en la teoría de Rogers. La investigación es de tipo teórica-propositiva. La población y muestra lo conformaron 31 estudiantes y 10 docentes de la Escuela Profesional de Idiomas-UNSM-T. Para medir las relaciones interpersonales se aplicó la escala de actitudes tipo Likert. Los resultados sobre las relaciones interpersonales según los docentes (Tabla 8) fueron: “Muy buenas” el 10 %, “buenas” el 60 %, “regular” el 20% y “malas” el 10%. Por su parte, los estudiantes (Tabla 23) opinan: “muy buenas” el 9,7%, “bueno” el 41,9 %, “regular” el 41,9 % y “mala” el 3,2%. Estos, coinciden en cuanto a “muy buenas” en menor proporción. La discrepancia más saltante se observa en el nivel “malas”, los docentes tienen una apreciación pesimista de los estudiantes (10 % docentes, 3,2 % estudiantes); en el nivel de “buenas” y “regular” ocurre lo contrario; el 60 % de los docentes lo califican como “buenas” mientras que los estudiantes el 41,9 %. Resulta significativo que los estudiantes califiquen el desempeño de los docentes como “regular”. El estudio, coincide con lo afirmado por (Casasus et al, 2000) en el sentido de que existe una relación directa entre un clima escolar positivo y rendimiento académico y el aprendizaje efectivo. En conclusión, las relaciones interpersonales presentan niveles inadecuados, encontrándose en el rango de “regular” que se expresan en conflictos entre estudiantes y docentes; agregado a ello la baja expectativa de los docentes hacia los estudiantes. Por lo que resulta pertinente la aplicación de la estrategia metodológica humanística propuesto en este estudio.Item Sistema de estrategias basadas en competencias en el quehacer del personal administrativo para mejorar su desempeño y potencializar la gestión administrativa de la UNSM - T - 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Quijandria Oliva, Gloria Francisca; Delgado Bardales, Jose ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo proponer un sistema de estrategias basadas en competencias en el quehacer del personal administrativo para mejorar su desempeño y potencializar la gestión administrativa de la UNSM-T-2018. San Martín Perú, el estudio fue tipo no experimental, descriptivo, cuantitativo, de diseño propositivo, la población fue 5850 personas y la muestra 588 personas que representa el 10% de la población entre alumnos, docentes, personal administrativo y directivos. La técnica fue la encuesta y los instrumentos cuestionarios. Los resultados fueron: en los directivos el desempeño laboral basado en competencias es alto con 100%, sin embargo en el personal administrativo fue bajo a medio con 45.5% a 31.8% respectivamente. El grado de satisfacción de los docentes en relación a la atención de directivos y personal administrativo de apoyo fue satisfacción en 88.2%, sin embargo los estudiantes tuvieron mayor insatisfacción en 54.3%. El diseño del sistema de estrategias basadas en competencias en el quehacer del personal administrativo mejora el desempeño y potencializa la gestión administrativa basado en la satisfacción de los usuarios y mejora de los indicadores de gestión de la Universidad. En conclusión, los expertos consideran valido el sistema de estrategias basadas en competencias en el quehacer del personal administrativo porque fortalece la gestión de recursos humanos en las universidades, mejora su desempeño y potencializa la gestión administrativa.Item El Sistema Multimedia Interactivo (SAMI) para el logro de aprendizajes de Física en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Vivas Campusano, Marciano Alciviades; Muñoz Delgado, Victor HugoPara la sociedad actual, la implementación de la educación con nuevas tendencias tecnológicas es muy necesaria, por constituir las determinantes de la convivencia moderna. Una de las ventajas de su uso, como la multimedia en este caso, es un recurso que reactiva las potencialidades del aprendizaje de manera integral a costos muy bajos. De tal manera, los esfuerzos de innovación y mejora de recursos y estrategias didácticas, contribuyen a la mejora de la calidad educativa y el desempeño en el contexto sociotécnico escenario del desarrollo de la población. En tal sentido, con el presente estudio cuasiexperimental, se trata de probar la eficacia de la aplicación del Sistema de Aprendizaje Multimedia Interactivo (SAMI) en la enseñanza y aprendizaje de los temas de Física, en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto (UNSM – T), con la participación de dos grupos de estudiantes del II Ciclo, el grupo de Control (GC) los de la carrera profesional de Arquitectura que hacen uso del método tradicional en la enseñanza aprendizaje, y el grupo Experimental (GE) los de carrera de Ingeniería Civil que aplican el SAMI en su aprendizaje. Las variables de la observación son las “actitudes” cuyas dimensiones son la “atención” y la “interactividad”, y los “Logros del Aprendizaje” definidos por “el conocimiento”, “la comprensión” y “la aplicación” según la taxonomía de objetivos de aprendizaje de Benjamín Bloom. Los resultados demuestran que tanto como las actitudes y el rendimiento son estacionarias en el grupo de control, mientras tanto, son altamente significativos en el grupo experimental, aunque las correlaciones entre las dos variables no indican relevancia. Por los cuales se destaca, que la aplicación del SAMI en la enseñanza y aprendizaje es ideal para la promoción y mejora del aprendizaje tanto en el aspecto de las actitudes como en el rendimiento académico. Por los cuales es de prioridad la incorporación del SAMI en la gestión académica de la universidad mediante la capacitación docente en el manejo de las mismas.Item Estrategias metodológicas en el aprendizaje de estudiantes con discapacidad en aulas de educación básica de la Amazonia Peruana(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Juarez Diaz, Juan Rafael; Sebastiani Elías, YvonneEn el proceso de inclusión educativa, se ha intentado diversas formas para aprovechar las condiciones en las que se desarrolla la educación básica, que permita que el estudiante con discapacidad pueda aprender con calidad. Por ello el propósito del presente artículo, producto de una investigación no experimental descriptivo propositiva, es describir el diseño de estrategias metodológicas en la educación inclusiva para mejorar el proceso de aprendizaje en aulas regulares en la amazonia peruana. La muestra tomada de forma intencional estuvo conformada por 12 docentes del centro especial, 42 docentes de aulas inclusivas y 129 docentes en general de las escuelas regulares. Se encontró que los docentes de las instituciones regulares consideran deficiente el uso de técnicas básicas para el desarrollo social del niño incluido, escaso uso de metodologías basadas en las inteligencias múltiples y la participación activa. Por su parte, los docentes de las aulas inclusivas indican que no se han incorporado técnicas para resolver conflictos del niño incluido y que no ven necesario incorporar técnicas de toma de decisiones en el proceso inclusivo del estudiante. Finalmente, los docentes del centro especial, consideran que solo se prioriza los recursos y conocimientos sobre educación de estudiantes con discapacidad, para optimizar la intervención del estudiante incluido y que no se ha puesto importancia en la gestión y los valores de los docentes inclusivos ante el proceso educativo, como la planificación, la identificación de nuevas oportunidades para conseguir agrupaciones heterogéneas, desarrollo social y la resolución de problemas y el uso de instrumentos como el plan de orientación individual y la evaluación psicopedagógica. Ante esto se diseñó estrategias metodológicas fundamentado en la teoría de la complejidad y las inteligencias múltiples que demuestra su efectividad, tanto en su concepción teórica como en la práctica, demostrando efectividad en el logro de aprendizaje de estudiantes incluidos.Item Sistema de evaluación integral del desempeño docente propuesta asonante al modelo de acreditación SINEACE en la Universidad Nacional de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-21) Salazar Díaz, Juan José; Delgado Bardales, José ManuelSistema de evaluación integral del desempeño docente propuesta asonante al modelo de acreditación SINEACE en la Universidad Nacional de San Martín El presente trabajo, corresponde a una investigación de diseño no experimental, transversal; con un nivel descriptivo propositiva y de tipo aplicada. Responde al objetivo general de proponer un sistema de evaluación integral del desempeño docente asonante al modelo de acreditación SINEACE en la Universidad Nacional de San Martín. La muestra seleccionada fue constituida por el 50 % de la población (177 participantes) entre autoridades universitarias y docentes de las diferentes facultades y carreras profesionales. La técnica utilizada fue, la recolección de la información y el análisis de la evaluación docente adaptados en cada Facultad y los instrumentos fueron los cuestionarios aplicados a los participantes, mediante el uso del formulario en línea, con el aplicativo Google form. Las conclusiones de la percepción a las interrogantes de las autoridades universitarias y docentes y el análisis de las normativas que se aplican actualmente, en cuanto a la evaluación del desempeño docente, concuerda con la propuesta Sistema de evaluación integral del desempeño docente; consignándose que 147 de los participantes (83 %), manifestaron la necesidad de un nuevo diseño del Sistema evaluación al desempeño docente para todas las facultades de la Universidad Nacional de San Martín. El resultado es la propuesta, de un sistema de evaluación, incorporando los criterios del modelo de acreditación SINEACE, como factor de evaluación para la acreditación en cuanto a gestión docente, diseñando un sistema en aplicación a la gestión por procesos en la administración pública, el mismo que coadyuvará al cumplimiento de los estándares de gestión docente en el modelo de acreditación vigente.Item Cultura empresarial y la aptitud para fundar startup en la facultad ciencias económicas de la Universidad Nacional de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-24) Ludeña Cárdenas, Juan Carlos; Ríos Vargas, CalebEn un contexto caracterizado por el alto desempleo juvenil y la corta vida útil de los startups, es crucial implementar programas educativos que fortalezcan la cultura empresarial, es indispensable que los jóvenes no solo vean el autoempleo como una alternativa viable, sino que también desarrollen las competencias necesarias para crear startups y mantenerse en un entorno altamente competitivo. Esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo la cultura empresarial impacta en la capacidad para crear startups en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de San Martín, el estudio se llevó a cabo en Tarapoto durante el año 2024. La investigación fue de tipo básica, con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y un nivel descriptivo-propositivo, para evaluar las variables de cultura empresarial y capacidad para crear startups, se aplicaron cuestionarios a una muestra de 50 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSM. Se realizó un análisis descriptivo de las dimensiones de las variables, complementado con un análisis inferencial mediante el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente de determinación (R²). Los resultados indicaron que la creatividad e innovación tienen una influencia significativa en la capacidad para crear startups (R² = 0.610). De manera similar, la proactividad mostró un impacto importante (R² = 0.620), al igual que la motivación personal, la resiliencia y la colaboración (R² = 0.580; R² = 0.590; R² = 0.570). En conclusión, se determinó que promover la cultura empresarial es un factor clave para potenciar la capacidad de los estudiantes para crear startups en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de San Martín.Item Plan de gestión de liderazgo para la mejora del desempeño de docentes de la Universidad Nacional de San Martín, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-02) Zevallos Ruiz, Milagros; Alva Arévalo, Alberto; Arévalo Alva, Lady Diana“Plan de gestión de liderazgo para la mejora del desempeño de docentes de la Universidad Nacional de San Martín, 2023” La gestión de liderazgo en el contexto educativo es un factor crítico concerniente a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, se presenta una oportunidad para revisar y fortalecer las prácticas de liderazgo con el fin de mejorar el desempeño docente, ante la necesidad de adaptarse a los retos educativos contemporáneos y de promover un ambiente académico que facilite la excelencia, es fundamental explorar estrategias innovadoras. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo general diseñar un modelo de gestión de liderazgo para la mejora del desempeño de docentes de la Universidad Nacional de San Martín, 2023. Metodológicamente, se asienta en un enfoque cuantitativo de tipo básico, utilizando un diseño no experimental y descriptivo con propuesta, dirigido a una población de 274 docentes y seleccionando una muestra no probabilística de 82 de ellos. Se empleó una técnica de encuesta con cuestionarios como instrumentos de recogida de datos, y los datos serán analizados a través de métodos estadísticos descriptivos. Donde se obtuvo como resultado se encontró que la dimensión de actitud positiva es la más predominante ello significa que se cumple la hipótesis de investigación, donde se menciona que la actitud positiva tiene más injerencia en el desempeño docente, al mismo tiempo las demás dimensiones tienen una incidencia poco relativa en comparación a la dimensión, por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación planteada donde se menciona que la dimensión más predominante de la gestión de liderazgo que influye el desempeño docente de la Universidad Nacional de San Martín, 2023, es la actitud positiva. En cuanto a la conclusión se manifiesta en diseñar un modelo de gestión de liderazgo para la mejora del desempeño de docentes de la Universidad Nacional de San Martín, 2023, es necesario ver que la dimensión que se tiene que tomar énfasis es la generación de cambio debido a que su incidencia es menor y que la universidad tiene que mejorar ese aspecto, es allí donde nace el modelo que se plantea.Item Propuesta de planificación estratégica para el logro de metas institucionales en la Universidad Nacional de San Martín, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-02) Alva Arévalo, Alberto; Arévalo Alva, Lady Diana; Ríos Vargas, Caleb“Propuesta de planificación estratégica para el logro de metas institucionales en la Universidad Nacional de San Martín, 2023” En la universidad a pesar de contar con objetivos institucionales claros, existe una falta de coherencia y coordinación entre los diversos departamentos y facultades para ejecutar las acciones necesarias que permitan alcanzar dichas metas. Esta falta de alineación estratégica obstaculiza el progreso efectivo hacia los objetivos institucionales, generando duplicación de esfuerzos, desaprovechamiento de recursos y falta de sinergia entre las diferentes áreas de la universidad. En esta línea, se ostentó como objetivo general diseñar una propuesta de modelo de planificación estratégica para el logro de metas institucionales en la Universidad Nacional de San Martín, 2023. Mientras que como objetivos específicos: a) identificar la situación actual de la planificación estratégica en la UNSM; b) identificar el nivel de logro de metas institucionales en la UNSM; c) reconocer las características de la propuesta de planificación estratégica de la UNSM. Con la finalidad de concretar los objetivos, se empleará como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, datos que serán analizados mediante el software Excel y desarrollando una propuesta integral de planificación estratégica, estableciendo mecanismos claros de coordinación, comunicación y seguimiento para garantizar la alineación de todas las áreas de la universidad hacia los objetivos comunes. Los resultados esperados fueron que el modelo planteado de planificación estratégica propuesto por Sainz de Vicuña, el proceso se compone de tres grandes fases interconectadas: el análisis estratégico que constituye el punto de partida, donde se realiza un examen profundo tanto del entorno externo como del ámbito interno de la organización; seguidamente la formulación de estrategias, es aquí se toman decisiones clave sobre el rumbo que tomará la organización para alcanzar sus metas y aprovechar las oportunidades detectadas y potenciar las fortalezas de la organización. Por último, la implementación de estrategias, que implica poner en marcha todo lo planificado, es decir, ejecutar las acciones necesarias para hacer realidad los objetivos propuestos.Item Competencias Directivas y Gestión Universitaria- Universidad Nacional de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-04) Yalta Flores, Blanca; Zegarra Chung, JuanCompetencias directivas y gestión universitaria- Universidad Nacional de San Martin El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de las competencias directivas en la gestión universitaria de los directivos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) en 2023. Se aplicó una metodología de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel. descriptivo-correlacional, utilizando cuestionarios como instrumentos de recolección de datos en una muestra de 73 directivos de la UNSM. Los resultados mostraron niveles bajos en ambas variables: competencias directivas (50,7% bajo) y gestión universitaria (56,2% bajo), así mismo, se comprobó que las dimensiones de las competencias directivas influyen en la gestión universitaria: valores éticos (Rho=0.804, p<0.000), orientación al conocimiento (Rho=0.797, p<0.000), liderazgo (Rho=0.764, p<0.000), trabajo en equipo (Rho=0.753, p<0.000), y habilidad de comunicación (Rho=0.729, p<0.000). La relación general entre competencias directivas y gestión universitaria fue positiva fuerte (Rho=0.784, p<0.000). Se concluye que existe una influencia significativa de las competencias directivas en la gestión universitaria, pero los bajos niveles generales sugieren que las competencias actuales no están siendo efectivas. Esto indica la necesidad de estrategias integrales para mejorar las competencias directivas y alinearlas mejor con las exigencias de una gestión universitaria eficaz en la UNSM.Item Transferencia en el aprendizaje y la formación profesional del egresado del programa de Idiomas UNSM(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-16) Gómez Alegría, Fernanda; Castañeda Almerí, YolandaTransferencia en el aprendizaje y la formación profesional del egresado del programa de Idiomas UNSM La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la transferencia del aprendizaje y la formación profesional de los egresados del programa de estudios de Idiomas de la Universidad Nacional de San Martín, en Tarapoto. Se empleó una metodología cuantitativa, con diseño no experimental y nivel descriptivo-correlacional, aplicando un cuestionario estructurado a una muestra de 116 egresados. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la transferencia del aprendizaje y el desempeño profesional, con un coeficiente de correlación de 0.750 en la prueba Rho de Spearman. Además, 60 egresados manifestaron que aplican efectivamente sus conocimientos en situaciones similares a su entorno laboral, mientras que 50 destacaron que la formación general humanística contribuye al desarrollo de habilidades críticas, reflexivas y comunicativas. En conclusión, se determinó que existe una relación positiva y moderada entre ambas variables, sugiriendo la importancia de estrategias pedagógicas que favorezcan la transferencia del aprendizaje.Item Inserción laboral y satisfacción de egresados de posgrado de la Universidad Nacional de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-16) Fasanando Puyo, Tercero; Hidalgo Pozzi, Rossana Herminia; Espinoza Dextre, David NicolásInserción laboral y satisfacción de egresados de posgrado de la Universidad Nacional de San Martín El estudio se llevó a cabo en una universidad pública ubicada en la región de San Martín, con el objetivo de diagnosticar la posible relación entre la inserción laboral y la satisfacción de los egresados de posgrado de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM). Esta investigación, de tipo básica, enfoque cuantitativo y alcance descriptivo-correlacional, empleó un diseño no experimental. Se seleccionó a 50 egresados mediante un muestreo por conveniencia, a quienes se aplicaron cuestionarios. Los resultados mostraron que el 42% y el 36% de los encuestados señalaron que lograban insertarse laboralmente "siempre" y "casi siempre", respectivamente. En cuanto a la satisfacción laboral, el 22% y el 48% afirmaron estar "siempre" y "casi siempre" satisfechos, lo que indica un elevado nivel de satisfacción general. Sin embargo, se concluyó que no existe una relación significativa entre la inserción laboral y la satisfacción de los egresados de posgrado, ya que se obtuvo una correlación positiva muy débil (0.124) y un nivel de significancia de p = 0.393, evidenciando una influencia baja entre ambas variables.Item Gestión de calidad y formación continua en el IESTP “Amazonas-Yurimaguas”(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-18) Calixto Vásquez, Eleodoro; Ramírez Navarro, ManuelEl proyecto de tesis fue desarrollado en Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Amazonas-Yurimaguas” ( IESTP” Amazonas-Yurimaguas”); a fin de evaluar la influencia de la gestión de calidad en la formación continua como parte de una enseñanza – aprendizaje, con estrategias pedagógicas innovadoras actualizadas y herramientas idóneas para el sector educativo. Sin embargo, surgen centros de estudios con ganas de emprender; ganando experiencia en el transcurso de los años; pero con ideales que ayude a sostener modelos para mejor evaluación a docentes e identificar los más idóneos como balance interno capaz de desarrollar procesos humanos sin dejar de lado las metodologías pedagógicas y por sobre todo la parte investigativa que se debe accionar en todo tiempo. Por lo que, se plantea como objetivo general la de evaluar la influencia de la gestión de calidad en la formación continua en el IESTP ” Amazonas – Yurimaguas”. En base a la metodología será aplicada, con nivel descriptivo – correlacional de diseño no experimental. Asimismo, la población y muestra estará conformada 80 docentes del IESTP Amazonas, Yurimaguas. Finalmente, el instrumento que se aplicará es el cuestionario y como resultado se identificará la influencia de una variable en la otra. Bajo este contexto es necesario aplicar o buscar herramientas y estrategias que ayuden a implementar la gestión de calidad frente a una formación continua de cada docente en bien de los estudiantes.Item Modelo de estrategias metodológicas para la competencia investigativa de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – UNSM, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-02) Ramírez Ramírez, José Enrique; Ruiz Saavedra, FernandoModelo de estrategias metodológicas para la competencia investigativa de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – UNSM, 2024 La investigación abordó la necesidad de fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – UNSM, considerando que estas son esenciales para su formación académica y profesional. Tuvo como objetivo determinar en qué medida el modelo de estrategias metodológicas mejoró dichas competencias. Se realizó un estudio aplicado, con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental, propositivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 300 estudiantes universitarios, seleccionándose una muestra de 105 estudiantes de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura. Se utilizó la encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados indicaron que el 48.6% de los estudiantes calificó las estrategias metodológicas como adecuadas, el 70.5% consideró adecuado el desempeño y la capacitación docente, el 54.3% percibió como adecuado el contenido a enseñar, mientras que el 67.6% evaluó la gestión de recursos educativos como regular. A nivel general, el 54.3% calificó las estrategias metodológicas como adecuadas. En cuanto a las competencias investigativas, el 49.5% alcanzó un nivel medio en formulación de problemas y fundamentación, el 48.6% presentó un nivel medio en metodología, y el 56.2% mostró un nivel medio en la competencia investigativa general. Conclusión: el modelo propuesto mejora significativamente las competencias investigativas, con avances en prácticas docentes y contenido, pero requiere fortalecer la gestión de recursos y el rigor metodológico para consolidar su impacto académico.Item Cultura tributaria y competencias de emprendimiento en estudiantes de economía de la universidad nacional de San Martín – Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-24) Gutiérrez López, Jorge Fernando; Ruiz Saavedra, FernandoLos impases de una cultura tributaria deficiente se deben a la falta de conciencia, compromiso con la parte educativa tributaria que inculca valores básicos a la sociedad a fin de implantar conceptos a los estudiantes de las universidades mediante sus competencias de emprendimiento. Sin embargo, es considera también como una conducta intrínseca que se manifiesta en cada ciudadano frente a sus responsabilidades y la parte ética que tiene para cumplir con obligaciones fiscales y tributaria; ocasionando ciertos desniveles en un país por la evasión de sus tributos siendo una práctica ilícita que lo realizan constantemente. En efecto, se planteó como objetivo general evaluar la influencia de la cultura tributaria en las competencias de emprendimiento en estudiantes de economía de la UNSM – Tarapoto. En base a la metodología será aplicada, con nivel descriptivo – correlacional de diseño no experimental. Asimismo, la población estará conformada por 259 estudiantes de economía de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto; quedando como muestra a través de un muestreo aleatorio simple de tipo probabilístico, los 26 estudiantes del VI ciclo de economía de la UNSM. Finalmente, el instrumento que se aplicará es el cuestionario y como resultado se identificará la influencia de una variable en la otra. Bajo este contexto es necesario aplicar o buscar herramientas y estrategias que ayuden a implementar generar cultura tributaria con educación y conciencia para emprender de manera competitiva en la sociedad.Item Modelo educativo y competencia laborales en los profesionales en turismo de la UNSM(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-31) Céliz Córtez, Leydi Jhiordina; Vallejos Torres , GeomarModelo educativo y Competencias Laborales en los profesionales en Turismo de la Universidad Nacional de San Martín. La tecnología de información y comunicación ha transformado la enseñanza humana; siendo este un recurso muy valioso para mitigar problemas a nivel mundial. Para obtener el conocimiento adecuado, se necesita desarrollar un modelo educativo que enfoca el currículo en el impulso de habilidades epistemológicas, emocionales y psicológicas, promoviendo una capacidad de adaptación en el ámbito laboral. Para ello, se formula el objetivo general de esta investigación siendo el determinar la influencia de un Modelo educativo en las competencias laborales de los profesionales de Turismo de la UNSM. Igualmente, los objetivos específicos explícitos fueron: analizar del Modelo Educativo de la UNSM, determinar los factores para implementar un Modelo Educativo de la UNSM, identificar el impacto en el enfoque por competencias de los estudiantes de Turismo de la UNSM y diseñar una propuesta de Modelo Educativo en las competencias laborales en profesionales en turismo. La investigación fue de tipo aplicada, por su naturaleza mixta, con enfoque no experimental de corte transversal y diseño descriptivo-propositivo. La primera muestra estuvo conformada por estudiantes de pregrado de la Escuela Profesional en Turismo las cuales fueron 38 contando con los alumnos de los últimos semestres VII, VIII, IX Y X ciclo de la UNSM y la segunda por 11 docentes nombrados de la misma especialidad a quienes se aplicaron los instrumentos (encuestas y entrevistas) para la obtención de información que nos ayude a corroborar las hipótesis planteadas. Los resultados derivados luego de aplicar la prueba de Spearman Rho, el coeficiente de correlación obtenido es de 0.575, lo que indica el efecto del modelo educativo en las habilidades profesionales, por lo que se aceptó la hipótesis propuesta, del total de participantes, el 36,6% afirmó que los modelos educativos siempre se pueden mejorar encontrando la capacidad de adaptarse a la competencia actual. Igualmente, a través del análisis rho de Spearman, se registró un coeficiente de 0.769 (alta correlación) y un valor de p de 0.006 (valor de p < 0.05), siendo aceptada la hipótesis alternativa y descartada la hipótesis nula; es decir, la competencia laboral tiene un impacto directo en el desarrollo y adaptación de los perfiles profesionales de turismo.Item Modelo de formación investigativa para promover la cultura de publicación científica en estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-07) Vidaurre Rojas, Pierre; Valles Coral, Miguel AngelModelo de formación investigativa para promover la cultura de publicación científica en estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín. Los avances y descubrimientos resultantes de la investigación científica en el pregrado enriquecen la base de conocimientos en la que se sustentan la enseñanza y la formación universitaria; sin embargo, hallazgos que no se publican, pierden visibilidad y reducen su impacto en la sociedad y comunidad académica. Frente a ello, esta investigación busca proponer un modelo de formación investigativa para promover la cultura de publicación científica en estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM). El estudio fue tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-propositivo, diseño no experimental y corte transversal. La población muestral estuvo conformada por 333 estudiantes que cursan la asignatura de Investigación III de la UNSM durante el semestre académico 2023-II. En cuanto a la técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Asimismo, se empleó la estadística descriptiva para el análisis de frecuencias utilizando el programa Excel 2019 y SPSS versión 26. Entre los resultados, se reporta que el 75% de los estudiantes calificó sus competencias metodológicas como insuficientes, mientras que el 63% percibió las estadísticas como regulares; además, el 76% consideró insuficiente su experiencia en publicaciones científicas. Frente a ello, se propone un modelo de formación investigativa para promover la cultura de publicación científica en estudiantes de la UNSM el cual fue validado con un promedio de 4.17 por tres expertos, destacando la coherencia entre componentes. Se concluye que el modelo es válido para incrementar la producción científica estudiantil de la UNSM.Item Uso de plataformas educativas para potenciar la satisfacción y compromiso estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-24) Ríos Vargas , Caleb; Guevara Mayta , Berning SalvadorEn la investigación titulada Uso de plataformas educativas para potenciar la satisfacción y el compromiso estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín, se planteó como objetivo general diseñar un modelo para el uso de plataformas educativas que potencie la satisfacción y el compromiso estudiantil. La investigación se clasifica como de tipo básica, con un nivel descriptivo-propositivo, en la que se aplicó una encuesta a 350 estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín. Como resultado, se diseñó un modelo de uso de plataformas educativas que permite analizar, desde la perspectiva de estas herramientas, criterios como visibilidad, contenido, segmentación e interacción con el usuario. Posteriormente, se enfocó en los aspectos de satisfacción evaluando criterios como la intención de continuar usando la plataforma, recomendarla, realizar comentarios positivos y superar las expectativas. Además, es fundamental evaluar el compromiso estudiantil en términos de fidelidad cognitiva, afectiva, conativa y activa. Todos estos elementos implementados permitirán que el uso de plataformas educativas mejore la satisfacción y el compromiso estudiantil. Como conclusión principal, se observó que la variable uso de plataformas educativas se relaciona significativamente con la satisfacción y el compromiso estudiantil en un grado de 0.762, de acuerdo con la estadística utilizada del Rho Spearman.