(Br.) Arquitectura

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 109
  • Item
    Criterios de diseño arquitectónico de un centro de capacitación para mejorar la producción de artesanía en la provincia de Lamas
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-10) Bances Purihuamán , Liz Emily; Pulache Cruz, Dorita Celeste; Blaz Miranda, Pablo Oswaldo
    Criterios de diseño arquitectónico de un centro de capacitación para mejorar la producción de artesanía en la provincia de Lamas La presente tesis titulada: Criterios de diseño arquitectónico de un centro de capacitación para mejorar la producción de artesanía en la provincia de Lamas; tiene como objetivo mejorar la producción de artesanía en la provincia de Lamas mediante la aplicación de criterios de diseño arquitectónico de un centro de capacitación. El informe de investigación consta de un marco teórico: antecedentes de investigación y fundamentos teóricos, materiales y métodos, discusión de resultados y conclusiones. Esta tesis es de tipo de investigación Aplicada, nivel de investigación: Correlacional y de diseño no experimental, teniendo como muestra de estudio a 381 habitantes de la provincia de Lamas. Se realizó un estudio de campo, se elaboraron los criterios, los mismos que mediante instrumentos de recolección de datos y encuestas anónimas, se tuvo como resultado la aceptación significativa de los criterios de diseño arquitectónico propuestos para mejorar la producción de artesianas en la provincia de Lamas. La producción de artesanía de Lamas, mejorará significativamente con los criterios de diseño arquitectónico, de un centro de capacitación.
  • Item
    Estudio de un establecimiento de salud enmarcado en la arquitectura flexible para permitir espacios adaptables, en el distrito de Sauce
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-28) Arévalo Guevara, Jessica Esperanza; Guevara Acosta, Lucy Mar; Rengifo Mesía, Karina
    En la presente investigación titulada, Estudio de un establecimiento de salud enmarcado en la arquitectura flexible para permitir espacios adaptables, en el distrito de Sauce, tiene como objetivo general elaborar un estudio de un establecimiento de salud enmarcado en la arquitectura flexible para permitir espacios adaptables, en el distrito de Sauce. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque aplicativo, caracterizado por ser correlacional y explicativo en su nivel, y no experimental en su diseño. Se seleccionó una muestra compuesta por 372 habitantes de los distritos de Sauce, Tres Unidos y Cabo Alberto Leveau. Utilizando como técnica de recopilación de datos a la encuesta y como instrumento un cuestionario con 17 preguntas. Teniendo como resultado, con relación al objetivo general que existe una aceptación de nivel alto con un 82.3%, un 15.6% en un nivel medio y el 2.2% nivel bajo, por parte de la población encuestada, lo que es importante elaborar un estudio de un establecimiento de salud enmarcado en la Arquitectura flexible para permitir espacios adaptables, en el distrito de Sauce. Tras aplicar la prueba de Pearson, se confirmó la existencia de una relación entre las variables dependiente e independiente. Lo cual indica que la hipótesis de investigación es válida, es decir; el estudio de un establecimiento de salud enmarcado en la Arquitectura flexible permitirá espacios adaptables en el distrito de Sauce con una correlación positiva moderada del 48% entre las variables estudiadas.
  • Item
    Lineamientos de un Centro de alto rendimiento deportivo para mejorar la calidad deportiva de futbolistas, en el distrito y provincia de Moyobamba, Región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-23) Hernández Osores, Jhon Erick; Rodríguez Tangoa, Sally Harlen; Duharte Peredo, Juan Carlos
    Lineamientos de un Centro de alto rendimiento deportivo para mejorar la calidad deportiva de futbolistas, en el distrito y provincia de Moyobamba, Región San Martín La presente investigación analizó lineamientos de un Centro de alto rendimiento deportivo, el cual tuvo como propósito optimizar la calidad deportiva de futbolistas en la provincia de Moyobamba, puesto que las condiciones actuales de los centros deportivos carecen de facilidades para que los deportistas puedan desarrollar las habilidades, teniendo como objetivo general el plantear los lineamientos de un centro de alto rendimiento deportivo para mejorar la calidad deportiva de futbolistas, en el distrito y provincia de Moyobamba, región San Martín, donde se obtuvo como resultado que la demanda que tiene los deportistas es buena en un 43%, el conocimiento de las necesidades físico-culturales y tecnológicas que tienen los deportistas es regular al 38%, para conocer información sobre los equipamientos disponibles para los deportistas y la infraestructura es regular al 49%, mientras que la evaluación de las características arquitectónicas de un centro deportivo es regular al 42%. Este estudio se orienta hacia los lineamientos establecidos en la presente investigación, concluyendo que la demanda de un centro de alto rendimiento es elevada, dado que las condiciones deportivas son notables a nivel internacional, si se proporcionan las facilidades deportivas necesarias.
  • Item
    Análisis arquitectónico de un centro de desarrollo integral para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, en la provincia de Rioja, San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-28) Díaz Gupio, Sarita Mercedes; Arévalo Arellano, Patssy Jhoana
    Análisis arquitectónico de un centro de desarrollo integral para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, en la provincia de Rioja, San Martín Con la determinación de elevar el nivel de vida de los mayores riojanos, se realizó un análisis arquitectónico de un centro de desarrollo integral como tema de investigación de esta tesis; partimos de la iniciativa de contribuir desde la arquitectura con el desarrollo social y personal de los adultos mayores y reducir su grado de vulnerabilidad; la notable necesidad de contar con un equipamiento de estas características sustenta la incógnita planteada como problema que es “¿De qué manera el análisis arquitectónico de un centro de desarrollo integral mejora la calidad de vida del adulto mayor en la provincia de Rioja, San Martín?”. El desarrollo hacia la respuesta del problema inicia con plantearse el objetivo general, “realizar un análisis arquitectónico de un centro de desarrollo integral que permite mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la provincia de Rioja, región San Martín”; se proyectó identificar la problemática y necesidad de la población riojana sobre “un centro integral para las personas de la tercera edad”, establecer o determinar la relación entre la arquitectura y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y, por último, identificar las directrices de diseño en función de los espacios y las actividades que debe realizar el usuario. Esta tesis tiene como fuentes de sustento información de teoría acreditada, antecedentes de proyectos de investigación internacionales, nacionales y locales sobre temas similares, normativa vigente y datos estadísticos de entidades facultadas en nuestro país, toda esta nutrida gramática se desarrolla en el marco teórico que aporta al conocimiento y logro de resultados. Presentamos un estudio aplicado cuyo objetivo principal es utilizar una metodología descriptiva no experimental para resolver un problema del mundo real. El estudio se realiza en la ciudad de rioja por lo que se incluye a toda su población para el estudio, con una muestra de 378 personas; utilizamos como medios de recolección de datos técnicas como la observación, revisión bibliográfica, aplicación de instrumentos como cuestionario de encuesta y visitas de campo. Del procesamiento de datos y análisis de la información se obtuvo una aprobación fuerte del proyecto de tesis con un grado alto al 75% de aceptación, dando pase al diseño arquitectónico acorde a los hallazgos y en fiel cumplimiento de la normativa bajo conceptos de protección y la vuelta al seno materno con una idea rectora simbolizada en el sombrero icono de Rioja. Concluimos que una buena arquitectura eleva los estándares de vida de los usuarios y en este caso aumenta positivamente las emociones y sensaciones de los riojanos de la tercera edad.
  • Item
    Características Arquitectónicas de un Centro de Alto Rendimiento para Mejorar el Nivel Competitivo de Deportistas Calificados, Región San Martín 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-18) Díaz Rimay, Ledys Aldaír; Shuan Bocanegra, Ayrton Adrian; Rengifo Mesia, Karina; Liza Santa Cruz, Paula Clotilde
    La propuesta del centro de alto rendimiento tiene como objetivo mejorar el nivel competitivo de los deportistas calificados de la región San Martin mediante la aplicación de características arquitectónicas de un centro de alto rendimiento. Las características funcionales del centro de alto rendimiento se determinaron utilizando fuentes bibliográficas de casos referentes, trabajo en campo, recolección de datos, entrevistas y encuestas en diferentes puntos de la región. El Terreno elegido es en el Distrito Banda de Shilcayo, Prolongación Las Margaritas con Carretera F. Belaunde Terry; la zona está destinada para otros usos según el diagnóstico y trabajo realizado en campo; la creación de un conjunto arquitectónico moderno y funcional con espacios confortables, con correcta iluminación y ventilación, con áreas verdes que contribuirá a la dinamización social-recreativa y educativa de esta zona urbana. Será un centro de aprendizaje deportivo de interacción constante, un lugar de encuentro entre grupos humanos de las diferentes procedencias de la región y del país. Se realizó una propuesta arquitectónica para cubrir las necesidades actuales, se prevé satisfacer la demanda de los usuarios con una proyección de 10 años. La propuesta de diseño del Centro de Alto Rendimiento tiene como consecuencia mejorar el nivel competitivo de los deportistas calificados de la Región San Martin mediante el equipamiento deportivo para las disciplinas de vóley, futbol, básquet, natación, judo, lucha y atletismo; además este debe contener espacios complementarios como alimentación, descanso, preparación física, preparación teórica, atención médica y recreación; las características formales los volúmenes deben estar orientados para aprovechar la energía renovable y vegetación nativa. Los deportistas de la región reciban un mejor entrenamiento y capacitación de tal forma que puedan competir en torneos nacionales e internacionales.
  • Item
    Lineamientos arquitectónicos de un terminal terrestre para mejorar los servicios de embarque y desembarque en la ciudad de Tarapoto
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-11) Mestanza Saldaña, Ambar Valentina; Rengifo Mesia, Karina
    Lineamientos arquitectónicos de un terminal terrestre para mejorar los servicios de embarque y desembarque en la ciudad de Tarapoto. En la presente investigación titulada Lineamientos arquitectónicos de un terminal terrestre para mejorar los servicios de embarque y desembarque en la ciudad de Tarapoto, tiene como objetivo principal determinar los lineamientos arquitectónicos de un terminal terrestre para mejorar los servicios de embarque y desembarque en la ciudad de Tarapoto. Siendo los objetivos específicos: Identificar los lineamientos arquitectónicos adecuados para un terminal terrestre; Evaluar las deficiencias que afectan al servicio de embarque y desembarque en la ciudad de Tarapoto; Determinar los espacios adecuados para generar un Terminal terrestre que mejore los servicios de embarque y desembarque en la ciudad de Tarapoto. El tipo de investigación se determinó, según su finalidad, como de tipo aplicada, el diseño tiene un enfoque no experimental; asimismo, es correlacional – no causal. Teniendo como muestra de estudio 384 habitantes de la provincia de San Martín, para lo cual se realizó una encuesta, a través de un cuestionario. De los resultados obtenidos se pudo observar que los lineamientos arquitectónicos son nada adecuados y la calidad de servicio es mala y, esto representó el 80% del total de la muestra estudiada. Concluyendo que los lineamientos arquitectónicos de un terminal terrestre sí pueden mejorar los servicios de embarque y desembarque en la ciudad de Tarapoto. Por ello se plantea una propuesta arquitectónica que satisfaga las necesidades de la comunidad, con una adecuada infraestructura, que sea funcional, brinde seguridad y calidad al usuario.
  • Item
    Informalidad comercial y turística del vado, para un mercado sostenible que consolide el planeamiento urbano en la ciudad de Yurimaguas
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-05) Ramírez Fasanando, Michael Russel; Vela Dávila, Flora Isabel; Duharte Peredo, Juan Carlos
    El presente estudio tiene como objetivo de estudio brindar un análisis integral sobre la informalidad comercial y turística del Vado, para la propuesta de un mercado sostenible para consolidar el planeamiento urbano de la ciudad de Yurimaguas, y es que la informalidad comercial turística, es un factor a mejorar que se ha vuelto más notorio con el tiempo, en donde se encontró la necesidad poblacional de un mercado de abastos que reordene la imagen urbana del centro y repotencie los puntos comerciales con mejor potencial en su intervención, en este caso se ubica el Vado como un punto de intervención sostenible. Como resultados de estudio se define en un 60% como regular los beneficios de un mercado sostenible, el 51% considera bueno los factores para el planeamiento de un mercado sostenible. El 74% considera malo la informalidad comercial y turística y el 50% considera como bueno los beneficios de una planificación urbana. Lo cual concluye que la informalidad comercial y turística debe ser erradicada por el bien de la ciudad de Yurimaguas considerando los beneficios de una planificación con beneficios sostenible.
  • Item
    Diseño arquitectónico de un centro de investigación para preservación de orquídeas del área de conservación Rumiyacu y Misquiyacu – Moyobamba, 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-27) Carbajal Velásquez, Jorge Washington; Alberca Correa, Manuel; Arévalo Arellano, Patssy Jhoana
    La tesis trata el complicado tema de cómo preservar las orquídeas en el Área de Conservación de Rumiyacu y Misquiyacu, en Moyobamba. Estas plantas están en peligro principalmente por la falta de cuidado del ser humano, con problemas como la deforestación, el cambio climático y el rápido crecimiento urbano. La investigación busca responder: ¿En qué medida el diseño arquitectónico de un centro de investigación pretende aportar en la preservación de orquídeas en el área de conservación Rumiyacu y Misquiyacu? El objetivo general es proponer un diseño arquitectónico para un centro de investigación que apoye la conservación de las orquídeas en la región. Dicho centro debe ofrecer instalaciones funcionales y sostenibles que permitan la investigación científica, la conservación de las diversas especies, así como actividades educativas y las de tipo sensibilización ambiental. La propuesta arquitectónica consiste en un espacio que armonice con el entorno natural, utilizando materiales que se encuentran en la zona además de sostenibles, y respetando las condiciones climáticas de la zona. La metodología empleada incluye el análisis del contexto geográfico y ecológico de la región, junto con las necesidades específicas de la preservación de orquídeas. El diseño propuesto contempla áreas especializadas para el estudio y protección de las plantas, laboratorios, viveros, áreas de reforestación, así como espacios para que pueda existir interacción con la comunidad y visitantes. Con la ejecución de este centro, se espera fomentar la investigación y conservación de las orquídeas, además de poder educar a los pobladores locales sobre la importancia de estas especies. En conclusión, el diseño arquitectónico contribuirá significativamente a la preservación de la biodiversidad local y fortalecerá los esfuerzos de conservación a largo alcance, beneficiando tanto al medio ambiente como a la comunidad.
  • Item
    Propuesta de características arquitectónicas de un Centro de Educación Técnica Productiva, para contribuir en la capacitación laboral de Tarapoto, San Martin
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-28) Matencio Ruíz, Santos Francisco; Duharte Peredo, Juan Carlos
    La presente investigación titulada “Propuesta de características Arquitectónicas de un Centro de Educación Técnica Productiva, para contribuir en la capacitación laboral de Tarapoto, San Martin”. Tuvo como objetivo principal determinar las características arquitectónicas de un Centro de Educación Técnica Productiva (CETPRO), que contribuya en capacitación laboral de Tarapoto, San Martin. Se origina debido a la vasta población NINI y el por qué los estudiantes no quieren continuar sus estudios. Se analizó el planteamiento del problema desde una visual mundial hasta llegar a la ciudad de Tarapoto. La finalidad de la revisión bibliográfica es poder obtener referencias. La gran parte de la ciudad de Tarapoto, tiene un acceso limitado a las necesidades básicas, si a este acontecimiento le sumamos la carencia en capacitación del campo laboral, su realidad es verdaderamente preocupante. Ante la eminente problemática se necesita características Arquitectónicas de un CETPRO, que ayuden a promover actividades que se pudo obtener mediante las recolecciones de datos. El tipo de investigación fue aplicativo, nivel correlacional y diseño no experimental, en la que se utilizaron métodos de recolección de datos como encuestas, entrevistas y revisiones bibliográficas. Al final de la aplicación de técnicas e instrumentos se obtiene como conclusión, que hay personas que les gustaría ser capacitadas técnicamente, pero que no hay instituciones en la modalidad de CETPRO iniciados desde la secundaria en la cual se pueden matricular.
  • Item
    Características de Diseño Arquitectónico del Centro de Integración Cultural, para mejorar el bienestar social del sector 4A, del distrito Bandino
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-28) Avalos Jácobo, Rosbely Maritte; Rodríguez Upiachihua, Vanessa Pamela; Murga Montoya, José Elías
    Características de diseño arquitectónico de un Centro Cultural, para mejorar el bienestar Social del Sector 4A del distrito Bandino. Se realizó un estudio con el propósito de identificar las características arquitectónicas a considerar en el diseño de un Centro Cultural que permita mejorar el Bienestar Social de la población residente en las Asociaciones de Vivienda pertenecientes al sector 4A; del distrito de la Banda de Shilcayo en la Provincia y Región San Martín. Una infraestructura de tal dimensión debe poseer características funcionales, adaptables al contexto estudiado, pero sobre todo acorde a las actividades y necesidades en los ámbitos social, cultural y educativo de la población; para determinar tales necesidades se aplicó una encuesta. La investigación llevó a cabo una metodología no experimental de tipo Aplicada con enfoque cuantitativo a nivel CORRELACIONAL, ya que busca conocer el grado de asociación entre la variable independiente: características de diseño arquitectónico de un centro de integración cultural y la variable dependiente: necesidades de los usuarios y deterioro urbano. De los resultados obtenidos en la investigación se identificaron como necesidades socioculturales de la población bandina: Ausencia de espacios convenientes para el desarrollo del esparcimiento público e integración comunal que le permitan a sus ciudadanos la realización de actividades culturales, recreativas y de ocio; otra de las necesidades manifestadas en el estudio es el aumento de problemas sociales mismos que afectan en la merma de la calidad de vida de los ciudadanos bandinos. El estudio realizado evidenció la carencia de condiciones adecuadas para el funcionamiento de los espacios públicos existentes, comprobando así la urgencia de la intervención en los sectores estudiados. Se concluye entonces que la población Bandina necesita de un lugar de integración sociocultural con accesibilidad, funcionalidad y enmarcada a su contexto; siempre de acorde a las necesidades de sus moradores con el fin de mejorar su bienestar social.
  • Item
    Lineamientos y diseño bioclimático de un mercado minorista para mejorar el confort al usuario en Juanjuí - 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-21) Bartra Flores, Jorge Marcelo; Riva Arce, Silveth Milagros; Blaz Miranda, Pablo Oswaldo
    La presente investigación ha sido desarrollada con el objetivo de Mejorar el confort del usuario al mercado de Juanjuí mediante la formulación de Lineamientos y diseño bioclimático. Se desarrolló un estudio de tipo aplicada, alcance descriptivo, enfoque cuantitativo, método deductivo y diseño no experimental de corte transversal. La población lo conformaron los pobladores de la ciudad de Juanjuí comprendidos etariamente entre los 15 y 70 años. La muestra ha sido integrada por 378 personas. La técnica aplicada a la recolección de los datos fue la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario. Se encontraron que, los lineamientos arquitectónicos y el diseño bioclimático de los mercados minoristas 1, 2 y 3 de Juanjuí, región San Martín son regulares con 57.1 % seguido de inadecuados con 42.3 % y adecuado con 0.5 %. El grado de confort de los usuarios con respecto a los mercados minoristas 1, 2 y 3 de la ciudad de Juanjuí, región San Martín es medio con 51.6 %, seguido de un grado bajo con 47.9 % y grado alto con solo el 1.3 %. Se llegó a concluir que, ante la situación problemática bajo evidencias de indicadores negativos de lineamientos arquitectónicos y confort del usuario en los mercados 1, 2 y 3 de Juanjuí, la elaboración de una propuesta que considera los lineamientos tales como criterios de fusión como la similitud, oposición, complementariedad, accesibilidad, estructura, medio ambiente, con un diseño flexible, una orientación que ayudará a reducir el sobrecalentamiento de los espacios, el uso de parasoles y el diseño bioclimático ajustado a la localidad que garantiza el confort lumínico, térmico y auditivo de los usuarios del mercado de Juanjuí.
  • Item
    Estudio arquitectónico de un centro geriátrico integral para el envejecimiento activo del adulto mayor en Moyobamba
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-28) Becerra Cuzque, Mario; Vargas Sanchez, Christian Jesus; Rengifo Mesía, Karina
    Estudio arquitectónico de un centro geriátrico integral para el envejecimiento activo del adulto mayor en Moyobamba. El presente informe de investigación tuvo como objetivo estudiar conocer las características arquitectónicas y la funcionalidad de un centro geriátrico integral que contribuyen en el envejecimiento activo del adulto mayor en la ciudad de Moyobamba, provincia de San Martin. La investigación surgió debido a la necesidad de un centro geriátrico integral, el cual podrá acoger y cubrir las necesidades que tiene el adulto mayor, brindando servicios para mejorar la salud física y mental, mejorando su estilo de vida, aumentando sus esperanzas de vida y guiándoles hacia un envejecimiento activo. Una vez realizada la revisión bibliográfica, se asumió la hipótesis de que las características arquitectónicas y la funcionalidad de un centro geriátrico integral contribuyen en el envejecimiento activo del adulto mayor en Moyobamba, para lo cual se tomó una muestra de 370 habitantes adultos mayores, los cuales fueron encuestados para dar entendimiento y conocimiento de las características arquitectónicas y la funcionalidad de un centro geriátrico integral y como este contribuye en el envejecimiento activo del adulto mayor, llegando a la conclusión de que el 79% de la población encuestada considera necesario un centro geriátrico integral para el adulto mayor en nuestra provincia de Moyobamba. Además, el 90% de la población está de acuerdo en la implementación de talleres ocupacionales para el envejecimiento activo del adulto mayor, como también ser partícipes de estos talleres, y cabe recalcar que el 54% de la población adulto mayor señalaron que en el caso de tener acceso a un centro geriátrico en la provincia de Moyobamba harían uso de este. Finalmente, se concluye que las características arquitectónicas y la funcionalidad de un centro geriátrico integral contribuyen en el envejecimiento activo del adulto mayor en la ciudad de Moyobamba.
  • Item
    Análisis de espacios de un centro cultural para la enseñanza y difusión de manifestaciones artísticas en la región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-14) Bardales Alván, Jhan Henry; Sangama Ruíz, Irving Rafael; Duharte Peredo, Juan Carlos
    En la presente investigación titulada, “Análisis de espacios de un centro cultural para la enseñanza y difusión de manifestaciones artísticas en la región San Martín, tiene como objetivo general Brindar un análisis de espacios de un Centro Cultural para la enseñanza y difusión de las manifestaciones artísticas en la Región San Martin; siendo los objetivos específicos, Analizar antecedentes de casos similares para el desarrollo de una programación arquitectónica, Desarrollo de una zonificación, Conocer las características de los espacios, Lograr que los espacios destinados a la enseñanza y difusión cumplan las funciones de una normativa direccionándole a las características tipológicas de la ciudad, e Identificar los tipos de usuarios para este tipo de equipamiento. De tal manera se empleó una investigación de tipo aplicada, con un nivel de investigación correlacional, teniendo como muestra de estudio a 369 habitantes de la Región de San Martín. Llegando de esa manera a la conclusión que sí existe correlación entre las variables, “Espacios de un centro cultural” y “manifestaciones artísticas” ya que se obtuvo y probó la relación existente después de la aplicación de la encuesta. Probando así que, para contribuir en la enseñanza y difusión de las manifestaciones artísticas en la región de San Martín es necesario analizar los espacios de un centro cultural.
  • Item
    Características de espacios arquitectónicos de una estación de bomberos con escuela de formación para mejorar el servicio de calidad, Tarapoto 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-11) Valles Putpaña, Llency; Ruiz Reátegui, Miguel Angel; Rengifo Mesia, Karina
    Características de los espacios de diseño arquitectónico de una estación de bomberos con escuela de formación para brindar un servicio de calidad, Tarapoto-San Martín, 2021 La presente investigación fue una propuesta concebida para la ciudad de Tarapoto del departamento de San Martin y se propuso para brindar solución a un equipamiento que no reunía los requisitos básicos para ser una estación de bomberos según la necesidad indica por la población, por tal motivo nos plateamos el siguiente objetivo general el determinar los espacios arquitectónicos de una estación de bomberos con escuela de formación para mejorar el servicio de calidad a la población de Tarapoto, 2021. Se analizó el planteamiento del problema en la ciudad de Tarapoto, en que se describió de manera detallada cual es el problema que se detecta en la estación de bomberos y que impacto genera en la ciudad. La formulación del problema y los objetivos se trabajó posteriormente para luego platearnos la hipótesis. Se empleó bibliografía actualizada la que nos permitió tener la experiencia necesaria para desarrollar proyectos con las mismas características de nuestro trabajo. La investigación fue de tipo aplicativo, nivel correlacional y diseño no experimental, y se utilizó encuestas, entrevistas y revisiones bibliográficas como métodos de recopilación de datos. Al final de la aplicación de técnicas e instrumentos se obtiene como conclusión la aceptación de la población y sobre todo el aporte de incorporarle una escuela de formación para futuros bomberos bien preparados para la emergencia de la ciudad de Tarapoto.
  • Item
    Criterios arquitectónicos de una planta de compostaje para mejorar la calidad del aire de la población del distrito de Lamas
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-29) Valdera García, Flor Isabel; Duharte Peredo, Juan Carlos
    Conforme al Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos de 2021 para el distrito de Lamas se detectaron 98 sitios críticos de acumulación de residuos sólidos y la infraestructura que existe para la valorización de los residuos orgánicos cuyos espacios no tienen sistema adecuado que garantice el bienestar ambiental y de la población, al estar cerca de la ciudad, genera malos olores, gases contaminantes, proliferación de vectores y la degradación de su entorno, el grado de contaminación del aire afecta gravemente la salud de la población, al no ser adecuada para el procesamiento de los residuos orgánicos contribuye al incremento de estos en botaderos informales. De este modo es que el objetivo planteado en el presente estudio es Mejorar la calidad del aire de la población del distrito de Lamas mediante la elaboración de criterios arquitectónicos de una planta de compostaje. Por tanto, el problema de investigación se plantea como la siguiente pregunta ¿De qué manera los criterios arquitectónicos de una planta de compostaje contribuirán con la mejora de la calidad del aire de la población del distrito de Lamas? Ahora sobre la metodología, el tipo de investigación fue aplicada, nivel correlacional de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 4 375 familias que viven en el distrito de Lamas, llegando a tener una muestra de 353 pobladores. La técnica de estudio fue la observación directa, análisis de documentos y encuestas. Los resultados que se obtuvieron, es que el 52% de la población encuestada considera adecuado los criterios arquitectónicos para una planta de compostaje basada en la ubicación, así también al 53% en su distribución y al 50% en las condiciones técnicas, indicando que más de la mitad de los pobladores consideran que los criterios arquitectónicos deben ser implementados, además de que perciben que la calidad del aire puede mejorar en base a una planta de compostaje, beneficiando a la salud en general. Se concluye que la aplicación de los criterios arquitectónico de una planta de compostaje va a mejorar la calidad del aire en la población de Lamas de acuerdo con la propuesta planteada, recomendando por tanto que se aplique dicha propuesta con la gestión e inversión de la Municipalidad de Lamas, para hacer realidad esta planta y mejorar el bienestar en la población.
  • Item
    Estudio de las características arquitectónicas de un centro agroindustrial para potenciar la producción de derivados del café -Provincia de Lamas
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-21) Panduro Aching, Julymarth; Duharte Peredo, Juan Carlos
    Estudio de las características arquitectónicas de un centro agroindustrial para potenciar la producción de derivados del café - Provincia de Lamas En lo que respecta a la investigación presentada, el objetivo general formulado fue el de Elaborar un estudio de las características arquitectónicas de un centro agroindustrial para potenciar la producción de los derivados del café en la Provincia de Lamas. Para ello, fue necesario fundamentar el desarrollo de esta investigación bajo una tipología aplicada, regida bajo un diseño descriptivo. La muestra se encontró conformada por 382 pobladores de la provincia de Lamas. Los instrumentos que se emplearon para recabar los datos necesarios para el estudio, fueron los cuestionarios que parten de la técnica de la encuesta. Mediante la aplicación de los instrumentos, fue posible encontrar por resultado lo siguiente: para las dimensiones de la variable características arquitectónicas de un centro agroindustrial, la dimensión Reglamento nacional de edificaciones fue catalogada como eficiente según el 53% de los pobladores encuestados, la dimensión Enciclopedia de arquitectura se encontró principalmente regular según el 46% de encuestados, la dimensión Minedu-Lineamientos académicos Generales, fue calificada como regular según el 45% de los pobladores, y finalmente, la dimensión Plan de desarrollo concertado de la provincia de Lamas al 2023, fue calificada como regular, según un 42% de pobladores encuestados. Como principal conclusión, se tiene que: Con un p valor de 0,000 y un coeficiente de correlación de 0,759, se estableció que el estudio de las características arquitectónicas de un centro agroindustrial, potenciará de manera significativa a la producción de los derivados del café en la Provincia de Lamas, ello debido a que se encontró que los pobladores se encuentran abiertos a la posibilidad de la construcción de un centro agroindustrial que contribuya con la producción de los derivados del café dentro de la provincia.
  • Item
    Estudio de características arquitectónicas de una escuela rural para potenciar actividades socioculturales del caserío 2 de Mayo – Sauce – San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-16) Sanchez Quinteros, Viorika Patricia; Valles Valles, Wiler; Duarte Peredo, Juan Carlos
    Estudio de características arquitectónicas de una Escuela Rural para potenciar actividades socioculturales del Caserío 2 de Mayo – Sauce – San Martín Este documento de investigación habla sobre la importancia de una escuela para potenciar actividades socioculturales de las comunidades rurales de la región. La investigación tuvo como objetivo general identificar en el estudio las características arquitectónicas de las escuelas rurales que contribuyan a potenciar actividades socioculturales en la comunidad del Caserío 2 de Mayo – Sauce - San Martín. El tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es correlacional y el diseño de Investigación es no experimental. La población la conforman 1515 personas que corresponden a la población rural del distrito de Sauce, llegando a tener como muestra a 297 personas. Las técnicas usadas fueron la encuesta, entrevista, análisis documentario y los instrumentos de recolección de datos fueron: cuestionario de preguntas y guía de entrevista. El planteamiento de problema fue: ¿De qué manera el estudio de características arquitectónicas de una Escuela Rural contribuirá a potenciar actividades socioculturales del Caserío 2 de Mayo - Sauce - San Martín? La hipótesis fue: Las características arquitectónicas de una Escuela Rural contribuyeron a potenciar las actividades Socioculturales del Caserío 2 de Mayo – Sauce – San Martín. Los resultados que se obtuvieron son que, mediante el uso de la escala de Likert, nos señala que la relación entre la escuela rural y las actividades socioculturales en el Caserío dos de Mayo – Sauce, es media representando el 77%, para lo cual se plantea una propuesta arquitectónica que ayude a potenciar el desarrollo de las actividades Socioculturales en el área de Estudio.
  • Item
    Estudio de espacios arquitectónicos para un complejo Deportivo de Alto Rendimiento para desarrollar capacidades deportivas en jóvenes de Nueva Cajamarca
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-26) Mego Castillo, Nelvin; Salazar Collantes, Luis Miguel; Bartra Gomez, Jacqueline
    Estudio de espacios arquitectónicos para un complejo deportivo de alto rendimiento para desarrollar capacidades deportivas en jóvenes de Nueva Cajamarca Este proyecto de investigación titulada: “Estudio de espacios arquitectónicos para un complejo deportivo de alto rendimiento para desarrollar capacidades deportivas en jóvenes de nuevo Cajamarca” presenta como objetivo general desarrollar el estudio de los espacios arquitectónicos para un complejo deportivo de alto rendimiento que permita alcanzar capacidades deportivas en jóvenes de Nuevo Cajamarca. El proyecto se ubica en el distrito de Nuevo Cajamarca, provincia de Rioja y región de San Martín, la metodología de investigación utilizada es aplicada y correlacional de diseño no experimental, el tiempo de estudio es de enero a diciembre, en donde se obtienen a través del INEI, 2017 una población de 43476 habitantes según el último censo, teniendo como muestra de 381 personas, a las cuales se aplicó la técnica de la encuesta, obteniendo como resultado con la identificación de los requerimientos arquitectónicos mínimos para realizar un equipamiento destinado al deporte, como lo es el centro de alto rendimiento deportivo observando la necesidad de los usuarios para crear este tipo de equipamiento en pro del bienestar de los deportistas calificados y de la población en general. La presente investigación concluye que el estudio de estos espacios arquitectónico y funciones que requieren los deportistas, permitió obtener espacios arquitectónicos funciones para que puedan desarrollar sus capacidades deportivas. Se determino las características arquitectónicas de cada espacio y además esta investigación contribuyo a la realización de una programación arquitectónica acorde a los requerimientos del proyecto.
  • Item
    Proyecto arquitectónico de un mercado minorista para el mejoramiento del servicio comercial en la ciudad de Yurimaguas
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-03) Rodriguez Pinedo, Jose Luis; Chinchayhuara Pariona, Roy Cristian; Duharte Peredo, Juan Carlos
    Proyecto arquitectónico de un mercado minorista para el mejoramiento del servicio comercial en la ciudad de Yurimaguas La presente investigación titulada: “Proyecto arquitectónico de un mercado minorista para el mejoramiento del servicio comercial en la ciudad de Yurimaguas” tiene como objetivo general la de diseñar un mercado minorista que mejore el servicio comercial en la ciudad de Yurimaguas; la investigación fue realizada en el distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto, se usó la metodología de tipo aplicada – Descriptiva, ya que permite describir los conceptos o fenómenos y el establecimiento de relaciones de la causa y el efecto para luego proponer la solución a la problemática encontrada, con un diseño de investigación no experimental de corte transversal, no se manipulara la variable servicio comercial y el periodo de estudio fue el año 2019, en donde se obtienen a través del INEI, 2017 una población proyectada de 77 052 personas (teniendo en cuenta la tasa de crecimiento de 1,65 % en el distrito de Yurimaguas), de las cuales se obtuvo una muestra de 384 habitantes, para la cual se emplea la técnica de la encuesta, análisis de documentación y observación directa, y como instrumento el cuestionario; con la finalidad de identificar las necesidades y demandas comerciales de la población, y analizar los tipos y clases de servicios comerciales que existen en la ciudad de Yurimaguas. Obteniendo como resultado criterios mínimos para desarrollar el proyecto arquitectónico de un mercado minorista en la ciudad de Yurimaguas.
  • Item
    Lineamientos arquitectónicos de un parque cultural-ecológico en la cuenca del Río Mayo para promover el ecoturismo en Moyobamba, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-04) Gonzales Guevara, Dhana Liz; Menor Quispe, Roxana; Duharte Peredo, Juan Carlos
    Lineamientos arquitectónicos de un parque cultural-ecológico en la cuenca del Río Mayo para promover el ecoturismo en Moyobamba, 2023 En la presente investigación se abordó el tema de promover e incentivar el ecoturismo en la ciudad de Moyobamba; se buscó explotar al máximo las riquezas culturales y la biodiversidad existente en la cuenca rio mayo; resolviendo de esa manera la ocupación no planificada del suelo en Áreas de Tratamiento Especial, evitando la deforestación y la pérdida de especies de flora nativa. El objetivo principal de la investigación fue determinar los lineamientos arquitectónicos que se necesitan en un Parque Cultural-Ecológico ubicado en la Cuenca del Rio Mayo para promover el Ecoturismo en la ciudad de Moyobamba; teniendo como finalidad contribuir a la protección de áreas naturales, generar mayores espacios públicos y de esa manera generar mayor movimiento económico y oportunidad de trabajo. Se tiene como objetivos específicos: identificar los lineamentos arquitectónicos de un parque cultural-ecológico, teniendo en cuenta las características del usuario y la flora nativa existente; analizar los lineamentos para un parque cultural-ecológico que genere un equilibrio entre la propuesta arquitectónica y el área natural; determinar los lineamientos arquitectónicos para el diseño de un Parque Cultural-Ecológico en la Cuenca del Rio Mayo. Siendo su ubicación exacta en el distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, departamento de San Martín, Perú. Realizándose mediante un periodo de evaluación de 8 meses. La metodología que se utilizó fue de tipo aplicada, de nivel correlacional, de diseño no experimental; para obtener los datos del análisis se realizó una entrevista dirigida a profesionales expertos en el tema y se evaluó una muestra de 384 personas, mediante una encuesta con una serie de ítems relacionados directamente con los objetivos específicos; obteniendo como resultado una aceptación del 79.69% hacia el objetivo general y un alto enfoque al indicador de acondicionamiento ambiental óptimo. De acorde al análisis realizado se concluye que se ha logrado determinar los lineamientos arquitectónicos de un parque cultural-ecológico en la cuenca del Rio Mayo, lo contribuirá a incrementar la actividad ecoturística, ofreciendo un espacio que contribuya con el desarrollo personal, social y cultural del poblador Moyobambino, donde este pueda interactuar, relacionarse, realizar y disfrutar de actividades recreativas, deportivas y culturales en su tiempo libre.