(Br.) Arquitectura
Browse
Browsing (Br.) Arquitectura by Title
Now showing 1 - 20 of 109
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis arquitectónico de un centro de desarrollo integral para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, en la provincia de Rioja, San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-28) Díaz Gupio, Sarita Mercedes; Arévalo Arellano, Patssy JhoanaAnálisis arquitectónico de un centro de desarrollo integral para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, en la provincia de Rioja, San Martín Con la determinación de elevar el nivel de vida de los mayores riojanos, se realizó un análisis arquitectónico de un centro de desarrollo integral como tema de investigación de esta tesis; partimos de la iniciativa de contribuir desde la arquitectura con el desarrollo social y personal de los adultos mayores y reducir su grado de vulnerabilidad; la notable necesidad de contar con un equipamiento de estas características sustenta la incógnita planteada como problema que es “¿De qué manera el análisis arquitectónico de un centro de desarrollo integral mejora la calidad de vida del adulto mayor en la provincia de Rioja, San Martín?”. El desarrollo hacia la respuesta del problema inicia con plantearse el objetivo general, “realizar un análisis arquitectónico de un centro de desarrollo integral que permite mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la provincia de Rioja, región San Martín”; se proyectó identificar la problemática y necesidad de la población riojana sobre “un centro integral para las personas de la tercera edad”, establecer o determinar la relación entre la arquitectura y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y, por último, identificar las directrices de diseño en función de los espacios y las actividades que debe realizar el usuario. Esta tesis tiene como fuentes de sustento información de teoría acreditada, antecedentes de proyectos de investigación internacionales, nacionales y locales sobre temas similares, normativa vigente y datos estadísticos de entidades facultadas en nuestro país, toda esta nutrida gramática se desarrolla en el marco teórico que aporta al conocimiento y logro de resultados. Presentamos un estudio aplicado cuyo objetivo principal es utilizar una metodología descriptiva no experimental para resolver un problema del mundo real. El estudio se realiza en la ciudad de rioja por lo que se incluye a toda su población para el estudio, con una muestra de 378 personas; utilizamos como medios de recolección de datos técnicas como la observación, revisión bibliográfica, aplicación de instrumentos como cuestionario de encuesta y visitas de campo. Del procesamiento de datos y análisis de la información se obtuvo una aprobación fuerte del proyecto de tesis con un grado alto al 75% de aceptación, dando pase al diseño arquitectónico acorde a los hallazgos y en fiel cumplimiento de la normativa bajo conceptos de protección y la vuelta al seno materno con una idea rectora simbolizada en el sombrero icono de Rioja. Concluimos que una buena arquitectura eleva los estándares de vida de los usuarios y en este caso aumenta positivamente las emociones y sensaciones de los riojanos de la tercera edad.Item Análisis de espacios de un centro cultural para la enseñanza y difusión de manifestaciones artísticas en la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-14) Bardales Alván, Jhan Henry; Sangama Ruíz, Irving Rafael; Duharte Peredo, Juan CarlosEn la presente investigación titulada, “Análisis de espacios de un centro cultural para la enseñanza y difusión de manifestaciones artísticas en la región San Martín, tiene como objetivo general Brindar un análisis de espacios de un Centro Cultural para la enseñanza y difusión de las manifestaciones artísticas en la Región San Martin; siendo los objetivos específicos, Analizar antecedentes de casos similares para el desarrollo de una programación arquitectónica, Desarrollo de una zonificación, Conocer las características de los espacios, Lograr que los espacios destinados a la enseñanza y difusión cumplan las funciones de una normativa direccionándole a las características tipológicas de la ciudad, e Identificar los tipos de usuarios para este tipo de equipamiento. De tal manera se empleó una investigación de tipo aplicada, con un nivel de investigación correlacional, teniendo como muestra de estudio a 369 habitantes de la Región de San Martín. Llegando de esa manera a la conclusión que sí existe correlación entre las variables, “Espacios de un centro cultural” y “manifestaciones artísticas” ya que se obtuvo y probó la relación existente después de la aplicación de la encuesta. Probando así que, para contribuir en la enseñanza y difusión de las manifestaciones artísticas en la región de San Martín es necesario analizar los espacios de un centro cultural.Item Análisis de los espacios culturales para brindar la propuesta de un centro cultural que contribuya a la recuperación del arte y folklore de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Vela Cordova, Karen Mishel; Silva Meza, Jaime Luis; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente tesis de investigación está orientada al desarrollo del análisis de los espacios culturales que permitió brindar la propuesta de un Centro Cultural que contribuya a la recuperación del Arte y el Folclore en San Martin. La investigación hace hincapié en las conclusiones derivadas del estudio que realizó la dirección de Artes y Acceso a la cultura del Ministerio de Cultura, que sostiene que el número de habitantes por centro cultural en Perú es de 272,796 y San Martín forma parte de las regiones con menor número de habitantes por centro cultural ya que solo cuenta con 86,778. Partiendo de ello, es que existe una alarmante deficiencia de espacios culturales y más aún, la necesidad de desarrollar y potencializar la vivencia pública y el desarrollo social a través de la difusión del arte y folclore. La propuesta del centro cultural responde a la problemática que ha sido evidente en el transcurso de los años en la ciudad de Tarapoto, surgiendo así, una necesidad social imperante que es el fortalecimiento e impulso de dichas manifestaciones y propone como solución a la problemática de recuperar el Arte y Folclore que se encuentra en proceso de pérdida de su identidad cultural en sus distintas manifestaciones artísticas y culturales. Como instrumento de recolección de datos se empleó la encuesta, que estuvo direccionada a la población de la región San Martín, quienes ayudaron a confirmar la hipótesis planteada desde un principio. Basado en los resultados de la aplicación de la encuesta, se dedujo que el grado de conocimiento acerca de la cultura sanmartinense se encuentra entre el 20 a 30 por ciento, por ende, con dichos resultados se reafirma la necesidad de impulsar y promover en los ciudadanos y foráneos la valoración artística al igual las tradiciones folclóricas presentes en la región. Finalmente, de acuerdo con los resultados del análisis y discusión de la encuesta se concluye que un 50.3 por ciento considera que la calidad de los espacios públicos es deficiente, por lo tanto, expresan la necesidad de contar con una alternativa adecuada para el desarrollo y difusión de la cultura en la ciudad de Tarapoto, lo cual ratifica los objetivos y fines de la presente investigación.Item Análisis de los espacios para generar un terminal terrestre de pasajeros, a fin de mejorar el transporte interprovincial en la ciudad de Tarapoto – 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-03-08) Bustamante Pintado, Sayuri Fiorella; Carbajal Rengifo, Cristhian Meyer; Duharte Peredo, Juan CarlosEn la presente investigación titulada, “Análisis de los espacios para generar un Terminal terrestre de pasajeros, a fin de mejorar el transporte interprovincial en la ciudad de Tarapoto – 2019.”, tiene como objetivo general es brindar un análisis de los espacios para un Terminal terrestre de pasajeros, a fin de mejorar el transporte interprovincial en la ciudad de Tarapoto, utilizando un método no experimental sin manipular deliberadamente las variables, observando y reuniendo datos, con una encuesta dirigida a la población de Tarapoto. En la investigación se estudió a la población de Tarapoto para determinar la cantidad de personas que conozcan las deficiencias que afectan el servicio del transporte interprovincial brindado a los pasajeros y la demanda que esta presenta; logrando determinar las deficiencias que afectan el servicio de transporte, los espacios para generar un terminal terrestre de pasajeros. De ese modo se concluyó, que, Tarapoto, necesita una infraestructura para el transporte interprovincial.Item Análisis del comercio informal para la propuesta de un mercado minorista en la ciudad de Bellavista, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Cachique Tuanama, Etel Esteisi Gadi; Rojas Acuña, Katherin Judiht; Cordova Peña, DavidLa presente tesis consiste en la elaboración de una propuesta de carácter proyectual, teniendo como objetivo general analizar el comercio informal y determinar criterios de diseño arquitectónico para la propuesta de un mercado minorista en la ciudad de Bellavista, Región San Martin; investigación de tipo no experimental, nivel es correlacional, diseño descriptivo simple, con una población de 20,146 habitantes y una muestra de 376 beneficiarios de la ciudad de Bellavista, aplicando técnicas como observación directa en la zona de estudio, encuestas, recopilación de información de instituciones relacionadas y analizando el PDU de bellavista. Se concluye que el Proyecto se ha enfocado en el desarrollo de un Mercado que no sólo cumpla con un funcionamiento óptimo, que garantice que la actividad comercial se desarrolle de forma ordenada y fluida, sino que a la vez el mercado sea un lugar de encuentro e interacción de la población. La investigación se basó en el análisis de diferentes fuentes de información como la visita a mercados locales, el análisis de referentes internacionales, la lectura de manuales, fuentes que se han contrastado con la realidad del lugar de emplazamiento y que han brindado el marco teórico y cuantitativo para la propuesta. Los criterios de diseño están definidos por la intención de fusionar en el proyecto la funcionalidad con la idea de congregación e interrelación de la población, por esta razón se buscó generar espacios que cubran las necesidades de los consumidores y a la vez que incentiven la interacción entre los usuarios. La propuesta del mercado minorista proyectada al año 2028.Diseñado en dos niveles, teniendo zonas húmedas, semi húmeda y seca, locales por categorías de primera, segunda y tercera, bolsas de estacionamiento, servicios generales, áreas verdes, plaza de recreación pasiva; y el segundo nivel con patio de comidas, puestos de venta, locales por categoría, servicios y administración; con un total de 158 puestos y aforo total de 592 personas.Item Análisis del diseño del centro de salud, para ampliar la cobertura de prestación de servicios de salud, distrito de Soritor(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Marin Huaman, Pablo; Soplin Labajos, Gabriel; Murga Montoya, Jose EliasLa presente investigación tuvo como objetivo principal fue “Determinar el diseño del centro de salud que permita ampliar la cobertura de prestación de servicios, Soritor – San Martin” El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no experimental, con una muestra de 384 personas. Los resultados mostraron que el Centro de Salud de Soritor, pertenece a la red de Salud Moyobamba, designado como Clas N 1, además cuenta con 4 puestos de salud, 1 botiquín comunal y 4 puestos de salud comunal. Laboran 43 personas en los diferentes centros o puestos de salud. Según el equipo técnico de la Municipalidad distrital de Soritor, 49 comunidades rurales no cuentan con un establecimiento de salud, otras comunidades se implementaron con botiquines preventivos para tratamiento de enfermedades. En tal sentido el proyecto arquitectónico presenta una alternativa que satisface las necesidades de la población de la problemática específica, que tiene como prioridad la falta de una infraestructura propia a través de la cual se pueda dar cobertura a la población más vulnerable en la prestación de servicios de salud pública, por lo que es de importancia la construcción de un proyecto con las características y funciones que plantea nuestra investigación, del mismo modo se dio prioridad al funcionamiento del emplazamiento de un nuevo terreno que cumpla con la normativa establecida para el sector salud, donde los espacios y sus relaciones entre las diferentes áreas de los establecimientos de atención al público, demostrado mediante un análisis de flujo y estudio de zonificación y finalmente se consolidó la integración del diseño arquitectónico con el entorno inmediato que se propone desde ya un cambio en todos los aspectos negativos que venía afrontando el sistema de salud en la infraestructura en el distrito de Soritor y en especial los sectores en estudio, ya que esta permite articular la demanda coherente en la prestación de servicio de salud con el diagnóstico, tratamiento, prevención y cuidado de la integridad de los pobladores.Item Análisis urbano arquitectónico de un terminal terrestre como propuesta de solución al equipamiento vial en la ciudad de Moyobamba 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Gonzales Rios, Margoth; Carhuajulca Guevara, Richard; Cordova Peña, DavidLa presente tesis planteó como objetivo general, establecer la influencia del análisis urbano arquitectónico de un terminal terrestre como propuesta de solución al equipamiento vial en la ciudad de Moyobamba, 2019; investigación del tipo aplicada, nivel explicativo, diseño no experimental, con una población de 115,389 habitantes y una muestra de 138 habitantes de la ciudad de Moyobamba, aplicando como técnicas la encuesta personal, la revisión de documentos, y la observación. Se concluye que, existe una influencia urbano arquitectónica positiva del terminal terrestre como propuesta de solución al equipamiento vial en la ciudad de Moyobamba, 2019, donde en promedio el 97% de los encuestados manifiestan que los factores arquitectónicos del terminal terrestre que se plantean son favorables para una adecuada prestación de los servicios, como propuesta de solución al equipamiento vial en la ciudad de Moyobamba, 2019. Las dimensiones urbano arquitectónicas de un terminal terrestre y la propuesta de solución al equipamiento vial en la ciudad de Moyobamba, 2019, se define sobre un área de 35,631.22 m2, diseñado en 2 niveles, donde en el primer nivel se define la bahía vehicular, estacionamiento público, plaza de acceso, estacionamiento de buses, Hall, sala de espera, patio de comidas, zona de equipajes, zona de venta de pasajes, sala de embarque, SS.HH, tópico, gerencia general, contabilidad, administración, PNP, SUTRAN, Control, almacén encomiendas, zona de descarga, zona de revisión técnica, zona de servicio; y el segundo nivel con estar, dormitorio Choferes y SS.HH.Item Análisis y diseño de una biblioteca pública en el distrito de Tarapoto, provincia de San Martín - región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Paredes Paredes, Larisa Joanna; Gonzales Arevalo, Solangy; Murga Montoya, Jose EliasLa Biblioteca Pública tiene el deber de garantizar a las personas el acceso a los recursos y servicios, sin ningún tipo de exclusión. La propuesta de una Biblioteca Pública para el distrito de Tarapoto busca responder a una necesidad de la ciudad, su objetivo es mejorar la calidad socio - culturales, educativos - tecnológicos en el distrito de Tarapoto. Mediante la revisión bibliográfica, visitas de campo, la observación directa y las encuestas se determinó las características de una Biblioteca Pública, se analizó las condiciones socio-culturales del distrito que nos dio como resultado que la población es predominantemente joven que se encuentran en formación escolar o superior, debido a las limitaciones económicas, existe carencia de educación lo que los aleja de las oportunidades, el distrito tiene expresiones culturales de folklore como son la danza, la artesanía, fiestas, comidas y bebidas típicas para las cuales no poseen espacios adecuadas para fomentarlas y promocionar. El predio elegido, Canchón Municipal pertenece a la Municipalidad Provincial de San Marín, se encuentra ubicado en el Jr. Víctor Manuel Arévalo C-02 distrito de Tarapoto. En esta zona encontramos un conjunto de predios destinados a ser equipamientos urbanos para la ciudad. El diseño de un edificio moderno y funcional para Biblioteca contribuirá significativamente a la vitalidad de esta área urbana, será un centro social de aprendizaje; un lugar de encuentro importante; en particular para los estudiantes del distrito de Tarapoto. Se diseñó una propuesta arquitectónica para satisfacer las demandas de la actualidad, como a la vez que prevea satisfacer las necesidades de los usuarios a futuro durante un periodo de 10 años. La Biblioteca Pública del distrito de Tarapoto se divide en Zona Infantil, Zona Juvenil, Zona Pública, Zona de Acogida y Promoción, Zona Administrativa, Zona de Servicio, Zona de servicios complementarios. El diseño de una biblioteca Pública trae consigo beneficios para la población: Mejora la educación, facilitan la formación permanente en todas las edades. Facilitan lugares de reunión, fomentan el hábito, el disfrute y las competencias de lectura, incrementa la investigación, acceso a la información para todos. Desarrollo socio-cultural, permite la difusión del folklore del distrito. Acceso a la tecnología, facilitan acceso a Internet para todos.Item Arquitectura Biofílica para un Centro Integral del Adulto Mayor, Tarapoto – 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-03) Espinoza Valles, Gabriela Sofia; Mori Bartra, Diego Marcelo; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente investigación titulada Arquitectura Biofílica para un Centro Integral del Adulto Mayor, Tarapoto - 2022, parte de la observación de las condiciones desfavorables con las que cuenta actualmente este tipo de equipamiento en el distrito de Tarapoto y a la vez en la insuficiencia de cobertura del mismo. La investigación fue de tipo y nivel aplicativo - No Experimental, descriptivo relacional, a la cual se aplicó técnicas de recopilación de datos (encuestas y revisiones bibliográficas). También se hizo un análisis arquitectónico para conocer en mayor escala la normatividad, la funcionalidad y espacialidad que requiere este tipo de proyectos y de este modo poder identificar y determinar el diseño arquitectónico final del CIAM. El tamaño de muestra representativa para el desarrollo de esta investigación fue de 364 adultos mayores, y lo que se obtuvo como resultado fue que en la actualidad el adulto mayor no cuenta con un centro integral que impulse a un envejecimiento activo haciéndolos partícipes en la sociedad y tampoco que brinde servicios y atención de calidad. La contribución de esta investigación es el amplio estudio arquitectónico que se desarrolló, desde las características y cualidades propias de los espacios de este equipamiento, hasta el mejoramiento que se busca en la calidad de vida del adulto mayor. El estudio concluyó, con la aprobación de la hipótesis alterna del estudio: Existe una influencia significativa de la arquitectura biofílica en un Centro Integral del Adulto Mayor en Tarapoto en el año 2022, en términos de salud, bienestar y calidad de vida de los residentes, demostrándose, con un valor p menor al nivel de significancia asumida (p < 0.05).Item Arquitectura de un centro de capacitación para el emprendimiento de la mujer de escasos recursos socioeconómicos en el distrito de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Reategui Rios, Ricardo; Ruiz Tirado, Katia Eloisa; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente investigación titulada “Arquitectura de un centro de capacitación para el emprendimiento de la mujer de escasos recursos socioeconómicos en el distrito de Tarapoto”. Tiene como objetivo general Brindar las características de la arquitectura de un centro de capacitación para el emprendimiento de la mujer de escasos recursos socioeconómicos en el distrito de Tarapoto, utilizando un método de investigación no experimental sin manipular las variables, observando y recopilando los datos que se presentan en la situación real, utilizando una encuesta dirigida a la población de estudio. La investigación está dirigida a analizar a las mujeres habitantes del distrito de Tarapoto entre las edades de 17 a 55 años. Donde se concluye que en el distrito de Tarapoto se logró determinar los espacios y funciones de la arquitectura de centro de capacitación acorde a la necesidad de la mujer de Tarapoto, mediante un adecuado estudio de sus diferentes características de la arquitectura de un centro de capacitación para el emprendimiento de la mujer de escasos recursos socioeconómicos, pudimos demostrar que el adecuado análisis de los espacios y funciones que requieren las mujeres de escasos recursos permitirá el desarrollo y su inclusión comunitaria en el distrito de Tarapoto.Item Características Arquitectónicas de un Centro de Alto Rendimiento para Mejorar el Nivel Competitivo de Deportistas Calificados, Región San Martín 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-18) Díaz Rimay, Ledys Aldaír; Shuan Bocanegra, Ayrton Adrian; Rengifo Mesia, Karina; Liza Santa Cruz, Paula ClotildeLa propuesta del centro de alto rendimiento tiene como objetivo mejorar el nivel competitivo de los deportistas calificados de la región San Martin mediante la aplicación de características arquitectónicas de un centro de alto rendimiento. Las características funcionales del centro de alto rendimiento se determinaron utilizando fuentes bibliográficas de casos referentes, trabajo en campo, recolección de datos, entrevistas y encuestas en diferentes puntos de la región. El Terreno elegido es en el Distrito Banda de Shilcayo, Prolongación Las Margaritas con Carretera F. Belaunde Terry; la zona está destinada para otros usos según el diagnóstico y trabajo realizado en campo; la creación de un conjunto arquitectónico moderno y funcional con espacios confortables, con correcta iluminación y ventilación, con áreas verdes que contribuirá a la dinamización social-recreativa y educativa de esta zona urbana. Será un centro de aprendizaje deportivo de interacción constante, un lugar de encuentro entre grupos humanos de las diferentes procedencias de la región y del país. Se realizó una propuesta arquitectónica para cubrir las necesidades actuales, se prevé satisfacer la demanda de los usuarios con una proyección de 10 años. La propuesta de diseño del Centro de Alto Rendimiento tiene como consecuencia mejorar el nivel competitivo de los deportistas calificados de la Región San Martin mediante el equipamiento deportivo para las disciplinas de vóley, futbol, básquet, natación, judo, lucha y atletismo; además este debe contener espacios complementarios como alimentación, descanso, preparación física, preparación teórica, atención médica y recreación; las características formales los volúmenes deben estar orientados para aprovechar la energía renovable y vegetación nativa. Los deportistas de la región reciban un mejor entrenamiento y capacitación de tal forma que puedan competir en torneos nacionales e internacionales.Item Características arquitectónicas de un centro de investigación e interpretación, para promover el desarrollo sostenible de la orquídea, Moyobamba - 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-28) Tello Piña, Piero Pablo; Trigoso Canlla, Rosita Mercedes; Duharte Peredo, Juan CarlosCaracterísticas arquitectónicas de un centro de investigación e interpretación, para promover el desarrollo sostenible de la orquídea, Moyobamba - 2021 Esta tesis, consta de estudios y resultados que sustentan la propuesta arquitectónica del proyecto materia de investigación. Partimos analizando la realidad problemática desde el nivel global hasta el nivel local como escenario de estudio, de ello nace la interrogante del problema de cómo influye la primera variable en la segunda, se dirigió nuestras estrategias en busca de respuestas y resultados para la contribución a la solución del problema. Iniciamos el trayecto hacia el encuentro de resultados con la definición del objetivo general que busca determinar las características arquitectónicas que se deben tener en cuenta para una infraestructura de la magnitud de estos equipamientos, para promover el desarrollo sostenible de la orquídea, Moyobamba; el logro de este implica una serie de actividades propias de la investigación las cuales se puntualizan en objetivos específicos para conocer las diversas actividades así como los espacios arquitectónicos necesarios para promover el desarrollo sostenible de la orquídea, se realizó la identificación de los criterios arquitectónicos los cuales se emplearon en el diseño del proyecto en investigación para la orquídea, se determinó los criterios contextuales y ambientales que sirvieron para una correcta ubicación y emplazamiento del centro de investigación e interpretación en la ciudad, finalmente se logró identificar las características que presentan los usuarios en estos equipamientos. Presentamos un estudio aplicado con temas centrales a desarrollar orientados a la resolución de problemas prácticos a nivel descriptivo en un diseño no experimental. Se aplicó instrumentos de recolección de información de campo los cuales se completaron con la revisión documental y la observación, los resultados obtenidos de ello demuestran que el 82% de la población emite opinión favorable y por ende aprueba el proyecto arquitectónico del centro de investigación e interpretación para el desarrollo sostenible de la orquídea; el proyecto se diseñó con características de arquitectura tropical, con espacios semi abiertos, envolventes con materialidad de la zona, diseño formal adecuado para un buen comportamiento ante los factores ambientales, de esta manera logrando que desde la arquitectura podemos contribuir con el desarrollo sostenible de especies como la orquídea.Item Características arquitectónicas de un mercado de abastos para brindar un servicio de calidad a la población de Yurimaguas, región Loreto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-28) Pinedo Ubilluz, Maura Luz; Pinedo Vela, Claudia Raquel; Murga Montoya, Jose EliasCaracterísticas arquitectónicas de un mercado de abastos para brindar un servicio de calidad a la población de Yurimaguas, región Loreto La investigación tuvo como objetivo determinar las características arquitectónicas de un mercado de abastos para brindar un servicio de calidad a la población de Yurimaguas provincia de Alto Amazonas región Loreto. El tipo de investigación es aplicada, de nivel descriptivo correlacional, bajo el enfoque de un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 138 habitantes de Yurimaguas, periodo 2021. La técnica utilizada fue la encuesta, través del cuestionario de preguntas. De los resultados obtenidos se pudo observar que el 80% de ciudadanos encuestados señalan como nada adecuado las características arquitectónicas que presenta el Mercado Municipal de Yurimaguas para el desarrollo de diversas actividades comerciales; y esto se vio reflejado también en las dimensiones aspecto arquitectónico (52%) y contexto urbano (64%). Asimismo, el 99% de ciudadanos encuestados perciben una mala calidad de servicio que presta el Mercado Municipal de Yurimaguas, y esto se vio reflejado también en las dimensiones valoración e impacto de servicio (96%), infraestructura (98%) y accesibilidad (37%) del mercado de abastos de Yurimaguas. Se encontró que las características arquitectónicas de un mercado de abastos y la calidad de servicio a la población de Yurimaguas se relacionan de forma directa y significativamente (p<0.05), además presentan un índice de correlación moderada (0,429). Se concluyó que las características arquitectónicas de un mercado de abastos si brindan un servicio de calidad a la población de Yurimaguas provincia de Alto Amazonas región Loreto. Por consiguiente, se diseñó una propuesta arquitectónica de un mercado de abastos que parte de las necesidades de los comerciantes en cuanto a ordenamiento y buena distribución de las áreas disponibles para una mejor atención a los ciudadanos, y que busca contribuir a disminuir el comercio informal en los alrededores del mercado, evitando aglomeraciones tanto de peatones como del tránsito vehicular.Item Características arquitectónicas de una biblioteca pública para actualizar el equipamiento según las necesidades de la ciudad de Tarapoto – 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-30) Ching Salas, Estefany Melissa; Duharte Peredo, Juan CarlosEn el presente trabajo de investigación, titulado: “Características Arquitectónicas de una Biblioteca Pública para actualizar el Equipamiento según las necesidades de la ciudad de Tarapoto – 2019.”, posee como objetivo general; Estudiar las características arquitectónicas de una Biblioteca Pública para actualizar el equipamiento según las necesidades de la ciudad de Tarapoto. De tal manera que se empleó una investigación de tipo básica y cuantitativa, con un nivel de investigación correlacional, teniendo como muestra de estudio a 381 habitantes de la ciudad de Tarapoto. Concluyendo en que existe correlación entre las variables: “Características Arquitectónicas de una Biblioteca Pública” y “Equipamiento”, ya que se logró y comprobó la relación existente después del aplicativo de la encuesta. Probando así que, para actualizar el equipamiento de una biblioteca según las necesidades de la ciudad, es necesario saber las características arquitectónicas de la misma.Item Características arquitectónicas para un centro de rehabilitación en enfermedades mentales, que permita la reinserción de los pacientes en la ciudad de Tarapoto – 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Becerra Vasquez, Leslie Mckley; Flores Sanchez, Jhyn Vhagner; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente investigación titulada: Características arquitectónicas para un centro de rehabilitación en enfermedades mentales, que permita la reinserción de los pacientes de la ciudad de Tarapoto-2018, tiene como objetivo general Lograr la reinserción de los pacientes, bajo una investigación bien estructurada de modo que se pueda determinar las características arquitectónicas para un centro de rehabilitación en enfermedades mentales, utilizando un método no experimental sin manipular las variables, observando y recopilando datos importantes que se presentan en el contexto natural, a través de una encuesta dirigida a la población de la ciudad de Tarapoto. En la investigación se analizó a la población de Tarapoto y sus núcleos conurbados para determinar la cantidad de personas que requieren del servicio en salud mental según estadísticas del MINSA Y ESSALUD. De modo que se concluyó que en la ciudad de Tarapoto es importantes la creación de un proyecto de infraestructura para el equipamiento de salud mental, considerando la normatividad, los tipos de tratamiento y el tipo de usuario al que va dirigido.Item Características de diseño arquitectónico de un centro de exposición para manifestar la identidad cultural en la ciudad de Tarapoto(Repositorio-UNSM, 2021) Sanchez Pisco, Wilma; Armas Hildebrandt, Fatima; Murga Montoya, Jose EliasLa presente Tesis tiene como objetivo plantear el diseño arquitectónico de un Centro de Exposición, para fortalecer la Identidad Cultural en la ciudad de Tarapoto. Esta propuesta debe de cumplir con todos los estándares, tanto reglamentarias de las respuestas obtenidas de la encuesta realizada a los propios pobladores de la ciudad de Tarapoto. En cuanto a la metodología de investigación es No Experimental, el Tipo de investigación es aplicada, y de Nivel Descriptiva – Correlacional, y por qué se analiza, describe y evalúa la relación de dos variables: Dependiente e independiente. De los resultados obtenidos se pudo observar que el Centro de Exposición es uno de los equipamientos que los pobladores de Tarapoto prefieren y que la pérdida de su identidad cultural es por causa de: Poco interés cultural de parte de la población y autoridades, la era tecnológica, equipamientos no adecuados para la difusión cultural, entre otros. Con el análisis y la visita a los equipamientos y lugares que difunden las manifestaciones culturales, se pudo ahondar los criterios para el diseño, además de la información obtenida a través de entrevista y encuesta realizada a los pobladores, la cual es de suma importancia para tener en cuenta al momento de realizar nuestra propuesta de diseño. Se concluye que a los pobladores de la ciudad de Tarapoto prefieren que el Centro de Exposición debe ser una Arquitectura moderna, pero considerando que el tipo de material sea rústico y las actividades culturales que mayormente desarrolla la población son: Danza (26%), Dibujo y Pintura (26%), Música (23%), Artesanía y Bisutería (25%).Item Características de diseño arquitectónico de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal, para potenciar el bienestar integral de pacientes con problemas mentales, en la ciudad de Tarapoto - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-30) Moyano Garcia, Fiorella Carolina; Murga Montoya, Jose EliasLa investigación se basó en la determinación de las características arquitectónicas de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal, con la finalidad de potenciar el bienestar de los pacientes con problemas mentales en la ciudad de Tarapoto. En donde el propósito de los objetivos fueron la identificación y análisis de las características arquitectónicas para el planteamiento de la propuesta, con énfasis en neuroarquitectura y biofilia. Orientado a satisfacer las necesidades de los usuarios, generando un diseño que induce a la rehabilitación, confort y bienestar del paciente, dejando de lado el aislamiento y siguiendo los nuevos conceptos de una perspectiva comunitaria. El método de investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo y carácter proyectivo, realizada a través del análisis bibliográfico y la utilización de una encuesta dirigida a la población de la ciudad de Tarapoto. Con los conocimientos y resultados obtenidos sobre las características de Diseño de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal, se logró identificar y determinar las características arquitectónicas que debe poseer un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal; asimismo, se determinó los requerimientos espaciales que conozca y atienda las necesidades de los pacientes con problemas mentales en la ciudad de Tarapoto -San Martín. Sistematizándolo en una propuesta con el propósito de contribuir con conocimiento de futuros estudios.Item Características de Diseño Arquitectónico del Centro de Integración Cultural, para mejorar el bienestar social del sector 4A, del distrito Bandino(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-28) Avalos Jácobo, Rosbely Maritte; Rodríguez Upiachihua, Vanessa Pamela; Murga Montoya, José ElíasCaracterísticas de diseño arquitectónico de un Centro Cultural, para mejorar el bienestar Social del Sector 4A del distrito Bandino. Se realizó un estudio con el propósito de identificar las características arquitectónicas a considerar en el diseño de un Centro Cultural que permita mejorar el Bienestar Social de la población residente en las Asociaciones de Vivienda pertenecientes al sector 4A; del distrito de la Banda de Shilcayo en la Provincia y Región San Martín. Una infraestructura de tal dimensión debe poseer características funcionales, adaptables al contexto estudiado, pero sobre todo acorde a las actividades y necesidades en los ámbitos social, cultural y educativo de la población; para determinar tales necesidades se aplicó una encuesta. La investigación llevó a cabo una metodología no experimental de tipo Aplicada con enfoque cuantitativo a nivel CORRELACIONAL, ya que busca conocer el grado de asociación entre la variable independiente: características de diseño arquitectónico de un centro de integración cultural y la variable dependiente: necesidades de los usuarios y deterioro urbano. De los resultados obtenidos en la investigación se identificaron como necesidades socioculturales de la población bandina: Ausencia de espacios convenientes para el desarrollo del esparcimiento público e integración comunal que le permitan a sus ciudadanos la realización de actividades culturales, recreativas y de ocio; otra de las necesidades manifestadas en el estudio es el aumento de problemas sociales mismos que afectan en la merma de la calidad de vida de los ciudadanos bandinos. El estudio realizado evidenció la carencia de condiciones adecuadas para el funcionamiento de los espacios públicos existentes, comprobando así la urgencia de la intervención en los sectores estudiados. Se concluye entonces que la población Bandina necesita de un lugar de integración sociocultural con accesibilidad, funcionalidad y enmarcada a su contexto; siempre de acorde a las necesidades de sus moradores con el fin de mejorar su bienestar social.Item Características de espacios arquitectónicos de una estación de bomberos con escuela de formación para mejorar el servicio de calidad, Tarapoto 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-11) Valles Putpaña, Llency; Ruiz Reátegui, Miguel Angel; Rengifo Mesia, KarinaCaracterísticas de los espacios de diseño arquitectónico de una estación de bomberos con escuela de formación para brindar un servicio de calidad, Tarapoto-San Martín, 2021 La presente investigación fue una propuesta concebida para la ciudad de Tarapoto del departamento de San Martin y se propuso para brindar solución a un equipamiento que no reunía los requisitos básicos para ser una estación de bomberos según la necesidad indica por la población, por tal motivo nos plateamos el siguiente objetivo general el determinar los espacios arquitectónicos de una estación de bomberos con escuela de formación para mejorar el servicio de calidad a la población de Tarapoto, 2021. Se analizó el planteamiento del problema en la ciudad de Tarapoto, en que se describió de manera detallada cual es el problema que se detecta en la estación de bomberos y que impacto genera en la ciudad. La formulación del problema y los objetivos se trabajó posteriormente para luego platearnos la hipótesis. Se empleó bibliografía actualizada la que nos permitió tener la experiencia necesaria para desarrollar proyectos con las mismas características de nuestro trabajo. La investigación fue de tipo aplicativo, nivel correlacional y diseño no experimental, y se utilizó encuestas, entrevistas y revisiones bibliográficas como métodos de recopilación de datos. Al final de la aplicación de técnicas e instrumentos se obtiene como conclusión la aceptación de la población y sobre todo el aporte de incorporarle una escuela de formación para futuros bomberos bien preparados para la emergencia de la ciudad de Tarapoto.Item Centro cultural para el desenvolvimiento y desarrollo de distintas manifestaciones artísticas en la ciudad de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Del Aguila Kajo, Oscar Samir; Armas Sanchez, Johan; Duharte Peredo, Juan CarlosCentro Cultural para el desenvolvimiento y desarrollo de las distintas manifestaciones artísticas en la ciudad de Tarapoto, propuesta de tesis para optar el título profesional como arquitecto. La investigación del proyecto identifica las actividades culturales que se realizan en la ciudad de Tarapoto y evidencia el déficit de espacios con la infraestructura adecuada para el desarrollo de este tipo de eventos. Siendo la problemática principal de la investigación, el uso de plazas, calles, patios de colegios, patios privados, entre otros, como albergues espontaneo para el desenvolvimiento de los distintos eventos y manifestaciones culturales en nuestra ciudad, como respuesta a la problemática nuestro objetivo principal propone una infraestructura cultural que permita albergar las diferentes manifestaciones artísticas. El proyecto se emplaza en el borde natural, límite entre los distritos de la Banda de Shilcayo y Tarapoto. La infraestructura cultural propone soluciones arquitectónicas y paisajísticas con un sistema de multiplataforma conformado por espacios polivalentes, alameda de visuales, galerías de arte y exposición, patio de comida, talleres, ferias, biblioteca y un Teatro, como solución al déficit de espacios ya mencionados, siendo el primer proyecto en su naturaleza, un icono arquitectónico para la ciudad de Tarapoto, respetando el entorno urbano y brindando soluciones de conectividad vial y peatonal al entorno inmediato.