(Br.) Arquitectura
Browse
Browsing (Br.) Arquitectura by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 109
- Results Per Page
- Sort Options
Item Proyecto arquitectónico, albergue turístico para fortalecer los potenciales turísticos en el distrito de San Antonio de Cumbaza – Región San Martín(Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, 2016) Gatica Vela, Anthony Richer; Duharte Peredo, Juan CarlosLa región San Martin es una de las alternativas de turismo ecológico por su vasta sabana verde, su territorio está inmerso en la amazonia peruana y por ende el distrito a desarrollar e intervenir es San Antonio de Cumbaza; el Distrito presenta un auge turístico no controlado y pasajero ya que es uno de los Distritos que se encuentra a tan solo 14 kilómetros de distancia de la ciudad de Tarapoto, el Distrito de San Antonio de Cumbaza presenta potenciales turísticos que necesitan ser fortalecidos por lo cual mediante este proyecto se estableció que el distrito presenta las riberas del rio, cascadas de Huacamaillo y costumbres vitivinícolas que no tienen la importancia necesaria para consolidar el auge turístico de la zona. Mediante el análisis respectivo se determinó realizar el proyecto de Albergue Turístico el cual forma parte de un Eje que une la parte Alta y Baja del Distrito, el eje esta en dirección al proyecto, que además está en un Borde Urbano el cual permite que el turista recorra prolongando su estadía en el distrito. En adelante el proyecto sea un motivo que mejore las expectativas y la afluencia de turistas porque contempla actividades para descansar, relajamiento, alimentación, vivenciar, jugar, pernoctar, socializar, etc. El proyecto de Albergue turístico presenta en su construcción materiales que garantizan seguridad, tranquilidad y confort para sus ocupantes; larga duración para su infraestructura es parte importante en este proyecto considerando que el mantenimiento del mismo sea el adecuado, los sistemas de saneamiento no alteran ni perjudicaran al medio natural que lo rodea. Considerando todos los aspectos mencionados de este proyecto se plantea su desarrollo tal como se especifica y anexa en presente trabajo de tesis.Item Propuesta de edificación de una planta procesadora de cacao en el distrito de Juanjui, para el aprovechamiento de la materia prima producida en la provincia de Mariscal Cáceres(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Shuña Arvildo, Jane Priscilia; Ramirez Diaz, Kattia Margarita; Murga Montoya, Jose EliasLa presente tesis titulada “Propuesta de Edificación de una Planta Procesadora de Cacao en el Distrito de Juanjui, para el aprovechamiento de la materia prima producida en la Provincia de Mariscal Cáceres, Región San Martín, se origina de la falta de aprovechamiento de la materia prima que se produce en la Provincia, en grandes cantidades, siendo solo exportada como materia prima, quitándole el valor agregado que tendría el grano al momento de la transformación a productos elaborados. Se tiene como objetivo, desarrollar una propuesta arquitectónica con espacios funcionales, que se integre al lugar, tomando en cuenta el clima, materiales constructivos de la zona, un diseño económicamente factible de acuerdo a las normas, reglamentos vigentes y a las necesidades. Para la investigación se trabajó con dos muestras, una muestra de los agricultores productores de cacao inscritos en la Asociación ACOPAGRO Mariscal Cáceres, que asciende a 270 productores y otra muestra de los consumidores, que vendrían a ser 230 habitantes de la provincia de Mariscal Cáceres entre las edades de 15 a 65 años. La recolección de la información se realizó aplicando la entrevista, encuestas y la observación directa de ejemplos de infraestructura existente, planteándose por tanto una investigación cuantitativa, y de nivel descriptivo. Se analizaron dos variables a lo largo de toda la investigación que son: Planta Procesadora de Cacao como variable independiente y Aprovechamiento de la materia prima como variable dependiente. Para el procesamiento de datos, se recopiló la información obtenida de la aplicación del instrumento, se utilizó el programa estadístico SPSS, por lo que se presentará por medio de tablas de frecuencia relativa, que son los porcentajes de casos en cada categoría. Se cumplieron los objetivos y se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones, junto con la propuesta arquitectónica que es una respuesta a las necesidades y está plasmada en los Planos, la maqueta y la versión digital 3D.Item Propuesta arquitectónico de un terminal terrestre para el mejoramiento de servicio de transporte en el distrito de Moyobamba, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Sanchez Puerta, William; Duharte Peredo, Juan CarlosEl crecimiento acelerado de la población y las grandes necesidades de territorio han transformado considerablemente el espacio urbano generando el aumento de la dinámica urbana lo cual se refleja en un aspecto relevante urbanísticamente (transporte interprovincial). La presente investigación analiza y sintetiza toda la problemática latente en la ciudad de Moyobamba a causa de la falta de equipamiento urbano que garantiza la mejor calidad del servicio de transporte de pasajeros y mercancías (Terminal Terrestre), ocasionando la disfuncionalidad de la ciudad como un ente dinámico, variable con los cambios cualitativos y cuantitativos de su espacio físico y sus ocupantes, he aquí donde surge la gran problemática urbana, los objetivos del proyecto, su justificación e importancia así como también el planteamiento de una alternativa de solución a través de la elaboración de un proyecto arquitectónico de un Terminal Terrestre acorde con las exigencias del distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, región San Martin con la finalidad de mejorar el servicio de transporte interprovincial.Item Planteamiento de un conjunto habitacional en zona inundable aplicando nuevas tecnologías, en la ciudad de Yurimaguas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Aranda Torres, Jose Enrrique; Guevara Encalada, Nilo; Sierralta Tineo, Pablo CiroEsta investigación tiene como objetivo desarrollar una Propuesta de un Conjunto Habitacional en Zona Inundable aplicando nuevas tecnologías, en la ciudad de Yurimaguas. El predio está a orillas de la quebrada Yanayacu, quien es el principal protagonista donde se genera el problema central de esta tesis; que cada año el Sector “Las Américas” sufre una aguda crisis de inundaciones, y las viviendas existentes en el lugar están en riesgo permanente. Por tal motivo, se ha optado por buscar una solución puntual y concisa, que consiste en la Propuesta de un Conjunto Habitacional en Zona Inundable aplicando nuevas tecnologías. Dicha tecnología está orientado a la utilización de nuevos Materiales en el proceso constructivo; y será un proyecto que contemple viviendas prototipo para las similares zonas propensas a inundaciones en cualquier parte del País. La propuesta Arquitectónica consta del diseño de 7 Torres multifamiliares y 88 viviendas unifamiliares con 3 modelos diferentes, planificadas para el segmento socio-económico medio, donde la inversión será desarrollada por Fondos Privados. El conjunto además posee áreas de recreación pasiva y activa, eje con atractivo turístico, espacios públicos adecuados para sus habitantes y conservando el paisaje natural. Se ha considerado muchos aspectos arquitectónicos y urbanísticos que se mencionan en este proyecto, y su desarrollo es tal como se especifica y anexa en el presente trabajo de investigaciónItem Proyecto arquitectónico, albergue turístico para fortalecer los potenciales turísticos en el distrito de San Antonio de Cumbaza – Región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Gatica Vela, Anthony Richer; Duharte Peredo, Juan CarlosLa región San Martin es una de las alternativas de turismo ecológico por su vasta sabana verde, su territorio está inmerso en la amazonia peruana y por ende el distrito a desarrollar e intervenir es San Antonio de Cumbaza; el Distrito presenta un auge turístico no controlado y pasajero ya que es uno de los Distritos que se encuentra a tan solo 14 kilómetros de distancia de la ciudad de Tarapoto, el Distrito de San Antonio de Cumbaza presenta potenciales turísticos que necesitan ser fortalecidos por lo cual mediante este proyecto se estableció que el distrito presenta las riberas del rio, cascadas de Huacamaillo y costumbres vitivinícolas que no tienen la importancia necesaria para consolidar el auge turístico de la zona. Mediante el análisis respectivo se determinó realizar el proyecto de Albergue Turístico el cual forma parte de un Eje que une la parte Alta y Baja del Distrito, el eje esta en dirección al proyecto, que además está en un Borde Urbano el cual permite que el turista recorra prolongando su estadía en el distrito. En adelante el proyecto sea un motivo que mejore las expectativas y la afluencia de turistas porque contempla actividades para descansar, relajamiento, alimentación, vivenciar, jugar, pernoctar, socializar, etc. El proyecto de Albergue turístico presenta en su construcción materiales que garantizan seguridad, tranquilidad y confort para sus ocupantes; larga duración para su infraestructura es parte importante en este proyecto considerando que el mantenimiento del mismo sea el adecuado, los sistemas de saneamiento no alteran ni perjudicaran al medio natural que lo rodea. Considerando todos los aspectos mencionados de este proyecto se plantea su desarrollo tal como se especifica y anexa en presente trabajo de tesis.Item Propuesta arquitectónica de un complejo deportivo en la concha acústica y chacarita versalles para mejorar la calidad de la actividad deportiva, en el distrito de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Cordova Peña, David; Quinteros Calixto, Arnold Kinyeth; Vasquez Vasquez, RamiroEl deporte en estos últimos tiempos es de vital importancia en nuestra ciudad, ya que se viene desarrollando con mucha más frecuencia, esta actividad se ha convertido en una real preocupación para el gobierno y la sociedad. Muchas veces la práctica se está desarrollando en recintos privados que no están al alcance de toda la población y los recitos públicos que se encuentran en la ciudad no están en condiciones óptimas para la práctica deportiva al no tener un adecuado mantenimiento y al no contar con los servicios básicos indispensables, pudiendo mencionar también al déficit de áreas recreativas y deportivas que carece la ciudad, siendo estas la razones que nos llevó a ser un análisis de los recintos más concurridos por la población pudiendo constatar con lo antes mencionado es por ello que se eligió a la actual zona llamada como la concha acústica y chacharita Versalles como el punto adecuado para la implementación del proyecto arquitectónico para albergar a la población a realizar sus prácticas deportivas y actividad física como parte de su cultura y desarrollo social. La información fue obtenida a través de investigación de campo y bibliográfica, se realizaron encuestas a los deportistas para conocer sus necesidades y problemática actual, es por ello que se ha considerado necesario crear espacios adecuados para el desarrollo de este tipo de actividades, mediante un proyecto arquitectónico como es un complejo deportivo moderno que superara los problemas que acoge la población de este sector en cuanto a actividad física o deportiva.Item Propuesta del diseño arquitectónico de la dirección regional de agricultura Morales – San Martín(Universidad Nacional de San Martin. Fondo Editorial, 2016) Vargas Carahuatay, Rodil; Tello Loayza, Edith Marleni; Chung Rojas, Carlos Enrique; Gomez Rios, Alejandro E.El crecimiento demográfico de la población y el desarrollo económico dado en el campo de la agricultura y la construcción del departamento de san martin en los últimos 16 años viene alcanzando niveles importantes dentro del país es por tal que la sociedad debería estar preparada y capacitada en ámbitos administrativos y técnicos y con suficiente infraestructura que le permita estar acorde al crecimiento vertiginoso de la región. en ese contexto se puede plantear la arquitectura, como una herramienta capaz de permitir lograr el objetivo de brindar calidad e eficiencia en sus órganos administrativos de diferentes puntos de vista, entre ellos mejorar la infraestructura y el confort del usuario de la dirección regional de agricultura-morales san martin es por ello que, la presente tesis plantea el desarrollo de la “propuesta del diseño arquitectónico de la dirección regional de agricultura morales – san martin.” teniendo como órgano administrativo a la dirección de agricultura. se entiende que el carácter de un proyecto como este, se ha efectuado con base en el análisis de los problemas, que dicha institución tiene con su infraestructura para los cuales el proyecto plantea un diseño arquitectónico acorde con las necesidades que dicho establecimiento requiere exigencias de “la dirección regional de agricultura”.Item Propuesta de mejoramiento y promoción del turismo a partir del diseño arquitectónico de un centro de exposiciones en Rioja, San Martin 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Vinces Mori, Jose Antonio; Murga Montoya, Jose EliasLa presente tesis titulada “Propuesta de Mejoramiento y Promoción del Turismo a Partir del Diseño Arquitectónico de un Centro de Exposiciones en Rioja, San Martin 2015”, es resultado de la preocupación por el actual desenvolvimiento del sector turismo y cultura en la provincia de Rioja, y en el cómo la propuesta arquitectónica de un centro de exposiciones, genera un cambio substancial para la mejora y fortalecimiento de este sector. La investigación tiene como objetivo principal demostrar que a partir del centro de exposiciones, se logra mejorar significativamente el turismo y cultura de Rioja e impulsar la promoción de estos. Para lo que se utilizó distintas herramientas para la investigación, como las encuestas, observación directa, conversatorios y procedimientos estadísticos cuantitativos. Se plantea como hipótesis principal que A través de la ejecución del centro de exposiciones se logrará promocionar e impulsar al mejoramiento sustancial del turismo y cultura de Rioja en un 25% aproximadamente, consiguiendo mejorar el índice de empleos e ingresos económicos a la ciudad. Se ejecutaron las herramientas necesarias para la obtención de resultados a través de las cuales se obtuvieron datos relevantes y significativos como el incremento de arribos y pernoctaciones en un 7% nacionales y 8% extranjeros, el promedio de permanencia en días se incrementa un 50% tanto para turistas nacionales como extranjeros, así como el índice de empleos mensuales llega a incrementarse de manera notoria en un 32%, lo que genera en su conjuntos una mejora aproximada de un 23% en todo el ámbito turístico-cultural; no siendo el resultado esperado en la hipótesis pero representa una mejora gratificante. Lo que nos demuestra a través de antecedentes y de datos cuantificables que la infraestructura del centro de exposiciones logra de manera innata generar una gran mejora y promoción de la cultura y turismo Riojano. Estos resultados fortalecen la hipótesis planteada y por consiguiente permite demostrar la aceptación y necesidad de las personas visitantes, y pobladores de contar con una infraestructura dedicada a promover la cultura, generar espacios y oportunidades v óptimas para difundir el turismo y practicar las actividades que fortalecen la identidad cultural de esta provincia. El proyecto arquitectónico se representa en los planos, así como también a través de la maqueta correspondiente y en vistas en versión digital 3D. Concluyéndose que el turismo tendrá un cambio significativo favorablemente a través de la implantación de una infraestructura arquitectónica de esta magnitud dentro de la ciudad, la cual sería el punto de partida para el turista y el centro de actividades turístico-culturales de gran acogida a niveles regional y nacional. Palabras claves: Turismo.- Actividad recreativa que consiste en viajar o recorrer un país o lugar por placer, enriquecimiento cultural y aprendizaje. Cultura.- Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc. Mejoramiento.- Cambio o progreso de una cosa (en esta investigación el turismo y la cultura) que está en condición precaria hacia un estado mejor.Item Diseño arquitectónico de una planta industrial procesadora de arroz en la provincia de San Martín, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Ramirez Vela, Luis David; Escudero Ruiz, Luis Armando; Murga Montoya, Jose EliasLa investigación buscó demostrar que el diseño arquitectónico de una planta industrial procesadora de arroz con mayor diversidad de productos y reutilización de sus residuos, contribuye a mejorar significativamente la capacidad productiva del arroz pilado en la provincia de San Martín. Dicha investigación fue de tipo aplicativo, de nivel descriptivo - comparativo y el método utilizado fue el cualicuantitativo ya que se aplicaron técnicas de recopilación de datos mediante revisiones bibliográficas, encuestas, entrevistas y por otro lado se realizó un análisis arquitectónico normativo del funcionamiento de las plantas piladoras existentes en la provincia (Piladora Rio Branco, Molino Rey León, Piladora Santa Lucia, Molinos Arcángel San Miguel, Molinera El Consentido, Molinera Tarapoto y Molinos Santa Clara). La información y datos obtenidos más resaltantes fueron que la capacidad de producción de arroz pilado entre las 7 piladoras mencionadas es de 46,000 Tn. al año aprox., lo que corresponde solamente al procesamiento del 50% del arroz cáscara producida en total; evidenciando la ineficiente capacidad productiva de las piladoras actuales, los escases de productos derivados del arroz, el inadecuado uso de los residuos y la infraestructura improvisada y deficiente; por lo que gran cantidad de materia prima se desperdicia y sale de la región para ser procesado en otras localidades, preferentemente en la región costa (Chiclayo y Lambayeque). El aporte de la investigación radica en que se demuestra que un diseño arquitectónico con características y cualidades propias que brinde un valor agregado al proyecto, si contribuye a mejorar significativamente la capacidad productiva del arroz pilado, mediante la reutilización de sus residuos en productos derivados del arroz (arroz integral, harina, galletas, pan, cereal y fideos), siendo representados de forma escrita y gráfica, desarrollados en los respectivos planos y 3D.Item Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Oliveira Rios, Andrea Vanessa; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente investigación, realiza un estudio sobre el campo visual y el recorrido espacial como aspectos fundamentales para lograr una idónea percepción y articulación entre el interior y la volumetría de una edificación, basándose en el modelo de relación espacial más frecuente, LA CONTINUIDAD. El objetivo principal es el de explicar la influencia de la continuidad visual y espacial en la articulación del interior y la volumetría de una edificación, para lo cual ha sido fundamental tener en cuenta que los seres humanos evaluamos, juzgamos y sacamos conclusiones de algo respecto a lo que vemos, por lo tanto los aspectos relativos a la percepción nos han permitido acceder a una interesante información de cómo una construcción funciona y qué implican sus distintos espacios, información en directa relación con los aspectos más humanos y vivenciales de la arquitectura. El valor teórico y práctico que posee nos permitirá tener una idea más amplia de conceptos básicos pero sumamente importantes que se deben tener en cuenta a la hora del diseño, para que la futura edificación cumpla la función para la cual fue diseñada y al mismo tiempo conserve la idea de un espacio armónico y sumamente satisfactorio para la percepción humana.Item Propuesta de un mercado minorista para consolidar un sistema y equipamiento comercial en el distrito de Morales - sector la Planicie(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Arteaga Silva, Armando Wagner; Segura Rupay, RobertoLa presente investigación fue realizada con el propósito de obtener una propuesta arquitectónica de un mercado minorista para consolidar un sistema y equipamiento comercial en el Distrito de Morales, Sector la Planicie, perteneciente a la provincia de San Martin, a través de un análisis del tipo de comercio a nivel del distrito de morales, para luego focalizarnos en el estudio del sector a intervenir. El análisis consistió en realizar un diagnóstico general en cuanto al movimiento comercial que existe en el Distrito de Morales y determinar la problemática, para luego analizar en forma más especifica el Sector Planicie, zona elegida para intervenir con nuestra propuesta, que, según el PDU de Tarapoto, existe un terreno destinado para un mercado. Por consiguiente, ese terreno ha sido propuesto para la intervención del proyecto de un Mercado Minorista que tendrá un radio de influencia que abarca a todo el Distrito de Morales. Por consiguiente, este proyecto de Mercado Minorista ubicado en el Sector Planicie, permitirá a la población Moralina a no tener la necesidad de acudir a otros mercados fuera de su distrito para satisfacer sus necesidades básicas de la canasta familiar.Item Proyecto arquitectónico de un centro cultural y recreacional, para la recuperación de actividades físico- culturales en la ciudad de Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Pino Otiniano, Yosvana Yanina; Torres Mori, Greta Katheryn; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente tesis consiste en elaborar el proyecto de un centro cultural y recreacional como propuesta de revaloración para la ciudad de Moyobamba, región San Martin. Para entender la esencia de un proyecto como este, se ha efectuado el análisis de los problemas del tema y el lugar, de los cuales se plantearon objetivos a cumplir a lo largo del estudio de la investigación. Para conocer sobre la importancia y fundamentos de los centros culturales y recreacionales, en los capítulos siguientes se presenta un análisis de los antecedentes y evolución a lo largo del tiempo, su importancia, funciones y sus principales características, tanto como una buena investigación de normas y reglamentos. Se realiza un exhaustivo informe acerca del usuario (tanto como poblador como el turista) y la entidad que lo solicita (Municipalidad, Dirección Desconcentrada de Cultura), la morfología del lugar, sus características físicas y un previo análisis urbano. Sobre la base de la información recolectada se presentan los conceptos claves para el desarrollo del proyecto, un análisis de las actividades y servicios a incluir y el programa arquitectónico. Posteriormente se procede con la elaboración paso a paso del proyecto del Centro Cultural y Recreacional, apoyándonos en planteamientos anteriores.Item Diseño arquitectonico de una planta industrial procesadora de arroz en la provincia de San Martín - región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Ediorial, 2017) Escudero Ruiz, Luis Armando; Ramirez Vela, Luis David; Murga Montoya, Jose EliasLa presente investigación del proyecto de tesis buscó demostrar que el diseño arquitectónico de una planta industrial procesadora de arroz con mayor diversidad de productos y reutilización de sus residuos, contribuye a mejorar significativamente la capacidad productiva del arroz pilado en la provincia de San Martín. Dicha investigación fue de tipo aplicativo, de nivel descriptivo–comparativo y el método utilizado fue el cualicuantitativo ya que se aplicaron técnicas de recopilación de datos mediante revisiones bibliográficas, encuestas, entrevistas y por otro lado se realizó un análisis arquitectónico normativo del funcionamiento de las plantas piladoras existentes en la provincia (Piladora Rio Branco, Molino Rey León, Piladora Santa Lucia, Molinos Arcángel San Miguel, Molinera El Consentido, Molinera Tarapoto y Molinos Santa Clara). La información y datos obtenidos más resaltantes fueron que la capacidad de producción de arroz pilado entre las 7 piladoras mencionadas es de 46,000 Tn. al año aprox., lo que corresponde solamente al procesamiento del 50% del arroz cáscara producida en total; evidenciando la ineficiente capacidad productiva de las piladoras actuales, los escases de productos derivados del arroz, el inadecuado uso de los residuos y la infraestructura improvisada y deficiente; por lo que gran cantidad de materia prima se desperdicia y sale de la región para ser procesado en otras localidades, preferentemente en la región costa (Chiclayo y Lambayeque). El aporte de la investigación radica en que se demuestra que un diseño arquitectónico con características y cualidades propias que brinde un valor agregado al proyecto, si contribuye a mejorar significativamente la capacidad productiva del arroz pilado, mediante la reutilización de sus residuos en productos derivados del arroz (arroz integral, harina, galletas, pan, cereal y fideos), siendo representados de forma escrita y gráfica, desarrollados en los respectivos planos y 3D. Palabras claves: Diseño arquitectónico, capacidad productiva, derivados del arroz, diversidad de productos, reutilización de residuos.Item Propuesta arquitectónica de resort para contribuir con la infraestructura hotelera en el distrito de San José de Sisa, provincia de El Dorado, región San Martín – 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Ramirez Amasifuen, Paola; Salas Llerena, Ximena Alessandra; Murga Montoya, Jose EliasEl presente informe es el resultado de la preocupación por la actual carencia de infraestructura hotelera adecuada para turistas y la falta de explotación de recursos turísticos en la región de San Martín, en donde sólo se explotan los más conocidos y se deja de lado una gran cantidad de lugares y recursos debido a la falta de conocimiento y promoción. La propuesta es concebida de tal manera que contribuya a mejorar la calidad e infraestructura de este tipo de equipamiento. Para esta investigación se trabajó con 3 tipos de muestra: una muestra de personas que correspondería a los pobladores del distrito de San José de Sisa, una segunda muestra que corresponden a las agencias de viajes y por ultimo un muestra los turistas. Para el recojo de información se aplicaron encuestas y observación directa de los materiales constructivos de la zona, planteándose por tanto una investigación no experimental con diseño Descriptivo Cualitativo. El procesamiento de datos se hizo a partir de la tabla de frecuencias; y la presentación de los resultados está en tablas y gráficos que han sido analizados y discutidos. Por lo tanto la propuesta fue concebida en función a los espacios necesarios y la naturaleza del entorno para contribuir a una buena Propuesta de Resort que se encuentra reflejada en los respectivos Planos de Diseño Arquitectónico, la maqueta y el 3D correspondiente. Palabras clave: Infraestructura hotelera, resort, entorno, propuesta arquitectónica, turismo, sistemas constructivos, cultura.Item Diseño arquitectónico de una escuela de formación y estacion de bomberos, para mejorar la calidad de servicio en el distrito de Tarapoto, provincia de San Martin, para el año 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Vargas Guerra, Gianna Elizabeth; Murga Montoya, Jose EliasLa presente tesis es el resultado de la preocupación ante las alarmantes cifras de accidentes y siniestros provocados por el hombre o/y la naturaleza en los últimos tiempos y la gran laboral que vieren realizando los bomberos, arriesgando constantemente sus propias vidas, aun trabajando como muchas limitaciones, que podría afectar de alguna u otra manera el servicio que brindan los bomberos, este es un trabajo que se realizó en la búsqueda de mejorar dicha calidad en servicios de los bomberos de Tarapoto, en la que realizo un análisis previo sobre la actual y única estación dentro de la ciudad, es decir su ubicación, su estado actual, información sobre el desarrollo diario que nos fue facilitado mediante documento y entrevistas realizadas, ya que se contactó con la institución de Bomberos Voluntarios de Tarapoto para conocer e indagar más en términos reales sobre futuros planes sobre construcción, remodelaciones o implementaciones que se puedan dar, además de darles a conocer el proyecto, de esta manera se logró un trato directo con el 1er Comandante que mostro bastante interés en apoyar lo cual facilito con datos para el desarrollo del presente proyecto. Con esta información y mediante las visitas a la estación, se encontró con una inadecuada instalación para el correcto funcionamiento tanto laboral como proceso de formación de nuevos y bomberos en actividad, pues tienen áreas reducidas, sin manteamiento, sin áreas para practicas ni estudio, entre otras cosas, y aunque actualmente existe un proyecto de remodelación, la estación seguirá teniendo déficit en áreas pues una estación de bomberos de este tipo necesita áreas de practica al aire libre para el personal y estudiantes o postulantes. La propuesta que se desarrolla en este proyecto se logra gracias a la trabajo en conjunto con la Compañía de Bomberos para obtener un diseño moderno, funcional, acogedor, de carácter predominante y académico, que representen los objetivos de dicha institución. Se plantea como prioridad la configuración de un espacio que contribuya a mejorar la calidad de servicios del cuerpo de bomberos, que vaya de la mano con el crecimiento vocacional de nuevos bomberos y con la contribución en la cultura de prevención. El respaldo teórico del proyecto se basa en el concepto de Identidad. Se toma como punto relevante el entender la ocupación del suelo como una operación de sustitución topográfica, multiplicarlo, hacerlo operativo para uso público. Como metodología, se analizaron los factores involucrados con el proyecto: ciudad, datos técnicos y estadísticos, terreno y entorno. El resultado de la investigación estableció estrategias de diseño que ayudaron a generar la propuesta. Finalmente, se obtiene un proyecto arquitectónico emplazado en un entorno coherente con el lugar. Se logra a través del espacio privado y público relacionar los núcleos humanos: “ciudadano – bombero”.Item Proyecto arquitectónico de un centro integral para mejorar la calidad de vida del adulto mayor - ubicado en el distrito de Morales(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Monteza Garcia, Eder Omar; Sierralta Tineo, Pablo CiroLa Conurbación de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo debido a su crecimiento poblacional y una acelerada expansión urbana la cual se da desordenadamente devino a la falta de planificación es por ello que cuenta con un déficit en atención y cuidado hacia el adulto mayor, los cuales se encuentran en total abandono y la mayoría no tienen una calidad de vida acorde a sus necesidades, es por ello que surge la necesidad de desarrollar un Proyecto Arquitectónico para dar sentido y hacerlos sentir útiles ante la sociedad mediante trabajos de manualidades, ejercicios y una adecuada atención médica y de esta manera mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor en dichos distritos, el proyecto contara con zonas de recreación, zona médica, zona de servicio, sum y habitaciones individuales, el cual estará ubicado en el Distrito de Morales luego de un estudio de habilitación urbana en la zona Oasis el cual estará rodeado por un gran parque que tendrá relación directa con la edificación lo cual ayudara a los ancianos a estar en contacto con el mundo externo y la sociedad, dicha investigación se proyectó en un diseño de campo y documental, asimismo, para su modelado se empleó la metodología cuantitativa la cual analizara las variables y se usara entrevistas y encuestas con preguntas netamente específicas de las cuales se obtendrán muestras numéricas para ser procesadas estadísticamente.Item Propuesta arquitectónica de facultad para el desarrollo de actividades de la carrera de arquitectura en la Universidad Nacional De San Martín, Morales(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Reyes Mendoza, Jul de Cristo Rey; Segura Rupay, RobertoLa Universidad Nacional de San Martin cuenta con muchas carreras profesionales, que vienen abriendo sus puertas a la comunidad sanmartinense, como casa de estudios, dentro de ellas se encuentra la carrera de arquitectura, que se implementó dentro de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC), mas no se planificó una infraestructura adecuada para desarrollar el programa de formación de arquitectura denominada actualmente Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura (FICA); el problema en mención se enfoca en la carencia de una infraestructura destinada al desarrollo de las actividades de la carrera de Arquitectura, con una infraestructura planificada para su uso, ambientes especializados que permitan desarrollar una investigación científica adecuada; es por ello que surge la necesidad de proponer una infraestructura que responda a esas necesidades. Para cumplir el objetivo de esta infraestructura que se propone se hizo un estudio del lugar, por ser uno de los más decisivos condicionantes previos del proyecto. Para el caso de la presente propuesta arquitectónica el estudio abarca desde el análisis del entorno como parte del Holos mayor, donde se analiza la ciudad universitaria como un todo, frente a su entorno inmediato (viviendas, vías, ciudad, flujos, etc.), para entender el contexto urbano donde la ciudad universitaria se halla implantada. También se analizó dentro de la Ciudad Universitaria el dinamismo que existe, el comportamiento del usuario, las edificaciones, el terreno, etc. Este análisis nos lleva a tener un antecedente de “¿Qué es lo que pasa?” y “¿Qué es lo que se hará?” dependerá del programa como el holos menor de la presente investigación, para comprender la necesidad del lugar frente a la necesidad de la propuesta arquitectónica. El presente trabajo desarrolla una investigación tipo proyectiva, (Hurtado, Metología de la Investigación Holística, 2000); ya que tiene como objetivo diseñar o crear propuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones; de esta manera se concluye que el edificio propuesto es el resultado de todo el análisis de la realidad del sitio; para resolver las necesidades del usuario y proponer soluciones desde la propuesta arquitectónica al entorno de ciudad. Palabras claves: Edificios universitarios, arquitectura – diseño y planos, análisis del terreno, límites, entorno construido, proyectos, elementos de circulación, rampa.Item Centro de esparcimiento, albergue turistico y rehabilitacion para el adulto mayor en la provincia de Lamas – distrito de Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Huiman Sandoval, Nestor Jhonatan; Huaman Gonzales, Jorge Isrrael; Murga Montoya, Jose EliasLa presente investigación titulada "Centro de esparcimiento, albergue turístico y rehabilitación para el adulto mayor en la Provincia de Lamas – Distrito de Lamas” se origina por la falta de este tipo de equipamiento y las malas condiciones de vida en los adultos mayores de la provincia e incluso en el Departamento de San Martin. Se buscó demostrar que el diseño arquitectónico de un centro de esparcimiento, albergue turístico y rehabilitación para el adulto mayor, contribuye a mejorar significativamente la calidad de vida (Bienestar, felicidad, salud y éxito) del adulto mayor en la provincia de Lamas. Dicha investigación fue de tipo aplicativo, de nivel descriptivo–comparativo y el método utilizado fue el cualicuantitativo, ya que se aplicaron técnicas de recopilación de datos mediante revisiones bibliográficas, encuestas, entrevistas y por otro lado se realizó un análisis arquitectónico y normativo del funcionamiento de los centros de adulto mayor existentes en el Departamento de San Martin (Tarapoto, Moyobamba y Rioja). La información y dato obtenido más resaltante fue que carecen de instalaciones de recreación, hospedaje y rehabilitación. Para la investigación se trabajó con una muestra de personas adultas mayores, a la que se le aplicó una encuesta N1, obteniendo como resultados que actualmente tienen una baja calidad de vida. La que genero el planteamiento de la propuesta del Centro de adulto Mayor. Y posteriormente se midió el grado de satisfacción mediante un cuadro comparativo de los cuatro factores de la variable dependiente - Calidad de Vida (Bienestar, felicidad, salud y éxito). El aporte de la investigación radica en que se demuestra que un diseño arquitectónico con características y cualidades propias que brinde un valor agregado al proyecto, si contribuye a mejorar significativamente la calidad de vida del adulto mayor, siendo representados de forma escrita y gráfica, desarrollados en los respectivos planos y 3D.Item Diseño del malecón portuario del sector Amberes para mejorar los servicios de transporte fluvial de la ciudad de Juanjui.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Escudero Arellano, Luis Alberto; Shupingahua Sangama, Sandra Stefany; Garcia Ramirez, Ernesto Eliseo; Jimenez Troya, StalinLa presente tesis titulada “Diseño del Malecón Portuario del Sector Amberes Para Mejorar los Servicios de Transporte Fluvial de la Ciudad de Juanjui”, es resultado de la investigación de un sector de esta ciudad llamado Amberes de la ciudad de Juanjui dedicada principalmente a las actividades portuarias en una forma poca eficiente y de grandes carencias en materia de infraestructura, revalorización y utilización adecuada del espacio; ubicándose así la formulación de la problemática, y que en la hipótesis asertiva expresada en la propuesta responda de tal manera a contribuir y mejorar estos servicios en materia de análisis; motivo es de que la tesis tenga la etapa de investigación y como consecuencia el planteamiento del Proyecto de diseño. Para esta investigación se trabajó con una muestra de la Población encuestada elegidos a conveniencia y el terreno de análisis de 650.00 ml de zona de ribereña del lugar; el recojo de información se aplicó con la encuestas y observación directa de la Infraestructura, planteándose por tanto una investigación no experimental con Diseño Descriptivo donde la Propuesta responde al mejoramiento buscado. El procesamiento de datos se hizo a partir de la tabla de frecuencias y la presentación de los resultados está en tablas y gráficos respectivos, así como en los respectivos Planos de Diseño Arquitectónico, mostrados a través de la maqueta correspondiente y/o también en versión digital 3D. La propuesta al aplicarla además busca que los servicios sean calificados como eficientes y buenos en materia de infraestructura, circulación, mobiliario urbano, espacios de recreación y Turismo. Palabras clave: Malecón Portuario, Espacios Urbanos y Diseño Arquitectónico.Item Proyecto de un centro superior de arte y cultura en la ciudad de la Banda de Shilcayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Castañeda Alvarado, Hanssy; Sierralta Tineo, Pablo CiroLa presente investigación ha tenido como objetivo principal realizar un diseño de un centro superior de arte y cultura que brinde una infraestructura adecuada para la enseñanza y desarrollo de estas actividades artísticas ubicado en la Banda de Shilcayo, de tal manera que se optó por una investigación aplicada – descriptiva, tomando una muestra de 50 jóvenes entre 15 a 29 años de edad, para ser encuestados. Además, se emplearon fichas de campo para analizar diversos datos que implican el desarrollo del proyecto. Para finalmente llegar a las siguientes conclusiones: Tras analizar el contexto de la zona urbana de la zona destinada al proyecto, se logró determinar la ubicación, siendo esta entre dos vías importantes: Carretera Fernando Belaunde Terry C-9 que es una vía interdistrital y una vía importante Jr. Ahuashiyacu C-11 que conecta a los AAHH, del Distrito de la Banda de Shilcayo. Así mismo se ha logrado determinar que el terreno está a un nivel de +2.00m respecto al área circundante, de tal manera que se ha llegado a conocer que cuenta con una topografía levemente accidentada e impide que el desarrollo del proyecto cuente con movimientos de tierra pronunciada para su correcta nivelación. Por otro lado, tras desarrollar la encuesta se ha logrado identificar que los manifestaciones artísticas y culturales, son diversas, siendo estas la danza, música, teatro, pintura, escultura, grabados, artes plásticas, carpintería, cerámica, serigrafía, fotografía y las artes literarias. Las cuales son desarrolladas en diversos centros de formación de la provincia de San Martin. En la zona se ha visto diversos centro culturales y artísticos, pero sin embargo no cumplen con las expectativas de la población, estos muchas veces en cuestiones de infraestructura, ya que estos desean un lugar apropiado para recibir la enseñanza, de tal manera que, de implementarse un nuevo centro de formación, que cumpla con todas las expectativas, la población está dispuesta a asistir a ella. Además, la creación de un centro de formación cultural y artística, beneficiaria a toda la población san martinence, tanto de manera social, educativa y económica, así mismo sería un gran impulso para el turismo, sobre todo revalorizar la costumbre y culturas de nuestra región.