(Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 30
  • Item
    Calidad de atención y satisfacción del usuario de consultorios externos del Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas – 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-03) Guevara García, Jorge Elías; Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar
    Calidad de atención y satisfacción del usuario de consultorios externos del Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas - 2023 La presente investigacion tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario de consultorios externos del Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas – 2023. Metodología: Estudio fue de tipo básico, correlacional, no experimental y de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 135 usuarios de consulta externa. Resultados: 43 % de los usuarios de consulta externa están muy satisfechos y, 57 % satisfechos; 90.4 % consideraron a la calidad en servicio como eficiente y 8.9 %, muy eficiente; por otro lado, 61.5 % de los usuarios, estuvieron satisfechos y que existe eficiencia en la calidad de atención; mientras que, 91.7 % de los usuarios consideran estar muy satisfechos y que es muy eficiente la calidad de atención (Chi-cuadrado: 13.35; p=0.001). Conclusion: Existe relación altamente significativa entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario de consultorios externos del Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas – 2023 (p: 0.000).
  • Item
    Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital II-2 Tarapoto, San Martín, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-25) Bartra Sánchez, Jercson; Joseph Bartra, Rosa Emperatriz
    Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital II-2 Tarapoto, San Martín, 2024 En el Hospital II – 2 de Tarapoto, San Martín, los usuarios del servicio de medicina no perciben un trato favorable del personal de enfermería, atribuido a la falta de calidad en el cuidado. Además, la escasez de RR. HH. y materiales afecta la eficiencia y calidad de la atención brindada. Ante lo señalado, el objetivo fue: Determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital II – 2 Tarapoto, San Martín, 2024. Mientras que, la ubicación del estudio fue en el Hospital II – 2 de Tarapoto, recolectando los datos durante el periodo 2024, en donde el diseño fue el correlacional, planteando el empleo del cuestionario hacia un total de 151 pacientes, incurriendo en el empleo de la estadística descriptiva, así como de la inferencial. Los resultados indicaron que la calidad del cuidado de enfermería mostró una correlación de 0.464 con la satisfacción del paciente. 70.90 % del personal destacó por su atención clínica, lo cual reflejó una relación directa en la percepción positiva de los pacientes. La infraestructura hospitalaria fue valorada con 70.20 %, subrayando su papel crucial en la atención eficiente. Además, la correcta implementación de procedimientos clínicos, con 80.10 %, y los resultados clínicos con 80.80 %, fueron esenciales para garantizar confianza en el sistema de salud. La satisfacción del paciente alcanzó el 80.10 %, reflejando la empatía y fiabilidad del personal. Se ha concluido que la calidad del cuidado de enfermería influye significativamente en la satisfacción del paciente, resaltando la importancia de la empatía y la seguridad en los servicios brindados. La adecuada coordinación entre los recursos, la infraestructura y los procedimientos clínicos resulta fundamental para una atención eficiente y la percepción positiva del usuario.
  • Item
    Factores de riesgo de hipertensión arterial en el adulto mayor en el Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto, 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-25) Mendoza Maldonado, Danilo Jesús; Gonzalez Gonzalez, Nerida Idelsa
    “Factores de riesgo de hipertensión arterial en el adulto mayor en el Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto, 2021”. El objetivo de la investigación fue conocer los Factores de riesgo de hipertensión arterial en el adulto mayor en el “Centro de Salud Punta del Este”, Tarapoto, 2021. A partir de una muestra de 180 historias clínicas de pacientes adultos mayores atendidos en el “Centro de Salud Punta del Este”, Tarapoto, 2021, con diagnóstico de hipertensión arterial, se realizó un estudio observacional básico, explicativo, no experimental, retrospectivo. Los resultados obtenidos de la investigación fueron, que del 100%, el 51,7% (n= 93) pertenecen al grado I (51,7%) y grado II (48,3%). Los factores no modificables de HTA grado I: Edad 60-70 años (40,6%), Sexo femenino, si presentó antecedente familiar, raza mestiza y sí tiene comorbilidad con el 51,7% respectivamente. HTA grado II: Edad más de 80 años (25,6%), sexo masculino (30,0%), no presento antecedente familiar (40,6%), raza negros (14,4%), no tiene comorbilidad (27,8%). Con respecto a los factores modificables de HTA grado I: Hábitos alimenticios adecuado 51,7%, sí es consumidor de tabaco 51,7%, sí consumen alcohol 43,3%, no realiza ejercicio 51,7%, IMC es sobrepeso 30,0%. HTA grado II: hábitos alimenticios inadecuado 26,1%, no consume tabaco 36,1%, no consumen alcohol 48,3%, si realiza ejercicio 25,6%, IMC Obesidad 32,8%. Concluyendo que, con respecto a los factores de riesgo no modificables en HTA grado I son Género (r 0,677, correlación positiva moderada), antecedente familiar (r 0, 854, correlación positiva alta), raza (r 0,669, correlación es positiva moderada), comorbilidad (r 0,526, Correlación positiva moderada) y los factores de riesgo modificables en HTA grado II: Hábitos alimenticios inadecuado (r 0,615, correlación es positiva moderada) tabaquismo (r 0,777, correlación es positiva alta) consumo de alcohol (r 0,846, correlación es positiva alta) sedentarismo (r 0,606, correlación es positiva moderada) estado nutricional sobrepeso (r 0,752, correlación es positiva alta).
  • Item
    Impacto del Plan COVID-19 en los indicadores sanitarios priorizados en la Microred Tarapoto, San Martín – 2020
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-27) Chávez Flores, Maribel; Dávila Tórres, Consuelo; Vargas Dazza, Lloy Américo
    Impacto del plan COVID-19 en los indicadores sanitarios priorizados en la microred Tarapoto, San Martín 2020. Objetivo: Determinar el impacto del Plan COVID 19 en los indicadores sanitarios priorizados en la Microred Tarapoto, San Martín – 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio básico, explicativo, no experimental, retrospectivo, observacional, de un total de 90,417 atenciones realizada en el primer nivel (C.S. Nueve de Abril, P.S. Punta del Este. P.S.Huayco, P.S. Atumpampa y P.S. Santa Rosa de Cumbaza), por lo que fue necesario acudir base de datos de la OGESS-SM reportada por las diferentes fuentes como son: HIS. Libro de emergencias y/o urgencias, egresos, base de datos NOTI, informes operacionales etc. Resultados: Del 100% (90,417), de las atenciones realizadas por los establecimientos de la Microred Tarapoto, 16% (14,427) corresponden a COVID-19, y el 84% (75,990) NO COVID-19, el P.S. Atumpampa, reporta el mayor número de atenciones, por realizar tamizaje diferenciado, en lo que respecta a materno: Planificación Familiar, se alcanzó el 2.07% (133) de parejas protegidas; gestantes controladas, 2.06% (22). Referente a la salud Infantil; se reportó a niños menores de 3 años con anemia 2.87% /73); niños menores de 5 años con desnutrición aguda, 0.85% (33), Finalmente respecto a la Salud colectiva (enfermedades metaxémicas), reporta una tasa de Incidencia de Dengue 1.84 x103 hab (139) mayor que el 2,019 (0.67x 103 hab). Conclusión: El 16% (14,427) de las atenciones, en el primer semestre de la pandemia, fueron realizadas con fines de diagnóstico de COVID-19, siendo los establecimientos de salud Atumpampa y Huayco con el mayor número por ser considerados en ese entonces como centro de triaje diferenciados; con respecto a la salud materna, existe un impacto negativo de la pandemia en la Planificación familiar y gestantes controladas, alcanzando solo el 2.07% y el 2.06% respectivamente; salud Infantil; se reporta el 2.87% y 0.8% de niños con anemia y desnutrición aguda respectivamente, valor alcanzado mucho menor de aquellos niños que entran en contacto con el establecimiento de salud. Respecto al Dengue, existe un incremento del 67% con respecto al mismo periodo del 2019, con un impacto además negativo en la población, todo esto nos indica que los establecimientos de primer nivel no tienen capacidad de respuesta ante una situación de pandemia sanitaria, por la limitación en lo que respecta pruebas de diagnóstico y medidas de bioseguridad.
  • Item
    Nivel de conocimiento y conductas de riesgo a infección por VIH/SIDA en tres colegios, San Martín – 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-06) Estacio Jorge, Enrique; Arévalo Fasanando, Lolita; Jave NaKayo, Jorge Leonardo
    El SIDA es un problema de salud pública en casi todos los países del mundo, aun así, los gobiernos siguen esforzándose para poner fin al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/Sida). La infección continúa manifestándose en nuevos casos durante diversas etapas de la vida, incluido el nacimiento, la lactancia y la adolescencia. Lamentablemente, un número importante de personas afectadas por el VIH carecen de los recursos necesarios para realizar pruebas y recibir tratamiento. El nivel de conocimiento personal se considera fundamental para adquirir una salud óptima, en este contexto, el conocimiento del VIH/SIDA representa la adquisición de hechos científicos e información sobre los síntomas, la forma de transmisión, las consecuencias adversas y las estrategias de prevención de la enfermedad. El estudio tiene como propósito establecer el nivel de relación entre el conocimiento y conductas de riesgo a infección por VIH/SIDA en estudiantes de tres colegios, provincia de San Martín – 2023.; siendo el tipo de estudio a desarrollar básico, con diseño correlacional. Entre los resultados destaca un nivel regular del 93% de conocimiento de VIH/SIDA en estudiantes y en cuanto a la conducta de riesgo a infección por VIH/SIDA un 79% tiene conducta regular de riesgo. El estudio concluyó que mediante el coeficiente de Rho Spearman de -0,071 corresponde a una correlación negativa alta; y un p valor igual a 0,211 (p-valor > 0.01); aceptando la hipótesis nula; es decir, no existe relación significativa entre el conocimiento y conductas de riesgo a infección por VIH/SIDA en estudiantes del nivel secundario. Asimismo, un R2 de 0.0033, que indica que solo el 0.33% de la conducta de riesgo para contraer VIH/SIDA se debe al conocimiento del riesgo de la infección en los estudiantes secundarios.
  • Item
    Factores de riesgo de leishmaniasis en la jurisdicción del Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto, 2017 – 2019
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-09) Vela Rios, Denis Martin; Arévalo Fasanando, Lolita
    Objetivo: Conocer los factores de riesgo de leishmaniasis en la jurisdicción del Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto, en el año 2017 - 2019. Los materiales y métodos: Se utilizó una población y muestra de 61 historias clínicas de pacientes diagnosticados con leishmaniosis y atendidos en el establecimiento de salud Punta del Este de Tarapoto, entre el año 2017 y 2019, en un estudio básico, descriptivo, no experimental, retrospectivo y observacional. Los resultados: Se observó que en el periodo de estudio, las personas de 30 a 59 años tienen más probabilidades de contraer leishmaniasis con el 36.1%, mostrando que el sexo femenino presentó 34 casos que equivale a un 55.7% y con 27 casos del sexo masculino que equivale el 44.3%, con respecto al factor sociodemográfico grado de instrucción, en el año 2017 predomina secundaria con el 19,7%; también en los años 2018 y 2019 predomina grado de instrucción secundaria con el 8,2%., con respecto al factor de riesgo nutricional, predomina no malnutrición con el 54.1%, y la mala nutrición con 45.9%., con respecto al factor de riesgo migratorio, predomina si migración con el 72.1%, y no migración presenta un 27.9%., con respecto al factor de riesgo cambio climático, predomina si existe riesgo de cambio climático con el 78.7%. Conclusión: e Se pudo concluir que existen factores de riesgo migratorios y ambientales de leishmaniasis en la jurisdicción del establecimiento de Salud Punta del Este, Tarapoto, en el año 2017 - 2019. El reconocimiento de los determinantes de riesgo de leishmaniasis sé vio que marcan los factores migratorios como los cambios migratorios hacia zonas endémicas y el factor ambiental como el cambio climático, de contraer la enfermedad, por el que ser humano entra hacia el hábitat del vector haciendo cambios de su ecosistema y estar más predispuestos a contraer la enfermedad por estar dentro del ambiente de vida del vector causante de la enfermedad. Los factores sociodemográficos como de años de vida, sexo y grado de escolaridad, se puede mencionar que no son predisponentes a padecer la enfermedad, ya que puede afectarse indistintamente a la edad, sexo y grado de instrucción. Los factores nutricionales como la malnutrición, se puede decir que no es determinante como causal para contraer la enfermedad, pero recalcar que la mala nutrición favorece de desarrollar la enfermedad con más predisposición.
  • Item
    Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el consultorio externo de Medicina Hospital II – 2 Tarapoto, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-19) Parillo Condori, Luis Guillermo; Condori, Luisa
    “Calidad de servicio” y “satisfacción del usuario” en el consultorio externo de Medicina Hospital II – 2 Tarapoto, 2024. La problemática respecto a la satisfacción de los procesos de salud frente a la “calidad de atención” es una evidencia que tenemos presente a nivel internacional, nacional y local que repercute en la gestión de la salud cuyo decremento de la calidad, implica en la insatisfacción del usuario. Evaluar la situación y el comportamiento de los “usuarios” frente a la atención, minimizando los peligros y riesgos en la prestación de servicios, para lograr resultados óptimos. Como objetivo se pretende determinar la relación que existe entre la “calidad de servicio” y la “satisfacción del usuario” en consultorio evaluado del Hospital II – 2 Tarapoto, 2024. Como metodología del trabajo de investigación prospectiva fue de tipo básico, con nivel correlacional, no experimental. Una población determinada de los “usuarios” de consultorio externo y una muestra estimada de 214 “usuarios” atendidos en el consultorio externo de Medicina del Hospital II – 2 Tarapoto 2024. Buscando las situaciones donde se presenten deficiencias para optar mejoras o procesos más eficientes que se reflejen en una apreciación óptima de la atención. Se establece que existe relación “directa” “significativa” entre las variables “calidad de atención” y “satisfacción al usuario” en el consultorio evaluado del hospital II – 2 Tarapoto, lo que es catalogado como bueno en el nivel de correlación (0,766), con un valor p = 0,000. Al relacionar individualmente las 5 dimensiones aspectos tangibles (gamma 0,769), fiabilidad (gamma 0,920), capacidad de respuesta (gamma 0,772), seguridad (gamma 0,949) y empatía (gamma 0,888) con la variable satisfacción al usuario se observa una relación “directa” y “significativa” por cada dimensión.
  • Item
    Conocimiento sobre medicina complementaria y calidad de vida en pacientes del Centro Oncológico Lamas, 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-19) Vargas Montoya, Luz Gabriela; Delgado Bardales, José Manuel
    Conocimiento sobre medicina complementaria y calidad de vida en pacientes del Centro Oncológico Lamas, 2021 El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento de la medicina complementaria y la calidad de vida de los pacientes del Centro Oncológico Lamas 2021. Investigación básica, de diseño no experimental, cuantitativa, transversal, descriptiva correlacional. La población fue de 350 y una muestra de 183 pacientes oncológicos, la técnica desarrollada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados evidencian que el conocimiento de medicina complementaria el 79.2 % de los voluntarios presentaron conocimiento medio sobre la medicina complementaria, el 13.7 % presentó conocimiento bajo, asimismo al evaluar la calidad de vida en pacientes oncológicos se observó que los participantes presentaron 61.7 % grado medio de calidad de vida, 14.2 % baja y el 24.0 % grado alto. El análisis inferencial en relación al conocimiento de medicina complementaria y al estado físico fue relación significativa positiva grado alto, significa que a medida que el conocimiento aumente la calidad de vida de los pacientes mejorara, en cuanto a la relación entre el conocimiento y el estado psicológico de los pacientes reveló relación significativa positiva con grado moderado, con relación al conocimiento y el estado social revela que si existe relación significativa positiva grado moderado. En cuanto al objetivo general se afirma que existe relación significativa positiva alta, afirmando con un 99 % de confianza, que a medida que el conocimiento aumenta la calidad de vida de los pacientes mejora, el p- valor obtenido fue de 0.000 que es menor al 0.01 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: Si existe relación significativa entre el nivel conocimiento sobre medicina complementaria y el grado de calidad de vida.
  • Item
    Clima organizacional y satisfacción laboral en colaboradores del Hospital II EsSalud Tarapoto, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-30) Vela Ramirez, Sheyla Twiggy; Delgado Bardales, Jose Manuel
    Clima organizacional y satisfacción laboral en colaboradores del Hospital II EsSalud Tarapoto, 2023 En el sector salud, la relación entre la satisfacción laboral y el entorno organizativo es crucial, ya que repercute directamente en el bienestar del personal médico y, a su vez, en el nivel de atención al paciente. Este estudio investigó la relación entre la satisfación de los trabajadores y el entorno laboral en las organizaciones sanitarias. La satisfacción de los empleados puede tener un impacto sustancial en su compromiso, rendimiento y retención. El propósito del estudio fue determinar la asociación entre la satisfacción laboral y el ambiente organizacional en el personal del Hospital II EsSalud Tarapoto, 2023. El estudio utilizó un diseño directo, cuantitativo, transversal, descriptivo-correlacional, no experimental. Como resultados se obtuvo que el nivel del clima organizacional establecido por los colaboradores fue medio 59.83 %, el nivel de satisfacción fue medio con 78.63 %. Se acepta la hipótesis de estudio y se rechaza la hipótesis nula a partir de las dimensiones, que muestran una baja correlación inversa y significativa entre las dimensiones estilo de dirección (Rho = -0,328; p = 0,000), comportamiento organizativo (Rho = -0,253; p = 0,000) y estructura organizativa (Rho = -0,213; p = 0,001). Se aprueba la hipótesis del estudio, ya que los datos muestran una conexión baja, inversa y significativa (Rho = -0,289; p = 0,000) entre las variables clima organizativo y satisfacción laboral.
  • Item
    Personas viviendo con VIH: percepción sobre la calidad de atención y su relación con la adherencia al tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA) Hospital II-2 Tarapoto, provincia San Martín, diciembre 2017 - junio 2018
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019-12-11) Ramirez Torres, Janett Rosario; Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la percepción de la calidad de atención y el seguimiento del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en personas que viven con el virus del VIH, quienes reciben atención médica en el Hospital II-2 Tarapoto, durante el período comprendido entre diciembre de 2017 y junio de 2018. La investigación se llevó a cabo en el departamento de infectología de la estrategia sanitaria “Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA” del Hospital II – 2 Tarapoto MINSA, que ha estado proporcionando tratamiento a una cantidad significativa de personas viviendo con VIH/SIDA desde finales de 2005. La naturaleza de la investigación es de índole cuantitativa, de carácter no experimental y correlacional de corte transversal. La población objeto de estudio consistió en 177 individuos afectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se empleó la técnica de encuesta como método de recopilación de datos, y los instrumentos utilizados fueron una lista de cotejo para evaluar la adherencia al tratamiento y un cuestionario destinado a analizar la percepción de las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) en relación a la calidad de atención recibida. Resultados: No se observa una conexión significativa entre la percepción acerca de la calidad de atención y la conformidad con el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en personas afectadas por el virus del SIDA que son atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto MINSA durante el periodo de diciembre de 2017 a junio de 2018 (p > 0,05). La percepción de las personas infectadas con VIH que reciben TARGA en relación con la calidad de atención proporcionada por el Equipo Multidisciplinario es moderada en un 67,8%, con una inclinación hacia una evaluación alta en un 16,9%. La prevalencia de adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en personas afectadas por el VIH atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto es del 32%, mientras que la no adherencia es del 67,8%. Conclusiones: No se observa una conexión estadísticamente significativa en la dimensión técnica de la calidad de atención (p > 0,05). Sin embargo, se identifica una relación entre las dimensiones humana y del entorno en cuanto a la calidad de atención y la adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en la población estudiada, ya que posee un nivel de significancia p < 0,05.
  • Item
    Riesgo de reincidencia de actos violentos y rasgos de personalidad en agresores de violencia conyugal en el Hospital II-2 Tarapoto
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-14) Albincula Maldonado, Luz Marleny; Becerril Iberico, Ana Maribel
    La presente investigación que tiene como título Riesgo de reincidencia de actos violentos y rasgos de personalidad en agresores de violencia conyugal en el Hospital II-2 Tarapoto. Tuvo como objetivo general determinar si los rasgos de personalidad condicionan el riesgo de reincidencia de violencia en agresores de la violencia conyugal derivados por el Juzgado especializado de Familia al Hospital II-2 Tarapoto. 2019. Se realizó un estudio de tipo básica de nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Se estudió 123 casos de agresores del sexo masculino, denunciados por su pareja o expareja que han sido derivados del Juzgado Especializado de Familia para el tratamiento psicológico al Hospital II-2 Tarapoto. Se aplicó el instrumento basado en la teoría multiaxial de la personalidad y psicopatología de Millon (MCMI – II) y el Manual para la Valoración de Riesgo de Violencia con la Pareja (S.A.R.A). Los resultados mostraron que, el rasgo predominante de los agresores contra la violencia conyugal es el desorden del pensamiento con una severidad del 89.4%. El riesgo de reincidencia de violencia conyugal de los agresores con rasgos de personalidad como la agresividad sádica, el compulsivo, el narcisismo es alto en un 95.9%. Se concluye que los rasgos de personalidad predominantes condicionan al riesgo de reincidencia de violencia en agresores de la violencia conyugal derivados por el Juzgado especializado de Familia al Hospital II-2 Tarapoto 2019, de acuerdo a un nivel de significancia de 0.000 menor al margen de error 0.05.
  • Item
    Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Vasquez Pinchi, Patricia; Becerril Iberico, Ana Maribel
    La presente investigación se sustenta en el objetivo de conocer cuál es la relación que existe entre los estilos de vida y el síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital II-2 de Tarapoto. La investigación fue descriptiva correlacional, de corte transversal, para la recolección de datos se empleó, un cuestionario para evaluar los estilos de vida y el inventario de Maslach para el síndrome de Burnout que fueron aplicados en forma personalizada a 207 trabajadores de salud entre técnicos de enfermería, enfermeros, obstetras y médicos. Resultados: Se evidencia que el 76.8% del personal de salud del hospital II- 2 de Tarapoto tiene un estilo de vida saludable y no sufre del síndrome de Burnout, mientras que el 38.5 % con un estilo de vida poco saludable si posee este síndrome. El estilo de vida predominante es “Saludable” en un 72%, siendo los médicos los que tienen el mejor estilo de vida, los técnicos en enfermería y los/as enfermeros/as, están más propensos a padecer síndrome de Burnout. Un 69% no tiene síndrome de Burnout y sí se evidencia presencia en un 31%. El nivel que predomina es el Alto con un 53.1 %. Se concluye que existe relación significativa entre el estilo de vida y el nivel de síndrome de Burnout, ya que las personas que tienen un estilo de vida saludable son menos propensas a tener el síndrome en comparación con aquellas que no tienen un estilo de vida saludable.
  • Item
    Modelo de gestión innovador para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer cérvico - uterino. Hospital II EsSalud-Tarapoto. Período 2013
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Ampuero Fernandez, Evangelina; Reategui Lozano, Nelly
    El cáncer cérvico uterino es un problema de Salud pública en el Perú y en el mundo, como consecuencia de las debilidades del sistema de salud. Es una situación que afecta negativamente el bienestar de la mujer y de la población en general y por lo tanto, repercuta en lo personal, social y económico por la morbilidad y mortalidad. El objetivo general de la tesis es Proponer un Modelo de Gestión Innovador para el Fortalecimiento de la Prevención y Control del cáncer cérvico -uterino en el Hospital EsSalud Tarapoto. Período 2013. Se emplearon como materiales y métodos para la presente investigación aplicada - propositiva no experimental - , instrumentos que permitieron levantar información y diseñar la propuesta de mejora de la gestión. El universo en la cual se ejecutó la presente investigación, estuvo conformado por todas las usuarias atendidas en el Programa para el año 2013, de las cuales 191 acudieron mensualmente y 58 fueron encuestadas. Se realizó una revisión de documentos de gestión: Plan Operativo, Plan estratégico, libro de registro de pacientes y libro de registro citológico, para el procesamiento de datos. Los resultados calificaron de regular en un 58% la gestión en el programa de prevención del cáncer cérvico-uterino. Para proponer el modelo teórico de gestión innovador se utilizaron los siguientes elementos: la información obtenida del diagnóstico de los procesos, el fundamento teórico del ciclo de calidad, la tecnología de la información y comunicación como herramienta de mejora; enfatizando la retroalimentación y mejora continua de la Detección temprana del cáncer, así como la mejora de las acciones de promoción, prevención, detección precoz y manejo de lesiones premalignas. Para la validación del diseño del modelo se aplicó el método Delphi, la información fue validada por un consenso de 5 expertos anónimos que calificaron al 80% el diseño como significativo y relevante. Conclusiones: El modelo teórico de gestión innovador para fortalecer la prevención y control del Cáncer cérvico-uterino, se fundamentó en los resultados obtenidos con la aplicación del método Delphi, respetando el anonimato y observando el consenso de opinión de los 5 expertos, siendo 80% mayoritario con calificativos de bastante y muy relevante; tal como lo describe Reguant y Torrado.
  • Item
    Prevalencia y los factores asociados al intento de suicidio y suicidio con Barbasco Lonchocarpus utilis – en pacientes atendidos en el Hospital II-2 Moyobamba, Región San Martín entre los años 2014-2016
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Flores Silvera, Gloria Esther; Azabache Liza, Yrwin Francisco
    El presente trabajo de investigación titulado: Prevalencia y los factores asociados al intento de suicidio y suicidio con “Barbasco” Lonchocarpus utilis – en pacientes atendidos en el Hospital II-2 Moyobamba, Región San Martín entre los años 2014-2016, se llevó acabo con la finalidad de identificar la prevalencia y los factores asociados para que un individuo tienda a la decisión de cometer intento de suicidio o suicidio. En Perú, según el Ministerio de Salud, son relativamente frecuentes los casos de intentos de suicidio por ingesta de barbasco, leguminosa cuya raíz contiene rotenona, que es un tóxico natural. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al intento de suicidio y suicidio con barbasco en pacientes atendidos en el Hospital II-2 Moyobamba, Región San Martín entre los años 2014-2016. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y se aplicó un formulario para obtener los datos de las historias clínicas de 51 participantes que ingirieron barbasco. En los pacientes que sobrevivieron o con intento de suicidio se les aplicó el Test de Sad Persons para calificar los factores asociados al intento de suicidio. Los datos se procesaron en el programa IBM SPSS v. 23.0. Resultados: La prevalencia fue de 32%. Los participantes más frecuentes fueron entre 16 a 30 años y representan el 49%, con una media de 27.81 ± 12.9 años, el género femenino 68.6%, todos tuvieron algún agrado de instrucción, fueron solteros (62.7%), ocupación agricultor (52.3%) y la mortalidad por suicidio fue 27.5%. Entre los factores asociados fueron más frecuentes la depresión severa (19.6%) y el abuso sexual (17.6%). Las variables como factor asociado al intento de suicidio calificados con el Test de Sad Persons son, abuso sexual (OR 3.61), adicción a drogas (OR 1.95), violencia física (OR 3,09; IC 1,90 – 5.02; p = 0.04), comportamiento impulsivo (OR 1.24), intento de suicidio previo (OR 1.70) y la enfermedad crónica terminal (OR 1.24). Conclusiones: La prevalencia de deseos de morir mediante suicido fue alta, Los individuos con intento de suicidio y suicidio son jóvenes mientras que los factores asociados fueron la depresión severa y abuso sexual. Calificación del test de SAD PERSONS presentan riesgo alto el 45.9% de los pacientes con intento de suicidio. Las asociaciones identificadas deberían ser evaluadas en estudios posteriores con mayor población.
  • Item
    El desempeño profesional y la calidad de atención prenatal en gestantes del Hospital II-1-MINSA Moyobamba: enero - marzo 2016
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Castillo Jave, Nandy; Reategui Lozano, Nelly
    El estudio tuvo como objetivo Determinar la asociación que existe entre el desempeño profesional y la calidad de Atención prenatal en las gestantes del Hospital II-1 MINSA Moyobamba de enero a marzo 2016. El tipo de investigación fue cuantitativa, descriptiva - prospectiva, de corte transversal, diseño Correlacional. La muestra estuvo constituida por 258 gestantes (Hospital II-1 MINSA Moyobamba), la técnica que se utilizó la entrevista con duración de 20 a 30 minutos y como instrumento una ficha cuestionario estructurada que nos ayudó a medir la calidad de atención. Los resultados encontrados fueron: el nivel de desempeño profesional desarrollado durante la atención prenatal en el Hospital MINSA II – 1 Moyobamba es Regular en un 41,7% y bajo y destacado en un 4,2% respectivamente. Los indicadores de Desempeño Profesional que resaltan en la dimensión cognitiva son: resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos (58,3%), capacidad de comprender las bases teóricas de las diferentes patologías de la gestante (54,2%) En la dimensión actitudinal y social: a veces aplica los principios éticos de la profesión (75,0%); se expresa correctamente en forma oral y escrita con dominio del lenguaje (70,8%); posee la capacidad de trabajar en equipo (66,7%) .Y en la dimensión capacidad técnica, el profesional siempre y casi siempre conoce y maneja adecuadamente la evaluación obstétrica (75,0%); a veces aplica medidas de asepsia y de bioseguridad en todo procedimiento que realiza (54,2% respectivamente). El nivel de calidad alcanzado según la satisfacción de la usuaria es Alto en un 63,6%, con tendencia a Medio en un 36,0%. Los Indicadores de Calidad en la dimensión técnico científico que resaltan son: examen completo y minucioso (73,6%), provisión adecuada de medicamentos (68,2%) y absolución de dudas respecto al problema de salud (63,2%). En la dimensión humana resaltan: profesional mantiene el interés a escuchar su problema (62,0%), respeto a su privacidad (61,6%) y trato amable, confianza durante la atención médica (61,2% respectivamente). En la dimensión entorno, satisfacción con la limpieza y comodidad en la sala de espera (69,8%), servicios higiénicos (68,2%) y la señalización adecuada (65,1%). Se concluye que, existe asociación altamente significativa entre el Desempeño Profesional y la Calidad de Atención prenatal de las gestantes atendidas en el Hospital MINSA II-I Moyobamba (X2 = 28.410; p = 0.0000). (p<0,05).
  • Item
    Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en recién nacidos de madres atendidas en el Hospital II - 1 Moyobamba 2010 a 2016
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Adrianzen Aguirre, Saul Teodoro; Gonzalez Navarro, Hilda
    El estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en las puérperas atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II-1 de Moyobamba, entre los años 2010 a 2016., fue un estudio no experimental, cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal, se usó el diseño de casos y controles para determinar la variable factores de riesgo, se utilizó como técnica la revisión documental y como instrumento la ficha de recolección de datos para las variables en estudio factores de riesgo y bajo peso al nacer. Para cuantificar la presencia y la magnitud de la asociación entre los factores de interés y el evento utilicé el Odds Ratio, indicador que señala las veces más de riesgo que tiene una persona de enfermar cuando estuvo expuesta al factor de interés, en comparación con aquellos sujetos no expuestos. Resultados: los factores de riesgo demográficos asociados al bajo peso al nacer fueron: Gestación múltiple (OR=10,217; IC = 2,887 - 36,158; p=0,000), Anomalías Congénitas (OR=8,406; IC=1,762-40,109; p=0,001), Control Prenatal Inadecuado (OR = 4,373; IC = 2,576 - 7,424; p=0,000), Consumo de Alcohol (OR= 3,281; IC=2,840-3,791, p = 0,000) (p<0,05), Hipertensión Arterial, (OR = 3,075; IC = 1,427 - 6,627; 0,003) (p < 0,05), Índice de Masa Corporal menor de 30 (OR=2,675; IC= 0,976-7.333; p=0.048) y el Sobrepeso Materno (≤ 25.6 kg/m2 a 28.6 kg/m2) (OR=2,562; IC= 1,037 – 6,330; p=0.035). Conclusión: Se encontró que existe asociación entre los factores de riesgo y el bajo peso al nacer en recién nacidos de madres atendidas en el hospital II-1 Moyobamba 2010 a 2016. Dichos factores de riesgo son: Gestación múltiple, Anomalías Congénitas, Control Prenatal Inadecuado, Consumo de Alcohol, Hipertensión Arterial, Índice de Masa Corporal menor de 30 y el Sobrepeso Materno.
  • Item
    Influencia de la calidad de atencion en la satisfaccion del usuario en los servicios de hospitalizacion de gineco-obstetricia del Hospital II- 2 Tarapoto. Enero - junio 2016
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Arteaga Torres, Liz Mercedes; Reategui Lozano, Nelly
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la Influencia de la calidad de atención en la satisfacción del usuario en los servicios de hospitalización de Gineco-Obstetricia del Hospital II- 2 Tarapoto, para ello, se utilizó el método cuantitativo de diseño descriptivo correlacional. La población se seleccionó mediante el muestreo probabilístico tipo aleatorio simple, teniendo como muestra a 62 parturientas hospitalizadas en el área de Gineco - Obstetricia durante el período de Enero – Junio 2016. La técnica que se utilizó para el presente estudio fue la encuesta por terceros, donde se aplicaron dos instrumentos: Escala de Calidad de Atención modificado, que evaluó tres dimensiones: técnica, humana y del entorno; y la encuesta de satisfacción del usuario externo – MINSA, utilizo cinco dimensiones de evaluación de la calidad: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía, aspectos tangibles; ambos instrumentos se encuentran validados y utilizados por el Ministerio de Salud. En los resultados se encontró que el rango de edad más común entre las usuarios encuestados fue de 20 a 24 años con un 30.65%, mientras que en nivel de estudios, es la educación secundaria con un 56.45%, en lo que respecta el tipo de seguro que se atendió con más frecuencia es el Seguro Integral de Salud (SIS) con un 95.16% y el tipo de usuario nuevo fue el más frecuente con el 72.58%. La dimensión de calidad de atención de mayor frecuencia es la técnica con 41.94 %, en los servicios de Hospitalización. El nivel de satisfacción del usuario predominante es la fiabilidad con 30.65%, y la dimensión de la calidad de atención que tiene mayor implicancia en la satisfacción del usuario externo es la del entorno, que además es la única dimensión donde se identifica una relación importante. Se concluye que la Calidad de Atención, influye en la satisfacción del usuario en los servicios de hospitalización de Gineco – Obstetricia del Hospital II-2 Tarapoto.
  • Item
    Factores limitantes de atención y su relación con el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH controlados en el Hospital II-2 – MINSA Tarapoto. enero- diciembre 2015
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Herrera Reategui, Jessica; Delgado Bardales, Jose Manuel
    El trabajo de investigación titulado "Factores limitantes de atención y su relación con el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH controlados en el Hospital II-2 – MINSA Tarapoto. Enero_ Diciembre 2015", estudio no experimental con diseño descriptivo correlacional, tuvo como muestra 20 casos de niños expuestos, de madres infectadas por VIH, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Para el recojo de información se utilizó la encuesta y ficha de observación de los hijos de madres infectados por VIH que previamente fueron evaluados por expertos en la materia. Resultados, los factores limitantes culturales de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH se relacionan significativamente al presentar un Chí Cuadrado de Pearson (12,999) notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488). Los factores limitantes sociales de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH se relacionan significativamente al presentar un Chí Cuadrado de Pearson (22,146) notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488). Los factores limitantes geográficos de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH se relacionan significativamente al presentar un Chí Cuadrado de Pearson (18,849) notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488). Los factores limitantes económicos de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH se relacionan significativamente al presentar un Chí Cuadrado (27,639) notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488). En conclusión, existe relación significativa entre los factores limitantes de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH controlados en el Hospital II-2-MINSA Tarapoto, dado que el Chí Cuadrado de Pearson (14,709) es notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488) al 95% de confianza, por lo tanto, las variables son dependientes.