(Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 30
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación entre el clima organizacional y la calidad de atención en los servicios de salud del hospital rural de Picota periodo junio 2011 a mayo 2012(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Panduro Aching, Jamerlin; Reategui Lozano, NellyEl objetivo de esta investigación es establecer la asociación entre clima organizacional y la calidad de atención en los servicios de salud del Hospital Rural de Picota, periodo junio 2011-mayo 2012, utilizándose para ello el diseño descriptivo correlacional con el coeficiente de contraste X2 (ji – cuadrado). En el caso de los objetivos específicos se busca describir cada una de las variables y sus características. El muestreo se ha establecido a través de la población muestral (Spigel, 1988:161); estuvo conformada por todos los trabajadores de salud del Hospital Rural de Picota, 45 en total que estuvieron trabajando en los meses de junio 2011 a mayo 2012. En los resultados encontramos que el clima organizacional y la calidad de atención están asociadas, debido a que el X2c es mayor al X2t. En la variable clima organizacional, encontramos que en los servicios de salud del Hospital Rural de Picota, presentan como nivel de mayor frecuencia a la claridad y la coherencia en la dirección que se caracterizan por el grado de claridad de la alta dirección sobre el futuro de la empresa. Medida en que las metas y programas de las áreas son consistentes con los criterios y políticas de la alta gerencia, Mientras que en la variable calidad, como tipo de calidad de atención de mayor frecuencia la dimensión humana con 18 trabajadores y que se caracterizan más por los contactos personales que del servicio mismo; es decir la práctica de las relaciones humanas entre el proveedor de salud y el cliente (usuario) en la atención de salud.Item Calidad de atención y satisfacción del usuario de consultorios externos del Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas – 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-03) Guevara García, Jorge Elías; Palomino Alvarado, Gabriela Del PilarCalidad de atención y satisfacción del usuario de consultorios externos del Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas - 2023 La presente investigacion tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario de consultorios externos del Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas – 2023. Metodología: Estudio fue de tipo básico, correlacional, no experimental y de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 135 usuarios de consulta externa. Resultados: 43 % de los usuarios de consulta externa están muy satisfechos y, 57 % satisfechos; 90.4 % consideraron a la calidad en servicio como eficiente y 8.9 %, muy eficiente; por otro lado, 61.5 % de los usuarios, estuvieron satisfechos y que existe eficiencia en la calidad de atención; mientras que, 91.7 % de los usuarios consideran estar muy satisfechos y que es muy eficiente la calidad de atención (Chi-cuadrado: 13.35; p=0.001). Conclusion: Existe relación altamente significativa entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario de consultorios externos del Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas – 2023 (p: 0.000).Item Calidad de los servicios de saneamiento básico y su relación con la satisfacción del usuario en el distrito de Juanjui – provincia de Mariscal Cáceres 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Gutierrez Lopez, Jorge Fernando; Bazan Vargas, Kieffer SegundoEl siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal conocer la calidad de los servicios de saneamiento básico y su relación con el nivel de satisfacción del usuario, en el distrito de Juanjui –Provincia de Mariscal Cáceres en el año 2016, para ello se obtuvo una muestra representativa de 150 ciudadanos con un muestreo de tipo probabilístico, el diseño de estudio fue de tipo descriptivo correlacional. Los datos fueron procesados y analizados por medios electrónicos, clasificados y sistematizados de acuerdo a las dimensiones de las variables y luego presentados mediante tablas y gráficos estadísticos, y para la prueba de correlación se usó la prueba de Chí cuadrado con un 95% de confianza, a través de la hoja de cálculo Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS VER. 21. Se concluyó que existe relación entre la calidad de los servicios de saneamiento básico y la satisfacción de los usuarios en el distrito de Juanjui-Provincia de Mariscal Cáceres 2016 con un 95% de confianza. Para los objetivos específicos 35 encuestados que representan el 24% respondieron estar “Poco” satisfechos con la calidad de servicio de saneamiento básico en su ciudad, 83 ciudadanos que representan el 55% indicaron estar “Regularmente” satisfechos y sólo 32 encuestados que representan el 21% indicaron estar “Muy” satisfechos. Palabras clave: Calidad de los servicios de saneamiento básico; Satisfacción de los usuarios.Item Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el consultorio externo de Medicina Hospital II – 2 Tarapoto, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-19) Parillo Condori, Luis Guillermo; Condori, Luisa“Calidad de servicio” y “satisfacción del usuario” en el consultorio externo de Medicina Hospital II – 2 Tarapoto, 2024. La problemática respecto a la satisfacción de los procesos de salud frente a la “calidad de atención” es una evidencia que tenemos presente a nivel internacional, nacional y local que repercute en la gestión de la salud cuyo decremento de la calidad, implica en la insatisfacción del usuario. Evaluar la situación y el comportamiento de los “usuarios” frente a la atención, minimizando los peligros y riesgos en la prestación de servicios, para lograr resultados óptimos. Como objetivo se pretende determinar la relación que existe entre la “calidad de servicio” y la “satisfacción del usuario” en consultorio evaluado del Hospital II – 2 Tarapoto, 2024. Como metodología del trabajo de investigación prospectiva fue de tipo básico, con nivel correlacional, no experimental. Una población determinada de los “usuarios” de consultorio externo y una muestra estimada de 214 “usuarios” atendidos en el consultorio externo de Medicina del Hospital II – 2 Tarapoto 2024. Buscando las situaciones donde se presenten deficiencias para optar mejoras o procesos más eficientes que se reflejen en una apreciación óptima de la atención. Se establece que existe relación “directa” “significativa” entre las variables “calidad de atención” y “satisfacción al usuario” en el consultorio evaluado del hospital II – 2 Tarapoto, lo que es catalogado como bueno en el nivel de correlación (0,766), con un valor p = 0,000. Al relacionar individualmente las 5 dimensiones aspectos tangibles (gamma 0,769), fiabilidad (gamma 0,920), capacidad de respuesta (gamma 0,772), seguridad (gamma 0,949) y empatía (gamma 0,888) con la variable satisfacción al usuario se observa una relación “directa” y “significativa” por cada dimensión.Item Calidad de vida de los niños escolares de 8 a 12 años con asma bronquial del distrito de Tarapoto, mayo - octubre 2009(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Lopez Chumbe, Teobaldo; Delgado Bardales, Jose ManuelEl asma es una enfermedad crónica que repercute en la falta de bienestar del paciente, sobre todo si éste es un niño de edad escolar cuya característica es el dinamismo en sus actividades cotidianas que se expresa en los juegos: éstos se constituyen en espacios de socialización importantes para su desarrollo, los que son interrumpidos por la enfermedad. El impacto que produce el asma en los niños es variable dados los cambios físicos propios de su edad y el desarrollo cognitivo que influye en la percepción de su enfermedad. Evaluar la calidad de vida en enfermedades crónicas como el asma es de gran importancia, sobre todo si es un niño; dado el aumento en la esperanza de vida. Sin embargo, con frecuencia ésta no se acompaña de condiciones bio-psicosociales aceptables, que le permitan al niño, sobre todo si está en edad escolar gozar de buenas condiciones emocionales, así como la realización de sus actividades físicas, sociales y escolares. Metodología: se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal en una muestra de 75 escolares de 8 a 12 años con diagnóstico de asma bronquial en cuatro instituciones educativas del distrito de Tarapoto, los que respondieron al cuestionario de calidad de vida (PedsQL versión 4.0) que comprende las dimensiones: física, emocional, social y escolar. Resultados: De los 75 escolares de la muestra , el promedio de edad fue de 10 +/- 1.43 años y el 69% cursaba el nivel primario, el 53.3% fueron mujeres, y el tipo de asma más frecuente fue el intermitente. Se encontró una Calidad de vida Media para la muestra y la dimensión más afectada fue la dimensión escolar. Se encontró menor calidad de vida en escolares con asma moderada a severa (p>0.5), no se encontró relación entre el género y edad con la calidad de vida. Discusión: El informe de ISAAC para el Perú reporta mayor prevalencia de asma en edades de 10 +/- 1.43 años y mayor prevalencia en el sexo masculino. Se encontró edad promedio similar, pero mayor prevalencia de asma en el sexo femenino y calidad de vida media relacionada a la salud. El asma repercute en todas las dimensiones de la calidad de vida, pero encontramos mayor impacto en la dimensión escolar, como son: inasistencia a clases por la enfermedad, no cumplir con la tares de clase, problemas en la atención: éstos confirman múltiples trabajos, que demuestran menor rendimiento escolar en niños con asma, además se encontró relación entre intensidad del asma y menor calidad de vida. Conclusiones: Se encontró calidad de vida media en escolares con asma bronquial de 8 a 12 años del distrito de Tarapoto, así como mayor prevalencia en mujeres, y la dimensión mas afectada fue la dimensión escolar, determinándose también relación significativa entre severidad del asma y menor calidad de vidaItem Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital II-2 Tarapoto, San Martín, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-25) Bartra Sánchez, Jercson; Joseph Bartra, Rosa EmperatrizCalidad del cuidado de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital II-2 Tarapoto, San Martín, 2024 En el Hospital II – 2 de Tarapoto, San Martín, los usuarios del servicio de medicina no perciben un trato favorable del personal de enfermería, atribuido a la falta de calidad en el cuidado. Además, la escasez de RR. HH. y materiales afecta la eficiencia y calidad de la atención brindada. Ante lo señalado, el objetivo fue: Determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital II – 2 Tarapoto, San Martín, 2024. Mientras que, la ubicación del estudio fue en el Hospital II – 2 de Tarapoto, recolectando los datos durante el periodo 2024, en donde el diseño fue el correlacional, planteando el empleo del cuestionario hacia un total de 151 pacientes, incurriendo en el empleo de la estadística descriptiva, así como de la inferencial. Los resultados indicaron que la calidad del cuidado de enfermería mostró una correlación de 0.464 con la satisfacción del paciente. 70.90 % del personal destacó por su atención clínica, lo cual reflejó una relación directa en la percepción positiva de los pacientes. La infraestructura hospitalaria fue valorada con 70.20 %, subrayando su papel crucial en la atención eficiente. Además, la correcta implementación de procedimientos clínicos, con 80.10 %, y los resultados clínicos con 80.80 %, fueron esenciales para garantizar confianza en el sistema de salud. La satisfacción del paciente alcanzó el 80.10 %, reflejando la empatía y fiabilidad del personal. Se ha concluido que la calidad del cuidado de enfermería influye significativamente en la satisfacción del paciente, resaltando la importancia de la empatía y la seguridad en los servicios brindados. La adecuada coordinación entre los recursos, la infraestructura y los procedimientos clínicos resulta fundamental para una atención eficiente y la percepción positiva del usuario.Item Clima organizacional y satisfacción laboral en colaboradores del Hospital II EsSalud Tarapoto, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-30) Vela Ramirez, Sheyla Twiggy; Delgado Bardales, Jose ManuelClima organizacional y satisfacción laboral en colaboradores del Hospital II EsSalud Tarapoto, 2023 En el sector salud, la relación entre la satisfacción laboral y el entorno organizativo es crucial, ya que repercute directamente en el bienestar del personal médico y, a su vez, en el nivel de atención al paciente. Este estudio investigó la relación entre la satisfación de los trabajadores y el entorno laboral en las organizaciones sanitarias. La satisfacción de los empleados puede tener un impacto sustancial en su compromiso, rendimiento y retención. El propósito del estudio fue determinar la asociación entre la satisfacción laboral y el ambiente organizacional en el personal del Hospital II EsSalud Tarapoto, 2023. El estudio utilizó un diseño directo, cuantitativo, transversal, descriptivo-correlacional, no experimental. Como resultados se obtuvo que el nivel del clima organizacional establecido por los colaboradores fue medio 59.83 %, el nivel de satisfacción fue medio con 78.63 %. Se acepta la hipótesis de estudio y se rechaza la hipótesis nula a partir de las dimensiones, que muestran una baja correlación inversa y significativa entre las dimensiones estilo de dirección (Rho = -0,328; p = 0,000), comportamiento organizativo (Rho = -0,253; p = 0,000) y estructura organizativa (Rho = -0,213; p = 0,001). Se aprueba la hipótesis del estudio, ya que los datos muestran una conexión baja, inversa y significativa (Rho = -0,289; p = 0,000) entre las variables clima organizativo y satisfacción laboral.Item Clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral del personal de salud de las microredes Cuñumbuque y Tabalosos – 2010(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Sanchez Davila, Keller; Becerril Iberico, Ana MaribelEl conocimiento del clima organizacional es importante para quienes dirigen las organizaciones de salud debido a que este influye en la calidad de vida del trabajador y en la calidad de la prestación de los servicios. Por tanto, la medición de la satisfacción laboral constituye una tarea necesaria como indicadores de la productividad y desempeño laboral. El presente estudio sobre CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL DE SALUD DE LAS MICRORREDES CUÑUMBUQUE Y TABALOSOS, tiene como objetivo general determinar la relación del clima organizacional con la satisfacción laboral del personal de salud de las microrredes de Salud de Cuñumbuque y Tabalosos – 2010. El método usado fue de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal; la población estuvo conformada por 64 trabajadores. La técnica de recolección de información fue la encuesta mediante el instrumento tipo cuestionario. Los resultados fueron: 39 trabajadores de salud, que representan el 61% de la muestra de las microrredes de Salud Cuñumbuque y Tabalosos, perciben nivel promedio de clima organizacional y 25 trabajadores de salud, que hace el 39% de la muestra, perciben nivel alto de clima organizacional; además, ningún trabajador de salud percibe nivel bajo de clima organizacional. Por lo tanto, en ambas microrredes de Salud existe un buen clima organizacional según la percepción de los trabajadores. La prueba de Chi cuadrado nos muestra diferencia significativa, porque la probabilidad es de 0.5 siendo mayor a 0.05; de acuerdo a la percepción de los trabajadores de salud no hay diferencia en el nivel de clima organizacional según microrredes de Salud. Para valorar la satisfacción laboral, 45 trabajadores de salud que hace un 70.3% de la muestra percibe nivel medio de satisfacción laboral; 17 trabajadores de salud que constituye el 26.6% de la muestra percibe nivel de satisfacción laboral alto y 2 trabajadores de salud que ocupa sólo el 3.1% percibe nivel de satisfacción laboral bajo. En relación a las subescalas del clima organizacional se encontró que en ambas microrredes de Salud el tema de retribución es la mejor valorada, los puntajes superan a 20; es decir, que los trabajadores perciben que existen retribuciones justas en cada una de las microrredes. Sin embargo, la única escala de “estilo de dirección”, es la que muestra diferencia significativa, cuya probabilidad es de 0.0294 menor a 0.05; es decir, que los trabajadores de la microrred Tabalosos perciben un mejor estilo de dirección. Al aplicar Chi cuadrado se obtuvo que, a pesar de la valoración del clima organizacional es de nivel promedio y en los niveles de satisfacción laboral predominan el nivel medio; los resultados nos muestran que existe diferencia significativa (P = 0.0277 < 0.05) entre el clima organizacional y la satisfacción laboral; es decir que a mejor nivel de clima organizacional, más alto es el nivel de satisfacción laboral (P=0.02); ello permitió rechazar la Ho y aceptar la hipótesis de estudio que afirma que existe relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del personal de salud de las microrredes Cuñumbuque y TabalososItem Conocimiento sobre medicina complementaria y calidad de vida en pacientes del Centro Oncológico Lamas, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-19) Vargas Montoya, Luz Gabriela; Delgado Bardales, José ManuelConocimiento sobre medicina complementaria y calidad de vida en pacientes del Centro Oncológico Lamas, 2021 El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento de la medicina complementaria y la calidad de vida de los pacientes del Centro Oncológico Lamas 2021. Investigación básica, de diseño no experimental, cuantitativa, transversal, descriptiva correlacional. La población fue de 350 y una muestra de 183 pacientes oncológicos, la técnica desarrollada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario. Los resultados evidencian que el conocimiento de medicina complementaria el 79.2 % de los voluntarios presentaron conocimiento medio sobre la medicina complementaria, el 13.7 % presentó conocimiento bajo, asimismo al evaluar la calidad de vida en pacientes oncológicos se observó que los participantes presentaron 61.7 % grado medio de calidad de vida, 14.2 % baja y el 24.0 % grado alto. El análisis inferencial en relación al conocimiento de medicina complementaria y al estado físico fue relación significativa positiva grado alto, significa que a medida que el conocimiento aumente la calidad de vida de los pacientes mejorara, en cuanto a la relación entre el conocimiento y el estado psicológico de los pacientes reveló relación significativa positiva con grado moderado, con relación al conocimiento y el estado social revela que si existe relación significativa positiva grado moderado. En cuanto al objetivo general se afirma que existe relación significativa positiva alta, afirmando con un 99 % de confianza, que a medida que el conocimiento aumenta la calidad de vida de los pacientes mejora, el p- valor obtenido fue de 0.000 que es menor al 0.01 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: Si existe relación significativa entre el nivel conocimiento sobre medicina complementaria y el grado de calidad de vida.Item El desempeño profesional y la calidad de atención prenatal en gestantes del Hospital II-1-MINSA Moyobamba: enero - marzo 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Castillo Jave, Nandy; Reategui Lozano, NellyEl estudio tuvo como objetivo Determinar la asociación que existe entre el desempeño profesional y la calidad de Atención prenatal en las gestantes del Hospital II-1 MINSA Moyobamba de enero a marzo 2016. El tipo de investigación fue cuantitativa, descriptiva - prospectiva, de corte transversal, diseño Correlacional. La muestra estuvo constituida por 258 gestantes (Hospital II-1 MINSA Moyobamba), la técnica que se utilizó la entrevista con duración de 20 a 30 minutos y como instrumento una ficha cuestionario estructurada que nos ayudó a medir la calidad de atención. Los resultados encontrados fueron: el nivel de desempeño profesional desarrollado durante la atención prenatal en el Hospital MINSA II – 1 Moyobamba es Regular en un 41,7% y bajo y destacado en un 4,2% respectivamente. Los indicadores de Desempeño Profesional que resaltan en la dimensión cognitiva son: resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos (58,3%), capacidad de comprender las bases teóricas de las diferentes patologías de la gestante (54,2%) En la dimensión actitudinal y social: a veces aplica los principios éticos de la profesión (75,0%); se expresa correctamente en forma oral y escrita con dominio del lenguaje (70,8%); posee la capacidad de trabajar en equipo (66,7%) .Y en la dimensión capacidad técnica, el profesional siempre y casi siempre conoce y maneja adecuadamente la evaluación obstétrica (75,0%); a veces aplica medidas de asepsia y de bioseguridad en todo procedimiento que realiza (54,2% respectivamente). El nivel de calidad alcanzado según la satisfacción de la usuaria es Alto en un 63,6%, con tendencia a Medio en un 36,0%. Los Indicadores de Calidad en la dimensión técnico científico que resaltan son: examen completo y minucioso (73,6%), provisión adecuada de medicamentos (68,2%) y absolución de dudas respecto al problema de salud (63,2%). En la dimensión humana resaltan: profesional mantiene el interés a escuchar su problema (62,0%), respeto a su privacidad (61,6%) y trato amable, confianza durante la atención médica (61,2% respectivamente). En la dimensión entorno, satisfacción con la limpieza y comodidad en la sala de espera (69,8%), servicios higiénicos (68,2%) y la señalización adecuada (65,1%). Se concluye que, existe asociación altamente significativa entre el Desempeño Profesional y la Calidad de Atención prenatal de las gestantes atendidas en el Hospital MINSA II-I Moyobamba (X2 = 28.410; p = 0.0000). (p<0,05).Item Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Vasquez Pinchi, Patricia; Becerril Iberico, Ana MaribelLa presente investigación se sustenta en el objetivo de conocer cuál es la relación que existe entre los estilos de vida y el síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital II-2 de Tarapoto. La investigación fue descriptiva correlacional, de corte transversal, para la recolección de datos se empleó, un cuestionario para evaluar los estilos de vida y el inventario de Maslach para el síndrome de Burnout que fueron aplicados en forma personalizada a 207 trabajadores de salud entre técnicos de enfermería, enfermeros, obstetras y médicos. Resultados: Se evidencia que el 76.8% del personal de salud del hospital II- 2 de Tarapoto tiene un estilo de vida saludable y no sufre del síndrome de Burnout, mientras que el 38.5 % con un estilo de vida poco saludable si posee este síndrome. El estilo de vida predominante es “Saludable” en un 72%, siendo los médicos los que tienen el mejor estilo de vida, los técnicos en enfermería y los/as enfermeros/as, están más propensos a padecer síndrome de Burnout. Un 69% no tiene síndrome de Burnout y sí se evidencia presencia en un 31%. El nivel que predomina es el Alto con un 53.1 %. Se concluye que existe relación significativa entre el estilo de vida y el nivel de síndrome de Burnout, ya que las personas que tienen un estilo de vida saludable son menos propensas a tener el síndrome en comparación con aquellas que no tienen un estilo de vida saludable.Item Estudio de los factores socioeconómicos y culturales y su relación con las actitudes y prácticas de las madres en la nutrición de niños menores de dos años que acuden al puesto salud Atumpampa – distrito de Tarapoto, Agosto - Diciembre 2008(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Rios Sanchez, Luisa Isabel; Delgado Bardales, Jose ManuelUna alimentación saludable requiere, en muchos casos, de una educación nutricional que debe promoverse desde la infancia en el núcleo familiar, ya que los hábitos adquiridos en esa etapa son fundamentales para una correcta alimentación en la adolescencia y una prevención de las enfermedades vinculadas a los trastornos alimenticios. Los efectos positivos o negativos de la alimentación tendrán repercusión, tarde o temprano, en la salud. Planteándome como objetivo central el determinar la relación entre factores socioeconómicos y culturales con las actitudes y prácticas de las madres en la nutrición de los niños menores de dos años que acuden al Puesto de Salud Atumpampa, distrito de Tarapoto. La investigación fue de tipo cualitativa, prospectiva, de estudio no experimental, transversal, descriptivo. Para el desarrollo del presente estudio se tomó como muestra 146 niños menores de dos años atendidos (nuevos y reingresos) en el año 2007 en el Puesto de Salud Atumpampa, según reporte estadístico His Miss. Se solicitó el permiso respectivo a la jefatura del Puesto de Salud Atumpampa para acceder a la base de datos que tiene la información de los casos de estudio con sus respectivas direcciones para realizar las visitas domiciliarias, se aplicaron encuestas y fichas de observación debiendo realizar de 2 a 3 visitas cuando no se encontraba a la familia, se recogió la información de los instrumentos de recolección de datos. El análisis de los resultados se realizó con el paquete estadístico SPSS, la información y el cruce de variables se representan en tablas de contingencia y la prueba de hipótesis en Chi – Cuadrado. Los principales resultados obtenidos en el presente trabajo fueron: el 56,2% tenía entre 25 a 54 años. En estudios realizados en Loreto y Bagua se encontró 27% y 22% de madres menores de veinte años, siendo la mejor edad para tener hijos entre los 20 y 30 años, en el presente trabajo de investigación se encontró que el 60,3% eran convivientes; esto debido a que formalizar un compromiso conlleva gastos que las familias no están dispuestas a asumir. En estudios realizados en Loreto, el 17% de madres refieren ser solteras o separadas, la condición de jefe del hogar de la madre es un elemento que puede incrementar el riesgo social, económico y de la salud del niño; se encontró que la mayoría de las madres eran amas de casa 83,6%. En una investigación realizada en Lima, la mayoría se dedicaban a labores de la casa, la cual puede significar mayor tiempo para el cuidado, sea en la preparación de alimentos, dar de comer, realizar la higiene del niño; El 83,6% procedían de la Selva, es decir, de zonas aledañas y que pertenecen a san Martín; el 31,5% cursaron educación secundaria completa, cuanto mayor es el nivel de educación de las madres, los niños se ven menos afectados en su nutrición. En un estudio realizado en Chota el 29% de las madres sin ningún nivel de instrucción; pero el 26% de madres tenían nivel superior a la educación primaria; se encontró que el 51,4% de las madres con 2 a 3 hijos, tenían secundaria completa; en un 17,1%; se obtuvo que el 65,1% no recibió educación en nutrición, de los cuales la mayoría consumía carbohidratos 57,5%, mientras a los que sí recibieron educación 34,9%, consumían mayor porcentaje proteínas 32,9%; a los que recibieron educación en nutrición 64,7% fue en un centro de salud; el 53,4% refirió contar con todos los alimentos necesarios para la preparación de sus dietas alimentarías; en un 82,8% de los niños menores de 6 meses recibían lactancia materna exclusiva; dentro del 76,7% que seleccionaban sus alimentos, en un 65,8% consumían proteínas(res, pollo, pescado); la mayoría de las madres preparaban los alimentos de sus hijos de la olla familiar en 77%, consumiendo primero la sopa luego el segundo en 83,6%; las madres que no recibieron educación en nutrición 65,1% consumían nutrientes como yodo, sal en un 59,6%, y de los que sí recibieron educación 34,9% consumían yodo, sal en 32,2%; se observó de los que no seleccionaban sus alimentos 23,3% consumían más yodo, sal, hierro; y los que si seleccionaban sus alimentos 76,7% consumen yodo, sal en un 71,2%. En conclusión, la población objeto de estudio en su mayoría son mujeres de 25 a 54 años de edad, estado civil convivientes, ocupación son ama de casa, grado de instrucción secundaria completa, la mayoría cuenta con 2 a 3 hijos, en un alto porcentaje proceden de la selva y la edad de los hijos en su mayoría es 12 meses a 2 años. Se identificaron las actitudes y prácticas de las madres con niños menores de dos años que influyen significativamente son: recibe lactancia materna exclusiva, selección de los alimentos, preparación de los alimentos, dónde y con quién consume los alimentos, tipo de alimentos que consume, agrega aceite y/o margarina a la comida, tipo de nutrientes que consume, alimentos y utensilios son protegidos, lava las verduras con agua a chorro. y no son significativas estadísticamente, recibió educación en nutrición, lugar donde recibió educación, cuenta con todos los alimentos, forma cómo consumen sus alimentos, se lava las manos antes de cocinar, comen todos los alimentos, por lo que no influyen en las actitudes y prácticas de las madres con niños menores de dos años. Los factores socioeconómicos y culturales que influyen significativamente en las actitudes y prácticas de las madres en la nutrición de los niños son edad de la madre, número de hijos, edad de los hijos, estado civil, ocupación, grado de instrucción y lugar de procedencia de las madres de los niños menores de dos años, determinando la relación entre las variables. Las actitudes y prácticas de los padres son muy importantes, el objetivo de la alimentación complementaria es cubrir las necesidades nutricionales del niño. Para lograrlo es necesario que la madre se concientice con los conocimientos y actitudes adquiridas para reflejarlas en prácticas adecuadas en alimentación.Item Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de Anticuerpos Ig G Anti Helicobacter pylori en trabajadores del Hospital MINSA II-1 Moyobamba. 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Villavicencio Gardini, Joanna; Cruz Malpartida, RollinEl estudio tuvo como objetivo general determinar los factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de anticuerpos Ig G anti Helicobacter pylori en trabajadores del Hospital MINSA II-1 Moyobamba 2017, estudio cuantitativo, no experimental, analítico, prospectivo de corte transversal, se usó el diseño de casos y controles para determinar la variable factores de riesgo, se utilizó como técnica la encuesta y para la variable seroprevalencia de anticuerpos Ig G anti H. pylori la entrevista y como instrumentos el cuestionario y consentimiento informado respectivamente antes del examen. Resultados: La seroprevalencia por H. pylori en trabajadores de Hospital MINSA II-1 Moyobamba. 2017 fue del 38%. El factor de riesgo, tipo de consumo de agua, asociado a la seroprevalencia de anticuerpos Ig G anti H. pylori, fue: riesgo “Leve” en 15.4%, riesgo “moderado” 49.2% y riesgo “Alto” en 35.4%; factor de riesgo saneamiento básico asociado a la seroprevalencia de anticuerpos Ig G anti H. pylori, fue: riesgo “Leve” 24.6%, riesgo “Moderado 43.1% y riesgo “Alto” 32.3%; el factor de riesgo por higiene asociados a la seroprevalencia de anticuerpos Ig G anti H. pylori, fue: riesgo “Leve” 38.5%, riesgo “Moderado” 40.0% y riesgo “Alto” 21.5%. El principal factor de riesgo asociado a la seroprevalencia de anticuerpos Ig G anti H. pylori fue el consumo de agua que representa el 35.4% de riesgo alto. En conclusión: se determinó que, cuando existe un factor de riesgo la presencia de H. pylori es del 90% y la ausencia es del 10%; mientras que cuando hay ausencia de los factores de riesgo la presencia de H. pylori es del 16%, esto debido a otros factores de riesgo que no se tomaron en cuenta en este estudio de investigación; al existir ausencia de los factores de riesgo la ausencia de H. pylori es del 84%. Por lo tanto las variables son dependientes y existe relación significativa entre ellas, entre los factores de riesgo con la seroprevalencia de anticuerpos Ig G anti H. pylori en trabajadores del Hospital MINSA II-1 Moyobamba 2017.Item Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en recién nacidos de madres atendidas en el Hospital II - 1 Moyobamba 2010 a 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Adrianzen Aguirre, Saul Teodoro; Gonzalez Navarro, HildaEl estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en las puérperas atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital II-1 de Moyobamba, entre los años 2010 a 2016., fue un estudio no experimental, cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal, se usó el diseño de casos y controles para determinar la variable factores de riesgo, se utilizó como técnica la revisión documental y como instrumento la ficha de recolección de datos para las variables en estudio factores de riesgo y bajo peso al nacer. Para cuantificar la presencia y la magnitud de la asociación entre los factores de interés y el evento utilicé el Odds Ratio, indicador que señala las veces más de riesgo que tiene una persona de enfermar cuando estuvo expuesta al factor de interés, en comparación con aquellos sujetos no expuestos. Resultados: los factores de riesgo demográficos asociados al bajo peso al nacer fueron: Gestación múltiple (OR=10,217; IC = 2,887 - 36,158; p=0,000), Anomalías Congénitas (OR=8,406; IC=1,762-40,109; p=0,001), Control Prenatal Inadecuado (OR = 4,373; IC = 2,576 - 7,424; p=0,000), Consumo de Alcohol (OR= 3,281; IC=2,840-3,791, p = 0,000) (p<0,05), Hipertensión Arterial, (OR = 3,075; IC = 1,427 - 6,627; 0,003) (p < 0,05), Índice de Masa Corporal menor de 30 (OR=2,675; IC= 0,976-7.333; p=0.048) y el Sobrepeso Materno (≤ 25.6 kg/m2 a 28.6 kg/m2) (OR=2,562; IC= 1,037 – 6,330; p=0.035). Conclusión: Se encontró que existe asociación entre los factores de riesgo y el bajo peso al nacer en recién nacidos de madres atendidas en el hospital II-1 Moyobamba 2010 a 2016. Dichos factores de riesgo son: Gestación múltiple, Anomalías Congénitas, Control Prenatal Inadecuado, Consumo de Alcohol, Hipertensión Arterial, Índice de Masa Corporal menor de 30 y el Sobrepeso Materno.Item Factores de riesgo de hipertensión arterial en el adulto mayor en el Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-25) Mendoza Maldonado, Danilo Jesús; Gonzalez Gonzalez, Nerida Idelsa“Factores de riesgo de hipertensión arterial en el adulto mayor en el Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto, 2021”. El objetivo de la investigación fue conocer los Factores de riesgo de hipertensión arterial en el adulto mayor en el “Centro de Salud Punta del Este”, Tarapoto, 2021. A partir de una muestra de 180 historias clínicas de pacientes adultos mayores atendidos en el “Centro de Salud Punta del Este”, Tarapoto, 2021, con diagnóstico de hipertensión arterial, se realizó un estudio observacional básico, explicativo, no experimental, retrospectivo. Los resultados obtenidos de la investigación fueron, que del 100%, el 51,7% (n= 93) pertenecen al grado I (51,7%) y grado II (48,3%). Los factores no modificables de HTA grado I: Edad 60-70 años (40,6%), Sexo femenino, si presentó antecedente familiar, raza mestiza y sí tiene comorbilidad con el 51,7% respectivamente. HTA grado II: Edad más de 80 años (25,6%), sexo masculino (30,0%), no presento antecedente familiar (40,6%), raza negros (14,4%), no tiene comorbilidad (27,8%). Con respecto a los factores modificables de HTA grado I: Hábitos alimenticios adecuado 51,7%, sí es consumidor de tabaco 51,7%, sí consumen alcohol 43,3%, no realiza ejercicio 51,7%, IMC es sobrepeso 30,0%. HTA grado II: hábitos alimenticios inadecuado 26,1%, no consume tabaco 36,1%, no consumen alcohol 48,3%, si realiza ejercicio 25,6%, IMC Obesidad 32,8%. Concluyendo que, con respecto a los factores de riesgo no modificables en HTA grado I son Género (r 0,677, correlación positiva moderada), antecedente familiar (r 0, 854, correlación positiva alta), raza (r 0,669, correlación es positiva moderada), comorbilidad (r 0,526, Correlación positiva moderada) y los factores de riesgo modificables en HTA grado II: Hábitos alimenticios inadecuado (r 0,615, correlación es positiva moderada) tabaquismo (r 0,777, correlación es positiva alta) consumo de alcohol (r 0,846, correlación es positiva alta) sedentarismo (r 0,606, correlación es positiva moderada) estado nutricional sobrepeso (r 0,752, correlación es positiva alta).Item Factores de riesgo de leishmaniasis en la jurisdicción del Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto, 2017 – 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-09) Vela Rios, Denis Martin; Arévalo Fasanando, LolitaObjetivo: Conocer los factores de riesgo de leishmaniasis en la jurisdicción del Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto, en el año 2017 - 2019. Los materiales y métodos: Se utilizó una población y muestra de 61 historias clínicas de pacientes diagnosticados con leishmaniosis y atendidos en el establecimiento de salud Punta del Este de Tarapoto, entre el año 2017 y 2019, en un estudio básico, descriptivo, no experimental, retrospectivo y observacional. Los resultados: Se observó que en el periodo de estudio, las personas de 30 a 59 años tienen más probabilidades de contraer leishmaniasis con el 36.1%, mostrando que el sexo femenino presentó 34 casos que equivale a un 55.7% y con 27 casos del sexo masculino que equivale el 44.3%, con respecto al factor sociodemográfico grado de instrucción, en el año 2017 predomina secundaria con el 19,7%; también en los años 2018 y 2019 predomina grado de instrucción secundaria con el 8,2%., con respecto al factor de riesgo nutricional, predomina no malnutrición con el 54.1%, y la mala nutrición con 45.9%., con respecto al factor de riesgo migratorio, predomina si migración con el 72.1%, y no migración presenta un 27.9%., con respecto al factor de riesgo cambio climático, predomina si existe riesgo de cambio climático con el 78.7%. Conclusión: e Se pudo concluir que existen factores de riesgo migratorios y ambientales de leishmaniasis en la jurisdicción del establecimiento de Salud Punta del Este, Tarapoto, en el año 2017 - 2019. El reconocimiento de los determinantes de riesgo de leishmaniasis sé vio que marcan los factores migratorios como los cambios migratorios hacia zonas endémicas y el factor ambiental como el cambio climático, de contraer la enfermedad, por el que ser humano entra hacia el hábitat del vector haciendo cambios de su ecosistema y estar más predispuestos a contraer la enfermedad por estar dentro del ambiente de vida del vector causante de la enfermedad. Los factores sociodemográficos como de años de vida, sexo y grado de escolaridad, se puede mencionar que no son predisponentes a padecer la enfermedad, ya que puede afectarse indistintamente a la edad, sexo y grado de instrucción. Los factores nutricionales como la malnutrición, se puede decir que no es determinante como causal para contraer la enfermedad, pero recalcar que la mala nutrición favorece de desarrollar la enfermedad con más predisposición.Item Factores de riesgo y lesiones premalignas de cervix en mujeres atendidas en el centro de salud punta del este distrito de Tarapoto 2015- 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Del Castillo Orbe, Liria; Huamantumba Palomino, Marina VictoriaCon el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a lesiones premalignas de cérvix y valorar su nivel de riesgo, se ha realizado el presente estudio en el Centro de Salud Punta del Este del distrito de Tarapoto. Para ello se ha trabajado con 283 usuarias que acudieron al establecimiento en los años 2015 y 2016, a quienes además se realizó el tamizaje de Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) y Papanicolao (PAP), se realizó un estudio de caso control. Del total de usuarias 71 usuarias (25.09%) resultaron positivas a lesiones premalignas, lo que hace una incidencia de 2.5 x 1000 Mujeres en edad fértil y solo un caso de cáncer insitú. La edad menor de 24 años es el único factor psicosocial asociado a lesiones premalignas (P<0.05). Ninguno de los factores de conducta sexual estudiados muestra asociación con lesiones premalignas. El haber padecido ITS de cualquier tipo es un factor que se asocia a la aparición de lesiones premalignas (P<0.05) y con un OR=2.92,es decir con un nivel de riesgo muy elevado. El ser multigesta es un factor reproductivo asociado a lesiones premalignas (P<0.05), con un nivel de Riesgo también elevado (OR=2.30; IC=0.71–7.61). El antecedente de tener o haber tenido familiares que cursaron con cáncer fue otro de los factores asociados (P<0.05). Los factores con riesgo leve para la aparición de lesiones premalignas de cérvix son: Antecedente de dos o más abortos (OR=1.33; IC:0.54-3.27) y tener entre 3 a 4 parejas sexuales (OR=1.43; IC:0.80-2.55). El factor con riesgo moderado para la aparición de lesiones premalignas de cérvix es la práctica de coito vaginal-oral (OR=1.77; IC:0.67-4.69). Los factores con riesgo alto para la aparición de lesiones premalignas de cérvix son: edad materna mayor a 45 años (OR=2.28; IC: 0.91-5.72); gran multigesta, mayor a 5 (OR=2.30; IC:0.71-7.61); antecedente de ITS (OR=2.92; IC:1.02-8.4). Los factores con riesgo muy alto para la aparición de lesiones premalignas de cérvix son: Grado de Instrucción iletrada (OR=6.02; IC: 1.08-33.883); ocupación estudiante (OR=3.14; IC: 0.97-10.16); edad materna menor de 24 años (OR=3.42; IC:1.46-7.98) Se recomienda el uso de preservativos para evitar las ITS, que es un factor importante para cursar con lesiones premalignas de cérvix uterino.Item Factores limitantes de atención y su relación con el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH controlados en el Hospital II-2 – MINSA Tarapoto. enero- diciembre 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Herrera Reategui, Jessica; Delgado Bardales, Jose ManuelEl trabajo de investigación titulado "Factores limitantes de atención y su relación con el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH controlados en el Hospital II-2 – MINSA Tarapoto. Enero_ Diciembre 2015", estudio no experimental con diseño descriptivo correlacional, tuvo como muestra 20 casos de niños expuestos, de madres infectadas por VIH, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Para el recojo de información se utilizó la encuesta y ficha de observación de los hijos de madres infectados por VIH que previamente fueron evaluados por expertos en la materia. Resultados, los factores limitantes culturales de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH se relacionan significativamente al presentar un Chí Cuadrado de Pearson (12,999) notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488). Los factores limitantes sociales de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH se relacionan significativamente al presentar un Chí Cuadrado de Pearson (22,146) notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488). Los factores limitantes geográficos de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH se relacionan significativamente al presentar un Chí Cuadrado de Pearson (18,849) notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488). Los factores limitantes económicos de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH se relacionan significativamente al presentar un Chí Cuadrado (27,639) notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488). En conclusión, existe relación significativa entre los factores limitantes de atención y el nivel de riesgo en hijos de madres infectadas por VIH controlados en el Hospital II-2-MINSA Tarapoto, dado que el Chí Cuadrado de Pearson (14,709) es notablemente mayor al Chí tabular con 4 grados de libertad (9,488) al 95% de confianza, por lo tanto, las variables son dependientes.Item Fortalecimiento de los estilos de vida del adulto mayor en el asentamiento humano la Victoria, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín, enero – agosto 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Quintanilla Morales, Luz Karen; Becerril Iberico, Ana MaribelFORTALECIMIENTO DE LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN EL ASENTAMIENTO HUMANOLA VICTORIA, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA Y REGIÓN DE SAN MARTÍN, ENERO-AGOSTO 2011”. AUTOR: LUZ KAREN QUINTANILA MORALES El presente estudio tuvo como objetivo básico el fortalecimiento de los estilos de vida del adulto mayor del Asentamiento Humano La Victoria, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y Región San Martín, enero-agosto 2011. Para el efecto, se puso a prueba un estudio aplicativo, preexperimental y causal, en una muestra de 75 adultos mayores. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista y la observación y se utilizó como instrumentos la entrevista y la guía de observación; además de la batería de evaluación de los estilos de vida que se aplicó antes y después de la estrategia. Los resultados señalan que en el Asentamiento Humano La Victoria, el 40% de los adultos mayores vive con su cónyuge y el 38% con sus hijos; sólo el 16% no recibe visitas, 48% recibe la visita de 1-2 personas y el 36% recibe visitas de 3-5 personas; 93% refiere que algunas veces tiene sentimientos de soledad, 95% cuenta con soporte familiar en caso de enfermedad y postración, 99% vive en extrema pobreza y el ingreso familiar no alcanza para cubrir las necesidades básicas;95% sufre de algún tipo de violencia, expresada en el aislamiento y la falta de atención; la mayoría comparte su dormitorio con otros miembros de la familia y el 17% vive en situaciones de hacinamiento; 9% vive con personas que no son sus familiares, las mujeres muestran mayor dependencia en comparación con los varones, la enfermedad de mayor incidencia en los adultos mayores es la artrosis/artritis. La situación descrita en el parágrafo anterior, hizo que se elaborara un plan de intervención de enfermería con el objetivo de fortalecer los estilos de vida de los adultos mayores, en pro de la mejora de su calidad de vida, mediante la valoración, planeación, ejecución, y evaluación de los estilos de vida a través de ejercicios, descanso, alimentación adecuada, desterrando hábitos nocivos como la ingesta de alcohol, el consumo de cigarro, café, drogas, etc.), minimizando emociones negativas, controlando las enfermedades para vivir más y mejor, habiendo logrado como pos intervención que el 54.7% practican los estilos de vida saludables frecuentemente y el 45.3% siempre practican estos estilos de vida. La aplicación de la prueba de Chi cuadrado muestra diferencia significativa (p<0.05); comparando los resultados de las pruebas antes de la intervención versus los indicadores después de la intervención.Item Gestión de manejo de residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud de Morales de junio a diciembre del 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Paredes Gonzales, Genny Janeth; Rios Lopez, RosaEl presente estudio, tiene como objetivo conocer la gestión de manejo de los residuos sólidos hospitalarios como estrategia para implementar una gestión adecuada, respetando la normatividad vigente. El método aplicado es de tipo cuantitativo, no experimental de tipo transeccional y análisis descriptivo; la muestra es el Centro de Salud Morales, incluyéndose sus servicios ofertados. La técnica para recolección de información es la ficha de observación. Los resultados obtenidos en el presente estudio son: en la etapa de acondicionamiento del manejo de los residuos hospitalarios, tiene la condición de aceptable; mientras tanto en las etapas de segregación y almacenamiento, almacenamiento intermedio, transporte interno, almacenamiento final, tratamiento de los residuos sólidos y recolección externa tienen condición de muy deficientes. Por lo tanto, de las siete etapas que conforma el manejo de residuos sólidos hospitalarios una sola etapa tiene condición de aceptable; mientras tanto, las demás etapas tienen condición de muy deficiente; llegando solo a un 14% de cumplimiento, existiendo una amplia brecha por mejorar de un 86%. Las principales conclusiones de la gestión de manejo de residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud de Morales; está enmarcada en la evaluación de cada etapa que conforma el manejo de los residuos sólidos hospitalarios, identificando 6 etapas críticas que impiden desarrollar eficientemente los procesos del manejo de residuos sólidos hospitalarios, impactando negativamente al medio ambiente que va en perjuicio de la salud de los usuarios externos e internos del establecimiento; asimismo, afectando el ornato de la ciudad. Por otro lado, las etapas con condición de muy deficiente; se vincula en tres ejes temáticos: Primero la dirección de gestión, donde existe una pobre logística para abastecer con materiales adecuados para mejorar las etapas del manejo de residuos sólidos y minimizar los accidentes laborales en el personal responsable. Segundo, relacionada con la capacidad y competencias del recurso humano encargado del manejo de los residuos sólidos hospitalarios, donde es deficiente la direccionalidad, acompañamiento y desempeño quienes aún no han incorporado de manera sistemática la normativa; finalmente, el personal de salud cuenta con una débil cultura del manejo de los residuos sólidos, donde sus actividades rutinarias de atención no se vincula con la normatividad faltando institucionalizar la gestión de manejo de residuos sólidos.