(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía by browse.metadata.advisor "Ruiz Saavedra, Fernando"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ansiedad y aprendizaje socioemocional en tiempos de covid19 en niños de 5 años de la institución educativa 301 - Tarapoto, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-10) Huaman Mendoza, Milagros; Ruiz Saavedra, FernandoAnsiedad y aprendizaje socioemocional en tiempos de covid19 en niños de 5 años de la institución educativa 301 - Tarapoto, 2020 La problemática de la investigación se ha originado a raíz de la Covid19 por cuanto la pandemia suscitó diversos cambios en el sector educativo dado que las instituciones tuvieron que suspender las clases presenciales y adoptar la modalidad virtual para continuar el desarrollo de las actividades educativas. Esto pues ha conllevado a que los padres de familia asuman un papel importante en la ejecución de las sesiones de aprendizaje, guiando las actividades a desarrollar con la finalidad de cumplir las metas previstas para el año escolar, ocasionando así que los padres se encuentren más propensos a desarrollar síntomas de ansiedad. Por tanto, esta situación ha representado un riesgo para los estudiantes, especialmente de aquellos que se encuentran en nivel inicial, debido a que limita el adecuado desarrollo del aprendizaje socioemocional; por lo cual evoca la necesidad de efectuar este estudio. Por tal motivo, propuso como objetivo general establecer la relación entre la ansiedad y el aprendizaje socioemocional en tiempos de covid19 en niños de 5 años de la institución educativa 301 - Tarapoto, 2020. En tanto, resulta conveniente precisar que se ha llevado a cabo sobre los hechos presentados en la institución educativa 301 de nivel inicial, la cual se encuentra situada en la ciudad de Tarapoto, para lo cual se ha recopilado información y datos relevantes sobre hechos acontecidos durante el 2020. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, cuantitativo e hipotético deductivo, nivel explicativo y diseño no experimental; los sujetos muéstrales estuvieron representados por los padres de familia de 27 niños que asisten al centro educativo. Los resultados reflejan que el nivel de ansiedad que prevalece en los padres de familia es ausente de acuerdo con el 59,0% (16), mientras que el nivel de aprendizaje socioemocional en los menores estudiantes es alto según el 61,5% (17). De igual manera, el análisis inferencial de los datos permitió observar que las dimensiones afectiva y somática de la ansiedad se asocian con el aprendizaje socioemocional en un 41.35% (p-valor = ,003; r =,643) y 28.30% (p-valor = ,008; r =,532). Se concluye que existe relación entre la ansiedad y el aprendizaje socioemocional pues se alcanzó un valor de Sig. = ,000 (p<.050) y el coeficiente fue positivo muy fuerte de ,959 (r =,959), demostrando un grado de asociación equivalente a un 91.97%.Item Estrategia comunitaria y nivel de conocimiento en salud ocular en pacientes de “Clínica Oftalmológica de la Selva”, San Martín 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-03-28) Arevalo Arevalo, Luis Felipe; Ruiz Saavedra, FernandoLa investigación titulada “Estrategia comunitaria y nivel de conocimiento en salud ocular en pacientes de “Clínica Oftalmológica de la Selva”, San Martín 2021” tuvo como objetivo general, determinar el grado de correlación entre la ejecución de la estrategia comunitaria con el nivel de conocimiento sobre salud ocular en los pacientes de la “Clínica Oftalmológica de la Selva” del distrito de la Banda de Shilcayo durante el año 2021, investigación del tipo descriptivo correlacional, nivel explicativo, el diseño fue no experimental, cuya muestra estuvo conformada por 60 pacientes, asimismo para la recolección de los datos se utilizó como técnica la encuesta y prueba objetiva, en cuanto a los instrumentos empleados fueron, para cada variable; estrategia comunitaria y nivel de conocimiento. En sus resultados detalla La relación entre la estrategia comunitaria y el nivel de conocimiento sobre salud ocular del paciente, demostrado por rho de spearman. Finalmente, de concluyó que, el grado de correlación entre la ejecución de la estrategia comunitaria con el nivel de conocimiento sobre salud ocular en los pacientes de la “Clínica Oftalmológica de la Selva” del distrito de la Banda de Shilcayo durante el año 2021, es de 0.715, que indica la influencia de la estrategia comunitaria en el conocimiento en salud ocular del paciente, por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada.Item Factores psicológicos asociados al rendimiento académico en el curso de estadística general de los estudiantes de la UNSM-T, semestre 2020-I(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Sare Lara, Evergisto; Ruiz Saavedra, FernandoLa presente investigación tiene por finalidad determinar los factores psicológicos asociados al rendimiento académico en el curso de estadística general de los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martin (UNSM), semestre 2020-I. El tipo de investigación fue aplicada, explicativa, no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 428 alumnos de la UNSM que llevaron el curso de estadística general en el semestre académico 2020-I, de los cuales se obtuvo una muestra de 203 alumnos mediante el muestreo aleatorio simple. Los instrumentos de recolección de datos fueron escala de autoestima de Rosemberg, de ansiedad de Zung, de motivación estudiantil y de resiliencia Wagnild y Young. El análisis estadístico se realizó mediante la teoría de regresión logística multinomial (RLM) con una significancia del 5%. Realizado el análisis se obtuvo los siguientes resultados: El modelo de RLM plateando fue significativo (sig <0,05), este explica un 83,7% de la variabilidad de la variable dependiente (Seudo R2 = 0,837), el modelo clasifica correctamente el 82,3% y la pruebas de la razón de verosimilitud es significativa (sig <0,05) lo cual indicó que los coeficientes de las variables independientes (factores) aportan significativamente a la predicción de la variable dependiente (rendimiento académico), por lo tanto los resultados obtenidos se pueden generalizar a la población. Se concluye que la motivación, autoestima, ansiedad y la resiliencia son factores psicológicos asociados al rendimiento académico en el curso de estadística general de los estudiantes de la UNSM semestre académico 2020-I (modelo sig <0,05, seudo R2 = 0,837, factores sig < 0,05). Así mismo, los estudiantes del curso de estadística general de la UNSM del semestre académico 2020-I, tuvieron un nivel de motivación media, un nivel de autoestima elevada, un nivel de ansiedad moderada, un nivel de resiliencia muy alto y un rendimiento académico medio.Item Habilidades blandas y pensamiento crítico en estudiantes del 4to de secundaria de la I.E Ofelia Velásquez - Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-23) Meléndez Rengifo, Armando; Ruiz Saavedra, FernandoEl sentido de conciencia y desarrollo de habilidades blandas son importantes para todo ser humano, más aún para aquellos estudiantes que están en proceso de aprendizajes y potenciación de capacidades y conocimientos constantes orientadas a la comunicación y adaptabilidad en un entorno específico. Todo esto se ve reflejado al desarrollar talleres o feedback que fomenten los trabajos en equipos para mejor empatía y colaboración entre ellos; esto se va dar con metodologías específicas generando raciocinio y reflexión con el acompañamiento del docente en todo el proceso de adaptabilidad. Sin embargo la falta de conocimientos y poco interés que ponen los colegios en la currícula para el desarrollo del mismo, porque hay docentes que desconocen del tema y por ende no hay involucramiento con estudiantes; porque si fuese común, los estudiantes tendrían capacidades de pensar de forma crítica para discrepar y formular diversas propuestas de lo más sencillo a lo más complejo a fin de tomar mejor decisiones para solucionar los impases que no solo será para lo personal sino para todos los niveles y campos. Frente a este contexto es necesario aplicar métodos que ayuden a trabajar bajo el diálogo en entendimiento mutuo de forma lógica con capacidad de negociar en beneficio de ambos con climas socio afectivos dando a conocer el potencial de cada estudiante al desenvolverse con los demás y favoreciendo su empoderamiento con mayor autonomía. En efecto, como objetivo general se plantea evaluar la influencia de las habilidades blandas en el pensamiento crítico en estudiantes el 4to de secundaria de la I.E Ofelia Velásquez - Tarapoto. Respecto a materiales y métodos de estudios, será tipo aplicada, nivel descriptivo-explicativo, diseño no experimental. La población será de 259 estudiantes existentes en cada sección pertenecientes a la I.E Ofelia Velásquez, siendo ellos la muestra estratificada aleatoria a estudiar para identificar la influencia de sus habilidades blandas en el pensamiento crítico de cada estudiante; y para la muestra se consideró el muestreo aleatorio simple de tipo probabilístico. Que son los 37 estudiantes del 4to C de la I.E Ofelia Velásquez. Finalmente, el instrumento aplicado es el cuestionario y como resultados se obtuvo que hay correlación positiva no significativa con grado de relación baja. Llegando a concluir que las habilidades blandas influyen en el pensamiento crítico de estudiantes del 4to secundaria.Item Las TICs y su relación con las competencias digitales en docentes de matemáticas IE N° 1074, Pueblo Libre, Lima, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-30) Cárdenas Lozano, Evelin; Ruiz Saavedra, FernandoLa presente investigación titulada: Las TICs y su relación con las competencias digitales en docentes de Matemáticas IE N° 1074, Pueblo Libre, Lima, 2021, tuvo como objetivo general: determinar la relación entre las TICs y las competencias digitales en docentes de matemáticas IE N° 1074, Pueblo Libre, Lima, 2021, el tipo de estudio, básico, con enfoque cuantitativo, nivel relacional, de diseño no experimental, para ello se tuvo una población conformada por 16 docentes de matemáticas IE N° 1074, Pueblo Libre, Lima, 2021. Para ello, se aplicó una metodología de encuesta, en la que el cuestionario sirvió de instrumento para ambas variables, en dicha investigación se tuvo como conclusiones que, el objetivo general, se obtuvo una correlación de Pearson de 0.781 lo que evidencia una relación positiva y moderada entre las variables, adicionalmente se concluyó que el objetivo específico uno, tras la aplicación del cuestionario los docentes posicionaron al uso de las TICs en un nivel regular con un 69%, en un nivel bajo con un 19% y en un nivel alto con un 13%, seguidamente se tuvo como conclusión que el objetivo específico dos, tras la aplicación del cuestionario los docentes posicionaron a las competencias digitales en un nivel regular con un 50%, en un nivel bajo con un 30% y en un nivel alto con un 19%, posteriormente el objetivo específico tres obtuvo un valor de correlación de 0.707 lo que evidencio una correlación positiva, seguidamente el objetivo específico cuatro obtuvo una correlación de 0.722 y finalizando con el objetivo específico cinco se obtuvo una correlación de 0.679, dichos resultados evidenciaron que existe correlación entre dicho estudio.Item Publicidad y las tendencias sociales en estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, UCP, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Hidalgo Aching, Semira Yraida; Ruiz Saavedra, FernandoEl objetivo de esta investigación radica en determinar la relación entre el nivel de publicidad y las tendencias sociales en los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, UCP, 2020. La investigación es Básica y descriptiva, que corresponde al enfoque cuantitativo, tipo sustantiva y nivel descriptivo correlacional. Se orienta a describir las variables para posteriormente correlacionarlas. La población y muestra estuvo conformada por 30 alumnos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UCP, filial Tarapoto. En los 30 estudiantes se utilizó una encuesta por cada variable, estás encuestas fueron los instrumentos que permitieron recolectar los datos, los mismos, que fueron sometidos a las técnicas estadísticas correspondientes al tipo de investigación empleada, para determinar las variables que nos competen; el coeficiente de Pearson, para la correlación. Del procedimiento realizado se ha llegado a la conclusión que el coeficiente de correlación de Pearson es de 0,974 y como se entiende, en concordancia al baremo de estimación de la correlación de Pearson, existe correlación positiva muy fuerte, asimismo, el nivel de significancia es menor que 0.05, lo cual permite revelar que hay relación entre las variables. Por ello, se arriba a la conclusión que, la relación que existe entre el nivel de publicidad convencional y de contenidos con las tendencias sociales en los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, UCP, 2020, es directa y significativa.Item Técnica Psicodidáctica GyC en nivel de atención de niños de cinco años de la IE 0722 Chazuta, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-21) Ponce Tucto, Sadith Mercedes; Ruiz Saavedra, FernandoLa presente tesis se desarrolló para verificar la influencia de la técnica psicodidáctica GyC en la atención de la sesión de aprendizaje Por lo tanto, se plantea como objetivo general, determinar en qué medida la técnica psicodidáctica G yC linfluye en el nivel de atención de los niños de 5 años de la IE 0722 y como objetivos específicos: Identificar en qué medida la técnica psicodidáctica G y C influye en el nivel de atención selectiva de los niños de 5 años de la IE 0722, 2022; Identificar en qué medida la técnica psicodidáctica G y C influye en el nivel de atención sostenida de los niños de 5 años de la IE 0722, 2022; Identificar en qué medida la técnica psicodidáctica G y C influye en el nivel de atención dividida de los niños de 5 años de la IE 0722, 2022. Respecto a materiales y métodos, es de tipo básica con enfoque cuantitativo e hipotético – deductivo con diseño no experimental. La población fueron los estudiantes del nivel inicial de la IE 0722, tomando a los 50 estudiantes; quedando una muestra de 23 estudiantes a los que se aplicará la encuesta, finalmente, el instrumento se aplicó con el cuestionario y el resultado se espera identificar la influencia de una variable sobre la otra.Item Uso de entornos virtuales en el aprendizaje de Oftalmología de los colaboradores de la Clínica Oftalmológica de la Selva(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-12) Armas Herrera, Gioconda Lourdes; Ruiz Saavedra, FernandoLa presente investigación titulada “Uso de entornos virtuales en el aprendizaje de Oftalmología de los colaboradores de la Clínica Oftalmológica de la Selva.”, tuvo como objetivo el determinar la influencia de los entornos virtuales en el aprendizaje de Oftalmología de los colaboradores en la Clínica Oftalmológica de la Selva distrito de la Banda de Shilcayo. El desarrollo de la investigación fue cuantitativo, descriptivo, correlacional; con una muestra de 33 colaboradores. Los datos se recolectaron con dos encuestas de tipo Likert, las mismas que fueron validadas por juicio de expertos y análisis significativo de alfa de Cronbach. El estudio obtuvo que sólo el 7% no usa frecuentemente los entornos virtuales y más del 40% se encuentra familiarizado con el mismo; que el 69% de los colaboradores tienen nociones del conocimiento en oftalmología y un 15% desconoce. Que existe una relación significativa entre el uso de los entornos virtuales y el aprendizaje en Oftalmología con una correlación de Pearson de 0.7., con un grado de significancia de <0.01 y con ellos complaciente llegando a la conclusión que el 75% de los colaboradores se encuentran en el rango complaciente en conocimiento de los entornos virtuales y consideran que el uso de los entornos virtuales como una manera de lograr capacitarse y aprender, considerando una oportunidad en esta nueva realidad a nivel post universitario con un mayor acceso a la información. Que el 46% de la totalidad tenían cierto conocimiento en Oftalmología, por lo que se debe enfatizar la capacitación de los mismos ya que laboran en una empresa relacionada al tema y en torno a la salud. Finalmente, que existe una relación directamente proporcional entre ambas variables, reforzando que la condición de la adquisición de las capacidades en el manejo de las Tics facilita el aprendizaje. Se recomienda mantener un estrecho contacto de los colaboradores con las Tics y capacitaciones actividades y secuenciales en Oftalmología, pudiendo extrapolar este estilo de aprendizaje a otras áreas.