Ciencias de la Educación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Estrategias innovadoras de acompañamiento pedagógico para la gestión escolar en los directivos de instituciones educativas urbanas de Yurimaguas, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-20) Mozombite Torres, Tania; Juárez Díaz, Juan Rafael
    Estrategias innovadoras de acompañamiento pedagógico para la gestión escolar en los directivos de instituciones educativas urbanas de Yurimaguas, 2024 El presente estudio, asumió el propósito de proponer estrategias innovadoras de acompañamiento pedagógico para mejorar la gestión escolar en los directivos de las IIEE urbanas de Yurimaguas, mediante un diseño descriptivo propositivo, aplicando cuestionarios para el acompañamiento pedagógico y un cuestionario de gestión escolar, validados por juicio de expertos y determinado con el alfa de Cronbach la confiabilidad. Se entrevistó a 28 directivos, habiéndose evidenciado que la planificación colegiada es de uso regular con 32.14%. Por su parte, el clima de acompañamiento es usado de forma inadecuada en 32.14%. de los directivos; la conducción del proceso de enseñanza se encuentra mayoritariamente en uso regular con 35.71%, a su vez la evaluación del aprendizaje presenta una condición inadecuada con 32.14%, y finalmente las formas de intervención son usadas de forma regular en un 39.29%. Evidenciando que el uso de la planificación presenta dificultades en el proceso de elaboración de actividades estructuradas, el clima de acompañamiento muestra la cultura que la gestión genera algunas veces temor y permisividad. Por su parte, la conducción en la enseñanza presenta conocimientos acerca de las técnicas didácticas y pedagógicas. Además, la gestión es percibida en un 42.86% de forma deficiente y 32.14% de modo aceptable, que nos señala que regularmente aplica estrategias formativas con el uso de material didáctico y gestiona acciones para la evaluación. Se diseñó la propuesta la estrategia innovadora de acompañamiento pedagógico basada en la teoría crítica reflexiva, teoría del aprendizaje dialógico y la teoría de modificabilidad cognitiva para mejorar la gestión escolar en los directivos de instituciones educativas urbanas de Yurimaguas, siendo validado con el método Delphi, con 92.00%.
  • Item
    Programa pedagógico de indagación científica para fortalecer las competencias investigativas en los docentes de Alto Amazonas
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-15) Flores Julón, Kike; Juárez Díaz, Juan Rafael
    Programa pedagógico de indagación científica para fortalecer las competencias investigativas en los docentes de Alto Amazonas El presente estudio, asumió el reto de Proponer programas pedagógicos de búsquedas científicas para fortalecer la competencia investigativa en los docentes de Alto Amazonas, región Loreto, mediante un diseño descriptivo propositivo, aplicando diversos instrumentos; una escala de indagación científica y un cuestionario de competencias investigativas validado por juicios de experto y determinado con el alfa de Cronbach una confiabilidad. Se entrevistó a 123 formadores, habiéndose obtenido en relación con los niveles en que se han desarrollado la indagación científica se encuentra en mayor porcentaje en nivel bajo con 56.10%, lo que indica que cuando existe un desarrollo incipiente en la competencia para comprender la capacidad para generalizar un hallazgo, requiere mayor disposición y práctica para aprender. Por su parte, el 14.63% presenta nivel alto en evaluar hipótesis, significa que ha desarrollado una variedad de estrategias para comprender el proceso analítico de las hipótesis que se perfeccionará en el futuro. La competencia investigativa en el docente de tipo cognitivas, se encuentran en nivel deficiente 48.78%, en la dimensión cualidades personales se encuentran tan solo en 12.20% en nivel eficiente; a su vez, en la metacognitiva se ha desarrollado de modo incipiente en el nivel eficiente con 9.76% de los formadores, y la competencia profesional es eficiente en el 8.94%. Se diseñó el programa pedagógico de indagación científica para el fortalecimiento de la competencia investigativa en el docente de Alto Amazonas, siendo validado con el método Delphi, con 92.00%.
  • Item
    Programa de acompañamiento pedagógico para el desempeño docente en las instituciones educativas urbanas de Yurimaguas, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-20) Alarcón Salazar, Carlos; Juárez Díaz, Juan Rafael
    Programa de acompañamiento pedagógico para el desempeño docente en las instituciones educativas urbanas de Yurimaguas, 2024 El presente estudio, asumió el propósito de elaborar un Programa de acompañamiento pedagógico para el desempeño docente en las instituciones educativas urbanas de Yurimaguas 2024, mediante un diseño descriptivo propositivo, aplicando diversos instrumentos, para el acompañamiento se utilizó un cuestionario y para el Desempeño Docente fichas de monitoreo y un cuestionario, validado por expertos y determinando la confiabilidad con el alfa de Cronbach. Se entrevistó a 88 educadores, habiéndose obtenido como resultados en relación a caracterizar el acompañamiento pedagógico; el proceso de planificación es trabajado de forma frecuente por el 13.64%. Por su parte, el 11.36% implementa la propuesta educativa en su trabajo cotidiano con frecuencia; el 10.23% desarrollan trabajo colegiado con frecuencia y el uso del proceso evaluativo lo desarrollan el 12.50%. En relación al desempeño docente en general, se evidencia un nivel medio que se presenta en un mayor porcentaje con 67.05%, lo que indica un desempeño regular. En relación a la preparación para el aprendizaje, se encuentra en mayor porcentaje el nivel medio con 67.05%, lo que indica una capacidad promedio de ´planificación del trabajo pedagógico. Por su parte, la enseñanza para el aprendizaje de los educandos, se encuentra en el nivel medio con 61.36%, indicando un desarrollo regular para promover situaciones y desafíos, movilizando las estructuras cognitivas y socioafectivas; la participación en la gestión con la comunidad se encuentra el nivel medio con 71.59%, lo que indica una capacidad promedio de participación activa y colaborativa de los docentes en la gestión escolar. Por otro lado, el desarrollo de la profesionalidad y la identidad del docente se sitúa en el nivel medio con un 69.32%, enfocándose en los saberes, valores, actitudes, comportamientos y competencias de su entorno. Por lo tanto, basándose en lo previamente expuesto, se elaboró el programa de apoyo pedagógico para el rendimiento de los docentes en las instituciones educativas urbanas de Yurimaguas, validado mediante el método Delphi con un 92.86%.
  • Item
    Gestión de Estrategias de autocontrol para disminuir el estrés laboral de los docentes en los distritos de Soritor y Calzada
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-28) Valqui Olivarez, Alenio; Mera Naval, Hugo Jaime
    Gestión de Estrategias de autocontrol para disminuir el estrés laboral de los docentes en los distritos de Soritor y Calzada. El entorno educativo a nivel global constituye un escenario dinámico y desafiante donde los profesores se ven confrontados con diversas exigencias que pueden originar niveles significativos de estrés laboral. La naturaleza rigurosa de la labor docente, que engloba desde la planificación de clases y la evaluación de alumnos hasta la administración del aula y las interacciones con padres y colegas, puede generar una carga emocional y física considerable en los educadores. En este sentido, el estrés laboral experimentado por los docentes no solo repercute en su bienestar personal, sino que también puede influir en su desempeño profesional y en la calidad de la enseñanza que ofrecen, por lo tanto, la adopción de estrategias de autocontrol eficaces emerge como un recurso esencial para abordar y reducir el estrés laboral entre los profesionales de la educación. En el caso de los distritos de Soritor y Calzada esta problemática ha estado muy presente durante los últimos años, por cuanto se vio necesario realizar esta pesquisa para instituir mecanismos eficaces para contrarrestarla. El aspecto metodológico contempló una tipología aplicada, referente al nivel este fue explicativa, el diseño fue cuasiexperimental. Dando a lugar a la muestra participaron 31 docentes (16 del grupo control y 15 del grupo experimental), fueron sometidos a la evaluación de una prueba de conocimiento test. Los hallazgos descriptivos, posterior a la aplicación del taller, tanto en la variable respuesta “estrés laboral” como en sus dimensiones de nivel fisiológico, nivel cognitivo emocional y nivel conductual se catalogaron con niveles bajo obteniéndose valoraciones de 67%, 60%, 67% y 53%, respectivamente. Como principal conclusión del estudio, al aplicar la prueba t de dos muestras con varianzas iguales se obtuvo un valor de 6.7877 (t > 1.699) y una probabilidad de 0.000, por tanto, se instituyó que existe diferencias estadísticamente significativas, en consecuencia, la gestión de estrategias de autocontrol permite reducir significativamente el estrés laboral de los docentes.
  • Item
    Modelo de formación investigativa para el desarrollo de proyectos de indagación científica en instituciones educativas de primaria de Rioja
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-05) Flores Fernández , Saúl; Valdez Revilla , David Jonatán
    Modelo de formación investigativa para el desarrollo de proyectos de indagación científica en instituciones educativas de primaria, provincia de Rioja. En los niveles educativos de educación básica, los proyectos de indagación se enfatizan en las llamadas ferias de ciencias o concursos de ciencias que en muchos países alrededor del mundo lo promueven. En las ferias de ciencia se observa la poca participación y desarrollo de proyectos de indagación. La enseñanza de las ciencias en varios países lo dan bajo el enfoque de indagación científica, a pesar de ello, hay docentes que lo hacen tradicionalmente. Por ello se presentó esta investigación cuyo objetivo fue de Diseñar un modelo formación investigativa para el desarrollo de proyectos de indagación científica en instituciones educativas de primaria de la provincia Rioja. El estudio fue desarrollado en la jurisdicción de la provincia de Rioja, región San Martín, Perú. Tuvo una duración de 8 meses. Se ejecutó bajo el enfoque cuantitativo - cualitativo, tipo de investigación básica descriptivo – propositivo. Se procedió observando la realidad problemática a través de un cuestionario para medir el desarrollo de proyectos de indagación en el nivel primaria, que fueron validados por juicio de expertos y lográndose una confiabilidad de 0.96666 según el alfa de Cronbach. Se aplicó a una muestra de 108 docentes. Se encontró los resultados que el 95% de docentes e instituciones muestra un nivel bajo de desarrollo de proyectos de indagación. Finalmente se concluye que a nivel de las instituciones educativas de Rioja el desarrollo de proyectos de indagación es bajo. El modelo de formación investigativa para incrementar el desarrollo de proyectos de indagación se estructura en 3 dimensiones tales como las habilidades investigativas, didáctica de la ciencia y gestión de proyectos de ciencia.
  • Item
    Estrategia del microrrelato para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-21) Ortiz Campos, Marlo Nino; Juárez Díaz, Juan Rafael
    Estrategia del microrrelato para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres El presente estudio, asumió el propósito de diseñar una estrategia didáctica basada en el microrrelato para mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres, del distrito de Morales, provincia y región de San Martín, mediante un diseño descriptivo propositivo, aplicando diversos instrumentos; una entrevista a profundidad para las estrategias didácticas y cuestionario de comprensión lectora validado por juicios de expertos, determinando su confiabilidad con el alfa de cronbach. Se entrevistó a 11 formadores y 237 estudiantes, habiéndose obtenido en relación a los indicadores uso de estrategias didácticas y registro de medios un 72.72%. Por su parte, la elaboración de formato microrrelato es usado en el 45.45% de los docentes; los relatos son motivadores y el uso de historias fragmentadas para generar curiosidad en los estudiantes con el objetivo de consolidar la comprensión lectora se evidencian en el 18.18%, y si el uso de relatos que permiten un acercamiento a la estética en los educandos para desarrollar la comprensión lectora con 18.18%. En comprensión lectora se encuentra el nivel bajo el 37.55%, lo que indica un desarrollo incipiente en la capacidad para entender el significado de un texto y el nivel alto con el 26.58%, indicando capacidad de dominio de la lectura. Encontrándose que el nivel de desarrollo de comprensión lectora de tipo lineal se encuentra en mayor porcentaje el nivel alto con 38.82%. A su vez, el nivel de comprensión de tipo inferencial se encuentra en mayor porcentaje el nivel medio con 37.13%. Por su parte, el nivel de desarrollo de comprensión criterial se encuentra en mayor porcentaje el nivel bajo con 43.46%. Se diseñó la propuesta de estrategia didáctica basada en el microrrelato para mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, siendo validado con el método Delphi, con 90.00%.
  • Item
    Programa de estrategias pedagógicas para mejorar el fortalecimiento de las competencias docentes de la Institución educativa CEBA Serafin Filomeno, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-26) Vela Valles, Percy Edmundo; Mera Naval, Hugo Jaime
    Programa de estrategias pedagógicas para mejorar el fortalecimiento de las competencias docentes de la Institución Educativa CEBA Serafin Filomeno, 2022 El sistema educativo actual contempla nuevos retos debido a los cambios suscitados en los últimos años, por ello, los docentes deben mostrar competencias adecuadas para guiar a los estudiantes en su formación profesional; sin embargo, mediante el análisis de diversos casos se ha podido constatar que uno de los principales problemas inmersos en este contexto es el desempeño deficiente de gran parte de los profesionales de la educación, lo cual hace evidente la necesidad de aplicar programas de estrategias pedagógicas que favorezcan la formación docente en sus diferentes dimensiones, competencias y habilidades. El objetivo fue ejecutar el programa de estrategias pedagógicas para mejorar el fortaleciuna heteroevaluacióntencias docentes de la Institución Educativa CEBA Serafin Filomeno, 2022; se enmarcó en una metodología cuya investigación fue de tipo aplicada porque buscó solucionar un problema concreto y práctico dentro de la institución educativa; el estudio se desarrolló a nivel explicativo, se empleó un diseño preexperimental, específicamente a un solo grupo con pretest y postest; la muestra estuvo constituida por los 25 docentes; el instrumento utilizado fue un heteroevaluación. Los resultados indican que el programa de estrategias pedagógicas mejoró en las dimensiones Trabajo colaborativo, aprendizaje continuo, alcanzando un nivel muy desarrollado (FCDMD); se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon con un rango promedio de 13.00 y una suma de 325.00, reflejando un incremento uniforme en las puntuaciones. El valor de Z = -4.373 y la significación asintótica (bilateral) = 0.000; concluyendo la aplicación del programa de estrategias pedagógicas mejoró significativamente el fortalecimiento de las competencias docentes de la Institución Educativa CEBA Serafín Filomeno, 2022.
  • Item
    Propuesta metodológica para desarrollar la comprensión lectora del inglés en estudiantes de un instituto pedagógico - Tarapoto
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-14) Herrera Fasabi, Ingrid Susan; Juárez Díaz, Juan Rafael
    Propuesta metodológica para desarrollar la comprensión lectora del inglés en estudiantes de un instituto pedagógico - Tarapoto. El presente estudio, asumió el propósito de proponer una metodológica basada en la teoría de Vigotsky para mejorar la comprensión lectora en inglés en los estudiantes del I ciclo de la EESPP "Tarapoto", provincia y región San Martín, 2023. Se desarrolló por medio de un diseño descriptivo propositivo, aplicando diversos instrumentos; entrevista a profundidad para la variable estrategias metodológicas y una escala de Reading Comprehension Test aprobados por juicio de expertos y determinado con el Alfa de Cronbach su confiabilidad, para una muestra de 30 estudiantes. Se tuvo como hallazgo que el uso de metodología por los docentes, para optimizar la comprensión lectora; así tenemos que 40.00%, utiliza revisión de las ideas principales, 35.00% de los participantes también señalan que utilizan revisión del punto de vista. Por su parte, 25.00% manifiestan el uso de diferenciación entre un hecho y una opinión, 20.00% utiliza uso de encabezados como guías para entender las inferencias y finalmente 10.00% señala la identificación de los detalles secundarios. Se encontró que el nivel de comprensión lectora se encuentra en proceso con 43.33%. En el nivel literal el 46.67% presenta un nivel de “logro esperado”, el 33.33% en nivel “en proceso” y el nivel “logro destacado” con 13.33%, siendo el nivel en inicio con 6.67%. La comprensión inferencial indica que el 50.00%, el nivel logro esperado con un 36.67%, siendo los niveles logro destacado y en inicio con 6.67%. Por su parte, el nivel en proceso con 53.33%, siendo el nivel en inicio de 26.67%, el logro esperado con 11.29% y el logro esperado en un porcentaje reducido de 3.33%. Se la propuesta metodológica basada en la teoría de Vigotsky para mejorar la comprensión lectora del idioma inglés en estudiantes del I ciclo de la EESPP - Tarapoto, provincia y región San Martín, 2023., siendo válido con el método Delphi, con 88.50%.
  • Item
    Programa de estimulación sensorial para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 36
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-13) Vásquez Flores, Gipsela; Juárez Díaz, Juan Rafael
    Programa de estimulación sensorial para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 36. El presente estudio, tuvo como objetivo Diseñar un programa de estimulación sensorial para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 36. Se hizo uso de un diseño descriptivo propositivo, habiéndose aplicado diversos instrumentos; Lista de cotejo de estimulación sensorial y un Cuestionario de comprensión lectora validados por criterio de jueces y establecidos una confiabilidad a través del alfa de cronbach a una muestra de 238 estudiantes. A nivel descriptivo debe señalarse que en relación a la caracterización de la estimulación sensorial utilizado para la comprensión de textos el 66.67% de las docentes conoce la estimulación sensorial como estrategia y procedimiento. Sin embargo, solo 5 (55.56%) de ellas tuvieron la oportunidad de usarlo, siendo 3 de ellas las que obtuvieron resultados positivos, cabe destacar a su vez que 8 (88.89%) de ellas señalan la importancia de su uso, aun considerando que algunas desconocen de su vigencia como estrategia. Se encontró relación al nivel de comprensión de textos en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 36, un alto porcentaje de los estudiantes de 4 y 5 años presentan fundamentalmente una comprensión de textos de tipo literal, llegado a 38.66%, esto implica que distingue entre información importante e información secundaria, identifica relaciones de causa – efecto, sigue instrucciones, reconoce las secuencias de una acción, identifica analogías y los elementos de una comparación, encuentra el sentido de palabras de múltiples significados, reconoce y da significados a los sufijos y prefijos de uso habitual e identifica sinónimos, antónimos y homófonos.
  • Item
    Estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del cuarto grado de la IE “Santa Rosa” - Tarapoto, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-18) Chávez Pérez, Nanci Isabel; Juárez Díaz, Juan Rafael
    Estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del cuarto grado de la IE “Santa Rosa”- Tarapoto, 2023 El presente estudio, asumió el propósito de diseñar estrategias didácticas para plantear y resolver un problema que mejore la manera de pensar críticamente en los educandos del cuarto grado de la IE Santa Rosa de Tarapoto, 2023. Se desarrolló por medio de un diseño descriptivo propositivo, aplicando diversos instrumentos; entrevista a profundidad de estrategias didácticas y una escala de pensamiento crítico aprobados por juicios del experto y determinado con el alfa de Cronbach una confiabilidad a una muestra de 62 estudiantes. Se tuvo como hallazgo que el grado de pensamiento crítico en general (50.00%) de las estudiantes lo hace de modo crítico. A su vez, 22 (35.48%) de utilizan el pensamiento lógico y el 14.52% hace uso del pensamiento pragmático. El nivel de pensamiento lógico presenta un grado medio de 48.39%, el 35.48% un nivel bajo y el alto nivel presenta el 16.13%. A Su vez, los estudiantes presentan nivel de pensamiento crítico medio con un 51.61%, se observa que los educandos presentan un bajo nivel de pensamiento pragmático con 51.61%, siendo el nivel medio de 43.55% y el nivel alto de desarrollo con 4.84%. Se encontró que 5 docentes utilizan una estrategia y 3 de ellos utilizan preguntas exploratorias y 2 clarificación de valores (16.67%) y el momento que lo hace, es cuando lo requiere (25.00%) y al final el 16.67%. Las acciones que los docentes promueven en la formación del pensamiento crítico son: clarificación de ideas, dialogo y trabajo en equipos, además de discusiones para establecer consenso. Como conclusión se diseñó estrategias didácticas para plantear y resolver un problema mejorando el modo de pensar críticamente del estudiante del cuarto grado de la IE. Santa Rosa, siendo válido a través del método Delphi, con un 87.42%.
  • Item
    Modelo de gestión curricular para mejorar el diseño curricular y el perfil del egresado de la carrera de obstetricia de la UNSM
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-16) Falen Morales, Jose Alberto; Juarez Diaz, Juan Rafael
    El presente estudio tuvo como objetivo: Proponer un modelo de gestión curricular para mejorar el diseño curricular y el perfil del egreso de la carrera profesional de obstetricia-UNSM. Se hizo uso de un diseño descriptivo propositivo, habiéndose aplicado diversos instrumentos; inventario de gestión curricular e inventario del diseño curricular y perfil de egreso, validados por criterio de jueces y establecidos por confiabilidad a través del alfa de Cronbach a una muestra de 126 estudiantes. A nivel descriptivo debe señalarse que, en relación a la caracterización de la gestión curricular utilizado para el diseño curricular y el perfil del egresado, encontramos con bajo nivel a las habilidades investigativas, participación en eventos de capacitación, producción científica, extensión social, voluntad de cambio y coherencia del currículo. Se encontró que las competencias del perfil del egresado de la carrera de obstetricia son percibidas por los estudiantes de forma deficiente, y son: liderazgo, trabajo en equipo y pensamiento crítico y creativo. A su vez, la gestión del aprendizaje y la valoración ética son observadas con un nivel bajo. Se estableció que en el diseño del modelo de gestión curricular fortalece el diseño curricular y el perfil de egresado de la carrera de obstetricia de la UNSM, presentando validez a través del método Delphi, con un 80.50 % de concordancia entre los expertos, tanto en calidad como en efectividad.
  • Item
    Aprendizaje cooperativo y su relación en el nivel de expresión oral en los estudiantes del 4to “H” del nivel secundario de la Institución Educativa Santa Rosa, año 2019
    (2022-11-15) Castillo Pinchi, Katherine Alexandra; Juárez de la Cruz, Mónica Evelyn
    El presente estudio titulado “Aprendizaje cooperativo y su relación en el nivel de expresión oral en los estudiantes de 4° H del nivel secundario de la Institución Educativa Santa Rosa, año 2019”. Tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y el nivel de expresión oral en los estudiantes de 4° H del nivel secundario de la Institución Educativa Santa Rosa, Año 2019. El tipo de investigación fue descriptiva con diseño correlacional, la muestra estuvo constituida por 33 estudiantes del 4to H de la Institución Educativa Santa Rosa, asimismo para la recolección de datos fue necesario emplear como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos demostraron que el aprendizaje cooperativo permite mejorar el nivel de expresión oral en sus componentes fluidez, contenido y vocabulario, gramática y pronunciación, dado que se comprobó que existe relación positiva entre ambas variables. La conclusión general demuestra que existe relación positiva entre el aprendizaje cooperativo y el nivel de expresión oral, por cuanto el coeficiente correlacional de Pearson fue de (0,590), con un nivel de significancia bilateral cuyo valor fue (0.012), lo cual indica una correlación positiva moderada, además el coeficiente determinante señala que el aprendizaje cooperativo es influenciado por el 35% en el desarrollo de la expresión oral y la diferencia se debe a otros factores o causas ajenas, por todo ello se ha demostrado que existe una relación significativa entre ambas variables.
  • Item
    Modelo de apoyo tutorial con enfoque intercultural para mejorar el proceso formativo profesional en estudiantes de comunidades nativas - UNSM
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-11) Quevedo Bustamante, Jose Absalon; Vargas Vasquez ,Luis Manuel
    Modelo de apoyo tutorial con enfoque intercultural para mejorar el proceso formativo profesional en estudiantes de comunidades nativas – UNSM Las instituciones de educación superior tienen el desafío significativo de aumentar su capacidad para satisfacer las necesidades sociales y responder a las demandas en aumento de los estudiantes, cuyo propósito es formarles profesionalmente para que puedan ser capaces de integrarse efectivamente en los ámbitos sociales, económicos, y científicos, dentro de un entorno altamente complejo caracterizado por una brecha económica desigual, rápidos avances tecnológicos y una gran diversidad sociocultural. La finalidad del estudio ha sido proponer un modelo de apoyo tutorial con enfoque intercultural para mejorar el proceso formativo profesional en estudiantes de comunidades nativas de la Facultad de Educación y Humanidades, filial Rioja, de la Universidad Nacional de San Martín. La investigación se desarrolló en la ciudad de Rioja, en el periodo 2023. La metodología de la investigación fue de enfoque cuantitativo y cualitativo de carácter interpretativo, se definió el nivel descriptivo - propositivo, se trabajó con una muestra de 25 educadores, 6 educandos no nativos y 7 educando nativos de la Facultad de Educación y Humanidades, el instrumento empleado en el estudio fue el cuestionario siendo validado por tres expertos en el área. Se ejecutó el análisis descriptivo de las variables y sus dimensiones, además de un análisis estadístico inferencial utilizando el coeficiente correlacional de Spearman y R2. Los hallazgos descriptivos del estudio determinaron que el modelo apoyo tutorial, así como sus dimensiones de acción tutorial inicial, de seguimiento básico y seguimiento especializado alcanzaron una escala deficiente, además el proceso formativo profesional, al igual que sus dimensiones de desarrollo académico, desarrollo personal y social, proyecto profesional presentaron la misma valoración. Se determinó que el que el modelo de apoyo tutorial con enfoque intercultural influye un 51.84% en el proceso formativo profesional con un nivel de significancia del a 0.006. Se concluyó que el diseño del Modelo de apoyo tutorial con enfoque intercultural influencia significativamente en el mejoramiento de proceso formativo profesional en estudiantes de comunidades nativas de la Facultad de Educación y Humanidades, filial Rioja, de la Universidad Nacional de San Martín.