(Br.) Ingeniería Ambiental

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 536
  • Item
    La ecoeficiencia como estrategia en la responsabilidad ambiental universitaria de la Universidad Nacional de San Martín – UNSM
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-04) Espinal Gómez, Yaseli; Rojas Bardález, Alfonso
    La ecoeficiencia como estrategia en la responsabilidad ambiental universitaria de la Universidad Nacional de San Martín – UNSM En un contexto de creciente preocupación por el deterioro ambiental global, las instituciones educativas tienen un papel fundamental en la promoción de prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente. La ecoeficiencia se presenta como una estrategia clave para mejorar la responsabilidad ambiental universitaria. Este estudio evalúa el nivel de ecoeficiencia como estrategia en la responsabilidad ambiental universitaria de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM). La investigación es tipo básica, con un diseño no experimental y nivel descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 200 miembros de la comunidad universitaria. Se aplicó la técnica de la encuesta utilizando un cuestionario de evaluación para recopilar datos sobre la percepción de la ecoeficiencia y la responsabilidad ambiental universitaria. Los resultados muestran que el nivel de la estrategia de gestión ambiental de la Universidad Nacional de San Martín es medio (55%) según la percepción de la comunidad universitaria. El nivel del plan de ecoeficiencia también es medio con un 49%. El nivel de la política ambiental se sitúa en medio con un 42%, mientras que el trabajo del comité ambiental universitario es medio con un 43%. En general, el nivel de ecoeficiencia como estrategia en la Universidad Nacional de San Martín es medio con un 49,5%. De manera similar, el nivel de responsabilidad ambiental universitaria es medio con un 41%. El proyecto concluye que la Universidad Nacional de San Martín presenta un nivel de ecoeficiencia y responsabilidad ambiental universitaria medio. Esto sugiere que la institución ha implementado algunas prácticas sostenibles, pero aún existe margen de mejora. Se desarrollo una propuesta para mejorar la responsabilidad ambiental universitaria, la cual incluye procesos clave que permitirán a la institución avanzar hacia una gestión ambiental más eficiente y sostenible.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia de los procesos de manejo de residuos sólidos en el distrito de Jepelacio, Moyobamba-San Martín, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-14) Piña Rojas, Peter Junior; Cáceres Bardález, Gerardo
    Evaluación de la eficiencia de los procesos de manejo de residuos sólidos en el distrito de Jepelacio, Moyobamba-San Martín, 2023 En un distrito el manejo de los residuos sólidos representa una actividad técnica operativa de suma importancia y relevancia, que permite reducir los impactos de la contaminación por residuos sólidos al ambiente y la salud, pero para que ello suceda, es indispensable que los diferentes procesos involucrados en el manejo sean eficientes o se encuentren en rangos aceptables, ya que no solo se logrará reducir los impactos sino también brindar mejor calidad de vida a la ciudadanía. El objetivo general fue “Evaluar la eficiencia de los procesos de manejo de residuos sólidos en el distrito de Jepelacio, Moyobamba-San Martín, 2023”. El proyecto se desarrolló en el distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba. La muestra se conformó por los 8 procesos de manejo de residuos, 7 ámbitos territoriales (1 localidad y 6 centros poblados) y por 371 pobladores a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar la satisfacción. Se evaluó la implementación de los procesos de manejo de residuos sólidos en las localidades y centros poblados. Asimismo, se caracterizaron indicadores generales, operacionales, de calidad ambiental, de calidad y aceptación pública y otros indicadores, para cada uno de estos se recolectó información mediante la observación directa y una lista de chequeo como instrumento. Por otro lado, se estimó la eficiencia de los procesos en base a cada uno de los indicadores, para ello se tomó en cuenta los rangos aceptables establecidos por la OPS/CEPIS. Finalmente, se propuso una serie de acciones para la mejora de cada uno de los procesos de manejo de residuos en el distrito de Jepelacio. Se determinó que los procesos implementados en el distrito fueron la generación, el barrido y la limpieza pública, la recolección y el transporte, el tratamiento y/o valorización y la disposición final. Asimismo, se caracterizaron un conjunto de indicadores generales, operacionales, de calidad ambiental, de calidad y aceptación pública, y otros indicadores referidos a los procesos de tratamiento y/o valorización y disposición última. Todos los procesos de manejo de residuos sólidos fueron deficientes a excepción de la generación de residuos, es por ello que se propusieron un conjunto de acciones que las autoridades pueden implementar para la mejora de los servicios. Se concluye que el sistema de manejo de residuos sólidos del distrito de Jepelacio es deficiente, lo cual puede afectar el bienestar y salud de los pobladores como también la calidad del ambiente.
  • Item
    Bacillus subtilis cepa BS290 como promotor de crecimiento en el cultivo de “café” (Coffea arabica) en Soritor, San Martin
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021-12-17) Delgado Torres, Noe Antonio; Rodríguez Pérez, Luis Eduardo
    Bacillus subtilis cepa BS290 como promotor de crecimiento en el cultivo de “café” (Coffea arabica) en Soritor, San Martin La investigación se desarrolló en el fundo “El Tornillal” de José Santos Delgado Días, ubicado en la localidad de Soritor, cuyo objetivo principal fue “Analizar si la aplicación de Bacillus subtilis cepa BS290 promueve el crecimiento del café (Coffea arabica)”, para ello realizó un diseño de dos parcelas, las mismas que se dividieron en cuatro subparcelas donde cada uno contó con 10 plantones de café, que una vez instalados en las parcela testigo y tratamiento se realizaron la medición de altura y número de hojas, posteriormente en T1 se aplicó 0,18 g de bacteria en 1,8 litros de agua, esparciendo está solución por la técnica de aspersión en cada plantón, del mismo modo antes de la aplicación de la bacteria se realizó análisis foliar y de suelo, al igual que transcurrido tres meses donde además se realizaron de nuevo las mediciones de las variables estudiadas, se encontró que antes de la aplicación de las bacterias la altura promedio de los plantones estudiados en T0 fue 10,0375 cm, menor en 0,9 cm al promedio en T1 con 10,9375 cm, en cuanto al número de hojas en la parcela T0 se obtuvo una media de 3,8 hojas menor que en T1 que fue de 3,95 hojas, en tanto post aplicación de las bacterias se determinó una media de altura de plantones mucho menor en T0 de 15,025 cm a comparación de T1 donde fue 18,725 cm, al igual que el número promedio de hojas por plantones que fue de 7,825 en T0 y en T1 10,3, diferencias que permitieron mostrar la efectividad de Bacillus subtilis cepa BS290 en el crecimiento del cultivo del café, lo cual fue afirmado con la prueba estadística U de Mann Whitney encontrándose la existencia de diferencias significativas en la altura de la planta y número de hojas entre los tratamientos T0 y T1.
  • Item
    Compost obtenido de residuos sólidos orgánicos del mercado, adicionado estiércol, para producir hortalizas en la ciudad de Yurimaguas - 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-17) Panduro Perea, Fiorella; Pinedo Canta, Juan José
    Compost obtenido de residuos sólidos orgánicos del mercado, adicionado estiércol, para producir hortalizas en la ciudad de Yurimaguas - 2021 La investigación se realizó en Yurimaguas, provincia Alto Amazonas, departamento de Loreto, su objetivo general determinar la relación del compost a partir de residuos sólidos orgánicos del mercado, mezclado con estiércol, en la producción de hortalizas en Yurimaguas. Se implementaron los tratamientos: T0 (control), T1 (un kilogramo), T2 (dos kilogramos), T3 (tres kilogramos), T4 (cuatro kilogramos) y T5 (cinco kilogramos). El estudio fue en dos fases: una de compostaje y otra en campo demostrativo, con el análisis del suelo antes y después de la aplicación del compost fue la siembra de hortalizas utilizando el diseño DBCA, y la posterior evaluación de los resultados. Al caracterizar residuos generados en el mercado durante 13 días, predominaron cáscaras de piña, naranja, plátanos, y yucas; hojas de bijao, maíz, panca de choclo. Los residuos sólidos orgánicos generados en puestos de productos perecibles, durante 12 semanas son variados, mayores promedios son miércoles (44,07 kg), viernes (36,44 kg), sábado (40,53 kg/puesto/día), y domingo (8,43 kg/puesto/día). El análisis del compost elaborado presenta un pH = 9,44; el N = 2,18 %, el P= 0,79 %, el K = 3,59 %; el Mg = 0,40 %, el SO4 = 0,21 %, el Fe = 3 454,76 ppm. El suelo con pH = 6,95; CE= 0,31 dS/m;N = 0,24 %; K = 459 ppm; Mg = 2,81 cmolc/kg; S = 6,99 ppm; Fe =123 ppm. La temperatura alta a las 12:30 pm, de octubre a diciembre, es 33 ºC. El ANVA en altura de planta y longitud de raíz principal en lechuga no tiene significación y en el número de hojas existe alta significancia. En altura de planta de cebollita china y pepinillo no hay significación; en altura de planta de culantro hay alta significación, la prueba de Duncan a 0,05 indica que T5 superó a los demás, y en número de hojas de lechuga el T5 fue superior; en altura de planta de cebollita china y pepinillo no hay significación. Finalmente encontramos alta relación directa entre cantidad de compost aplicado por metro lineal y la parte cosechable de las hortalizas evaluadas.
  • Item
    Huella de carbono de las actividades turísticas en el recreo campestre Tío Yacu del distrito Elías Soplin Vargas, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-04) Gil Tocto, Sheyla Janeth; Rojas Bardález, Alfonso
    Huella de carbono de las actividades turísticas en el recreo campestre Tío Yacu del distrito Elías Soplin Vargas, 2024 El turismo ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, convirtiéndose en uno de los sectores económicos más importantes. Sin embargo, también ha contribuido significativamente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del 75% del calentamiento global. En Perú, la actividad turística se ha incrementado debido a la rica diversidad cultural y biológica, pero también ha generado impactos negativos como daños al paisaje, generación de desechos, pérdida de ecosistemas y valores tradicionales. Entre los diversos atractivos a nivel regional, El centro campestre “Tío Yacu”, ubicado en el distrito de Elías Soplin Vargas, provincia de Rioja, es uno de los destinos turísticos más concurridos a nivel provincial. El siguiente proyecto surge como respuesta a la creciente preocupación por la huella de carbono que es generada por la actividad turística por el sector del turismo. El objetivo general es Estimar la huella de carbono de las actividades turísticas en el centro campestre “Tío Yacu” del distrito Elías Soplin Vargas, 2024; los objetivos específicos son: Identificar las principales fuentes de emisiones de carbono en el centro campestre Tío Yacu del distrito de Elías Soplin Vargas, Cuantificar las emisiones de GEI, asociadas con las actividades turísticas en el centro Campestre “Tío Yacu” durante el año 2024, Proponer estrategias para minimizar la huella de carbono en el centro campestre Tío Yacu del distrito de Elías Soplin Vargas. La metodología propuesta implica la realización de encuestas a una muestra representativa de los visitantes del establecimiento. Estas encuestas se complementarán con la aplicación de la metodología Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard (GHG Protocol), reconocida internacionalmente por su rigor en la medición de emisiones de gases de efecto invernadero. El estudio no solo beneficiará al centro turístico “Tío Yacu”, sino que también proporcionará información valiosa para la industria del turismo en general. La reducción de la huella de carbono en destinos turísticos contribuirá a la sostenibilidad ambiental y al cumplimiento de los compromisos internacionales en la lucha contra el cambio climático.
  • Item
    Monitoreo de calidad de aire (PM10 y SO2) en planta de producción asfáltica, 3 de octubre – San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-09) Reategui Rengifo , Aldahyr Junior; Rojas Bardález , Alfonso; Lozano Chung , Andi
    Monitoreo de calidad de aire (PM10 y SO2) en planta de producción asfáltica, 3 de octubre – San Martín El planeta enfrenta múltiples desafíos ambientales, entre ellos la contaminación del aire, ocasionados tanto por fenómenos naturales como por actividades antrópicas. Actualmente, diversos países implementaron políticas destinadas a proteger la salud de la población y preservar el ambiente. La polución atmosférica engloba la introducción de elementos nocivos en el aire que pueden afectar negativamente tanto a seres vivos como a objetos materiales. Esta problemática surge principalmente de actividades industriales, vehiculares y domésticas, generando diversos compuestos químicos perjudiciales. La degradación del aire implica la existencia de componentes que no solo representan un riesgo para la salud humana, sino que también pueden deteriorar materiales, reducir la visibilidad y generar olores desagradables. El objetivo fue determinar la calidad del aire (PM10 y SO2) en la planta de producción asfáltica de la localidad de 3 de Octubre en San Martin, para alcanzar los objetivos se realizaron monitoreos en dos estaciones fijas en la planta de asfalto de la localidad de 03 de octubre del distrito de la Banda de Shilcayo, en la provincia y departamento de San Martin, para la cual se emplearon equipos de monitoreo de bajo volumen (PM10) y un tren de muestreo (SO2), el periodo de ejecución del proyecto fue desde el 01 de febrero del 2024 hasta el 30 de setiembre del 2024, donde los resultados encontrados durante la evaluación ambiental fueron para la estación de muestreo CA-P.01 que correspondía al área de la chimenea con concentraciones de material particulado de 6 ug/m3 y en el punto de muestreo CA-P-02 que corresponde al área de acopio de material con una concentración de PM10 de 3,3 ug/m3, y para el dióxido de azufre (SO2) en ambas puntos CA-P. 01 y CA-P. 02 arrojan concentraciones de 2,3 ug/m3, la investigación concluye que en las dos puntos de monitoreo evaluados, CA-P. 01 y CA-P. 02 los resultados realizados por el laboratorio certificado por INACAL, no sobre pasan lo establecido en la norma ambiental vigente (D. S. N° 003-2017-MINAM), Estándares de Calidad Ambiental para Aire, que establece 100 ug/m3 para material particulado PM10, y 250 ug/m3 para el dióxido de azufre (SO2)
  • Item
    Incidencia de la recolección y transporte de residuos sólidos en la huella de carbono en el distrito de Soritor
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-30) Pérez López, Set Josías; Olano Arévalo , Roydichan
    Incidencia de la recolección y transporte de residuos sólidos en la huella de carbono en el distrito de Soritor Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por actividades humanas, especialmente en el transporte y la ignición de combustibles fósiles incrementan el calentamiento global en todo el mundo. La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la incidencia de la recolección y transporte de residuos sólidos en la huella de carbono del Distrito de Soritor. El periodo de evaluación abarcó 8 meses, desde el 28 de septiembre de 2023 hasta el 27 de mayo de 2024. El diseño del estudio fue descriptivo transversal, de tipo correlacional, con una muestra censal de 15 trabajadores del área de gestión de residuos sólidos. Los objetivos específicos fueron: primero, determinar la ruta y el consumo de combustible utilizado en la recolección y transporte de residuos sólidos; segundo, evaluar la huella de carbono generada en estas actividades; y tercero, analizar la relación entre la recolección y transporte de residuos sólidos y la huella de carbono en el distrito. Los procedimientos principales incluyeron la aplicación de encuestas a la muestra seleccionada utilizando una escala Likert de 15 preguntas distribuidas en 5 secciones. Posteriormente, se recopiló información detallada sobre las rutas de recolección, el combustible utilizado y las unidades vehiculares involucradas en la actividad, obtenida directamente de la entidad correspondiente. Seguidamente, se procedió al cálculo de la huella de carbono siguiendo las directrices del IPCC, empleando factores de emisión específicos. Finalmente, se realizó un análisis estadístico que incluyó pruebas de normalidad y correlación no paramétrica de Spearman para determinar la relación entre las variables estudiadas. Los resultados mostraron que la huella de carbono total calculada fue de 19,15 toneladas, con una correlación significativa de 0,98 entre la recolección y transporte de residuos sólidos y la huella de carbono. Estos hallazgos subrayan que la distancia recorrida, el tipo de combustible utilizado, la frecuencia de recolección y los factores de emisión son determinantes clave en la magnitud de la huella de carbono asociada a estas actividades. En conclusión, la investigación evidenció que la gestión de residuos sólidos tiene un impacto significativo en la huella de carbono del Distrito de Soritor, destacando la importancia de implementar estrategias que optimicen las rutas de recolección, promuevan el uso de tecnologías más limpias y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Item
    Factores sociales y culturales relacionados con el ruido ambiental en la ciudad de Moyobamba-2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-08) Cartagena Silva, Randy Lohendy; Olano Arévalo, Roydichán
    Factores sociales y culturales relacionados con el ruido ambiental en la ciudad de Moyobamba-2023 La presente investigación surge ante la necesidad de explicar cómo ciertos factores sociales y culturales que presentan los pobladores, pueden repercutir en el ruido que generan en sus actividades cotidianas. En este sentido, el objetivo general fue determinar la relación entre los factores sociales y culturales y la generación del ruido ambiental en la ciudad de Moyobamba. La investigación de tipo básica busca generar dicha información, mediante un nivel correlacional y diseño no experimental. En cuanto a la muestra, se tomaron 4 puntos de muestreo para determinar el nivel de ruido de lunes a viernes; se consideraron 5 entrevistas por punto cada día llegando a 20 muestras por día; es decir, en total de 80 entrevistas a igual número de conductores. Los principales instrumentos para recolectar los datos fueron el sonómetro debidamente calibrado y la encuesta. Entre las principales conclusiones se concluyó que en el horario de 12:00 a 12:15 horas, en los puntos muestreados el ruido ambiental no supera el LMP; sin embargo, en los otros 3 horarios supera dicho límite; en cuanto los factores sociales, de los 80 conductores encuestados, 52 residen en las zonas periféricas, 69 tienen estudios secundarios y 30 tienen más de 45 años. Respecto a los factores culturales, 47 encuestados tienen conocimiento sobre contaminación por ruido, 50 tienen conocimiento sobre los efectos del ruido en la tranquilidad pública y 36 tienen su unidad móvil con la revisión técnica vigente. También se concluyó que existe alta correlación entre los factores sociales y el ruido, dado que el coeficiente de correlación de Spearman es 0,64, donde el 41 % del ruido está relacionado con dichos factores. Al relacionar el ruido con los factores culturales se obtuvo una correlación baja de 0,362, donde solo el 13 % del ruido está relacionado con los factores culturales.
  • Item
    Diversidad funcional de la fauna insectil atraída por feromonas sintéticas en el centro de investigación Pabloyacu
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-08) Almestar Villegas, David; Valera Herrera, Jhancor Nicol; Casas Luna, Santiago Alberto; López Rojas, Jhon Jairo
    Diversidad funcional de la fauna insectil atraída por feromonas sintéticas en el centro de investigación Pabloyacu El interés que reciben los insectos dentro del campo de la investigación no es el suficiente con relación a su importancia dentro de los ecosistemas naturales. Es conocido que existen investigaciones referentes a insectos, pero la gran parte de estas se aboca a estudiar especies concretas de insectos y no familias o grupos. En nuestro país existe un descuido por parte los investigadores respecto a esta clase taxonómica, por ello, en la presente investigación se desarrolló una exploración enfocada a la diversidad funcional de insectos presentes en un área del Centro de investigación Pabloyacu. La diversidad funcional de los insectos se expresa a través de la variedad de funciones que puede coexistir en un determinado ecosistema, independientemente de la cantidad de individuos; para conocer la funcionalidad de un individuo se debe conocer previamente el grupo funcional al que pertenece. La presente investigación tuvo como objetivos específicos: Identificar los grupos funcionales de la fauna insectil, Determinar la diversidad funcional de la fauna insectil en los tratamientos y Determinar la atracción de feromonas sintéticas en la diversidad funcional de la fauna insectil. Se usaron tres tipos de feromonas como Fuscumol acetate bubble, anti C6 diols, Fuscumol bubble con la finalidad de atraer diversos insectos, que se colocaron en trampas de embudo múltiple y se ubicaron tomando ciertos criterios de campo. En esta investigación fue primordial lograr una valoración del grado de atracción que presentan las feromonas utilizadas. Los parámetros de estudio que se tomaron en cuenta fueron: el grado de atracción de las feromonas sintéticas frente a la diversidad funcional de insectos. Se concluye que el tratamiento T1 atrajo una mayor diversidad funcional de la fauna insectil en comparación con los otros tratamientos, además, cada tratamiento puede actuar de manera distinta en un determinado tipo de estrato.
  • Item
    Relación entre las condiciones socioeconómicas y la huella de carbono generado por consumo eléctrico, Nueva Cajamarca, Rioja
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-20) Hernandez Esparraga , Jheferson; Rojas Bardalez, Alfonso
    Relación entre las condiciones socioeconómicas y la huella de carbono generado por consumo eléctrico, Nueva Cajamarca, Rioja En las ciudades, el sector energético es uno de los principales sectores que contribuye a la generación de huella de carbono (HdC), muchas veces los hogares consumen más o menos energía de acuerdo a sus condiciones económicas, lo cual repercute en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuye en el calentamiento global. El objetivo general del estudio fue “Determinar si existe relación entre las condiciones socioeconómicas y la huella de carbono generado por consumo eléctrico, Nueva Cajamarca, Rioja”. El proyecto se realizó en el ámbito urbano de la ciudad de Nueva Cajamarca, de la provincia de Rioja. La población estuvo conformada por 17 656 viviendas del sector urbano (proyección al 2023) y la muestra 376 viviendas. Se realizó la evaluación de las condiciones socioeconómicas de las viviendas del ámbito urbano de la ciudad de Nueva Cajamarca, aplicando un cuestionario a los jefes de los hogares; asimismo, utilizando una ficha de recolección de datos se registraron datos de consumo de energía eléctrica durante todo el año 2023, valores que fueron multiplicados por el factor de emisión (0,20055 tCO2 eq/MWh) del “Sistema Eléctrico de Interconectado Nacional (SEIN)” correspondiente al año 2022, a fin de estimar la huella de carbono; finalmente, se evaluó la relación entre las variables de estudio aplicando la prueba de correlación Rho de Spearman al 0,05 de significancia en el programa IBM SPSS Statistics 27. Se determinó que en mayor proporción los hogares tienen un nivel socioeconómico bajo inferior (38,8 %), donde los jefes de hogares tienen principalmente primaria y secundaria completa/incompleta, los pisos y paredes de las viviendas son de cemento y ladrillos, respectivamente, y el 79,8 % de hogares tienen un ingreso mensual familiar menor de S/. 1 200,0; asimismo, se determinó un consumo de energía eléctrica promedio de 0,0398 MWh/vivienda*mes y 0,4770 MWh/vivienda*año, lo que produce una emisión de 0,0080 tCO2 eq/vivienda*mes y 0,0957 tCO2 eq/vivienda*año, y en todo el ámbito urbano el consumo eléctrico genera 140,76 tCO2 eq/mes y 1 689,10 tCO2 eq/año, la HdC emitida difiere según sectores y meses, con mayores concentraciones producidas en noviembre y diciembre; por último, viviendas con condiciones socioeconómicas más bajas emiten niveles de HdC muy bajos y bajos, además, las condiciones socioeconómicas y el número de artefactos usados en las viviendas inciden en la emisión de HdC. Se concluye que existe una relación positiva media entre las condiciones socioeconómicas de las viviendas y la huella de carbono mensual y anual generado por consumo eléctrico.
  • Item
    Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos domiciliarios y su impacto ambiental en la comunidad nativa San Rafael – Moyobamba, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-25) Allui Tentets, Sanilda; Cáceres Bardález, Gerardo
    Diagnóstico del manejo de residuos sólidos domiciliarios y su impacto ambiental en la comunidad nativa San Rafael – Moyobamba, 2023 La gestión inadecuada de los residuos sólidos domiciliarios constituye un problema ambiental de relevancia global, especialmente en comunidades rurales donde los sistemas de recolección y disposición final son limitados. La investigación se realizó en la comunidad nativa de San Rafael, ubicada en la provincia de Moyobamba, región San Martin, con el objetivo de diagnosticar la situación actual del manejo de sus residuos y evaluar su impacto ambiental. Los objetivos específicos fueron: Determinar la tasa de generación diaria de residuos sólidos per cápita, caracterizar la composición física de los residuos sólidos, calcular la densidad promedio de los residuos sólidos y evaluar la percepción de la comunidad sobre el manejo de los residuos sólidos y su impacto ambiental. El periodo de evaluación abarcó el año 2023. Se empleó un diseño de investigación descriptivo, utilizando métodos cuantitativos y cualitativos. Los principales procedimientos incluyeron: recolección de datos primarios a través de un estudio de caracterización de residuos sólidos en 12 viviendas, durante un periodo de 7 días. Además, se aplicó una encuesta a los habitantes de la comunidad para conocer su percepción sobre el manejo de residuos. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadística descriptiva, calculando tasas de generación, composición porcentual y densidad. Los datos cualitativos de las encuestas se analizaron a través de técnicas de análisis de contenido. Los resultados revelaron que la comunidad nativa San Rafael genera una tasa de residuos sólidos domiciliarios de 0,41 kg/hab/día, inferior a la de la ciudad de Moyobamba. La composición de los residuos muestra un predominio de materia orgánica (96,57%), principalmente restos de alimentos, y una baja proporción de residuos inorgánicos. La densidad promedio de los residuos fue de 211,13 kg/m³. En cuanto a la percepción de la comunidad, el 82,35% de los encuestados manifestó tener un nivel regular de conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos. En conclusión, la comunidad nativa de San Rafael presenta características particulares en cuanto al manejo de sus residuos sólidos, como una baja generación per cápita y un alto porcentaje de materia orgánica. Sin embargo, existe una necesidad de mejorar las prácticas de gestión de residuos. Los resultados resaltan la importancia de implementar programas de educación ambiental y de promoción de prácticas sostenibles de gestión de residuos en comunidades rurales como San Rafael.
  • Item
    Influencia del bioabono de Pistia stratiotes “repollito de agua” en la recuperación de N – P – K de suelos degradados en el fundo Pabloyacu
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-21) Lozano Ríos, Diego; Olano Arévalo, Roydichan
    Influencia del bioabono de Pistia stratiotes “repollito de agua” en la recuperación de N – P – K de suelos degradados en el fundo Pabloyacu El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia del bioabono de Pistia stratiotes, conocido como “repollito de agua”, en la recuperación de suelos degradados en el fundo Pabloyacu. Para ello, se recolectaron 60 muestras de suelo de diferentes puntos del área de estudio y se realizaron análisis de los niveles de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) antes y después de la aplicación del bioabono. Se aplicaron distintas dosis de bioabono y se midieron los niveles de N, P y K una vez al mes durante tres meses. Los resultados mostraron que la aplicación del bioabono de Pistia stratiotes tuvo una influencia positiva en la recuperación de los suelos degradados. Los niveles de nitrógeno, fósforo y potasio aumentaron significativamente después del tratamiento. La dosis óptima identificada fue de 1000 gramos de bioabono por metro cuadrado, que proporcionó los mejores resultados en términos de mejora de la fertilidad del suelo. El análisis comparativo con los parámetros de calidad de suelos según el Decreto Supremo N° 017-2009-AG indicó que los suelos tratados con bioabono mejoraron su clasificación de fertilidad, elevándose de niveles bajos y medios a medios y altos en los tres macronutrientes evaluados. En conclusión, el bioabono de Pistia stratiotes es una alternativa viable y efectiva para la recuperación de suelos degradados, mejorando la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio y contribuyendo a la sostenibilidad y productividad del suelo.
  • Item
    Tráfico vehicular y concentración de CO, NO2 y SO2 en vías designadas para ciclovía, Tarapoto
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-19) Morales Amasifuen, Leesly Luzmila; Rojas Bardalez, Alfonso
    Tráfico vehicular y concentraciones de CO, NO2 y SO2 en vías designadas para ciclovía, Tarapoto La contaminación atmosférica es un asunto complejo, por ello es necesario realizar estudios sobre el tema en mención debido a los efectos que se generan en la salud de la población y los impactos perjudiciales al ambiente. El sector automotriz forma parte de actividades primordiales que suelen alterar al aire y su calidad, por ende, aportan a la contaminación. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el tráfico de vehículos y las concentraciones CO, SO2 y NO2 en vías adecuadas para ciclovía. La metodología fue de tipo aplicada, correlacional y de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por los volúmenes de aire captados por el equipo tren de muestreo, en los tiempos correspondientes a cada gas y en tres puntos ubicados en el Jr. Jorge Chávez. Como resultado se obtuvo que, el mayor tráfico en hora punta se encuentra en el punto CA-02, que es la intersección de Jorge Chávez y Cusco, con 703 vehículos por hora. Asimismo, la mayor concentración fue de CO con 1,250 µg/m3 tras un periodo de ocho horas; además, ninguna concentración de gases contaminantes evaluados (CO, NO2, SO2) superó los valores establecidos para cada parámetro. Por último, los valores INCA de CO y NO2 están dentro del intervalo verde; sin embargo, el valor INCA de SO2 estaba dentro del intervalo amarillo, lo que indica que la calidad del aire en los lugares de muestreo es buena. Se concluyó que existe relación entre el tráfico vehicular y las concentraciones de (CO), (SO2) y (NO2).
  • Item
    Diversidad florística de los humedales de Tangumí, como base para su conservación, promoción, aprovechamiento y puesta en valor, Calzada
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-19) Tarrillo Cayao, Geiner; Ruiz Valles, Rubén
    Diversidad florística de los humedales de Tangumí, como base para su conservación, promoción, aprovechamiento y puesta en valor, Calzada Los humedales de Tangumí, en el Alto Mayo, San Martín, constituyen un hotspot de biodiversidad vegetal con funciones ecosistémicas clave como regulación hídrica, almacenamiento de carbono y provisión de hábitats únicos. Este estudio tuvo como objetivo inventariar la flora y recursos forestales del humedal en el caserío de Tangumí, distrito de Calzada, y determinar la riqueza, abundancia, especies maderables, medicinales y potencial bioecológico, además de desarrollar una guía ilustrada. La investigación, realizada, incluyó la evaluación de 12 parcelas circulares de 500 m² complementada con registros fotográficos de alta calidad y análisis cualitativos. Se identificaron 717 especies distribuidas en 106 familias y 4 clases botánicas, predominando Magnoliopsida (50.21%) y Liliopsida (40.45%). La diversidad alfa y beta evidenció alta heterogeneidad en el Bosque Pantanoso Mixto, mientras los índices de similitud reflejaron variaciones florísticas relevantes para diseñar estrategias de conservación que fomenten la conectividad ecológica. Del total de especies, 406 tienen importancia bioecológica, destacando grupos funcionales como etnobotánicas (35.84%), maderables y ornamentales, fundamentales para la dinámica cultural y económica local. Especies como Mauritia flexuosa (45.92% del área basal), Virola surinamensis (36.63%) e Inga sp. desempeñan roles esenciales en la regulación hídrica y la fertilidad del suelo, registrando un volumen de biomasa total de 281.57 m³ y altos Índices de Valor de Importancia (IVI). Además, 18 especies están listadas por la UICN y 83 por CITES, evidenciando alta sensibilidad ecológica y potencial para estrategias de mitigación climática. El ecosistema alberga más del 50% de la flora reportada para el Alto Mayo, incluyendo especies emblemáticas como Mauritia flexuosa y orquídeas, clave para el desarrollo sostenible regional. La propuesta de la guía ilustrada digital elaborada documenta especies promoviendo conservación, gestión ambiental, ecoturismo y restauración. En conclusión, los humedales de Tangumí representan un recurso estratégico para la conservación de la biodiversidad, requiriendo estrategias integrales que equilibren el aprovechamiento sostenible y la integridad ecosistémica, priorizando políticas locales e internacionales de protección.
  • Item
    Influencia del vertimiento de aguas residuales domésticas en la calidad fisicoquímica de agua del río Saposoa, El Eslabón, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-03) Arévalo Saldaña, Neiser; Azabache Liza, Yrwin Francisco; Vásquez Vásquez, Fernando
    Influencia del vertimiento de aguas residuales domésticas en la calidad fisicoquímica de agua del río Saposoa, El Eslabón, 2023 El recurso hídrico, vital para la existencia, se ve amenazado por la descarga de aguas residuales sin tratamiento a nivel mundial. En San Martín, la contaminación de ríos, impulsada por vertimientos domésticos, afecta la salud y recursos hídricos. El río Saposoa muestra alta contaminación por estas descargas. El propósito principal de este estudio fue determinar cómo los vertimientos de aguas residenciales alteran las características fisicoquímicas del agua en el río Saposoa, ubicado en El Eslabón. El trabajo investigativo fue realizado en el distrito de El Eslabón, provincia de Huallaga, teniendo un promedio de ejecución de 7 meses (junio 2023 a febrero 2024). Las actividades y tareas operativas implicadas en el desarrollo de la caracterización fisicoquímica, iniciando con la coordinación en gabinete para luego realizar la toma de muestras acorde a la metodología propuesta en el punto 6 del “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales” (ANA, 2016). Se examinaron los siguientes parámetros físicoquímicos: el nivel de acidez (pH), la conductividad eléctrica, la temperatura del agua, la concentración de Oxígeno Disuelto (OD), la demanda bioquímica de oxígeno durante cinco días (DBO5), el color del agua, los niveles de nitritos, la presencia de hierro, la Demanda Química de Oxígeno (DQO), manganeso, y nitratos + nitritos. Los resultados fueron comparados con los ECAs Cat III (D1 y D2). Para calcular el Índice de Calidad de Agua (ICA-PE), se empleó la metodología proporcionada por la ANA. Los resultados evidenciaron niveles elevados en el punto de emisión (P3 - C), ya que ha mostrado una carga significativa de contaminantes orgánicos, señalando un impacto directo de los vertimientos domésticos en la calidad del agua. En la comparación de los resultados con los ECAs, parámetros como Oxígeno Disuelto (mg/L), Color (UPC), DBO5 (mg/L) y DQO (mg/L) (Excepto P2 - B) no cumplieron con el ECA. Aunque los parámetros ya mencionados no cumplieron con los ECAs, la presencia de contaminantes orgánicos y elevados niveles de color sugieren impactos antropogénicos significativos, especialmente en el punto de emisión. La evaluación del ICA - PE en el río Saposoa sector El Eslabón obtuvieron una clasificación de "Regular" en los cuatro puntos evaluados, destacando la degradación en el punto de emisión. Finalmente, se determina que las emisiones de aguas residuales provenientes de viviendas generan un impacto negativo en la calidad del agua del río Saposoa, habiendo demasiada influencia en el punto de emisión, sugiriendo una intervención inmediata.
  • Item
    Impactos y amenazas en la diversidad y distribución florística de aguajales del distrito de Yantaló para la promoción, conservación y uso sostenible 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-22) Yrigoín Vásquez, Elmer; Pinedo Canta, Juan José
    Impactos y amenazas en la diversidad y distribución florística de aguajales del distrito de Yantaló para la promoción, conservación y uso sostenible. Los aguajales son ecosistemas únicos que albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna adaptadas a condiciones específicas, pero enfrentan desafíos significativos para su conservación debido a la falta de conocimiento sobre su valor ecológico, su importancia y la conciencia social sobre ellos (Cossios, 2018). Este estudio se centró en la flora y vegetación silvestre de los aguajales del distrito de Yantaló, en la provincia de Moyobamba, departamento de San Martín, con los objetivos de determinar la diversidad alfa y beta, elaborar una guía ilustrada, identificar los impactos y amenazas, y analizar el nivel de impactos sobre la diversidad florística. Se establecieron 40 parcelas de 500 m² para el muestreo cuantitativo y se realizaron recorridos cualitativos, acompañados de registros fotoFiguras que resultaron en láminas digitales. La identificación de impactos y amenazas se basó en observación directa con fichas preelaboradas y se analizó mediante mapas multitemporales de imágenes satelitales. Se registraron 322 especies cuantitativamente y 267 cualitativamente, sumando 589 especies en 78 familias. Los impactos indicaron una afectación significativa, necesitando medidas de restauración a largo plazo, y la principal amenaza es la pérdida total de cobertura vegetal, con una disminución del 36.01% en los últimos 22 años, proyectando una posible extinción del ecosistema para 2086 sin medidas de conservación efectivas. Es urgente implementar estrategias para proteger estos aguajales, un recurso natural poco atendido en las políticas públicas y con baja conciencia social sobre su conservación.
  • Item
    Sensibilización para la conservación del ambiente en los barrancos de la ciudad de Moyobamba, 2023.
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-27) Olivos Villalobos, Mercy; Pinedo Canta, Juan José
    Sensibilización para la conservación del ambiente en los barrancos de la ciudad de Moyobamba, 2023. La escasa sensibilización ambiental representa un desafío significativo para la sociedad, donde prácticas no sostenibles comprometen la integridad ecosistémica de los recursos naturales. La educación ambiental emerge como una respuesta para abordar esta problemática. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la sensibilización para la conservación del ambiente en los barrancos de la ciudad de Moyobamba durante el año 2023. La investigación se desarrolló en cinco barrancos: Santa Ana, Punta de Doñe, San Francisco, Veranillo y San Juan. Utilizando un diseño correlacional, se aplicaron pre-test antes del inicio de los talleres y post-test después de estos, abordando temas de Servicios Ecosistémicos, Mono Tocón y Residuos Sólidos. Los resultados iniciales mostraron un conocimiento parcial entre los participantes, con porcentajes de respuestas correctas que variaban entre 55.09% y 60.5% antes de los talleres. Tras la intervención, se observó una mejora significativa, con eficiencias de 22.00 % y 22.22 % en los talleres que aumentaron entre 77.31% y 80.56% de respuestas correctas, evidenciando una mejor percepción y prácticas relacionadas con la conservación ambiental en los barrancos de Moyobamba, con una correlación positiva notable (r=0.77). En conclusión, la implementación de talleres como parte de la sensibilización ambiental demostró ser efectiva en mejorar el conocimiento y comportamiento ambiental de los participantes, siendo también una estrategia eficiente en términos de costos al requerir recursos mínimos.
  • Item
    Evaluación de riesgos ambientales en las lagunas de oxidación de aguas residuales del distrito de Agua Blanca, El Dorado, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-28) Valles Ríos, Marco Antonio; Rojas Bardalez, Alfonso; Lozano Chung, Andi
    Evaluación de riesgos ambientales en las lagunas de oxidación de aguas residuales del distrito de Agua Blanca, El Dorado, 2023. La evaluación de riesgos ambientales es considerado como una herramienta que hace posible la investigación y el estudio de los problemas existentes dentro del campo ambiental, para este caso, se hace mención a las lagunas de oxidación del distrito de Agua Blanca, que desarrolla un proceso natural de autodepuración de las aguas residuales y se caracteriza por su alta eficiencia, bajo costo y nulo consumo de energía, pero su falta de mantenimiento e inoperancia le convierte en un peligro para el entorno natural, humano y socioeconómico. El ojetivo general del estudio fue “Evaluar los riesgos ambientales en las lagunas de oxidación de aguas residuales del distrito de Agua Blanca, El Dorado, 2023”. Se realizó el proyecto en el distrito de Agua Blanva, provincia El Dorado. La muestra de estudio estuvo constituida por el área de influencia directa (3 110 m2) e indirecta (126 430 m2) de las lagunas de oxidación y por 45 litros de agua residual. Considerando la “Guía de evaluación de riesgos ambientales” del Ministerio del Ambiente (2010) se realizó la identificación de los peligros y escenarios en el área de influencia de las lagunas de oxidación, además, se estimaron la probabilidad y gradad de las consecuencias, el nivel de riesgo ambiental para el entorno humano, ecológico y socioeconómico, y, por útlimo, se propuso una serie de medidas para controlar los riesgos ambientales generados por las lagunas de oxidación; se utilizaron técnicas como la encuesta para evaluar la percepción de la población sobre los peligros y escenarios, y se empleó la observación directa con fichas de recolección de datos para evaluar el riesgo ambiental. La percepción de los peligros y escenarios guardó una relación significativa y positiva fuerte solo escenarios de riesgos, el efluente de las lagunas de oxidación cumplió los límites máximos permisibles (LMP) del Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, se identificaron peligros como generación de efluente, residuos sólidos, sustancias tóxicas y otros, y los escenarios de riesgo más relevantes fueron los efluentes, suelo, lagunas, ríos y quebradas; asimismo, se reportó consecuencias muy probables y graves como contaminación de recursos naturles y, la alteración del agua, el ambiente y la salud para el entorno humano y ecológico; además, se encontró que el entorno ecológico y humano presentaron un riesgo ambiental significativo (60 %) y moderado (100 %), respectivamente, en cambio el entorno socioeconómico presentó un riesgo ambiental no significativo (18 %); finalmente, se proponen un conjunto de medidas para controlar los riesgos ambientales identificados. Se concluye que, las lagunas de oxidación del distrito de Agua Blanca generan riesgos ambientales moderados (59,3 %).
  • Item
    Impacto ambiental generado por el manejo de residuos provenientes de talleres de mecánica automotriz en el distrito de Moyobamba, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-15) Villegas Sangama, Antonio; Pinedo Canta, Juan José
    Impacto ambiental generado por el manejo de residuos provenientes de talleres de mecánica automotriz en el distrito de Moyobamba, 2022 La investigación surgió a raíz de la preocupación por el incremento de talleres de mecánica automotriz donde, se pudo constatar la generación de residuos clasificados como peligrosos y que conllevan a impactos negativos en el ambiente, ante la ausencia de control por parte de los propietarios y las autoridades competentes. Dada esta situación, en la presente investigación se tuvo como objetivo de determinar el impacto ambiental generado por el manejo de residuos provenientes de estos talleres en el distrito de Moyobamba, para lo cual se tuvo una muestra de 6 talleres identificados, bajo los principios éticos internacionales de la investigación. La investigación de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental consistió en identificar y cuantificar los residuos peligrosos, identificar la manera como estos residuos son manejados en los talleres, determinar el impacto ambiental que estos generan y proponer un plan de manejo para estos residuos. Entre las conclusiones se evidenció que en promedio los talleres producen por día aproximadamente 10,75 kg de aceite usado de motor, de 4 a 5 filtros ocasionados por el cambio de aceite, 18 envases plásticos contaminados con aceites y refrigerantes, 3 kg de trapos y waipe contaminados; asimismo, el 78% de trabajadores manifestaron que no se realiza un manejo adecuado de los desechos peligrosos, siendo entregados al carro recolector de residuos municipales; el 89% manifestaron que no se realiza separación y transporte adecuado de residuos peligrosos y el 56% manifestaron que se generan derrames de aceite usado al momento del cambio o en el traslado de las bandejas. Finalmente, en contaminación del suelo, calidad del aire y salud se valoró un impacto severo; en calidad del agua, en pérdida de cobertura vegetal y en modificación del paisaje un valor de impacto moderado.
  • Item
    Distribución espacial de los Aguajales (Mauritia flexuosa) mediante el uso de la Teledetección, en el Alto Mayo, San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-17) Krugger Pérez, Helen Vanessa; Martinez Dávila, Percy
    Distribución espacial de los Aguajales (Mauritia flexuosa) mediante el uso de la Teledetección, en el Alto Mayo, San Martín Este estudio investiga la distribución espacial de los aguajales (Mauritia flexuosa) en el Alto Mayo, San Martín, utilizando imágenes satelitales de alta resolución (Landsat 8 y Sentinel-2) y técnicas de teledetección. La importancia de esta investigación radica en la relevancia ecológica y económica de los aguajales como ecosistemas que proveen servicios esenciales y sustentan la biodiversidad de la región. Se empleó un muestreo no probabilístico, seleccionando áreas representativas basadas en criterios de accesibilidad y valor ecológico. Los resultados obtenidos mostraron una tasa de detección de aguajales del 85%, con un margen de error del 15%. El análisis espacial reveló una preocupante disminución del 20% en la extensión de estos ecosistemas en los últimos diez años, identificando áreas prioritarias para la conservación. Esta pérdida destaca la vulnerabilidad de los aguajales y la necesidad urgente de implementar medidas de protección. En conclusión, la teledetección se confirma como una herramienta eficaz para el monitoreo de los aguajales. La investigación subraya la importancia de estos ecosistemas para la biodiversidad y la necesidad de desarrollar estrategias de conservación y restauración, incluyendo la consideración del impacto del cambio climático, a través de estudios continuos y políticas de protección efectivas.