(Br.) Medicina Humana
Browse
Recent Submissions
Item Miomatosis uterina y anemia en mujeres atendidas en Hospital II-2, Tarapoto, 2023-2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-10) Tapullima Pashanasi, Kelvin; Pérez Kuga, Manuel IsaacMiomatosis uterina y Anemia en mujeres atendidas en Hospital II-2, Tarapoto, 2023-2024 La miomatosis uterina, una condición ginecológica frecuente, se asocia con sangrado uterino anormal, lo que puede provocar anemia. Este estudio se realizó en mujeres atendidas en el Hospital II-2 de Tarapoto durante 2023-2024, con el objetivo de analizar la relación entre ambas condiciones. Se utilizó un diseño no experimental correlacional, evaluando una muestra de 122 pacientes (61 casos y 61 controles), y se analizaron variables como tipo de mioma, anemia, hipermenorrea, metrorragia, obesidad, edad, paridad, gravidez y procedencia. Los resultados mostraron que el 55.7% de las pacientes con anemia tenían miomatosis uterina, en comparación con el 26.2% en el grupo sin anemia. La miomatosis uterina se asoció significativamente con la anemia (OR: 3.54, IC95%: 1.65-7.59, p = 0.001), siendo un factor independiente en el análisis multivariado (ORa: 3.26, IC95%: 1.39-7.67, p = 0.001). Otros factores independientes asociados fueron la procedencia rural (ORa: 4.41, IC95%: 1.65-11.74, p = 0.003) y la hipermenorrea (ORa: 3.62, IC95%: 1.55-8.46, p = 0.003). Se concluye que la miomatosis uterina y ciertos factores sociodemográficos y clínicos son determinantes importantes en el desarrollo de anemia en estas pacientes, subrayando la necesidad de estrategias de diagnóstico y manejo integral.Item Asociación entre la función renal y la severidad en accidente ofídico en el Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas, 2023-2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-10) Pinedo Soria, Antony; Sánchez Dávila, KellerIntroducción: El envenenamiento ofídico es un grave problema de salud pública global, con alta incidencia en la Amazonía peruana. En 2023, Perú registró 2,210 casos, concentrándose el 49.8% en Loreto y San Martín. El género Bothrops es el principal causante, provocando desde síntomas locales hasta complicaciones sistémicas como hemorragias y lesión renal aguda (LRA). Objetivo: Determinar la asociación entre la función renal y los grados de severidad en el accidente ofídico en el Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas, durante el periodo 2023-2024. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio básico, observacional y correlacional, con un diseño retrospectivo basado en el análisis de expedientes clínicos. La población de estudio estuvo conformada por pacientes atendidos por accidentes ofídicos en el Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas entre 2023 y 2024. La muestra incluyó 162 pacientes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Resultados: Los resultados confirmaron que los trabajadores agrícolas jóvenes masculinos son una población vulnerable. Se estableció una asociación significativa y directa entre la progresión de la LRA y el aumento de la severidad del envenenamiento. Los parámetros de función renal se identificaron como biomarcadores pronósticos cruciales. Aunque las complicaciones locales fueron frecuentes, la LRA, aunque menos común, se correlacionó con envenenamientos más graves, mostrando una relación dosis-respuesta. Conclusiones: existe una asociación directa y significativa entre la progresión de la LRA y la severidad del envenenamiento ofídico, lo que convierte la función renal en un biomarcador pronóstico vital. La detección y el tratamiento temprano de la LRA son esenciales para reducir la morbilidad y mortalidad, ya que la disfunción renal es un factor de riesgo independiente en estos accidentes.Item Funcionalidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus, Hospital II – 1 Rioja, periodo del 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-11) Girano Ramirez, Erika Sofía; Carpio Cárdenas , Sergio Leonel; Saavedra Mori , Dick EricksonIntroducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible que presenta una repercusión importante en la salud pública por las complicaciones que presentan a causa de una mala adherencia terapéutica, por lo que, conocer factores que ayuden a prevenir y mejorar el cumplimiento de tratamiento disminuirá sus complicaciones y evitará mayores gastos en la salud pública. Objetivo: Determinar la asociación entre la funcionalidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus en el Hospital II – 1 Rioja, durante el periodo de octubre a diciembre del 2024. Materiales y métodos: Estudio tipo descriptivo correlacional, aplicando el cuestionario de APGAR familiar para conocer la funcionalidad familiar y el cuestionario de Morisky-Green para conocer la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus hospitalizados en el Hospital II – 1 Rioja, entrevistando un total de 180 pacientes. Resultados: El 40% de los entrevistados presentan familias disfuncionales leves, el 82.2% de los entrevistados son no adherentes al tratamiento terapéutico de la diabetes mellitus, solo las complicaciones por la diabetes mellitus está asociada a la familia funcional con mala adherencia terapéutica (p_valor=0.017), las dimensiones de la funcionalidad familiar se encuentran asociadas a la adherencia terapéutica (p_valor<0.001), la funcionalidad familiar está asociado a la adherencia terapéutica (p_valor < 0.001), las familias funcionales tienen hasta 30.927 veces de probabilidad de ser adherentes al tratamiento (OR: 30.927; IC95: 10.755 – 88.934). Conclusiones: La familia cumple un rol fundamental en la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus hospitalizados en el Hospital II – 1 Rioja, durante el periodo de octubre a diciembre del 2024.Item Obesidad como factor de riesgo a litiasis renal en usuarios del Hospital II - 2 Tarapoto, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-01) Vilca Soria, Ingrid Asdrith; Sánchez Dávila, Keller; Ciriaco Arroyo, Lizzi MadlenObjetivo: Determinar la relación de obesidad y litiasis renal en usuarios atendidos del Hospital II Tarapoto, 2023. Materiales y métodos: ostenta un enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental retrospectivo transversal. La población estuvo conformada por 393 HCL de pacientes con diagnóstico de litiasis renal atendidos en el servicio de urología del cual solo 360 conformaron la muestra de estudio por haber cumplido los criterios de selección, para la recolección de los datos se utilizó como instrumento la ficha de recolección de datos elaborada por el autor que estuvieron previamente validados. Resultados: se encontró que el sobrepeso está asociado mayormente a la litiasis renal con 66,1%, seguido de la obesidad grado I con 27,8%, en cuanto a las comorbilidades la que más se asocia es la hipertensión arterial con 83.80% seguida de la diabetes con 11,0%, según las características bioquímicas la litiasis renal por oxalato de calcio es la más frecuente con 55,6% y una menos frecuente pero significativa es la litiasis por ácido úrico con 36,1%, por otro lado los factores sociodemográficos que más se asocian a litiasis renal según el sexo predominan las mujeres con 58,7%, según el grupo etario son los de edad adulta con 52,8%, según la procedencia los de zonas urbanas son los más predominantes con 51,4% y según el nivel de educación los de nivel secundaria son los más frecuentes con 70,8%. Conclusión: en el estudio se encontró una relación estadísticamente significativa entre la obesidad y la litiasis renal con un p valor < 0,05% y una correlación positiva según el grado de correlación de Pearson, esto nos indica y determina que si existe una relación a mayor sea el sobrepeso y la obesidad la población está más propensa a desarrollar litiasis renal.Item Riesgo de seguridad y salud ocupacional en el Hospital II-2 Tarapoto, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-06) Malca Leveau, Bruno Armando; Sánchez Dávila, Keller“Gestión sanitaria y desempeño laboral en el Centro de Salud Morales, 2024” El Hospital II-2 Tarapoto, enfrenta serios desafíos en la gestión de la seguridad y salud ocupacional, debido a su débil implementación de sus procesos. El objetivo del estudio fue determinar la asociación del riesgo de seguridad y la salud ocupacional en el Hospital II-2 Tarapoto, 2024. Se desarrolló en el Hospital II-Tarapoto. Tipo de estudio básico, de corte transversal, descriptivo. Una población de 540 profesionales de la salud y una muestra de 110 individuos. La herramienta utilizada consistió en la encuesta y el instrumento correspondiente fue el cuestionario. Resultados notables indican que la dimensión de identificación de riesgo alcanza un grado promedio del 62%, con una puntuación promedio del 62%, la dimensión identificación de riesgo un 67% con grado medio y la dimensión prevención de riesgo con grado medio de 84%. En la salud ocupacional la dimensión física tiene un 42% de grado medio, la dimensión psicosocial un grado medio reporta con 47% y la dimensión organizacional con grado medio de 47%. El estudio concluyo que el riesgo de seguridad y la salud ocupacional en el Hospital II-2 Tarapoto tienen una correlación positiva muy baja de 0.0466.Item Características clínicas epidemiológicas de los abortos atendidos en el servicio de ginecoobstetricia del hospital II-2 Tarapoto 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-24) Tucunango Vásquez, José Lenin; Pérez Kuga, Manuel Isacc; Bautista Rivera, Dimas AlbertoCaracterísticas clínicas epidemiológicas de los abortos atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital II-2 Tarapoto 2023. Introducción: Los abortos representan una problemática significativa en la salud reproductiva, con implicaciones profundas tanto a nivel individual como a nivel de salud pública. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas del aborto en pacientes atendidas en el servicio de GinecoObstetricia del Hospital II- 2 Tarapoto 2023. Materiales y métodos: Este estudio utiliza un enfoque transversal, no experimental y es de naturaleza descriptiva e inferencial. Se seleccionó una muestra de 120 pacientes que presentaron abortos espontáneos mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, utilizando un formulario de recolección de datos cuya información fue tomada de las historias clínicas. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS-26, que se adjuntó a una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2016. La población estuvo constituida por todas las pacientes con diagnóstico de aborto que acudieron al servicio de ginecoobstetricia del Hospital II-2 Tarapoto 2023. Resultados: Se encontró que la incidencia de las pacientes que presentaron aborto con mayor frecuencia fue entre 20-29 años (41.67%), el grado de instrucción secundaria (45%), la mayoría de procedencia urbana (67.5%), estado civil conviviente (65%), de religión católica (56.67%), la edad gestacional encontrada más frecuente es de 7-9 semanas (38.34%), no presentaron antecedentes de abortos (65%), el síntoma más recurrente fue el sangrado vaginal (75.83%), el tipo de aborto el incompleto (75%), la cual el manejo con mayor frecuencia fue por AMEU (70.83%), y la complicación más frecuente la anemia (5.84%). Conclusiones: Las pacientes que presentaron abortos en el servicio de ginecoobstetricia del hospital II-2 Tarapoto 2023 fueron más frecuentemente entre las edades de 20-29, no presentaron ningún antecedente de aborto y presentaron como complicación la anemia.Item Tipo de anestesia y tiempo de recuperación postoperatoria en cirugía laparoscópica en el Hospital II-2 Santa Gema Yurimaguas, año 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-13) Araujo Azang, Katty Antonella; Arévalo Ramírez, Heriberto; Huaman Hidalgo, FredyTipo de anestesia y tiempo de recuperación postoperatoria en cirugía laparoscópica en el Hospital II-2 Santa Gema Yurimaguas, año 2024 La cirugía laparoscópica se consolidó como una de las técnicas quirúrgicas más empleadas a nivel mundial por su carácter mínimamente invasivo y su reducción en los tiempos de recuperación en comparación con la cirugía abierta. No obstante, el tipo de anestesia utilizado desempeñó un papel importante en la evolución postoperatoria, generando interés en identificar cuál opción favoreció mejores resultados clínicos y menor incidencia de complicaciones. En ese contexto, el objetivo del estudio fue conocer la relación entre el tipo de anestesia utilizada y el tiempo de recuperación postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía laparoscópica en el Hospital II-2 Santa Gema, Yurimaguas, durante el año 2024. La investigación fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo-correlacional y corte transversal. Se analizaron 94 historias clínicas de pacientes sometidos a cirugía laparoscópica entre mayo y diciembre. Los resultados mostraron que la anestesia general fue la más utilizada (67 %), mientras que la neuroaxial alcanzó el 33 %; el 64.9 % de los pacientes presentó recuperación inmediata y el 35.1 %, recuperación prolongada. Las complicaciones fueron mínimas (1.06 % náuseas y 1.06 % vómitos), y los primeros componentes fisiológicos en recuperarse fueron la cognición (62.8 %) y la movilidad de miembros inferiores (37.2 %), según el tipo de anestesia. Se concluyó que no existió relación significativa entre el tipo de anestesia y el tiempo de recuperación (ρ = .336), lo cual sugiere que otros factores clínicos influyeron de forma más determinante en la evolución postoperatoria.Item Complicaciones en neonatos de madres adolescentes de 12 - 19 años en el hospital ll-2, Tarapoto, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-21) Chumpitaz Rodriguez, Jazmin; Alegre Garayar, Raúl PabloComplicaciones en neonatos de madres adolescentes de 12 - 19 años en el hospital ll-2, Tarapoto, 2023 El estudio tuvo como objetivo general determinar las complicaciones en neonatos nacidos de madres adolescentes de 12 a 19 años en el Hospital II-2, Tarapoto, durante 2023. Fue un estudio no experimental, descriptivo y retrospectivo. La población incluyó 357 neonatos, de los cuales se obtuvo una muestra de 187 mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó el análisis documental para la recopilación de datos. Los resultados indicaron que las principales complicaciones fueron prematuridad (14%), peso inadecuado (11%), ictericia neonatal (11%) y sepsis neonatal (12%). Además, el malestar respiratorio (6%) y la retinopatía del prematuro (4%) fueron menos frecuentes. La mayoría de los neonatos presentaron peso normal (81%) y nacieron a término (81%), aunque el 17% tuvo bajo peso al nacer y el 19% fue prematuro, lo que aumenta el riesgo de complicaciones. El 93% de los neonatos tuvo puntajes Apgar normales al minuto y el 99% a los cinco minutos, un pequeño porcentaje presentó depresión moderada (5%) o severa (2%). El predominio de cesáreas (57%) y la presencia de líquido amniótico alterado en el 15% de los casos resaltan la necesidad de optimizar la atención obstétrica y neonatal en este grupo poblacional.Item Ideación suicida en estudiantes del 1ero a 5to año del colegio Juan Antonio Ruiz Ayllón de Tabalosos, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-13) Chujutalli Torres, Vivian Yajaira; Sánchez Dávila, Keller; Pacheco Lezama, WilliamIncidencia de ideación suicida en estudiantes del 1ro a 5to año del colegio Juan Antonio Ruiz Ayllón de Tabalosos, 2024. Estudio descriptivo de carácter prospectivo, que se llevó a cabo en 318 estudiantes de nivel secundario del colegio Juan Antonio Ruiz Ayllón de Tabalosos, 2024. La ideación suicida es mundialmente un problema, indicando que en el presente estudio se observa que los estudiantes que presentaron una ideación suicida fueron un total de 29.2%(93), siendo más frecuente en los alumnos de primero de secundaria con un 9.1%(29), seguido de quinto de secundaria con un 6.3%(20), luego tercero de secundaria con un 6.0%(19), luego segundo de secundaria con un 5.3%(17) y finalmente los de cuarto de secundaria con un total de 2.5%(8), así mismo, estos estudiantes tienen una talla promedio de 1.54 cm con una DE ± 0,10, a su vez, presentaron un peso promedio de 50.23 kg con una DE ± 9.0. Por otro lado, estos estudiantes tuvieron una frecuencia más alta entre edades comprendidas de 12 a 15 años, siendo de mayor porcentaje el sexo femenino con un 72.04% (67), también afirmamos que la mayoría de los estudiantes con esta ideación fueron de la misma localidad (Tabalosos), y presentan más frecuencia los estudiantes que no presentaron creencia por alguna religión, con un 45.16% (42). Por último, se observa que las variables evaluadas por la escala DASS-21, tales como; depresión, ansiedad y estrés tiene una fuerte asociación a la ideación suicida, con un (p <0.001), por lo que podría indicar que estos factores pueden incrementar el riesgo de ideación suicida. La frecuencia de ideación suicida en los alumnos de secundaria de la I.E. Juan Antonio Ruiz Ayllón de Tabalosos, 2024, con un total de 29.2% (93), siendo más frecuente en los estudiantes de primero, así mismo, presentan mayor frecuencia con la depresión, ansiedad y estrés, siendo estos factores de riesgo.Item Síndrome de Burnout y factores asociados en personal de salud del servicio emergencia del Hospital II-1 Moyobamba, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-28) Perez Rioja, Luz Alondra; Alegre Garayar , Raúl PabloSíndrome de Burnout y factores asociados en personal de salud del servicio emergencia del Hospital II-1 Moyobamba, 2024 La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados al Síndrome de Burnout en personal de salud del servicio emergencia del Hospital II-1 Moyobamba, 2024. Se desarrolló una investigación básica con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 72 trabajadores del servicio de emergencia, determinándose una muestra de 61 trabajadores mediante muestreo probabilístico estratificado, distribuidos entre profesionales (34) y técnicos de enfermería (38). La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, utilizando cuestionarios como instrumentos. Los resultados revelaron asociaciones estadísticamente significativas (p<0.05) entre el síndrome de Burnout en cuanto a la dimensión de agotamiento emocional y factores sociodemográficos como edad, número de hijos e ingresos familiares, así como con factores laborales incluyendo experiencia de desempleo, cumplimiento de horarios, maltrato laboral y trabajo adicional en otras instituciones. También se encontraron asociaciones con factores complementarios como frecuencia de actividad física y ocio. Se concluye que el Síndrome de Burnout en el personal de salud está significativamente asociado con múltiples factores tanto personales como laborales, siendo especialmente relevante la relación con la edad, carga familiar y condiciones laborales adversas.Item Nivel de conocimiento del virus de inmunodeficiencia adquirida en estudiantes del Colegio Militar Andrés Avelino Cáceres, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-06) Hernández Pizarro, Jumphrey Dankmar; Llontop Reátegui, Augusto RicardoNivel de conocimiento del virus de inmunodeficiencia adquirida en estudiantes del Colegio Militar Andrés Avelino Cáceres, 2024 A pesar de las campañas informativas sobre prevención del VIH, persisten lagunas significativas en el conocimiento sobre las formas de transmisión, síntomas, medidas de prevención y tratamiento del VIH. En contextos como el de estudiantes adolescentes, la falta de información precisa y adecuada puede aumentar el riesgo de contagio, lo que subraya la necesidad de reforzar la educación sexual en las escuelas para mejorar la comprensión y prácticas preventivas. El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de conocimiento sobre VIH que tienen los estudiantes del Colegio Militar Andrés Avelino Cáceres, 2024. Tipo de investigación básica de diseño no experimental, transversal, observacional de nivel descriptivo. Técnica encuesta e instrumento cuestionario. Población y muestra 68 estudiantes matriculados en el 3er año de secundaria. Como resultado se pretende demostrar que el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre las formas de contagio, signos y síntomas, medidas de prevención y tratamiento que tienen sobre el VIH, es bajo.Item Intervención educativa del preservativo femenino en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Cuñumbuqui, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-19) Sánchez Navarro, Diana Elizabeth; Sánchez Dávila, Keller“Intervención educativa del preservativo femenino en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Cuñumbuqui, 2024” El uso de métodos anticonceptivos es importante en la planificación familiar y prevención de enfermedades de transmisión sexual. El preservativo femenino es un método anticonceptivo que está disponible sin receta médica, es económico y permite a la mujer el poder decidir sobre su sexualidad. El conocimiento sobre el correcto uso del preservativo femenino es importante en mujeres de edad fértil, para que de ese modo se pueda generar una correcta planificación familiar y disminuir el número de contagios de enfermedades de transmisión sexual. El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar si una intervención educativa genera un aumento en el conocimiento y aceptabilidad sobre el preservativo femenino en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Cuñumbuqui, 2024. Se llevó a cabo un estudio del tipo cuasi experimental, de diseño de grupo control con pre y post test, con una muestra de 86 mujeres. La muestra estuvo conformada por mujeres en edad fértil de Cuñumbuqui. La técnica empleada fue taller educativo y encuesta, con instrumento cuestionario. Los resultados muestran que los puntajes pretest (Mediana aceptabilidad: 3; RIC 2–3; Mediana conocimiento: 6; RIC 4–8) aumentaron tras la intervención (Mediana aceptabilidad: 5; RIC 4 – 5; Mediana conocimiento: 13; RIC 11 – 13) elevados; y esta diferencia fue estadísticamente significativa (p=0,000). Asimismo, las características sociodemográficas no mostraron influencia sobre el cambio en aceptabilidad y conocimiento. En conclusión, la intervención educativa sobre el preservativo femenino demostró efectividad en nuestra población en cuanto al objetivo principal descrito.Item Características epidemiológicas y quirúrgicas en adultos sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital II–1 Moyobamba, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-10) Lizana Becerra, Diana Carolina; Alegre Garayar, Raúl PabloCaracterísticas epidemiológicas y quirúrgicas en adultos sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital MINSA II - 1 Moyobamba, 2023. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una perspectiva más completa sobre los problemas quirúrgicos de emergencia abdominal más comunes, enfocándose en las características epidemiológicas, resultados preoperatorios y postoperatorios de los pacientes sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital MINSA II-1 Moyobamba durante 2023. El propósito es generar datos relevantes que contribuyan a mejorar la atención quirúrgica en emergencias a nivel nacional. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y quirúrgicas en adultos sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital MINSA II - 1 Moyobamba, 2023. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, diseño observacional y transversal. La muestra está conformada por 130 pacientes sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital MINSA II-1 Moyobamba, durante el año 2023, y que cumplen con criterios de inclusión y exclusión ya establecidos. Una vez obtenidos los datos, se ingresó en Microsoft Excel para proceder con su depuración y tabulación. Luego, se exportó al software estadístico SPSS V24 para realizar los análisis inferenciales correspondientes. Por último, se mostró en forma de tablas. Resultados: La distribución de los pacientes por sexo muestra un 50% de hombres y un 50% de mujeres. La mayoría provienen de zonas urbanas (66,9%). El grupo de edad más afectado es el de adultos entre 30 y 59 años (59,2%). El 33,8 %, buscó atención médica el primer día de inicio de los síntomas. La clasificación ASA II (48,5%) predominó. Los diagnósticos preoperatorios comunes fueron la apendicitis aguda (71,6%), seguida de colecistitis (6,9 %;) y hernias abdominopélvicas con o sin obstrucción (10,1%). Como ayuda diagnóstica de imagen mas empleado empleó fue la ecografía (86,9 %). La gran parte de las intervenciones (51,5 %) fueron de corta duración, siendo comúnmente con un 56,2% las apendicectomias convencionales. Conclusión: La apendicitis aguda fue la patología más frecuente confirmada (73,7%), la mayoría de los pacientes (80,8%) no presentó comorbilidades. Las complicaciones postoperatorias fueron bajas, siendo frecuente la peritonitis (11,5%), y con un 1,5% los casos tanto de abscesos, obstrucción intestinal y el ingreso a UCI. No se registraron muertes. De los intervenidos, el 76,9% fueron dados de alta en menos de 4 días.Item Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con Glaucoma del Hospital II-1 Rioja, 2022-2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-05) Gonzales Adán , Jhonatan; Arévalo Fasanando, Lolita; Aquino Corvera, Luis Manuel“Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con Glaucoma del Hospital II-1 Rioja, 2022-2024” El presente estudio tuvo como finalidad identificar las características epidemiológicas y clínicas en pacientes con glaucoma del Hospital II-1 Rioja, 2022-2024. Como método de estudio se realizó un enfoque transversal, cuantitativo, descriptivo y de carácter no experimental. Como población se tiene todas las historias clínicas de pacientes con glaucoma atendidos en el periodo 2022- 2024, de las cuales se obtuvo una muestra de 78 pacientes. Los resultados muestran una alta frecuencia de Glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA), representando el 63.1% de los casos presentados en la población; el ojo con mayor frecuencia afectado fue el izquierdo (55.3%), asociados a Hipertensión Arterial (21.1%). Concluyendo, el estudio en el Hospital II-1 de Rioja, periodo 2022-2024; se identificó que las características epidemiológicas son prevalentes en el sexo femenino (58.5%), de grupo etario mayor de 65 años (50.8%), de raza mestiza (87.7%), y de procedencia urbana (52.3%); con características clínicas mas relevantes como dolor ocular leve (76.9%) y una disminución moderada de agudeza visual (52.3%).Item Conocimiento y actitudes sobre VIH/SIDA en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Tarapoto, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-24) Idrogo Ortiz, Holly Badsheba; Sánchez Dávila, KellerConocimiento y actitudes sobre VIH/SIDA en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Tarapoto, 2024. Esta investigación tuvo como propósito identificar la conexión entre el nivel de conocimiento y las actitudes frente al VIH/SIDA en jóvenes del nivel secundario de la Institución Educativa Tarapoto, 2024. Se trata de un estudio de tipo básico, con un nivel descriptivo-relacional, diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo y basado en el método deductivo. La población y muestra estuvo compuesta por 144 jóvenes de 5° secundaria de la Institución Educativa Tarapoto. Se aplicó como técnica de recojo de datos, la encuesta, mientras que, como instrumento, se trabajó con el cuestionario. Los resultados mostraron que el 48.6 % de los estudiantes de nivel secundario presentan un nivel alto de conocimiento, mientras que un 27.1 % tienen un nivel medio y un 24.3 % un nivel bajo. Las percepciones y posturas frente al VIH/SIDA se dividen en un 41.67 % positivas, un 31.94 % moderadas y un 26.39 % negativas. Además, las dimensiones del conocimiento sobre transmisión, prevención y tratamiento muestran una correlación positiva significativa con las actitudes, con coeficientes de 0.851, 0.792 y 0.803. En conclusión, el nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA está profundamente relacionado con las percepciones y posturas hacia este tema, como lo evidencia un coeficiente de correlación de 0.835, lo que confirma que los estudiantes con mayor conocimiento tienden a desarrollar actitudes más positivas.Item Utilidad de los índices plaquetarios como marcadores predictores de preeclampsia en gestantes del Hospital II-2 Tarapoto, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-21) Torres Paima, Rolando; Pérez Kuga, Manuel IsaacUtilidad de los índices plaquetarios como marcadores predictores de preeclampsia en gestantes del Hospital II-2 Tarapoto, 2023 La preeclampsia (PE) es una complicación gestacional grave asociada a alta mortalidad materna y perinatal. La investigación evaluó la utilidad de los índices plaquetarios como marcadores predictores de PE en gestantes atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto durante el año 2023. El diseño de la investigación fue observacional, analítico y retrospectivo. Se analizaron 204 historias clínicas de gestantes, divididas en dos grupos: 102 con PE y 102 sin la condición. Los índices plaquetarios evaluados fueron el recuento plaquetario (RPQ), el plaquetocrito (PCT) y el volumen plaquetario medio (VPM). La curva ROC fue utilizada para determinar la sensibilidad (Se), especificidad (Es), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). Los resultados mostraron que el RPQ tuvo un área bajo la curva (AUC) de 0.88, con Se de 91.2%, Es de 81.4%, VPP de 81% y VPN de 91%. El VPM obtuvo un AUC de 0.87, con Se de 86.3%, Es de 84.3%, VPP de 84% y VPN de 86%. Por el contrario, el PCT tuvo un AUC de 0.76, con Se de 71.6%, Es de 69.6%, VPP de 70% y VPN de 72%. Se concluye que el RPQ y el VPM son marcadores útiles para predecir la PE.Item Factores asociados al manejo quirúrgico en pacientes con síndrome de pie diabético atendidos en el Hospital II-2 Tarapoto, periodo 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-03) Del Aguila Vela, Tobías Carlos; Carpio Cárdenas, Sergio Leonel; Del Aguila Vela, Erick TobiasLa diabetes mellitus, es una de las tantas patologías conocidas como enfermedad no transmisible o crónica degenerativa, siendo una de sus complicaciones más frecuentes el desarrollo del síndrome denominado como pie diabético, la cual, sigue siendo la principal causa de ingreso a sala de operaciones y que en muchos de los casos terminar en amputaciones. Objetivo: Conocer los factores asociados al manejo quirúrgico en los pacientes con síndrome de pie diabético atendidos en el Hospital II-2 Tarapoto en el periodo comprendido entre enero a diciembre del 2022. Materiales y métodos: Estudio de investigación tipo observacional, descriptivo, correlacional, que revisó las 142 historias clínicas de pacientes diabéticos que estuvieron presentando síndrome de pie diabético y que fueron manejados con alguna técnica quirúrgica en el Hospital II-2 de Tarapoto, durante el año del 2022. Resultados: Se encontró resultados con significancia estadística a los factores epidemiológicos edad y el grado de instrucción, ambos con un valor de p <0.001, los factores propios de la enfermedad como el tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus, la presencia de alguna comorbilidad, el tipo de tratamiento antidiabético, la presencia de dolor, la presencia de ulcera en el miembro inferior y la presencia de zonas necróticas, casi todas ellas con un valor de p <0.001, excepto la presencia de dolor que presenta un valor de p 0.041, los factores laboratoriales a la hemoglobina con un p valor de 0.009, y entre los factores quirúrgicos la presencia de amputación previa, el nivel de compromiso vascular, la presencia de neuropatía y la clasificación de Wagner con un valor de p <0.001. Conclusiones: Son factores asociados al manejo quirúrgico en nuestra población de estudio la edad, el grado de instrucción, el tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus, la presencia de comorbilidades, el tipo de tratamiento antidiabético, la presencia de dolor, de ulcera y zonas necróticas, así como los niveles de hemoglobina que cursan con anemia, la amputación previa, el compromiso vascular nervioso y la clasificación de Wagner.Item Factores de riesgo asociados a enfermedad cerebrovascular en adultos mayores de 60 años en el Hospital II-2 Tarapoto, enero 2020 a diciembre 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-17) Flores Fernández, Segundo Aurelio; Corimayta Gutiérrez, Jasmany; Alvino Neyra, Víctor GuidoIntroducción: La enfermedad cerebrovascular (ECV) es una patología cuya incidencia está en aumento, y presenta múltiples complicaciones incluyendo la muerte. Objetivo: Identificar los factores de riesgo no modificables y modificables asociados al desarrollo de enfermedad cerebrovascular atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto en el periodo de enero 2020 a diciembre 2022. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, tipo casos (35 pacientes con ECV) y controles (70 pacientes sin ECV). Resultados: Se encontró factores de riesgo no modificables independientes asociados para ECV con significancia estadística: con historia familiar de 1° grado con ECV (OR= 3.16; IC 95% 1.00 – 9.98 y p= 0.04) y el haber presentado episodio de ECV previo (OR= 4.70; IC 95% 1.65 – 13.38 y p= 0.002) y los factores de riesgo modificables independientes asociados para ECV con significancia estadística: hipertensión arterial en un 91,4%; con un OR= 21.79; IC 95% 6.04 - 78.73 y p= 0.001; diabetes mellitus tipo 2 en 45.7%; con un OR= 4.52; con IC 95% 1.79 – 11.40 y p= 0.001; hábito de fumar en 40%; con un OR= 6.00; IC 95% 2.14 – 16.86 y p= 0.001; sedentarismo en un 45.7%; con un OR= 4.07; IC 95% 1.64 – 10.12 y p= 0.002; triglicéridos ≥ 150 mg/dl en un 74.3%; con un OR= 2.43; IC 95% 1.01 – 5.94 y p= 0.04; LDL-Colesterol ≥ 130 mg/dl en un 25.7%; con un OR= 3.69; con IC 95% 1.19 – 11.42 y p= 0.01; fibrilación auricular en un 28.6%; con un OR= 8.93; IC 95% 2.27 – 35.14 y p= 0.001, y la combinación de hipertensos y diabéticos en un 40%; con un OR= 22.67; IC 95% 4.76 - 107.90 y p= 0.000. Conclusiones: Factores de riesgo no modificables asociados a ECV son pacientes con historia familiar de 1° grado con ECV y el haber presentado episodio de ECV previo. Se confirma que factores de riesgo modificables asociados a ECV son pacientes con hipertensión arterial, diabetes, hábito de fumar, sedentarismo, triglicéridos ≥ 150 mg/dl, LDL-colesterol ≥ 130 mg/dl, fibrilación auricular e hipertensión asociados con diabetes.Item Factores de riesgo asociados a ictericia neonatal en recién nacidos atendidos en el Hospital II-2 Tarapoto 2018-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-28) Carranza Arévalo, Octavio; Alegre Garayar, Raúl PabloObjetivo: Determinar los factores de riesgo asociado a ictericia neonatal en recién nacidos atendidos en el Hospital II-2 Tarapoto 2018-2022. Materiales y métodos: básica, observacional, analítica, retrospectiva, trasversal caso-control. La población de estudio estuvo conformada por 225 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de este estudio. La información se buscó en una proporción de 1:2 de los cuales 75 pacientes fueron del grupo de los casos y 150 pacientes para el grupo de los controles. Resultados: En nuestro Hospital II-2 Tarapoto se obtuvo una media obtenida de bilirrubina total en pacientes con ictericia fue de 13.87 mg/dl ± 5.56,el tiempo en que se presentó esta patología fue de <24 horas con una frecuencia del 61.3%,con respecto a los factores de riesgo asociado se evidencia que de los factores neonatales es el sexo masculino (OR: 3.10 ; IC95%: 1.74 – 5.525), la relación edad gestacional /peso del neonato sea grande para la edad gestacional (OR: 3.596 ; IC95%: 1.477 – 8.752), la incompatibilidad de grupo sanguíneo siendo el grupo sanguíneo con factor Rh de A+ (OR: 9.404 ; IC95%: 4.373 – 20.22), así como, la pérdida de peso mayor o igual a 10% (OR: 155.2 ; IC95%: 44.02 – 564.9), y la presencia de comorbilidades en general (OR: 46.7 ; IC95%: 16.62 – 109.5) Son factores de riesgo asociado . Dentro los factores maternos alimentación mixta (OR: 6.273; IC95%: 1.925 – 20.45), la presencia de patologías que complican el embarazo (OR: 5.010; IC95%: 2.761 – 9.092) como la anemia 20.2% y la preeclamsia severa 14.3%. De los factores del parto se encontró que encontrando que el tipo de parto por cesárea (OR: 4.104; IC95%: 2.277 – 7.398) y el líquido meconial (OR: 3.832; IC95%: 1.783 – 8.236) son factores de riesgo asociados a ictericia neonatal. Conclusión: Existen factores neonatales, maternos y del parto que son factor de riesgo asociado para desarrollar ictericia neonatal en nuestro Hospital II-2 Tarapoto.Item Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de ofidismo en pacientes atendidos en el Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas 2019-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-28) García Nuñez, Mélany Gabriela; Gonzales Pérez, JessyIntroducción: A nivel mundial, las mordeduras ofídicas continúan siendo un problema de salud pública infravalorado y ampliamente estudiado de los cuales todavía existen brechas en su conocimiento, manejo y control. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de ofidismo en pacientes atendidos en el Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas entre los años 2019-2022. Materiales y métodos: Esta investigación es del tipo básica, nivel descriptivo simple de corte transversal y retrospectivo de diseño no experimental, se empleó como técnica de estudio la observación y el instrumento fue una ficha de recolección de datos donde se colocaron ítems que describan las variables a estudiar y se realizó la revisión de 71 historias clínicas de pacientes atendidos por ofidismo en los años establecidos y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El ofidismo afecta principalmente al sexo masculino (70.42%), con mayor frecuencia entre 27 y 59 años. En cuanto a la serpiente responsable, el 53,5% de los casos no se pudo identificar. Los casos se concentran en la ciudad de Yurimaguas (67,7%) y se presentan con mayor frecuencia durante los meses de febrero y marzo. La actividad agrícola se asocia a un mayor número de casos. Las mordeduras se producen principalmente en pies (52,11%). El tiempo de atención en el 66,2% de los pacientes fue dentro de las primeras 6 horas, recibiendo una media de 4 viales de suero antiofídico. Las manifestaciones locales se presentaron en casi todos los afectados y las sistémicas en el 57.7%. Se encontró leucocitosis (53.3%), trombocitopenia (29.6%), tiempo de coagulación prolongado(33.8%) y tiempo de protrombina disminuido (31.1%). Conclusiones: Los casos de ofidismo reportados en el Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas son de varones de edad adulta que realizan actividades agrícolas. Las mordeduras fueron principalmente en los pies, durante los meses lluviosos donde en más de la mitad de los casos no se pudo identificar el género de serpiente. Los pacientes generalmente reciben atención médica rápida. En la mayoría de casos se presentó una sintomatología local evidente mientras que poco más de la mitad de los casos presentaron signos y síntomas sistémicos. La alteración laboratorial más común fue la leucocitosis.