(Mg.) Maestría en Ciencias Económicas con Mención en Gestión Empresarial
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias Económicas con Mención en Gestión Empresarial by Title
Now showing 1 - 20 of 51
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis financiero y toma de decisiones en empresa de servicios turísticos Rioja EIRL, periodo 2019-2020, Rioja San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-21) Solsol Chavez, Javier; Zegarra Chung, Juan; Ruiz Saavedra, FernandoAnálisis financiero y toma de decisiones en empresa de servicios turísticos Rioja EIRL, periodo 2019-2020, Rioja San Martin En el presente estudio de investigación, realizó un estudio con el propósito de determinar la relación entre el análisis financiero y la toma de decisiones en la empresa de servicios turísticos Rioja EIRL, del distrito de Rioja, periodos 2019-2020. Para lograr dicho objetivo, se hizo uso de una metodología cuantitativa, de tipología básica, de nivel correlacional y con un diseño no experimental. Además, la muestra del estudio fueron de 20 personas que trajana en la empresa estudiada, para la recolección de información se empleó los instrumentos del cuestionario y la ficha de análisis documental. Entre los resultados se obtuvo que la relación existente entre el análisis horizontal, análisis vertical, análisis financiero y el análisis financiero con la toma de decisiones; esto con un coeficiente de correlación de 0.721, 0.594, 0.658 y 0.671 respectivamente; obteniendo en todas estas correlaciones un p-value inferior a 0.05. Concluyéndose que existe una correlación entre el análisis financiero y la toma de decisiones.Item Capacidad de gestión y su relación con la RSE en las Mypes de confección textil del distrito de Tarapoto, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-12) García Sánchez, Thalía del Pilar; Cappillo Torres, Julio CesarCapacidad de gestión y su relación con la RSE en las mypes de confección textil del distrito de Tarapoto, 2021. La investigación cuyo nombre; capacidad de gestión y su relación con la RSE en las mypes de confección textil del distrito de Tarapoto, 2021, tuvo como objetivo general, “Determinar y conocer la relación entre la capacidad de gestión y la aplicación de la RSE en las mypes de confección textil del distrito de Tarapoto en el año, 2021”. Tipo de investigación aplicada- correlacional, no experimental, enfoque cuantitativa - transversal, cuya muestra fue de 97 microempresas textiles, se aplicó una encuesta y el cuestionario como herramienta. Como resultado, el coeficiente fue de ,992 siendo una relación positiva alta, lo que quiere decir, mientras más influye la capacidad de gestión en el sector empresarial, más eficiente será la RSE, aceptándose la hipótesis de estudio: “La capacidad de gestión se relaciona directamente con la RSE en las mypes de confección textil del distrito de Tarapoto, 2021”.Item Competencias emprendedoras y competitividad de las microempresas del sector jugueterías en la ciudad de Tarapoto año 2020.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Ludeña Cardenas, Juan Carlos; Quintana Pumachoque, SilvestreEl presente estudio titulado “Competencias emprendedoras y competitividad de las microempresas del sector jugueterías en la ciudad de Tarapoto año 2020.”, tuvo como objetivo determinar la relación entre ambas variables en las microempresas de nombrado sector comercial. Este estudio fue de tipo aplicado, se ubicó en un nivel correlacional y operó según un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por 181 microempresarios y se aplicó el cuestionario como instrumento. Entre sus principales resultados, se encontró que el 55.80% de los microempresarios señaló tener un nivel medio en sus competencias emprendedoras, el 32.04% un nivel alto y el 12.15% un nivel bajo, por otro lado, el 41.44% de los microempresarios señalaron que la competitividad de su negocio se encontraba en un nivel medio; mientras que el 35.91% la calificó como alta y el 22.65%, como baja. En ese sentido, se concluyó que existió una correlación positiva, moderada y significativa entre la variable competencias emprendedoras y la variable competitividad (Rho= 0.679, p<0.05).Item Comportamiento organizacional y su influencia en el cumplimiento de metas de los colaboradores de la Tienda Interbank 750 – Tarapoto 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Bardalez Valles, Journeth; Hidalgo Pozzi, Rossana HerminiaEl presente trabajo titulado “Comportamiento organizacional y su influencia en el cumplimiento de metas de los colaboradores de la Tienda Interbank 750 – Tarapoto, 2016”, tiene como objetivo determinar la relación comportamiento organizacional y su influencia en el cumplimiento de metas de los colaboradores de la Tienda Interbank 750 – Tarapoto, 2016. La investigación realizada fue aplicativa, con un nivel de investigación correlacional no experimental, utilizando como técnica de investigación la Encuesta. La muestra de la investigación corresponde a un total de 19 colaboradores de la Tienda Interbank 750 – Tarapoto. Las conclusiones de la investigación detallan que la influencia del comportamiento organizacional en el cumplimiento de metas de los colaboradores de la tienda Interbank 750 – Tarapoto, 2016, es directa y significativa, evaluada con el estadístico de Rho Prueba de Spearman; donde el valor de la significancia bilateral es de 0.027 y menor al 0.05, con un nivel de relación del 76.4%. El comportamiento organizacional de los colaboradores de la tienda Interbank 750 – Tarapoto 2016, es deficiente, donde el 64 % de los colaboradores lo califica como muy inadecuado e inadecuado. El cumplimiento de metas de colaboradores de la tienda Interbank 750 – Tarapoto, 2016 es bueno para el 53% de los trabajadores; 42% regular y 5% malo.; lo que nos demuestra que el 47% de los colaboradores no muestra un valor satisfactorio en cuanto al cumplimiento de metas.Item Compromiso organizacional y su relación con la productividad laboral en la Municipalidad Provincial de San Martín, Tarapoto en el año 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Leon Suarez, Leyder; Ramirez Navarro, ManuelLa presente investigación titulada “Compromiso Organizacional y su relación con la Productividad Laboral en la Municipalidad Provincial de San Martín, Tarapoto en el año 2016”, tuvo como principal objetivo determinar la relación entre las variables compromiso organizacional y productividad laboral, pues fue una investigación de tipo aplicada de nivel correlacional, siendo ésta de diseño no experimental, para la cual se tomó una población y muestra de 164 colaboradores, quienes fueron encuestados a través de un cuestionario de preguntas, con una serie de ítem relacionadas directamente con los indicadores de cada variable, extrayendo como resultado que el compromiso organizacional de los trabajadores en la Municipalidad Provincial de San Martín, es bajo, pues se percibió falencias en el componente afectivo (bajo 57%; medio 35%; alto 8%), del mismo modo se observó en el componente de continuidad (bajo 55%; medio 36%; alto 9%), por su parte el componente normativo tiene el mismo problema (bajo 56%; medio 36%; alto 7%), pues no se respetan, ni se cumplen las obligaciones. Asimismo, se determinó que el nivel de productividad laboral es bajo, pues se percibió una serie de falencias en la dimensión técnicas (bajo 55%; medio 37%; alto 9%), de igual manera la dimensión económica (bajo 59%; medio 36%; alto 5%), por último, el mismo problema se percibió en la dimensión social (bajo 55%; medio 37%; alto 8%). Concluyendo finalmente que existe una relación significativa entre el compromiso organizacional y la productividad laboral en la MPSM, Tarapoto en el año 2016; corroborada con la correlación Rho de Spearman de 0,793.Item La confianza del cliente en la decisión de compra en el comercio electrónico de las cooperativas cacaoteras San Martín, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-17) Hidalgo Lopez, Ricardo; Hidalgo Pozzi, Rossana HerminiaEl comercio electrónico se ha abierto como un nuevo canal de ventas para todo tipo de giros comercial, este crecimiento también se refleja de como los clientes genera confianza en el comercio electrónico para efectividad en su decisión de compra. Y la presente investigación titulada “La confianza del cliente en la decisión de compra en el comercio electrónico de las Cooperativas Cacaoteras San Martín, 2021”, cuyo objetivo es determinar la influencia de la confianza del cliente en la decisión de compras en el comercio electrónico de las Cooperativas Cacaoteras del departamento de San Martin, 2021. Se trata de una investigación del tipo aplicada, nivel explicativo-causal, diseño no experimental transversal, en la cual participaron los clientes de las 28 Cooperativas Cacaoteras de la región San Martín, teniendo como muestra 384 clientes de las cooperativas, con un margen de error de 5% y un nivel de confiabilidad del 95%. Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario tipo Likert, la cual estuvo conformado por 24 preguntas. La validación del instrumento se realizó mediante juicio de expertos. Los resultados fueron procesados a través del software IBM SPSS Statistics versión 26, donde se procedió el tratamiento estadístico no paramétricas con el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, obteniendo como resultado una correlación positiva moderada de 0.569 y una significancia de 0.000, donde se concluyó que la confianza del cliente influye en la decisión de compra en el comercio electrónico de las Cooperativas Cacaoteras de la región de San Martín, 2021.Item Cultura tributaria y evasión de impuestos de los comerciantes de ropa y calzado del Mercado Modelo Soritor 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-22) Perez Becerra, Ever; Chang Alva, Erika PatriciaCultura tributaria y evasión de impuestos de los comerciantes de ropa y calzado del Mercado Modelo Soritor 2021 En la región San Martin las exoneraciones tributarias, están dadas para promover el desarrollo de la Región. Sin embargo, la realidad muestra lo contrario. Este problema se debe, a la presencia de una débil cultura tributaria en los empresarios en la región. La presente investigación planteó como finalidad ejecutar la relación entre la cultura tributaria y la evasión de impuestos de los comerciantes de ropa y calzado del mercado modelo Soritor 2021. El estudio ha sido realizado en el distrito de Soritor en el periodo de julio 2022 a diciembre 2022. De metodología aplicada, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Los participantes fueron 45 comerciantes de ropa y calzado. La técnica aplicada fue la encuesta, mientras que el instrumento fue el cuestionario. Se encontró que hay asociación la conciencia tributaria y la evasión de impuestos debido a que la significancia es 0.036 con una correlación igual a 0.314, existe relación significativa entre la educación tributaria y la evasión de impuestos porque la significancia es 0.000 con una correlación positiva moderada de 0.564, existe relación significativa entre la difusión y orientación tributaria con la evasión de impuestos debido a que la significancia bilateral es 0.000 con una correlación positiva moderada de 0.538. Conclusión: Existe relación significativa entre la cultura tributaria y la evasión de impuestos de los comerciantes de ropa y calzado del mercado modelo Soritor porque la significancia bilateral es 0.000 con una asociación positiva alta de 0.757, de igual manera, la cultura tributaria incide en 57% en la evasión de impuestos.Item Cultura tributaria y su incidencia en las infracciones y sanciones de los trabajadores independientes de Moyobamba, San Martín 2021(https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04, 2024-06-05) Díaz Pérez, María Yrene; Arévalo Cueva, Olga AdrianaLa presente investigación se desarrolló en el distrito de Moyobamba, con el fin de evitar evasión de tributos creados por ley que a su vez va generar a los trabajadores independientes pérdida de ingresos económicos, distorsión del sistema económico, social y por ende tributario. Teniendo en cuenta que es necesario motivar a los contribuyentes a través de descuentos y facilitando recaudación de la cartera en mora; esto va de la mano con comunicación y publicidad por diversos medios. Del mismo modo, evitar en lo posible la omisión de normas tributarias ya que como consecuencia jurídica serán castigados a corde al código tributario, llegando a la pena privativa de la libertad. Asimismo, se plantea como objetivo general, ddeterminar la incidencia de la cultura tributaria en las infracciones y sanciones de los trabajadores independientes de Moyobamba, San Martín, 2021. Y los objetivos específicos como: Conocer la incidencia del conocimiento tributario en las infracciones y sanciones de los trabajadores independientes de Moyobamba, San Martín 2021; Analizar la incidencia de la conciencia tributaria en las infracciones y sanciones de los trabajadores independientes de Moyobamba, San Martín 2021; Evaluar la incidencia de la orientación tributaria en las infracciones y sanciones de los trabajadores independientes de Moyobamba, San Martín 2021. Respecto a materiales y métodos de estudios, será tipo aplicada, nivel explicativo, diseño no experimental con enfoque cuantitativo. La población está conformada por 16,406 contribuyentes de cuarta categoría del distrito de Moyobamba inscritos en la SUNAT, con RUC vigente y que emiten recibo por honorarios, (padrón SUNAT, 2021), quedando una muestra de 191 contribuyentes a los que se aplicará la encuesta; finalmente, el instrumento aplicado es el cuestionario y como resultado se espera identificar la incidencia de una variable con la otra. Se determinó la existencia de una relación moderada fuerte entre las variables estudiadas, afirmación que se obtuvo producto de la aplicación del método Rho de Spearman, cuyo coeficiente asciende a 0.522.Item Desarrollo financiero y crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2015-2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-07-22) Arce Perea, Jose Luis; Quintana Pumachoque, SilvestrePara el estudio se consideró como finalidad determinar la relación entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico de la región San Martín, periodo 2015-2020. En lo que respecta el apartado metodológico, fundamentalmente fue del tipo aplicada, de nivel descriptivo-correlacional, mientras que se utilizó un diseño de tipo no experimental, con una población y muestra constituida por la información vertida por el INEI, BCR, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y la SBS y AFP, de las cuales se recolectó información a través de la guía documental de análisis; por otro lado, se han encontrado como resultados que el desarrollo financiero en la región San Martín durante los años 2015 y 2020, tuvo una tendencia positiva y el crecimiento económico también presentó un comportamiento favorable en líneas generales; además, se comprobó que las dimensiones del desarrollo financiero guarda una asociación con el crecimiento económico, ya que en la prueba de Pearson los niveles obtenidos fueron altamente significativos (0.05). Finalmente, se concluyó que existe relación significativa respecto a las variables “desarrollo financiero y crecimiento económico”, debido a que obtuvo un ρ = 0.005 mientras que el coeficiente alcanzado r = 0.941**, mostrando una correlación positiva muy fuerte y confirmando que el desarrollo financiero influye en un 88.5% en el crecimiento económico de la región.Item Diseño de una bomba de ariete hidráulico, comercial y sostenible, para usarse en la zona rural del distrito de Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Huaman Torrejon, Carlos Segundo; Ruiz Saavedra, FernandoEl presente trabajo se lo ha realizado con la finalidad de abastecer agua a una zona rural del Distrito de Lamas; mediante el uso de una bomba de ariete hidráulico. Para el estudio, se ha dividido en cinco capítulos en los cuales se detallan los temas necesarios para el consecuente desarrollo. En el primer capítulo se describe la revisión bibliográfica, tal como son los antecedentes de la investigación y en bases teóricas tenemos el concepto de abastecimiento de agua, la cantidad de agua necesaria para uso de consumo diario, la reseña histórica de la bomba de ariete hidráulica y principios de funcionamiento de la bomba de ariete. En el segundo capítulo se detalla los materiales y métodos empleados en la investigación, así como el planteamiento de la hipótesis, el sistema de variables, el tipo y nivel de investigación, el diseño de investigación, la población y muestra y sobre todo la técnica de recolección de datos. En el tercer capítulo se detallan los resultados en base a cada uno de los objetivos planteados, se describe el diseño de la bomba de ariete hidráulico, se describen los elementos que conforman el diseño de la bomba de ariete hidráulico, comercial y sostenible para usarse en la zona rural del distrito de Lamas. Por último, se describen las necesidades de demanda y oferta del recurso hídrico para la implementación de la bomba de ariete hidráulico, comercial y sostenible, en la zona rural del distrito de Lamas. Finalmente, se describen las conclusiones y recomendaciones referentes a la investigaciónItem La educación ambiental en las Instituciones Educativas de Tarapoto año 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Reategui Lozano, Washington; Sousa Fernandez, RenigerLa presente investigación: “La Educación ambiental en las instituciones educativas de Tarapoto año 2015” se realizó en la ciudad de Tarapoto, durante el periodo comprendido en el año 2015. En la misma participaron 50 estudiantes de educación secundaria de 5 instituciones educativas, así como 15 docentes y 5 directores, tomándose como parámetro de medición el nivel de conocimiento en temas ambientales de los centros educativos seleccionados para el estudio, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en medir el nivel de conocimiento en temas ambientales durante el año 2015. Metodológicamente el trabajo investigativo se aborda desde la perspectiva de los tipos de estudio descriptivo-transversal, con la aplicación de un diseño de investigación donde la población estuvo formada ocho mil ciento setenta y siete (8177) de los cuales se tomó una muestra de 50 estudiantes, 15 profesores y 5 Directores. Se aplicó una encuesta formada por un cuestionario compuesta por 20 preguntas cerradas con sus respectivas alternativas. El procesamiento de datos permitió determinar que el porcentaje de respuestas adecuadas de los estudiantes sobre la educación ambiental es de 69.4%. En lo concerniente a las actividades realizadas por los docentes se puede apreciar que el 56.5% ha realizado alguna actividad en relación al medio ambiente, por lo que el porcentaje de mejora es de 43.5%. lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: El nivel de conocimiento en temas ambientales de los estudiantes de Tarapoto y alrededores es aceptable. Los docentes que laboran en distintas instituciones educativas tienen conocimiento de la importancia de trabajar la educación ambiental en las aulas, sin embargo, consideran que aún es insuficiente la práctica en los centros educativos. La presente tesis tiene una visión prospectiva ya que con los instrumentos utilizados se puede obtener un diagnóstico del estado y tendencia que los estudiantes expresan sobre los temas relacionados con el ambiente.Item Los efectos sociales de la contaminación acústica del transporte urbano en la ciudad de Tarapoto - Región San Martín.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Cardenas Alayo, Carmen Teodoro; Morales y Chocano, LuisEl objetivo general del presente trabajo de investigación consiste en evaluar los efectos de la contaminación acústica proveniente del transporte urbano, sobre la calidad de vida de la población de la ciudad de Tarapoto; en tanto que el enunciado de la hipótesis central de la investigación se describe como: “La contaminación acústica proveniente del transporte urbano en la ciudad de Tarapoto, afecta la calidad de vida de la población”, la misma que fue contrastada a través del método hipotético deductivo. La información se recogió en dos etapas: En la primera, se tomaron los datos de las mediciones de los niveles de presión sonora en 33 puntos de medición de la ciudad de Tarapoto, realizado por la Municipalidad Provincial de San Martin en octubre del 2011; mientras que, en la segunda etapa, en octubre del 2013 se aplicó una encuesta a 326 hogares de los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo. El nivel promedio de ruido emanado del transporte urbano de la ciudad de Tarapoto es de 75.4 dBA, cifra que está por encima de los límites permisibles, establecidos en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, norma que fija un máximo de 60 dBA para la zona urbana y 70 dBA para la zona comercial. Por lo mismo que se ha llegado a establecer que los altos niveles de presión sonora afecta sustancialmente la calidad de vida de la población de Tarapoto. Consecuentemente, la población declara estar en posibilidades de contribuir la suma de 1.50 nuevos soles mensuales por familia a cambio de la mitigación del ruido.Item Ejecución del gasto en turismo y su impacto en el desarrollo económico (PBI) de la región San Martin entre el año 2009-2017(Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, 2019) Ushiñahua Ushiñahua, Magda; Tuesta Pinedo, Jorge ArmandoLa investigación titulada “Ejecución del gasto en turismo y su impacto en el crecimiento económico (PBI) de la Región San Martin en los años 2009-2017” cuyo objetivo fue Determinar el impacto que generar la ejecución del gasto en turismo en el crecimiento económico (PBI) de la Región San Martin entre los años 2009 – 2017. La investigación presente un nivel descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 9 periodos de estudio, la técnica de recolección de datos fue una guía de análisis documental. Los resultados dieron a conocer que la ejecución del gasto en turismo en los primeros periodos se encontró por debajo del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA); donde a partir del periodos 2012 hasta 2016 reflejo un equilibrio con un girado de S/. 2,409,386.00 y S/. 2, 626, 556.00 como minimo y maximo. En cuanto al crecimiento económico llego a presentar una evolución positiva, la misma que partió del primer periodo de estudio con una suma de S/. 3, 740, 600.00; trayendo consigo un notable crecimiento que fue evidenciado por las actividades tales como: Agricultura, ganadería, Caza y Silvicultura, manufactura, comercio, administración publico, alojamiento y restaurantes. Concluyendo a partir de la aplicación de la prueba estadística de Pearson que el impacto que genera la ejecución del gasto en turismo en el crecimiento económico (PBI) de la Region San Martin en los periodos 2009 – 2017 no es significativo y positivo; refiriendo que existen otros factores que determinan el crecimiento económico dentro de la Region San Martin.Item El empoderamiento organizacional y su relación con la calidad de servicio de los usuarios de Supermercados la Inmaculada de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Garcia Ramirez, Ernesto Eliseo; Ruiz Saavedra, FernandoEl presente estudio estuvo bajo el título: El empoderamiento organizacional y su relación con la calidad de servicio de los usuarios de Supermercados La Inmaculada de Tarapoto como objetivo, determinar la relación entre el empoderamiento organizacional y la calidad de servicio de los usuarios de supermercados La Inmaculada de Tarapoto. La metodología de investigación fue aplicada, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental, siendo la población y muestra 74 clientes, mientras que la técnica fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fueron dos cuestionarios. Los resultados, muestran que el nivel de empoderamiento organizacional fue bajo en un 43% y la calidad de servicio fue malo en un 49%. Asimismo, el valor de significancia probabilística (0,000) es menor a la probabilidad de cometer error al 5% (0.05), es decir una sig. (0,000< 0,05), por lo tanto, existen evidencias suficientes para aceptar la hipótesis alterna (Ha). Por otro lado, el coeficiente de correlación fue ,813, es decir que existe una correlación positiva considerable entre las variables empoderamiento organizacional y calidad de servicio. Concluyendo, que la relación entre el empoderamiento organizacional y la calidad de servicio de los usuarios de Supermercados la Inmaculada de Tarapoto, fue significativa.Item Endeudamiento y desempeño laboral del personal administrativo de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, año 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Mendiola Cespedes, Carmen Del Pilar; Garcia Bautista, Aquilino MesiasEl presente trabajo titulado: Endeudamiento y Desempeño laboral del personal administrativo de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, año 2016, tiene como objetivo determinar la relación de los factores socio económicos atribuibles al endeudamiento y su relación con el desempeño laboral. Las variables de estudio fueron el Endeudamiento, definida como el monto de los ingresos familiares que se encuentran comprometidos en función de una deuda asumida por el trabajador; y el Desempeño laboral, definida como la valoración de las horas hombre de trabajo y el cumplimiento de las metas asignadas a cada trabajador. La investigación realizada fue aplicativa, con un nivel de investigación correlacional y descriptiva, utilizando como técnicas de investigación a la Encuesta y el Análisis Documental. Las herramientas de la investigación se aplicaron a un total de 88 trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Martín. Los resultados indican que los factores socio económicos del Personal Administrativo de la Universidad Nacional de San Martin tienen relación con el endeudamiento en el periodo 2016, donde el 73.73% cuenta por lo menos con dos o más integrantes de la familia que aportan al ingreso de la familia y el 93.2% cuenta con otros ingresos diferentes a labor administrativa en la UNSM; y el desempeño laboral tiene como factor clave el endeudamiento del Personal Administrativo de la Universidad Nacional de San Martín en el periodo 2016, donde el periodo de pago de las deudas asumidas oscila entre 1 – 24 meses para el 88.6%; 57.96% se encuentra endeudado más de 25 m. Finalmente se concluye que, el nivel de endeudamiento tiene relación con el desempeño laboral del Personal Administrativo de la Universidad Nacional de San Martin en el periodo 2016, mostrando una correlación positiva alta, evaluada con el estadístico de correlacional de Pearson donde el valor r=0.785.Item Estilo de liderazgo y la motivación laboral de los trabajadores de la empresa Servicios Turísticos “Cumbaza” S.R.L., periodo 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-10-21) Rios Yalta, Waldo Arturo; Hidalgo Pozzi, Rossana Herminia; Yalta Flores, BlancaLa investigación titulada “Estilo de liderazgo y motivación laboral de los trabajadores de la empresa Servicios Turísticos “Cumbaza” S.R.L., periodo 2020.” Tuvo como objetivo general Determinar la relación entre el estilo de liderazgo y la motivación laboral de los trabajadores de los Servicios Turísticos “Cumbaza” S.R.L., periodo 2020. Se aplicó el tipo de estudio; El diseño de investigación es no experimental: la investigación también contó con una muestra de estudio de 20 trabajadores de la empresa, los cuales se utilizaron como encuestas de recolección de datos para ambas variables, las cuales se aplicaron a lo estipulado en la muestra. Donde se llegó a la siguiente conclusión, con respecto al objetivo general, se determinó que luego de la aplicación de la prueba de Pearson, se evidenció la relación significativa entre ambas variables, ya que el valor de “p” (Valor de significación = 0.00) obtenido es menor que 0.05. Asimismo, debido a que el valor de “r” es de 0.724, este coeficiente al elevarlo al cuadrado muestra que los estilos de liderazgo influyen en un 52% en la motivación laboral, por su parte esto nos muestra que cuanto mejor sea el mejor estilo de liderazgo será la motivación laboral en los trabajadores de la empresa Servicios Turísticos “Cumbaza” S.R.L., periodo 2020, a la vez que se acepta la hipótesis de investigación. Finalmente, se diseñó una propuesta de mejora para fortalecer el liderazgo transformacional, ya que este fue el estilo que más predominó en los trabajadores de la empresa Servicios Turísticos “Cumbaza” S.R.L., en donde trabajaron de acuerdo a 8 actividades, pudiendo destacar los grupos de primaria y las escuelas. de líderes que la empresa tendría que implementar.Item Estrategias de marketing y gestión de ventas en las agencias de viajes y turismo del destino Alto Mayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-20) De La Cruz Chugnas, Wilson Javier; Rodríguez Sánchez, JesúsLa presente investigación titulada: Estrategias de marketing y la gestión ventas en las agencias de viajes y turismo del destino Alto Mayo. Tiene como objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre las estrategias de marketing y la gestión ventas en las agencias de viajes y turismo del destino Alto Mayo. Para el desarrollo de la variable estrategias de marketing se tuvo como referencia a las teorías de Kotler, Armstrong, García (2018) donde se mencionan teorías como estrategias de marketing, marketing Mix, fundamentos del marketing, los cuales muestran que las empresas se enfocan en los clientes objetivos para luego satisfacer las necesidades de esos clientes. De igual manera para la segunda variable que es gestión de ventas, se tuvo como referencia a Jobber y Lancaster (2012) que contribuye a esta investigación ya que se basa en la gestión de ventas de las empresas y que pueden tener una fácil comprensión a de ventas. El diseño de la investigación es correlacional, no experimental. Se utilizó como muestra a 30 dueños o gerentes de las agencias de viajes y turismo del Alto Mayo. La técnica que se utilizó para la recopilación de información fue la encuesta, y como instrumento usando un cuestionario de 37 preguntas con escala de tipo Likert. Los resultados evidenciaron las variables estrategias de marketing y gestión de ventas en las agencias de viajes y turismo del destino Alto Mayo se relacionan de una manera positiva y significativa con un grado de 0.661 de acuerdo a la estadística utilizada de Pearson.Item Evaluación de la gestión financiera del gobierno local de la provincia de San Martin en el periodo 2008(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2009) Soria Bardales, Norman; Bernal Lozano, Hugo EliasThe topic of this work, refers to the study of evaluation of the financial management of the local government of the province of St Martin in the period 2008. The methodology of investigation (research) for the obtaining of the information was done across technologies (skills) of the interview, survey of questionnaire, direct observation and I gather of the information documentaria; they were polled to 220 persons, of which 140 were hard-working. The tabulations were done manually but with help of the software Excel. The form or reality is studied by the one that comes crossing the municipal finance of San's Martin province, in spite of the fact that we are in the year 2009, it seems to be incredible that still(yet) we have not found a balance between(among) what it(he,she) means to manage for a very short space a municipality(corporated town) that is to the service of the people(village) versus negotiations where the managers of shift believe that overnight they obtained a title deed of the order and therefore the management must suffer a series of mistakes, incompetences and immorality. On the other hand the evaluation presupuestal indicates that I try the municipality (corporated town) of the study can approve an evaluation a priori, but it is necessary to go more thoroughly to determine one new ways of managing this type of institutions, where the users interfere more in the management, and hereby it could control the resources assigned for the province. I conclude that the financial management of the local governments allows to optimize the presentation(service) of the projects mas not of the municipal services in benefit of the citizens, who would have to rationalize processes, integrating(repaying) the different functional areas across the systems of managerial information, establishing channels of direct communication with the neighbors. In case of our object of study, the financial evaluation of the projects executed by San's Martin municipality (corporated town) they give a result of 77 % of advance presupuestal.Item Factores determinantes de la competitividad del cacao, para la toma de decisiones y su mejor desarrollo en la Región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Melgar Neyra, Carlos Adolfo; Lopez Rengifo, EnriqueLa elaboración del presente trabajo titulado “Factores determinantes de la competitividad del cacao, para la toma de decisiones y su mejor desarrollo en la región San Martín”, obedece a las expectativas de desarrollar aún más el sector cacaotero y responder mejor a las exigencias de esta sociedad cambiante y globalizada. Para identificar los Factores de Competitividad, se estudiaron a través del “diamante” de competitividad de Porter, para el cual se realizaron un conjunto de encuestas a los productores cacaoteros de las zonas en estudio, información estadística de parte de instituciones públicas y privadas dedicadas a las actividades de producción, comercialización, investigación y consultoría entre otras fuentes; éste análisis se hizo teniendo en cuenta la situación del cacao a nivel regional, nacional e internacional. Los resultados del estudio indican que los factores determinantes de la competitividad del sector cacaotero de la región San Martín son favorables. Concluimos que los factores más importantes que influyen en la competitividad de las empresas productoras de cacao en la región San Martín, son los siguientes: En la dotación de factores, la región San Martín cuenta con condiciones de: suelos, clima y altitudes óptimas para el cultivo de cacao; la tecnología utilizada es de nivel medio; la infraestructura para la investigación, desarrollo e innovación está en creciente desarrollo, principalmente por parte de las ONG´s y en parte por instituciones del gobierno. En las condiciones de la demanda, la demanda del mercado internacional se orienta a consumir cacaos especiales de gran calidad y diferenciados, en este sentido la región San Martín ha venido incrementando su participación en el mercado internacional de cacao especial, con alto nivel de diferenciación. En los sectores conexos y de apoyo, se evidencia una mejora en cuanto al nivel de planificación, coordinación y compromiso que existe entre los organismos del sector público y privado con el subsector cacaotero. En el determinante de estrategia y la rivalidad de los participantes en el sector, se observa que la gran mayoría de los productores manejan fincas menores a 3.5 hectáreas por familia (alta fragmentación). Los canales de comercialización utilizados por los productores de cacao en la actualidad son muchos agentes intermediarios (Brokers). Las empresas productoras de cacao de la región San Martín son actualmente los principales productores de cacao a nivel nacional y es, la más competitiva del país. La rentabilidad por cada cinco hectáreas a partir del 5to año de producción de cacao convencional es del 115% que representa mensualmente S/. 4, 259. 80. Para el cultivo de cacao orgánico la rentabilidad es del 106% por cada cinco hectáreas a partir del 5to año de producción y representa mensualmente S/. 4, 217. 60.Item Factores que limitan el desarrollo de la agroindustria de la panela granulada en la provincia de Lamas región San Martín – 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Davila Rivera, Arbel; Pezo Gonzales, MarioLa agroindustria de la panela es una excelente alternativa para que los productores de caña de azúcar mejoren su calidad de vida, mediante el cultivo, procesamiento y comercialización de panela granulada. La investigación tuvo como objetivo identificar los factores que limitan el desarrollo de la agroindustria de la panela granulada en la provincia de Lamas de la Región San Martín, en el año 2018. El nivel de la investigación fue descriptivo, la información fue recopilada a través de entrevistas y encuestas. Los resultados demuestran que los principales factores limitantes para las organizaciones B y C son: Producción de materia prima con sus indicadores más críticos de preparación de la tierra para la siembra y selección de la semilla B (regular) y C (nulo), poseen bajo nivel de tecnología para la cosecha de caña de azúcar, extracción y procesamiento de la panela granulada, practican deficientes estrategias de comercialización que les permita vender y posicionar su producto en el mercado, en servicios básicos tienen dificultad con los sistemas de alcantarillado que les permita un manejo adecuado de las aguas servidas, la organización C carece de documentación convirtiéndose en una limitante para su crecimiento y desarrollo, la empresa A en la actualidad no recibe ningún tipo de asistencia técnica por parte las instituciones del Estado u otras organizaciones; además, no accede a ningún tipo de financiamiento crediticio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »