Pre Grado
Browse
Browsing Pre Grado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 4913
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ingresos municipales y su relación con la ejecución del gasto en la Municipalidad Provincial de San Martín, periodos 2016-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 0006-09-24) García Medrano, Jeninfer Alexandra; Vásquez Cueva, Victor Enrique; Arévalo Cueva, Olga AdrianaEl trabajo actual buscó determinar cómo se relacionan los ingresos municipales con la ejecución del gasto en la Municipalidad Provincial de San Martín, periodos 2016-2022. Se basó en el enfoque cuantitativo, correlacional y aplicado, abordando mediante una guía de análisis documental el periodo de siete años antes mencionado. En sus resultados se encontró que los recursos directamente recaudados no se relacionaron significativamente con la ejecución del gasto (p-valor=0.063>0.05); del mismo modo, los recursos determinados de la municipalidad tampoco se relacionaron significativamente con la ejecución del gasto (p-valor=0.574>0.05). Se concluyó que los ingresos municipales no se relacionaron significativamente con la ejecución del gasto (p-valor=0.703>0.05).Item Tratamiento de aguas grises con filtro biológicos con fines de reutilización a nivel domestico(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 0010-05-24) Saavedra Pino, Mayra Mabel; Azabache Liza, Yrwin FranciscoLa investigación se basó en tratar el agua gris con filtro biológico para reutilizar a nivel doméstico, se busca evaluar la eficiencia de los filtros biológicos en el tratamiento de aguas grises para fines de reutilización a nivel doméstico; y así mismo presenta los siguientes objetivos específicos; “Determinar el nivel de concentración de parámetros físicos y químicos de las aguas grises, pre – tratamiento; Determinar el nivel de concentración de parámetros físicos y químicos de las aguas grises, post – tratamiento; Analizar la eficiencia de los filtros biológicos en el tratamiento de aguas grises”. Esta investigación es de tipo aplicada con diseño experimental ya que se usó el diseño pretest-postest de un solo grupo. En este diseño se realizó el análisis de parámetros físicos y químicos antes y después del tratamiento con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos favorables y así poder reutilizar estas aguas a nivel doméstico; así mismo también se brindará toda la información necesaria en el tema de aguas grises que se tocó en la presente investigación se observaron diferentes niveles de eliminación promedio en varios parámetros de calidad del agua, como aceites y grasas, DBO, DQO, sólidos suspendidos totales, temperatura y turbidez, en relación con los tres tratamientos empleados. Los porcentajes de eliminación promedio fueron del 70 %, 28,43 %, 75 %, 32,12 %, 74,24 %, 0,41 % y 75,43 % respectivamente para cada uno de los parámetros mencionados.Item Estrategias de marketing mix y su relación con la retención de clientes en la empresa ALCOSTO IMPORT E.I.R.L., Tarapoto 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 0015-10-24) Pérez Saldaña, Carla Julissa; Yap Rengifo, Nataly del Carmen; Arévalo Alva, Lady Diana; Salazar Hidalgo, Miguel ÁngelLas estrategias de marketing mix buscan crear una experiencia de cliente cohesiva y satisfactoria en los clientes, que impulse la retención y fomente una relación duradera entre la empresa y su clientela, funcionando como un conjunto armónico de tácticas que abarcan producto, precio, plaza (distribución) y promoción. En este contexto, el estudio tiene como propósito determinar la relación entre estrategias de marketing mix y la retención de clientes en la empresa ALCOSTO IMPORT E.I.R.L., Tarapoto en el año 2023, mientras que los objetivos específicos identificar el nivel de las estrategias de marketing mix en la empresa ALCOSTO IMPORT E.I.R.L.,, Tarapoto 2023, identificar el nivel de la retención de clientes en la empresa ALCOSTO IMPORT E.I.R.L., Tarapoto 2023, determinar la relación entre estrategias de producto y la retención de clientes en la empresa ALCOSTO IMPORT E.I.R.L.,, Tarapoto 2023, determinar la relación entre estrategias de precio y la retención de clientes en la empresa ALCOSTO IMPORT E.I.R.L., Tarapoto 2023, determinar la relación entre estrategias de plaza y la retención de clientes en la empresa ALCOSTO IMPORT E.I.R.L., Tarapoto 2023, determinar la relación entre estrategias de promoción y la retención de clientes en la empresa ALCOSTO IMPORT E.I.R.L., Tarapoto 2023. Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y de alcance correlacional. Utilizando dos cuestionarios específicos, se investigó una muestra representativa de 368 clientes. Los resultados esperados es que se realizó la prueba de correlación de Rho Spearman dando como resultado un coeficiente de 0.855 y un valor de significancia de 0.000, dando así por aceptado la hipótesis general planteada donde manifiesta que existe relación significativa entre las variables de estudio.Item Influencia del social media marketing en la intención de compra del sector ropa según millenials del distrito de Tarapoto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 0017-07-24) Villacorta Meléndez, Karolyn Zuley; Paredes Del Aguila, Brenda Irka; Arévalo Alva, Lady DianaEl trabajo se propuso determinar cómo influye el social media marketing en la intención de compra en el sector ropa según millenials del distrito de Tarapoto, 2022, al mismo tiempo se planteó como objetivos específicos: identificar la influencia de las herramientas web en la intención de compra en el sector ropa según millenials del distrito de Tarapoto, 2022, analizar la influencia de la promoción web en la intención de compra en el sector ropa según millenials del distrito de Tarapoto, 2022, identificar la influencia de las C´s de social media en la intención de compra en el sector ropa según millenials del distrito de Tarapoto, 2022. Por otro lado, esta investigación fue de tipo aplicado y no involucró experimentación, además, fue necesario un cuestionario de preguntas a 384 clientes que compran ropa en el distrito de Tarapoto. En los resultados se reconoció que las principales variables se vincularon significativamente, y en esa misma línea el Social media marketing incidió significativamente en la intención de compra. Luego, además de comprobarse la relación significativa entre las herramientas web con la intención de compra, también se demostró su influencia significativa de la primera sobre la última. De forma semejante, la promoción web demostró su relación e influencia significativa sobre la intención de compra. Finalmente, las C’s de social media ejerció influencia sobre la intención de compra, habiéndose demostrado con anterioridad su relación significativa.Item Experiencia del consumidor y respuestas emocionales de los consumidores de artículos tecnológicos de la ciudad de Tarapoto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 0019-06-24) Chavez Flores, Estefani Alexandra; Valles Navarro, Caroll Eugenia; Arévalo Alva , Lady DianaEsta investigación examina la relación entre la experiencia del consumidor y las respuestas emocionales de los compradores de artículos tecnológicos en Tarapoto, Perú, en 2022. Se utilizó un enfoque correlacional con una muestra de 384 consumidores. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa (r=0.763) entre la experiencia del consumidor y las respuestas emocionales. La experiencia del consumidor se encontró en un nivel bajo (54%), al igual que las respuestas emocionales (53%). Se analizaron cuatro dimensiones de la experiencia del consumidor: sensorial, cognitiva, estilo de vida e interacción. Todas mostraron correlaciones positivas con las respuestas emocionales, con coeficientes que van desde 0.677 hasta 0.739. La dimensión sensorial se encontró en un nivel bajo (51%), al igual que la cognitiva (50%), el estilo de vida (50%) y la interacción (52%). El estudio concluye que existe una relación significativa entre la experiencia del consumidor y las respuestas emocionales en el contexto de la compra de artículos tecnológicos en Tarapoto. Se recomienda implementar medidas para mejorar la experiencia del consumidor, incluyendo la evaluación de preferencias sensoriales, optimización de la experiencia mental del consumidor, consideración del estilo de vida de los clientes y mejora de la interacción con el personal de atención al cliente. Estas acciones podrían conducir a respuestas emocionales más positivas, mayor satisfacción y lealtad del cliente.Item Influencia de factores ambientales en la producción de inflorescencia en sistemas de cultivo de Vanilla pompona en CC Tingana, Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 0021-12-23) Chinchay Carrasco, Mario Edinson; López Rojas, Jhon JairoEl objetivo general de la investigación fue “Evaluar la influencia de factores ambientales en la producción de inflorescencia en sistemas de cultivo de Vanilla pompona en CC Tingana, Moyobamba”. La muestra estuvo conformada por 45 plantas de V. pompona (15 plantas en cada sistema). Se midieron los parámetros de temperatura y humedad relativa con un registrador (Datalogger) y la luminosidad con un luxómetro manual durante un periodo de cuatro meses (junio a setiembre del 2023), el mismo periodo en el que se contabilizó y registró el número de inflorescencias y botones florales, para medir ambas variables se utilizó la técnica de la observación directa y las variables de luminosidad, inflorescencias y botones florales se midieron cada quince días; finalmente, se evaluó la influencia de los factores ambientales en la producción de inflorescencias a través del análisis de covarianza (ANCOVA), donde los factores fijos fueron los sistemas de cultivo y los meses de estudio y las covariables fueron la temperatura, luminosidad y humedad relativa. Los resultados demostraron que la luminosidad es mayor al medio día, además la temperatura y humedad relativa difieren según meses, los mayores valores de temperatura y menores valores de humedad se registraron en plantación forestal, en cambio en malla raschel y bosque secundario los valores no difirieron ampliamente; asimismo, la mayor producción de inflorescencias y botones florales se registró en bosque secundario (44 inflorescencias y 236 botones florales), seguido de plantación forestal (40 inflorescencias y 210 botones florales) y la menor producción se registró en malla raschel (36 inflorescencias y 178 botones florales); finalmente, se determinó que los meses estudiados y los factores ambientales como temperatura y luminosidad influyeron en la producción de inflorescencias, donde el efecto de la intensidad de la luminosidad es mayor que el de la temperatura y la distribución de estos parámetros según meses tienen un efecto grande en el desarrollo de inflorescencias, con condiciones más óptimas registradas en julio, en tanto, la humedad relativa y los sistemas de cultivo no influyeron en la producción de inflorescencias. Se concluye que en la Concesión para la Conservación de Tingana el sistema de bosque secundario es el más apropiado para cultivar la V. pompona al presentar condiciones ambientales más adecuadas, particularmente en julio donde el sistema registró el mayor número de inflorescencias, además, un manejo adecuado, buenas prácticas agrícolas y la fertilización orgánica en cada uno de los sistemas de cultivo puede mejorar la productividad de V. pompona.Item Diversidad florística del recurso ecoturístico Cascada Lahuarpia, para su promoción, conservación y aprovechamiento, Moyobamba 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 0023-08-23) Ticliahuanca Soberón, Keylin Marita; Pinedo Canta, Juan JoséDiversidad florística del recurso ecoturístico Cascada Lahuarpia, para su promoción, conservación y aprovechamiento, Moyobamba 2022 En el contexto de la creciente importancia del ecoturismo y la conservación de la biodiversidad, la investigación se centró en la Cascada Lahuarpia, Moyobamba, teniendo como objetivo general “Determinar la diversidad florística del recurso ecoturístico Cascada Lahuarpia, para su promoción, conservación y aprovechamiento sostenible, Moyobamba 2 022”. Se hizo uso de la técnica de observación para la identificación y cuantificación de especies, como también para la evaluación taxonómica, medición de DAP, altura comercial y total de las especies, para lo cual se utilizó instrumentos como ficha de recolección de datos, forcípula, wincha, entre otros, que permitieron dar cumplimiento a cada uno de los objetivos específicos, asimismo, se determinó indicadores de abundancia, dominancia, frecuencia e índice de valor de importancia de la diversidad florística. Los resultados revelaron una rica diversidad florística en la cascada con 172 especies, pertenecientes 57 familias 31 órdenes y tres clases taxonómicas, resaltando especies de importancia. Respecto a los indicadores de abundancia se obtuvo un total de 1 837 individuos, siendo las especies con mayor dominancia Erythrina sp., Ficus sp. 01 “Moena” Ocotea sp., “Eucalipto” Eucalyptus torelliana, asimismo dentro del parámetro de frecuencia estuvieron representadas por “Café” Coffea arabica (Rubiaceae), Congea sp. (Lamiaceae), Erythrina sp. (Fabaceae), Ficus sp. 01 (Moraceae), “Matico” Piper aduncum (Piperaceae), para el índice de valor de importancia las especies representativas fueron Erythrina sp., Ficus sp. 01, “Moena” Ocotea sp., “Eucalipto” Eucalyptus torelliana, información que permitió comprender más a detalle la composición de especies en el área de estudio. A partir de estos hallazgos, se propuso una guía ilustrada en base a láminas estilo Lankester Composite Digital Plate con sus siglas LCDP, como propuesta de promoción, conservación y aprovechamiento de la diversidad florística. En conclusión, el estudio subraya la importancia de la diversidad florística en la Cascada Lahuarpia y brinda bases para su gestión sostenible.Item Estudio dendrológico, anatómico y propiedades físicas de la especie Atadijo (Trema sp.) en el distrito de Juanjuí, Región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 0024-08-16) Fernández Ramos, Elmer Eduardo; Vásquez Ruiz, Milton SegundoLa investigación fue aplicada para el estudio dendrológico en la cual se utilizó el método del dendrólogo, en el parte anatómico se hizo a través del método del uso de los sentidos y la parte experimental utilizando el diseño de bloques completos al azar (el DBCA). En el estudio dendrológico, se logró identificar la especie concordando con información científica de trabajos de identificación y taxonomía realizados anteriormente en el planeta y ajustando para obtener como resultado que el Atadijo corresponde a la especie Trema micrantha (L.) Blume y su respectiva clasificación taxonómica de la familia Ulmaceae. La descripción organoléptica, es color castaño claro, brillo medio, textura mediana, olor no distintivo, grano entrecruzado, sabor no distintivo, veteado rayas superpuestas definidas por líneas vasculares, la descripción macroscópica de la madera revela no distinción entre la albura y el duramen. Radios no estratificados, poros visibles a simple vista, presenta anillo de crecimiento angostos o comprimidos cerca a la medula y más anchos y espaciados en la albura u el duramen con promedio de 3-5 añillos de crecimiento por centímetro lineal, la corteza de la madera en la parte externa es lisa y con lenticelas de color marrón claro y la parte interna es fibrosa de color claro. La descripción microscópica en la sección transversal. Parénquima axial vasicéntrico, vasos/poros solitarios y difusos de 3-4 mm2 de longitud mediana de 550 µm, diámetro tangencial mediano de 199 µm. los añillos de crecimiento pocos diferenciados, en la sección radial en las fibras son un poco rígidas, los radios triceliados tres en serie angostos de 54 µm en la parte alta y en la parte baja 342 µm, sección tangencial, radios multiseriados y delgados, fibras de tipo libriforme medianos de 1048 µm y paredes gruesas 2 µm, los vasos de paredes muy delgadas y alargadas. En la descripción y evaluación de las características físicas de la madera, el análisis estadístico reveló variaciones significativas sometidas a diversos tratamientos de secado: verde (1); madera seca al aire (2); madera seca al horno (3). obteniendo contracciones en estado seco al horno sección tangencial 8.4%, radial 5.06%, longitudinal 0.14% y volumétrica 14.67%, relación CT/CR 1.59%, Contenido de humedad 13.38% y densidad básica 0.30 g/cm3, que le clasifica como especie del grupo II como madera liviana y blanda.Item Aspectos socio culturales y ambientales relacionados con el manejo de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Soritor. Moyobamba, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 0029-11-23) Pérez López, Keylita Silfelita; Julca Urquiza, RonaldLa presente investigación surgió ante la problemática que para el distrito de Soritor representa la gestión de los residuos sólidos. En este sentido un enfoque micro está dirigido a como las familias manejan los residuos dentro de su hogar, desde la generación hasta la disposición final, y entender las principales motivaciones que originan este manejo. Bajo esta perspectiva se formuló como objetivo general determinar la relación entre los aspectos socio culturales y ambientales con el manejo de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Soritor. Para la investigación de tipo aplicada y nivel correlacional, en el trabajo de campo se contó con una muestra de 49 participantes a quienes se les aplicó un cuestionario como principal instrumento para la recolección de datos. Entre las principales conclusiones se sostiene que en el aspecto sociocultural la principal actividad económica la agricultura, el 72% tienen estudios secundarios, el 53% familia de tipo funcional, el 37% provienen de la misma región San Martín y el 57% profesan la doctrina evangélica. En el aspecto ambiental el 80% no han tenido participación en charlas ambientales, el 76% no han participado en tareas vecinales relacionadas con el cuidado del ambiente y el 65% le restan importancia a la segregación de los residuos. En cuanto al maneo de los residuos sólidos el 86% no seleccionan adecuadamente sus residuos, el 82% no usan recipientes diferenciados para la acumulación de sus residuos, el 78% no disponen de un lugar adecuado para almacenar sus residuos, el 61% no cierran herméticamente las bolsas y recipientes donde depositan sus residuos, el 65% no practican el reciclaje de algunos residuos como plásticos, papel, cartón, latas, entre otros. En cuanto a la relación entre los aspectos socio culturales y ambientales con el manejo de residuos sólidos domiciliarios, existe una correlación alta entre la edad, el grado de instrucción y el manejo de residuos, correlación muy alta entre la participación en charlas ambientales y el manejo de residuos, correlación muy alta entre la participación en tareas vecinales sobre cuidado del ambiente y el manejo de residuos, correlación alta entre la segregación y el manejo de residuos.Item Demandas del cliente y eficiencia en la entrega de productos de una empresa retail de la región San Martín, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 0031-07-24) Lozano Machuca, Isis; Lozano Trigoso, Anita Cristina; Arévalo Alva, Lady Diana; Ríos López, Luis AlbertoLa investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las demandas del cliente y la eficiencia de entrega de productos de una empresa retail de la región San Martín, 2022, fue de tipo aplicada y tuvo un nivel correlacional con un diseño no experimental, donde se aplicó el instrumento de recolección de datos a 100 trabajadores del área comercial y almacén, así mismo se optó en realizar un análisis descriptivo para medir el comportamiento de las variables y las dimensiones y un análisis inferencial para ver la influencia de las variables y las dimensiones llegándose así como resultado principal, se observa que el valor de correlación entre las variables de estudio es de 0.601, ello indica que existe una influencia significativa entre las demandas del cliente y la entrega de productos, así mismo, las demandas de cliente se posicionó en un nivel regular con un 52%, adicionalmente la variable de entrega de productos se posicionó en un nivel regular con un 44%, también la previsión de la demanda y la identificación de requisitos de la empresa obtuvo una correlación positiva con un valor de 0.576, finalmente el enfoque de la demanda y la entrega de productos también obtuvieron una correlación positiva con un valor de 0.588.Item Evaluación de híbridos simples en maíces tropicales (Zea-mays L.) bajo condiciones de riego en el distrito de Morales departamento de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1989) Jave Nakayo, Jorge Leonardo; Rojas Tasilla, ManuelEl presente trabajo se realizó entre Noviembre de 1988 -a marzo de 1909 en el Distrito de Morales, Sector "Cumbacillo", Provincia y departamento de San Martín, situado a 60° 29’ Latitud Sur, 76 ° 21' Longitud Oeste y a una altitud de 300 metros sobre el nivel del mar. Se evaluó el rendimiento y las características vegetativas complementarias de líneas, híbridos y variedad de maíces tropicales, empleando el diseño estadístico de Látice Simple Rectangular parcialmente balanceado con 56 tratamientos y 2 repeticiones, cuyos resultados fueron analizados mediante la prueba de Variancia y la Significación de la Diferencia Mínima Significativa al 5/. de probabilidad. El suelo experimental fue de origen aluvial de superficie plana y mecanizada, de reacción ligeramente ácida (pH 6. 5), con bajos contenidos de materia orgánica (1.5%), Nitrógeno, Fósforo (3.0 p.p.m) y normal de Potasio (137 p.p.m.). La siembra se realizó en terreno húmedo, empleándose un distanciamiento de 0.80 m. entre golpes y 0.80 entre surcos. El cultivo recibió 3 riesgos y el abonamiento se hizo empleando dosis de 90 kg. de Urea (45% N), 60 kg. de Super fosfato triple de Calcio (46% P2O5) y 30 kg. de Cloruro de Potasio (60% K2O), aplicados el 100%. de fósforo y potasio y el 50%. de nitrógeno a emergencia del cultivo, y el 50% de nitrógeno restante a los 30 días siguientes. De acuerdo a los resultados de análisis estadísticos, se encontró diferencias altamente significativas para los tratamientos ajustados del rendimiento de grano al 14% de humedad, debido a las diferencias genéticas de los genotipos experimentales, cuyos rendimientos fluctuaron entre 4.86 y 1.43 TM/HA, que correspondió a los híbridos R.D.4 x Gua.6 y Gua.8 x R.D.4 respectivamente. Juntamente con el híbrido R.D.4 x Gua.. 6 destacaron por su mayor rendimiento los siguientes Mg.2 x R.D.4, Cb.1 x Col.3, Mg.2 x Bra.2, R.D.7 x Mg.2, Mg.2 x Col.3, Cb.1 x Bra.2, Cb.1 x Mg.2 y Bol.2 x R.D.4, entre los cuales no existió diferencia estadística, superando a la variedad testigo Marginal 2B Tropical (M-28-T) que alcanzó un rendimiento de 2.03 TM/Ha, ubicándose en el 52° lugar de la tabla de posiciones. Los mejores nueve híbridos en rendimiento de grano se recomienda sembrar en la zona y otras localidades con características edafo-climáticas similares al lugar experimental. Por otra parte se encontró que las líneas R.D.4, R.d.7, Col.3, Bra.2, Mg.3, Cb.1 y Gua.8 superaron relativamente en rendimiento de grano al testigo M-2B-T pero sin encontrar diferencias estadísticas entre sí.Item Ensayo de fertilización N P K y uso de mulch en maíz-suelos de ladera, en Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1990) Navarro Vasquez, Manuel Antonio; Moncada Mori, Pardo MiguelEste trabajo de tesis fue llevado a cabo en el ámbito del caserío Tres de Octubre, en el valle del Baja Mayo Provincia y Departamento de San Martín (Perú), caracterizado por presentar un clima de bosque seco tropical (1,200 mm precipitación/año; 703 mm, durante el experimento), con el objeto de estudiar el efecto de la interacción NPK-MULCH en el incremento de la producción de maíz en ladera y efectuar el análisis económico de los tratamientos más representativos. El cultivo utilizado fue maíz, variedad Marginal 28 Tropical, instalado en diseño de parcelas divididas; correspondiendo a las parcelas mayores el factor mulch y no mulch, a sub-parcelas el factor fertilizante. El experimento se estableció en una ladera con 23% de gradiente, con bosque secundario (Purma), utilizando los residuos vegetales como mulch, cuyo suelo se clasifica como vertisol (Chromoustert). De los resultados obtenidos se deduce que, los rendimientos del maíz se incrementan con la interacción NPK-MULCH, llegando a producir 5,379 Kg/Ha., con la formulación del fertilizante (140-60-0). El mulch influye en una mayor asimilación de nutrientes debido a la acumulación de humedad en el suelo para los periodos de mayor necesidad para la planta de maíz, así mismo esta interacción reporta para los días a la floración, que al aplicar únicamente fosforo, acorta los días a la floración, siendo el potasio el elemento que influye más notoriamente. El análisis económico reporto una rentabilidad de 1.18 y de 2.80 veces, el costo de producción del cultico para los tratamiento representativos que contienen mulch. Finalmente, considerando todas las razones anteriores, se recomienda la utilización del mulch en plantaciones de maíz cultivadas en ladera, usando los mismos restos de purmas; es decir aplicando “In situ”, en las condiciones del experimento, por las múltiples propiedades favorables tanto para el suelo como para las plantas.Item Mortalidad por aborto séptico en el hospital de apoyo III Integrado IPSS -Tarapoto 1967 - 1987(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1991) Yumbato Pinto, Maria Elena; Estacio Pino, NestorThis retrospective study of mortality Septic Abortion Support Hospital, III Integrated IPSS - Tarapoto, period 1967 - 1987; It was conducted at the Department of information and statistics that hospital, relying on statistical records, hospital clinics and historical case study records. We found that the death rate from septic abortion was 34.13 per ten thousand abortions. The direct cause of death was attributed to septic or 83.63% 16.6% abortion and septic abortion and uterine perforation. Of the 12 cases of deaths from septic abortion, 58.3% died in less than 24 hours, 16.6% died between 1 and 7 days and 24.9% last 7 days of hospitalization. 50% of these patients in the embryonic stage encontrabanse, while 33.3% in the fetal stage, no recorded cases of ovulation stage in gestation. The average age of patients was 28.3 years, ranging between 17 and 39 years; recorded an average of 3.8 pregnancies with ranging from 1-8 pregnancies. 66.6% of deceased patients came from rural areas and 83.3% were dedicated only to the work from homeItem Dispositivo intrauterino y embarazo en el Hospital de Apoyo Integrado II al IPSS – Tarapoto. periodo 1980 – 1984(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1991) Chung Garcia, Fernando; Granda Granda, Adan10 case histories of accidental pregnancies occurred among 584 users of the IUD in the span of 1,980 and 1,984 were reviewed. Of these patients had inserted Cooper T 221, Lippes "C" 109 and 172 Lippes "D", 82 ignored. We found an incidence of 1.71% similar to that found by other authors pregnancies. 60 /. of pregnancies they occurred in patients between 21 and 30 years and the lowest 10%. between 41 years and more. The highest percentage of pregnancies occurred in users of Lipes "D", 60%. And during the first year of use, 70% .. The D.I.U. was in situ in 06 cases, GO'l., in one case I was expelled, 10%, and in 03 cases could not be precise location, 30% in 02 cases was not known how the pregnancy ended, 20%. In 08 cases, the pregnancy ended well: In 07 cases births; Term 05 cases, 50%, 02 cases preterm, 20%, 01 abortions case, 10%. and no cases of ectopic pregnancy did not. The children were all normal, There was no malformationItem Obtencion de aislado proteinico a partir de torta de coco ( cocos nucifera L.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1991) Viena Vasquez, Luz Ana; Mendieta Taboada, Oscar WilfredoAn alkaline extraction process was used to isolate proteins from commercial copra cake flour and get an isolated protein. In the present study are investigated conditions of laboratory to determine the parameters of processThe variables studied for the extraction of the protein to environmental conditions were: 0.01% - 0.4% NaOH, flour/solution ratio Extractor: 1/20-1/80 gr/ml, extraction time: 5-60 min. It was found that the maximum extraction of protein was obtained with a concentration of 0.4% of NaOH with a relationship flour/solution cooker 1/20, but was considered the most appropriate concentration of 0.16% NaOH for physical characteristics which presented the final product. Coconut protein solubility minimum coincides precisely at the isoelectric point, found in the pH range = 3.9-4.0. The time was of 20 min. For a complete removal of these proteins. The isolated protein thus obtained, contain 91.21% of...Item Ensayo comparativo de insecticidas sistémicos para el control del barrenador del tallo ( Neolasioptera sp. ) del maní ( Arachis hypogaea L. ) en el Bajo Mayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1991) Paredes Lopez, Jorge Luis; Valles Panduro, Cesar RicardoCon el objeto de encontrar una alternativa de emergencia se realizó un Ensayo Comparativo de Insecticidas Sistémicos comerciales para el control del “Barrenador del tallo” (Neolasloptera sp.) del Maní, en el Bajo Mayo y la Región San Martín. La variedad de Maní usada fue el "Blanco Tarapoto", previamente impregnado con Acephate a 4 gr/kg de semilla, a excepción del testigo. El experimento se realizó en el suelo arena franca, ligeramente ácida, terraza plana no inundable del orden Entisol, serie Aeropuerto. La siembra se realizó a 0.60 m x 0.10 m en parcelas divididas adaptado a un diseño experimental B.C.R, y Factorial de 6 x 2 y 4 bloque o repeticiones. Las subparcelas divididas correspondieron a dosis alta y baja de los insecticidas: Monocrotophos, Permetrina, Clorperyphos, Fentoato, Methamidophos y un testigo sin ninguna aplicación. Los insecticidas se aplicaron cada 20 días de la siembra, se realizó dos aplicaciones de fungicidas "Mancozeb" a los 40 y 60 días después de la siembra, para prevenir el ataque temprano de Cercosporiosis. En todas las subparcelas se aplicó 100 kg/ha de fertilizante superfosfato calcio triple a la primera floración. Los mejores rendimientos se lograron con Permetrina a dosis de 0.12% ó 1.2 ml/lt de agua con 2013 kg/ha de Maní (cáscara más grano) al confrontar con el testigo sin ninguna aplicación de insecticida se logró 326 kg de Mani/ha. El mejor tratamiento fue el Piretroide “Permetrina” que controló satisfactoriamente a Neolasloptera sp., stegasta bosqueella, Diabrotica sp, trips sp y otros. Los insecticidas que lograron mejor control fueron en orden decrecientes: Permetrina, Cloroperyphos, Monocrotophos, Methamidophos y Fentoato.Item Embarazo gemelar: aspectos epidemiológicos Hospital de Apoyo III integrado Tarapoto (1968- 1989).(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1991) Vega Celis, Manuela Aurora; Rodriguez Gomez, Jorge HumbertoIn women, pregnancy of a product is how normal conception as well corresponds The structure f unction of U uterus so that multiple pregnancy can be considered as an alteration of normal, perhaps as a border between the physiological process and pathological (1.2}. It is difficult to establish the exact incidence of twin pregnancies and many of the statistical (epidemiological) studies of twins, exclude couples whose products died at birth or before. By eliminating thus stillbirths and spontaneous abortions, incidence rates reflect pregnancies that have come to fruition in advanced gestational ages and the simple conception of twins. Also, it has been shown that twin pregnancies have an increased frequency of spontaneous abortion, pregnancy single product (2.3) as another possibility, can only lost one fetus become known as the phenomenon of "vanishing twin" (4 ). In humans there are two main types of twins, identical twins or momocigóticos resulting from the fertilization of an egg and fraternal or dizygotic twins, who come from multiple ovulation in the subsequent two eggs fertilized by different sperm. Family studies confirm that apparently only dizygotic generality is hereditary, suggesting that monozygotic twins are the result of a casual teratogenic phenomenon (5-9). It is proved that the frequency of multiple births in humans is influenced by race, heritage, parity and maternal age (5) with respect to dizygotic twins because monozygotic appear with the same frequency and is considered independent of those four factors (5). Many authors (1-5,10-19) have reported that the twin pregnancy carries a high morbidity and perinatal mortality increased frequency of malformations; cord accidents, intergemelar transfusion syndrome, intrauterine growth retardation, preterm births that are considered leading cause of obstetric trauma complications during delivery. The woman with twins also has a higher rate of complications and death. First, the rate of spontaneous abortions is more frequent (1-3), excessive nausea and vomiting anemia, preeclampsia, proteinuria is five times higher in twins than in single fetus; polyhydramnios that contributes to premature rupture of membranes and preterm delivery; have an increased risk of bleeding, the danger is in the uterine atomie and postpartum hemorrhage that result from the sudden decomposition of the uterus with excessive distension, finally the risk that arises most often by surgery (desárea) and with them the complications arising from the operation (6, 12, 20, 21); this set of factors makes women at high risk (22,23) is considered. As indicated determines that the goal key clinical is to prevent the premature and intrauterine growth retardation so that assistance has been directed towards a proper diet of pregnant, prenatal every two weeks at the beginning, I sleep early in bed before 28 weeks , prophylactic tocolysis, cervical cerclage, monitoring, fetal by biochemical tests and serial studies of ecosonography. On the other hand some of the problems of mortality and morbidity in twin pregnancies are attributable to late diagnosis or the failure to diagnose the presence of a second fetus before birth (24). The most suitable diagnostic method is ecosonography (25 - 27. 28), but never insist on the great clinical importance of considering throughout pregnancy, the possibility of twins. Another diagnostic method increases the sensitivity of diagnosing twin pregnancy are Alfa - fetoprotein and human placental lactogen level (29). Regarding the decision to the attention of twin births may depend on the presentation of the twins, knowing that pregnancy Gemelar have a higher incidence of dysfunctional labor, likewise, developments and both maternal and fetal conditions (6). The high maternal and fetal morbidity and mortality are described in twin pregnancy have prompted conduct this research study in order to know its incidence and associated epidemiological, preparing the national bibliographic little availability.Item Algunos aspectos epidemiológicos y clínicos de la mortalidad perinatal en el Hospital de Apoyo Integrado III AL IPSS - Tarapoto. periodo 1985-1989(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1991) Aguilar Jimenez, Miriam; Reategui Lozano, Nelly; Ruiz Reategui, CiceronSe presenta un análisis estadístico de la Mortalidad Perinatal ocurrida durante los años 1985-1989 en el Hospital de Apoyo Integrado III IPSS Tarapoto. Lapso en el cual se produjeron 0512 nacimientos vivos, 161 muertes fetales tardías y 97 muertes neonatales precoces, todos con 100 grs. O más de peso al nacimiento a excepción de 14 casos encontrados, cuyo peso al nacimiento oscilaron entre 500 a 999 grs., pero que fueron registrados en el estudio por tener una edad gestacional por amorrea de 28 semanas en adelante. En la mayoría de los casos se encontraron complicaciones maternas que explican las causas de la defunción fetal; la amenaza de parto prematuro (24%), las hemorragias (15%) y las infecciones (14%), fueron las complicaciones de mayor incidencia durante el embarazo. Mientras que durante el parto, las intercurrencias que con mayor frecuencia se presentaron son: Parto Prematuro (36%), Distocias del Parto (24%) y Sufrimiento Fetal (19%). Las principales causas de muerte fueron las asfixias con 34%, la Prematuridad con 15%, las infecciones y el traumatismo obstétrico con 10% cada uno. Del total de fallecidos, el 47% murió antes de las 24 horas de vida; asociados a hipoxia moderada a grave en el 69% de los casos (índice de Apgar). De las muertes registradas el 45% correspondió a recién nacidos pre términos (28 a 30 semanas), de 37 a 41 semanas 42% y a 42 semanas 7%. El 63% del total de nacimientos correspondió a recién nacidos de bajo peso. Las madres con edades menores de 20 años, con un intervalo intergenésico corto (< 12 meses) y con un escaso control pre natal constituyeron el grupo de mayor riesgo obstétrico. Se encontró que en el 28% de los casos hubo intervención de alguna otra persona antes del ingreso de la madre al hospital. La tasa de Mortalidad Perinatal, fue de 29.74 x 1000 nacidos vivos; del cual 18.56 x 1000 nacidos vivos corresponde a Mortalidad Fetal Tardía y 11.39 x 1000 nacidos vivos a la Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz.Item Muerte materna en el Hospital Regional Docente las Mercedes – Chiclayo 1981 - 1990(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1991) Heredia Baca, Rodismeri del Carmen; Llontop Reategui, Augusto RicardoLa tasa de muerte materna se considera como el indicador de la situación socioeconómica cultural y sanitaria de un país (2,3,13), convirtiéndose en un indicador del estado de salud de un pueblo, más aún el reflejo de la calidad de atención que se brinda a la madre y al niño (2-3-9-11,13). El estado gravídico de una mujer determina una serie de modificaciones fisiológicas que repercuten en todo sus sistemas orgánicos. Estas modificaciones son el resultado de la relación biológica de interdependencia mutua que se establece entre la madre y el feto, como mecanismo de adaptación y compensación, así planteamos que aparte de las modificaciones fisiológicas existe la influencia de factores tales como: edad, paridad, control pre natal, nivel socioeconómico, y otros que inciden sobre el riesgo de mortalidad materna. A través del presente trabajo nos propusimos los siguientes objetivos: 1._ determinar la tasa de mortalidad materna en el hospital Regional docente las Mercedes – Chiclayo, entre los años 1981 -1990. 2._ identificar los factores asociados a la mortalidad materna. Para cumplir los objetivos planteados se realizó un estudio descriptivo – retrospectivo de mortalidad materna tomando como muestra todos los casos de muerte materna ocurrido en el HRDLM entre los años 1981 – 1990. Para la recopilación de datos se utilizó un protocolo elaborado para tal fin, donde se registraron los datos obtenidos. En este periodo se atendieron 28895 nacidos vivos con cuarenta y cinco muertes maternas ya que comprendió una tasa 15.5% x 1000 N.V La edad promedio de las pacientes fallecidas fue de 26.89 años. Las pacientes en edad de riesgo obstétrico constituyen 28.88% de los 45 casos, 38 fueron muertes directas, 04 por causa indirecta, 03 por causa no materna. Hallaron una tasa de mortalidad materna de 15.51%, durante este decenio siendo la más alta 1990 con 60.20%; que ha crecido a expensas de Muerte Materna directa cuya tasa es 13.10. El aborto incompleto infectado y la endometritis post parto fueron las causas básicas más frecuentes con el 35.29% y 23.2% respectivamente del total de muertes por infección. Se demostró que la procedencia, el estado civil, el grado de instrucción, sin indicadores del nivel socioeconómico que guardan estrecha relación con la muerte materna, convirtiendo en general a la población enferma donde la infección tanto grávido puerperal como la no obstétrica cobran una alta cuota de víctimas. Por lo anteriormente dicho encontramos un alto porcentaje sin control pre natal 75.76%. Con el presente estudio se demuestra que aparte d las modificaciones fisiológicas en estado gravídico existe la influencia de factores como edad, número de gestaciones, control pre natal, nivel socioeconómico, que constituyen riesgo obstétrico por la muerte materna.Item Partos con circulares de cordón umbilical y su influencia en el apgar del recién nacido en el hospital de apoyo Integrado – II – IPSS Tarapoto - 1991(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1992) Galvez Diaz, Haydee Raquel; Llontop Reategui, Augusto RicardoThe study of 315 consecutive births of children who produced 72 viable births Circular Cord is presented. The Circular Cord was present in 22.9% of all births, the most common d1eposic16n around the fetal neck was 97.2%, of which the Single and Double Circular was 84.7 and 12.6 percent respectively correspond to the remaining Circulars Corps (2.8%). The average length Cord was 51 cms., And average lengths Single and Double Circular loe was 53 and 63 cms., respectively. Being the minimum lengths for Simple Circular 28 cms., And for Double, 63 cms. The lower one minute is High in the group round with a frequency of presentation of 90.3 percent and the Circular No similar results are recorded, but when analyzed in relation to the type and length Circular Cord analyzes the Circular Simple to Neck Short Length mode is determined Apgar Low (score 4-6). Also recorded birth weights between 2500 - 3999 grs. 87.5 percent in the corresponding almost the same percentage of newborns to Gestational Age Term.