(Lic.) Educación Primaria
Browse
Browsing (Lic.) Educación Primaria by browse.metadata.advisor "Saavedra Hoyos, Fausto"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación del método vivencial folklórico para mejorar el aprendizaje de la danza tradicional en los estudiantes del 5to grado de primaria de la I.E N°00654 Lucila Portocarrero Robalino de Vela(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Sevillano Cadenillas, Katty Yasmin; Saavedra Hoyos, FaustoThe present investigation called application of the experiential method folk general objective has been to improve the traditional dance learning of the students in the fifth grade of primary education in the institution of education N o 00654 "Lucila Portocarrero Robalino sailing" from the town of Rioja- 2014. The problem, hypothesis, and general objective have been structured by the relationship of the variables folk experiential method and the traditional dance learning. The study is justified by its relevance and convenience, given that the proposal contributes to improve the learning of the traditional dance for students especially towards the amazonense folklore, by its social importance since it serves as a programmatic instrument of organized activities with the aim of change indifferent learning by favorable learning towards amazonense folklore, favouring human relationships; also will methodological usefulness, in effect, the results will benefit students, parents and community in general, in the sense that his sons and members of the society will be the protagonists in this improvement of the relation man - folklore; Finally he is credited with a practica! justification, that intencJs to promete artistic and cultural education, and therefore optimize the learning of traditional dance and thus raise the quality of life and promete a better cultural artistic future for children. The folkloric experiential method is systematized taking into account the theory of programming Neurolinguistics of GRINDER, j. and BANDLER, r. (1975) and the theory of the musical intelligence of GARDNER H. (2005), in addition to other theoretical contributions that served as background for the research. Based on these theories, central hypothesised in the following terms: the folkloric experiential approach will significantly improve the traditional dance learning of students in the fifth grade of primary education in the institution of education N o 00654 "Lucila Portocarrero Robalino candle." city of Rioja - 2014. xiii The sample for the study was formed by a control group and experimental group made up of two sections of fifth grade, 35 children and girls of the "A" section and 29 children and girls of the "O" section they were chosen randomly, it conducted the debugging of the intervening variables. The sample chosen, was administered a pre test to evaluate the level of learning of the traditional dance which students had prior to application of the experiential method folk then developed the three dimensions of the proposed application: education hearing, visual and kinesthetic learning sessions planned through education. After completed this period, was given the post test, both the control grqup ancJ the experimental group to determine the effect!) of the application of the experiential method folk in the experimental group. Once obtained the data, we proceeded to the analysis and respective interpretation of them, being shown that the application of the experiential method folk significantly improved the learning of traditional dance in five dimensions: internalization, rhythm, mastery of space, dress and presentation, from learning un favourable dance (average = 2.34) a learning-friendly dance (average = 36,97) in students in the fifth grade of primary education in the institution of education N o 00654 "Lucila Portocarrero Robalino of' Candle", from the town of Rioja.Item Clima social en la familia y su relación con la inteligencia emocional de los estudiantes del 6to grado de primaria de la I.E N°00536 Manuel Segundo del Águila(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Villanueva Diaz, Deysi Miriam; Cardenas Panduro, Yudith Elena; Saavedra Hoyos, FaustoThe present experimental work was realized to determine the relation of the social climate in the family with the emotional intelligence of the students of the sixth degree of Primary Education of the Educational lnstitution N ° 00536 11 Manuel Segundo of the Eagle Velazques 11 of the district of Rioja in the year 201 O. The investigation of substantive, of the descriptiva level, of design transaccional correlaciona!, was developed by a sample of 138 students, who developed the scale of social climate in the family and the inventory of emotional intelligence. The gathered information was processed by means of the distribution of frequencies and the coefficient of Pearson's correlation, for the test of hypothesis, the coefftcient of Perason's correlation, Student was processed and analyzed by means of her t. The results confirm the hypothesis of investigation, the social climate in the family relates significantly to the emotional intelligence of the students of the sixth degree of Primary Education of the Educational lnstitution N o 00536 11 Manuel Segundo of the Eagle Velazques " of the district of Rioja in the year 201 O, obtaining, tc=6,05, major to t tabulated, tt=1 ,65, with 5 % of the leve! of significancia and n - 2 degrees of freedom.Item Las emociones y los conflictos interpersonales en estudiantes de 3er grado de Educación primaria de la I.E. N° 00537- Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-13) Cubas Delgado,Martha Lissvet; Piñin Cordova, Gladys; Saavedra Hoyos, FaustoLas emociones y los conflictos interpersonales en estudiantes de 3er grado de Educación primaria de la I.E. N° 00537-Rioja La investigación titulada: “Las emociones y los conflictos interpersonales en estudiantes de 3er grado de Educación primaria de la I.E. N° 00537-Rioja”, el principal objetivo fue “Determinar la relación entre las emociones y los conflictos interpersonales en estudiantes de 3er grado de Educación primaria de la I.E. N° 00537-Rioja”. En la parte de la metodología fue del tipo básica, cuyo nivel fue descriptivo – correlacional; la muestra seleccionada fue de 25 alumnos se utilizó en muestreo por conveniencia del investigador. Las técnicas y los instrumentos que se utilizaron en el estudio fueron la encuesta y el cuestionario. En los resultados se logró evidenciar que las emociones se relacionan de manera muy débil con los conflictos interpersonales, esto hace aceptar que no existe relación significativa entre las emociones y los conflictos interpersonales en estudiantes de 3er grado de Educación primaria de la institución educativa N° 00537-Rioja. Significando que existe un 20 % de estudiantes optimistas, que muchas veces y siempre presentaron conflictos interpersonales y el 20 % de estudiante líderes, que nunca y pocas veces presentaron conflictos interpersonales.Item La autoestima y el comportamiento escolar en niños de 5° de primaria de la Institución Educativa 00623, Segunda Jerusalén, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-16) Julca Coronel, Vilna Lizeth; Saavedra Hoyos, FaustoLa autoestima y el comportamiento escolar en niños de 5° de primaria de la Institución Educativa 00623, Segunda Jerusalén, 2023. El estudio de investigación que a continuación se presenta, lleva como título “La autoestima y el comportamiento escolar en niños de 5° de primaria de la Institución Educativa 00623, Segunda Jerusalén, 2023”. El objetivo general fue Determinar la relación entre la autoestima y el comportamiento escolar de los niños de 5° de primaria de la Institución Educativa 00623, Segunda Jerusalén, 2023. Las teorías utilizadas como apoyo son la Teoría humanista, la Teoría de la personalidad, la Teoría de la escala de la autoestima, la Teoría de la Personalidad de Albert Bandura y la Teoría del comportamiento de Ivan Pavlov. Se realizó y probó un estudio cuantitativo básico y correlacional en una muestra de 161 estudiantes. Los resultados indican la variable autoestima (V1) un estadístico de 0.091 con una probabilidad de 0.002 por debajo del 5%, y para la variable comportamiento escolar (V2) un estadístico de 0.083 con una probabilidad del 0.009 por debajo del 5%. Se concluye que se encontró una correlación positiva baja (rho=0.307**) con una probabilidad altamente significativa de 0.000, que existe una relación significativa entre la autoestima y el comportamiento escolar de los niños del quinto grado de primaria de la Institución Educativa 00623, Segunda Jerusalén, al 95% de confianza.Item “Método Pólya” y las estructuras aditivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la I.E N° 00537– Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-24) Inga Acosta, Jimi; Guerra Almerco, Erickson; Saavedra Hoyos, Fausto“Método Pólya” y las estructuras aditivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la I.E N° 00537– Rioja Existe una casa de estudios que está dentro de los límites territoriales de la provincia de Rioja, es la prestigiosa escuelita “Matilde del Águila Velásquez”, más conocida como la escuelita Pampas Verdes, existe gran preocupación debido a los puntajes que los estudiantes obtuvieron en la conocida Evaluación Censal realizada durante el año 2018, de cuarto grado de primaria en matemática, debido a que el 2,4%, de estudiantes se encuentran en un nivel incluso menor a inicio, en inicio 16,5%, en proceso 43,5 %, y en satisfactorio 37,6 %. Si bien los niños y niñas evidenciaron que su promedio en cuanto a su nivel de rendimiento fue satisfactorio es mayor al porcentaje nacional, regional y provincial, sin embargo, existe un gran porcentaje de estudiantes que les falta transitar al nivel satisfactorio, es por ello que es demasiado importante, más que nunca, trabajar en función a la adecuación de las diversas prácticas pedagogas en por de poder revertir esta situación de los estudiantes de 4° grado. El objetivo general es establecer la influencia de la aplicación del “Método Pólya” en el desarrollo de estructuras aditivas en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 00537 “Matilde del Águila Velásquez” - Rioja. Se hizo uso de un estudio de tipo investigación aplicada, el diseño que se empleó fue el analítico pues engloba tres grandes estrategias: experimental, cuasi-experimental y ex post facto”. Finalmente, en los resultados se evidenció que el grado de correlación que existe entre la variable 1 y la variable 2, es decir, “método Pólya” y “estructuras aditivas” es positiva muy baja, siendo explicadas por sólo el 1.87% de variación de los puntajes obtenidos en la medición del método Pólya, en los puntajes del desarrollo de las estructuras aditivas, indicando que no hay suficiente evidencia para comprobar que el “Método Pólya” haya influido positivamente en el desarrollo de estructuras aditivas de los infantes que fueron objeto de muestra, los mismos que son pertenecientes a la educación básica, ciclo cuatro, grado 1 de la Institución Educativa “Matilde del Águila Velásquez” de la ciudad de Rioja, durante este periodo anual correspondiente al 2024.Item Taller de manualidades para mejorar la motricidad fina en estudiantes de 1° de primaria de la I.E. N° 00537, Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-13) Diaz Mego, Deysbita Vanesa; Gomez Mejia, Ayli Camila; Saavedra Hoyos, FaustoTaller de manualidades para mejor la motricidad fina en estudiantes de 1° de primaria de la I.E. N° 00537, Rioja El presente trabajo de investigación Taller de manualidades para mejorar la motricidad fina en estudiantes de 1° de primaria de la I.E. N° 00537, Rioja, es el resultado de diferentes actividades desarrolladas por la autora para mejorar la motricidad fina de los alumnos de 1° grado de la IE Número de la ciudad de Rioja 00537. El objetivo principal es desarrollar talleres de manualidades para mejorar la motricidad fina de los alumnos de 1º de IE 00537, en Rioja. Para lograr los objtivos planteados, se desarrolló el estudio cuantitativo, de tipo aplicado y nivel experimental, mediante la aplicación del instrumento a 25 estudiantes. Los principales resultados obtenidos indican que el taller de manualidades demostró que se mejoró la motricidad fina en la institución educativa N° 00537 de Rioja en las dimensiones coordinación viso-manual, coordinación fonética, coordinación gestual y coordinación facial, ubicadas en una escala desarrollada. La aplicación del taller de manualidades mejoró significativamente la motricidad fina de los estudiantes de primer año de la institución educativa N° 00537, Rioja, con un p-valor menor al 5% (p-valor = 0,000 < 0,05). Rioja, p-valor Menos del 5% (p valor=0,000<0,05).Item Taller experimental para desarrollar la conciencia ambiental en estudiantes del 4° de primaria de la I.E N° 00123, Segunda Jerusalén(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-25) Muñoz Freyre, Keiko Shakira; Alberca Ticlia, Greysi Jhoana; Saavedra Hoyos, FaustoTaller experimental para desarrollar la conciencia ambiental en estudiantes del 4° de primaria de la I.E N° 00123, Segunda Jerusalén Este estudio es producto de distintas actividades experimentales realizadas con estudiantes. Objetivo: Realizar Taller experimental de conciencia ambiental en estudiantes de primaria en Segunda Jerusalén. En la fundamentación teórica, se consideró la teoría constructivista de Lev Vygotsky. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo aplicado y cuasi experimental con una muestra de 20 estudiantes en 6 talleres donde se les aplicó un test. Los resultados evidencian que el taller experimental mejoró la conciencia ambiental en la Institución Educativa Nº 00123 de Segunda Jerusalén, en las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa, estando en la escala de desarrollada. La implementación del taller ha aumentado la conciencia ambiental en estudiantes de cuarto grado de la escuela Nº 00123 de Segunda Jerusalén, demostrando una significancia estadística con un p-valor menor a 0.05 (p-valor=0.000<0.05).Item Taller Mentes Creativas para mejorar la producción de textos en estudiantes de 5° de primaria en la IE N°00596–Moyobamba(Universidad San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-30) Muñoz Ruiz, Yacory; Vásquez Sandoval, Keydi Yosari; Saavedra Hoyos, FaustoTaller Mentes Creativas para mejorar la producción de textos en estudiantes de 5° de primaria en la IE N° 00596–Moyobamba. La investigación planteó como objetivo general desarrollar el Taller Mentes Creativas para mejorar la producción de textos en estudiantes de 5° de primaria en la IE N° 00596–Moyobamba. El trabajo fue de tipo aplicada a nivel explicativo con diseño cuasi experimental; la población estuvo conformada por la totalidad de estudiantes del 5° grado de primaria de la I.E. y la muestra por 33 estudiantes, por lo cual se consideró un muestreo no probabilístico por conveniencia; las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron el test (pretest y postest) y la observación, y se aplicó el test de evaluación y la ficha de observación como instrumentos. Los resultados demuestran que, en el pos test del grupo experimental, 19 (82.6%) estudiantes alcanzaron un “logro destacado” de producción de textos y 4 (17.4%) alcanzaron un nivel “logrado”; por otro lado, en el grupo control, 6 (60.0%) de los estudiantes alcanzaron un nivel “en proceso”, 3 (30.0%) alcanzaron el nivel “logrado” y 1 (10.0) se encuentra “en inicio”. Además, el valor de p fue menor a 0.05, por lo cual se rechazó la hipótesis nula y aceptó la alterna. De acuerdo con ello, se concluye que el desarrollo del Taller Mentes Creativas ha mejorado significativamente la producción de textos en estudiantes de 5° de primaria en la IE N° 00596 -Moyobamba, por cuanto se obtuvo un valor de significación menor al 5% (p-valor = <.001).Item El uso de las TICs para mejorar las operaciones básicas de números enteros en segundo grado de educación primaria de la institución educativa Nº 00536, Manuel Segundo Del Águila Velasquez, ciudad de Rioja, provincia de Rioja, departamento de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Quintana Chavez, Helen Jhomayra; Saavedra Hoyos, FaustoLas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. El objetivo general de esta investigación fue el uso de las TICs para mejorar las operaciones básicas de números enteros en los estudiantes del 2do grado de educación primaria de la II.EE. “Manuel Segundo del Águila Velásquez” Ponazapa – Rioja. La investigación se realizó con el diseño cuasi experimental de un grupo pre test y post test, cuyo grupo experimental estuvo conformado por 20 estudiantes del segundo grado “D” de la institución educativa N° 00536. El análisis de resultados nos demuestra que el uso de las TICs mejoró el aprendizaje de las operaciones básica, en un nivel de bueno y muy bueno, obteniéndose un valor calculado (82%), confirmándose que el “Uso de las TICs”, ha mejorado significativamente el “aprendizaje de las operaciones básicas de números enteros” en los niños y niñas del segundo grado de educación primaria en la Institución Educativa Nº 00536 “Manuel Segundo del Águila Velásquez”.