(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Gestión Educativa
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Gestión Educativa by browse.metadata.advisor "Flores Cruz, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Clima organizacional y satisfacción laboral de los docentes de las instituciones educativas N° 089 y 288 de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-01) Bazán Figueroa, Judith Marleni; Flores Cruz, Carlos AlbertoEl clima organizacional es una de las temáticas más investigadas en el ámbito empresarial y educativo, este último porque se requiere buscar modelos de intervención para mejorarlos a partir de la acción de los trabajadores; en ese sentido, la investigación indagará la relación que existe con la satisfacción laboral en las maestras de educación inicial. El objetivo general fue determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los docentes de las instituciones educativas N° 089 y 288 de Rioja. La investigación empleó un enfoque cuantitativo con un marco descriptivo-correlacional para determinar la conexión entre el ambiente organizativo (relaciones con los supervisores, conexiones interpersonales, valoración del trabajo e independencia en la ejecución de las tareas) y la satisfacción laboral (satisfacción con los directivos, entorno físico, participación en la toma de decisiones, tareas laborales y reconocimiento) entre los educadores de educación infantil. Los principales resultados obtenidos muestran que la variable 1: clima organizacional alcanzó un nivel alto en un 66,7% y medio en un 33,3% con un promedio alto de 125,8 puntos; y en la variable 2: satisfacción laboral alcanzó un nivel alto en un 83,3% y medio en un 16,7% con un promedio alto de 102,0 puntos. Por lo que, que se concluye que la relación entre las relaciones de la jefatura o superiores con la satisfacción laboral en los docentes es significativa porque alcanzó una correlación positiva alta con un valor Spearman rho = 0,700, la relación ente las relaciones interpersonales con la satisfacción laboral en los docentes es significativa porque logró una correlación positiva moderada con un valor Spearman rho = 0,508, la relación entre el reconocimiento del trabajo con la satisfacción laboral en los docentes no es significativa la relación entre la autonomía en el desempeño laboral de los docentes y la satisfacción laboral se considera no significativa debido a que obtuvo una correlación positiva baja de 0,385. Asimismo, la relación entre la satisfacción laboral y el clima organizacional en las instituciones educativas N° 089 y 288 se considera significativa, al obtener una correlación positiva moderada de 0,638.Item La competencia digital y su relación con el desempeño docente de la Institución Educativa Técnico Industrial Bagua, Amazonas, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-13) Mas Villanueva, Keny Arnold; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa competencia digital y su relación con el desempeño docente de la Institución Educativa Técnico Industrial Bagua, Amazonas, 2022 Ante la coyuntura actual existe la necesidad de replantear los métodos de enseñanza tradicionales y adaptar nuevas metodologías a través de una reorganización curricular e integración y uso de medios tecnológicos para la interacción con los alumnos. Sin embargo, la integración de las tecnologías en las instituciones educativas y en los agentes sociales se ha visto una desigualdad, no por la falta de herramientas, sino más bien, principalmente por las prácticas pedagógicas que se han ido desarrollando durante todos estos decenios y a la acepción de la competencia digital. Esto evidencia que a pesar de que el docente actúa como un mediador entre la educación y las herramientas tecnológicas, muchos de ellos evitan utilizarlas debido a su poca capacitación en las mismas. El estudio tuvo por finalidad determinar la relación que existe entre la competencia digital y el desempeño docente de la Institución Educativa Técnico Industrial Bagua, Amazonas, 2022. La investigación fue realizada en la ciudad de Bagua, departamento de Amazonas durante el periodo 2022. El tratamiento metodológico se desarrolló en la investigación básica, nivel descriptivo, diseño correlacional de alcance transversal, teniendo como muestra poblacional de 39 docentes, siendo sujetos a la aplicación de recojo de datos a través del instrumento de dos cuestionarios. Los cuestionarios fueron sometidos al procedimiento de validación por medio de juicio de expertos, asimismo, se estimó la fiabilidad de los instrumentos cumpliendo con la aceptabilidad para su aplicación al grupo de docentes que forman parte del estudio. En los resultados descriptivos se determinó que el nivel de la competencia digital alcanzó el nivel bajo en el 51.3%, así como también en las dimensiones de competencia tecnológica, competencia informacional y competencia pedagógica presentaron un dominio bajo de 59%, 53.8% y 43.6% respectivamente; el nivel de desempeño docente alcanzó el nivel regular en el 46.2%, así como también en las dimensiones de preparación para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje, participación en la gestión de la escuela y la comunidad y desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente presentan un dominio regular teniendo los valores de 59%, 56.4%, 41% y 56.4% respectivamente. Se concluye que, al correlacionar las variables estudiadas, competencia digital y desempeño docente, se asevera una asociación estadísticamente significativa con un índice de Rho = 0.468, y la sigma bilateral = 0.003, significando reciprocidad media y significativa, decretándose de esa forma que, a medida que los docentes mejoren su competencia digital, repercutirá positivamente en la ocupación docente, y viceversa.Item Desempeño directivo y la gestión pedagógica en docentes de las instituciones educativas de Jepelacio, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-15) Lavi Piña, David; Flores Cruz, Carlos AlbertoDesempeño directivo y la gestión pedagógica en docentes de las instituciones educativas de Jepelacio, 2022 El desempeño directivo es uno de los mecanismos estratégicos de las reformas educativas que el Ministerio de Educación está implementando en las instituciones educativas del país para fortalecer los procesos de gestión administrativa, pedagógica y comunitaria, con la objetivo de obtener logros favorables en los aprendizajes de los estudiantes a partir de una buena práctica pedagógica del docente; por ello, se plantea el objetivo principal de determinar la relación entre el desempeño directivo con la gestión pedagógica en docentes de las instituciones educativas de Jepelacio, 2022; y los específicos son: Analizar la relación que existe entre la gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes con la gestión pedagógica en docentes, analizar la relación que existe entre la orientación de los procesos pedagógicos con la gestión pedagógica en docentes, analizar la relación que existe el desempeño directivo con la planificación en docentes, analizar la relación que existe el desempeño directivo con la ejecución en docentes y analizar la relación que existe entre el desempeño directivo con la evaluación y monitoreo en docentes. La investigación se encuadró en los estudios cuantitativos de tipo no aplicada, correlacional, y se aplicaron los instrumentos: Cuestionario de desempeño directivo y cuestionario de gestión pedagógica del docente. Los principales resultados obtenidos muestran que la relación que existe entre la gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes con la gestión pedagógica en docentes es positiva moderada con un valor Spearman de r = 0,461, la relación que existe entre la orientación de los procesos pedagógicos con la gestión pedagógica en docentes es positiva moderada con un valor Spearman de r = 0,641, la relación que existe el desempeño directivo con la planificación en docentes es positiva moderada con un valor Spearman de r = 0,557, la relación que existe el desempeño directivo con la ejecución en docentes es positiva moderada con un valor Spearman de r = 0,448, y la relación que existe entre el desempeño directivo con la evaluación y monitoreo en docentes es positiva moderada con un valor Spearman de r = 0,507. Por lo que, que se concluye que la relación entre el desempeño directivo con la gestión pedagógica en docentes de las instituciones educativas de Jepelacio, 2022 es positiva moderada con un valor Spearman de r = 0,544., esto significa que se rechaza H0 y se acepta H1.Item El liderazgo distribuido del director y el compromiso organizacional docente en la institución educativa N° 00891 de Nueva Cajamarca, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-05) Limo del Aguila, Diana Sofía; Flores Cruz, Carlos AlbertoEl liderazgo distribuido del director y el compromiso organizacional docente en la institución educativa N° 00891 de Nueva Cajamarca, 2023. El liderazgo distribuido consiste en la actividad practica del directivo que involucra al personal de la organización para cumplir tareas y funcionalidades que cambiarían el proceso educativo de la escuela desde la gestión hasta lograr aprendizaje de los escolares e incluso la relación con la comunidad; en especial, en los docentes para se comprometan adecuadamente con la entidad educativa a partir del afecto, continuidad y conocimiento de las normas. Ante ello, se formula el problema: ¿Qué relación existe entre el liderazgo distribuido del director con el compromiso organizacional docente en la institución educativa N° 00891 de Nueva Cajamarca, 2023?; el objetivo de la investigación es determinar la relación entre el liderazgo distribuido del director con el compromiso organizacional docente del docente en la institución educativa N° 00891 de Nueva Cajamarca, 2023; la hipótesis es existe relación significativa entre el liderazgo distribuido del director con el compromiso organizacional docente en la institución educativa N° 00891 de Nueva Cajamarca, 2023. La investigación no es aplicada, de nivel correlativo, los instrumentos son los cuestionarios de liderazgo distribuido y compromiso con la organización. Los resultados del estudio fueron: La asociación entre el liderazgo distribuido con el compromiso afectivo del docente en la escuela N° 00891 es positiva baja con valor Pearson de γ = 0.377, por lo que, no existe asociación significativa; la asociación entre el liderazgo distribuido del director con el compromiso de continuación del docente en la escuela N° 00891 es moderadamente positiva con valor Pearson de γ = 0.482; y la asociación entre el liderazgo distribuido con el compromiso normativo del docente en la escuela N° 00891 es moderadamente positiva con valor Pearson de γ = 0.526, estas dos últimas existe asociaciones significativas. En conclusión, la asociación entre el liderazgo distribuido con el compromiso organizacional docente del docente en la escuela N° 00891 de Nueva Cajamarca, 2023 es positiva moderada con valor Pearson de ϒ = 0.544, es decir, existe relación significativa.Item Estrategias participativas en padres para el logro de aprendizajes en estudiantes del quinto grado de la I.E. N° 11010, Chiclayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-09-01) Barboza Malca, Bercher Bodoni; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa investigación titulada: Estrategias participativas en padres para el logro de aprendizajes en escolares de quinto grado de la IE N° 11010, Chiclayo. Se propuso desarrollar las estrategias participativas en padres en el logro de aprendizajes de los estudiantes del quinto grado. La investigación fue aplicada, aplicativa, con diseño preexperimental, cuya muestra fue formada por 23 escolares del quinto grado “D” del nivel primario, asimismo, para la recogida de información se empleó la técnica observacional, en cuanto a los instrumentos se empleó el test para evaluar el logro de aprendizaje. En sus resultados se detalla que los estudiantes en el test para evaluar el logro de aprendizaje antes de aplicar las estrategias, el 70% de los estudiantes del quinto grado “D” mostraron un logro de aprendizaje previsto y el 30% en proceso con un promedio de 2,6; en cambio en el test para evaluar el logro de aprendizaje después de aplicar las estrategias, el 90% de los estudiantes alcanzaron logros de aprendizajes en previsto y el 10% un logro de aprendizaje destacado con un promedio de 3,1, con su p-valor=0.001 inferior al 5% (0,001<0,05). Finalmente, se concluye que las estrategias participativas en padres lograron significativamente en los aprendizajes de los escolares del quinto grado “D” del nivel primario.Item Gestión directiva y clima institucional en docentes de las instituciones educativas rurales de las Delicias y La Libertad, Rioja, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-10) Torres Zubiate, Tania; Flores Cruz, Carlos AlbertoGestión directiva y clima institucional en docentes de las instituciones educativas rurales de las Delicias y La Libertad, Rioja, 2023 La gestión directiva son procesos de gestión que implica generar espacios de diálogo con los profesores, estudiantes, padres de familia y los representantes de la sociedad civil con la finalidad de alcanzar los objetivos institucionales planteados en su proyecto educativo, también mejora la convivencia escolar, logros de aprendizaje, logros administrativos y clima institucional; por ello, se plantea el objetivo primordial de determinar la relación entre la gestión directiva con el clima institucional en docentes de las instituciones educativas rurales de las Delicias y La Libertad, Rioja, 2023. El estudio se insertó en el sistema cuantitativo, de tipo no aplicada, con diseño correlacional, y se aplicaron los instrumentos: Cuestionario de gestión directiva y clima institucional. Se concluye que la relación entre la gestión directiva con la estructura del clima institucional en docentes de las escuelas rurales de las Delicias y La Libertad es positiva baja con rho=0,352; con la recompensa es positiva baja con rho=0,228; con el riesgo es positiva baja con rho=0,367; con las relaciones es positiva baja con rho=0,301; con las normas es positiva baja con rho=0,320; con el conflicto es positiva baja con rho=0,207; con la identidad es positiva baja con rho=0,237, por lo que indican que no existen relaciones significativas. Mientras que la relación entre la gestión directiva con la responsabilidad es negativa moderada con rho= -0,606; con la cooperación es positiva moderada con rho=0,487, por lo que indican que existe relaciones significativas. Finalmente, la relación entre la gestión directiva con el clima institucional en docentes de las escuelas rurales de las Delicias y La Libertad, Rioja, 2023 es positiva moderada con rho=0,496, por lo que indica que existe relación significativa.Item Liderazgo del director y su relación con el clima institucional en la I.E. 00903, San Juan Bautista en Nueva Cajamarca, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-06) Villacorta Mori, Armando Omar; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa indagación científica denominada Liderazgo del director y su relación con el clima institucional en la I.E. 00903, San Juan Bautista en Nueva Cajamarca, 2019, tuvo a bien como lineamiento general del accionar determinar la relación entre el liderazgo del director con el clima institucional del centro educativo; para proceder a dicho fin se procedió mediante una tipología metodológica básica y diseño descriptivo correlacional, donde conformaron la muestra 24 individuos entre maestros y directores; de igual manera en la parte de registro de información se usó la encuesta (técnica) y cuestionarios (instrumento) para medir dichas variables. En sus resultados se detalla que en el liderazgo del director se obtuvo un nivel alto con el 83,2%, regular con el 12,6% y bajo con el 4,2%; en el clima institucional fue alto con el 95,8% y el 4,2% regular. Finalmente, se concluye que la correlación es positiva baja con γs = 0,203 y un p-valor=0,341 mayor al 5% (p>0.05), lo cual indicó que relación entre ambas variables estudiadas no existe.Item Liderazgo directivo y su relación con la gestión pedagógica en los docentes de la I.E. N° 00616, Naranjillo, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-25) Tantaleán Regalado, José Cleider; Flores Cruz, Carlos AlbertoLiderazgo directivo y su relación con la gestión pedagógica en los docentes de la I.E. N° 00616, Naranjillo, 2023 El liderazgo directivo es una práctica esencial para la organización actualmente. Los cambios acelerados requieren un análisis particular en cada circunstancia, este se logra con el alineamiento y movilización a los individuos y equipos de trabajo de modo significativo para cumplir con los objetivos institucionales: visión, misión y valores; las características para comprender la gestión pedagógica se realiza mediante tres aspectos: planificación, ejecución y evaluación de los maestros; ante dicha meta se propuso la finalidad general de “determinar la relación entre el liderazgo directivo con la gestión pedagógica en los docentes de la I.E. N° 00616, Naranjillo, 2023”. El estudio se encuadró bajo un proceso cuantitativo, de tipo básico, y nivel descriptivo; se aplicó cuestionarios para medir el liderazgo directivo y la gestión pedagógica. Se concluyó que el “liderazgo directivo” fue regular con el 73%, alto con 19% y bajo con 8% y la gestión pedagógica se percibió como alta con 94% y medio con 6%; la relación entre el liderazgo del directivo con la dimensión planificación es positiva muy baja (rho= 0,006); los mismo se evidenció con la ejecución (rho = 0,051), caso similar con la evaluación (rho = 0,348); por otro lado el liderazgo del directivo consultivo y la gestión pedagógica fue positiva muy baja (rho = 0,133) , con el participativo fue positiva moderada (rho = 0,444), y con el arrojó como positiva muy baja (rho = 0,118); datos que permitieron determinar que la relación entre el liderazgo del directivo laisser faire con la gestión pedagógica es negativa moderada con un valor de rho = -0,042, y la relación entre el liderazgo del directivo con la gestión pedagógica es positiva muy baja con un valor de rho = 0,110.Item Liderazgo transformacional y compromiso organizacional en directivos de Instituciones Educativas de Nueva Cajamarca, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-29) López Santillán, Roberto; Flores Cruz, Carlos AlbertoLiderazgo transformacional y compromiso organizacional en directivos de Instituciones Educativas de Nueva Cajamarca, 2022. En la sociedad actual, es imprescindible que las empresas cuenten con individuos que posean habilidades de liderazgo transformador para fomentar un compromiso en las organizaciones y lograr un desarrollo óptimo. Por ello, fue necesario evaluar el liderazgo transformacional en los regentes de las casas de estudios de nivel básico en Nueva Cajamarca y como desempeñan sus labores durante esta fase. La principal finalidad que persiguió el estudio fue instituir la congruencia existente entre el liderazgo transformativo y el compromiso institucional en directivos de los centros educacionales de Nueva Cajamarca, para ello formaron parte del diseño muestral los 19 directivos, por lo que el periodo de evaluación correspondió al 2022. El campo metodológico utilizado en esta pesquisa perteneció a un enfoque no experimental, con tipología básica y de diseño correlacional. Después se llevó a cabo la ejecución del proceso mediante la realización de encuestas con el fin de obtener los datos necesarios para establecer los resultados. Respecto a estos mismos, se obtuvo el análisis estadístico a través de la prueba de rho de Spearman, determinándose una correspondencia igual a 0.693 y un p-valor inferior al 0.05 (0.001), estatuyendo de esta forma la congruencia entre las variables de estudio. Se concluyó que el liderazgo transformativo guarda un vínculo significante con la responsabilidad institucional en los directivos de los centros educacionales de Nueva Cajamarca, 2022.Item Participación de los padres de familia y la gestión institucional en la Institución Educativa N° 00957, La Libertad, Rioja, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Ramirez Daza, Demetrio; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa investigación propone determinar la relación entre la participación de los padres de familia con la gestión institucional en la institución educativa N° 00957, La Libertad, Rioja, 2019. Los objetivos específicos fueron: Analizar el nivel de participación de los padres de familia, analizar el nivel de la gestión institucional, y establecer la relación entre la participación de los padres de familia con la gestión institucional. El sustento teórico se enmarcó para la participación de los padres de familia en la Unesco (2004), Sulla (2017) y Ramos (2016), que sustentan que es vital que el padre de familia participe en las actividades de la institución educativa en las dimensiones informativa, colaborativa, consultiva, toma de decisiones, control de eficacia; y la gestión institucional en Manes (2005), Mazza (2010), Lavín y Del Solar (2000), Muñoz (2003), que sostienen que toda institución educativa debe organizarse adecuadamente para lograr metas adecuadas en las dimensiones pedagógica, administrativa, organizacional y comunitaria. Con ello, se plantea la hipótesis de investigación: Existe una relación significativa entre la participación de los padres de familia con la gestión institucional. Metodológicamente, el tipo de estudio es no experimental, diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 36 padres de familia, y en el proceso de análisis estadístico se obtuvo que la participación de los padres de familia con la gestión institucional se correlaciona positivamente de modo moderado con ɤ= 0.6588, con la prueba de Coeficiente de Correlación de Pearson y la prueba t de Student para la correlación fue de un p-valor = 0.000 < 0.01, lo que indica la relación significativa.Item Participación familiar y su influencia en los logros de aprendizaje en estudiantes de la institución educativa 225, Pionero Alto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-04) Viton Díaz, Rosmery; Flores Cruz, Carlos AlbertoParticipación familiar y su influencia en los logros de aprendizaje en estudiantes de la institución educativa 225, Pionero Alto, 2022 La participación familiar es una de las acciones muy importantes en el rendimiento de los alumnos en las escuelas, especialmente en su capacidad para alcanzar los conocimientos. La participación no solo debe darse en el acompañamiento de las tareas académicas, sino en comunicarse con la escuela y apoyar en la gestión institucional. Se tiene como objetivo principal “determinar la relación entre la participación familiar con los logros de aprendizaje en estudiantes de la institución educativa 225, Pionero Alto, 2022”, y como objetivos específicos: “Analizar la relación entre el involucramiento en el aprendizaje con los logros de aprendizaje de los estudiantes, analizar la relación entre los canales de comunicación con los logros de aprendizaje de los estudiantes y analizar la relación entre el involucramiento en la gestión pedagógica con los logros de aprendizaje de los estudiantes”. El enfoque del estudio es el descriptivo correlacional de naturaleza cuantitativa, con diseño de correlación, y se utilizaron los instrumentos siguientes: Cuestionario de involucramiento familiar y documentación de éxitos académicos. Se concluye que la relación entre el involucramiento en el aprendizaje y los logros de los estudiantes es positiva moderada (Spearman rho= 0,637, valor tc = 43,774), indicando una relación altamente significativa. Asimismo, la relación entre los canales de comunicación y los logros de aprendizaje de los estudiantes es positiva alta (Spearman rho= 0,821, valor tc = 38,966), también mostrando una relación altamente significativa. Por último, la relación entre el involucramiento en la gestión pedagógica y los logros de aprendizaje de los estudiantes es positiva (Spearman rho = 0,732, valor tc = 17,995), por lo que indica que existe una relación altamente significativa; y la relación entre la participación familiar con los logros de aprendizaje en estudiantes de la institución educativa 225, Pionero Alto, 2022 es positiva baja con Spearman rho= 0,383 con un valor tc = 57,589 que es mayor que el tt = ± 1,68, por lo que indica que existe una relación altamente significativa.Item Plan de capacitación docente-administrativo para mejorar la calidad del servicio educativo del instituto superior tecnológico privado de Nueva Cajamarca, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Castillo Rodriguez, Yorka Marley; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa investigación titulada Plan de capacitación docente-administrativo para mejorar la calidad de servicio educativo del instituto superior tecnológico privado de Nueva Cajamarca, tuvo como objetivo general: desarrollar el plan de capacitación docente- administrativo para mejorar la calidad del servicio educativo. La investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo, el diseño fue preexperimental, cuya muestra estuvo conformada por 154 estudiantes de las distintas carreras profesionales, asimismo para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento empleado fue el cuestionario de calidad de servicio educativo. En sus resultados se detalla que los estudiantes en el pre test obtuvieron que el 53,2% es bajo, el 40,9% es medio y el 5,9% es alto, con promedio bajo de 61,3 en calidad de servicio educativa; en tanto que, después de aplicar el plan de capacitación, en el pos test el 100% de los estudiantes es alto, con promedio alto de 114,9, con su p-valor=0.000 inferior al 0.05 (0,000<0,05). Finalmente, se concluye que el Plan de capacitación docente-administrativo mejoró significativamente la calidad de servicio educativo.Item Relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la Institución Educativa Nº 00536 Manuel Segundo Del Aguila Velásquez, distrito de Rioja en el año 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Barrantes Becerra, Mayra Agripina; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa investigación estudia la relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la institución educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014. Los objetivos específicos fueron el analizar y describir las características del clima organizacional, analizar y describir las características de las relaciones interpersonales, y establecer la relación entre el clima organizacional con las relaciones interpersonales. En el aspecto teórico, clima organizacional es fundamentado por Pieró (2008), Pritchard y Karasckl (citado por Dessler 1993), Howell (1979), que sostienen que la toda organización posee comportamientos configurados por las tendencias motivacionales de sus trabajadores; y las relaciones interpersonales en Soria (1989), citado por Lugo y Santil (2005), Filley (1991), Brito (1991), Ministerio de Educación (2015) y Estrada, O. (2014) que sostienen que es un sistema que facilita la equidad y clima de libertad que logran objetivos organizacionales. Con ello, se plantea la hipótesis: Existe relación positiva entre clima organizacional y las relaciones interpersonales en la Institución Educativa N° 00536 “Manuel Segundo del Águila Velásquez” del distrito de Rioja, en el año 2014. Metodológicamente, el diseño de investigación fue descriptivo-correlacional, con una muestra de 40 participantes de la Institución Educativa N° 00536 “Manuel Segundo del Águila Velásquez”, y el proceso de análisis estadístico se obtuvo que se acepta la hipótesis porque el valor que se ha obtenido en la prueba de hipótesis, el valor calculado de tc = 6.423 y un valor tabular de tα = 1.686, viendo que el valor calculado es mayor que el tabular derecho, permitiendo que se acepte la hipótesis de investigación, y el coeficiente de correlación de Pearson r= 0.7215 siendo una correlación positiva media.Item Relación entre la gestión educativa y el desempeño docente del Centro de Educación Básica Especial N° 00002, Moyobamba, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-08) Valles Vela, Katty Isabel; Flores Cruz, Carlos AlbertoRelación entre la gestión educativa y el desempeño docente del Centro de Educación Básica Especial N° 00002, Moyobamba, 2023 Los constantes cambios en las estructuras socioeconómicas de los países han generado la necesidad de una reorganización de la gestión educativa, lo cual pone en un punto central la labor de las autoridades de educación y los docentes dentro de este proceso. La existencia de nuevos desafíos da lugar a la obligación de optimizar los resultados educativos mediante la implementación de estrategias enfocadas a priorizar la formación de los docentes a fin de garantizar el desempeño eficiente de sus funciones, cuyo objetivo principal es fortalecer y potenciar la educación en todos los niveles. En muchas instituciones de educación prevalece la presencia de una gestión ineficiente, situación que repercute en la calidad educativa de las naciones. En este sentido, es importante considerar cada uno de los factores inmersos en el fortalecimiento de la gestión educativa con el propósito de potenciar el proceso educativo. El campo metodológico aplicado en este estudio se enfocó en un diseño correlacional de tipología básica; para el recojo de la información se hizo a través del instrumento del cuestionario, Respecto a estos mismos, se efectuó por medio de R de Pearson, estatuyendo una correspondencia significativa entre las variables de estudio, situándose al nivel de correlación igual a 0.716 y la sigma bilateral inferior al 0.05, por lo que se llegó a concluir la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la gestión educativa y el desempeño docente del Centro de Educación Básica Especial N° 00002, Moyobamba, 2023.