(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía by browse.metadata.advisor "Flores Cruz, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item El clima social familiar y su relación con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de la institución educativa N° 00932 Monterrey de Nueva Cajamarca en el año 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Saldaña Fustamante, Orlando; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa investigación establece la relación entre el clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria en la institución educativa N° 00932 “Monterrey” de Nueva Cajamarca en el año 2018. Los objetivos específicos fueron: Analizar la relación existe entre la relación del clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, analizar la relación existe entre el desarrollo del clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria y analizar la relación existe entre la estabilidad del clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria. En el marco teórico, el clima social familiar fundamentada en Galarza (2012), Pichardo (2002) y Moos, R., Moos, B. y Tricket (1989), que sustentan que es un ambiente formador del comportamiento humano; y la resiliencia en Kotliarenco (1997), Becoña (2006), Grieco (2012) y Wagnild, G. M. y Young, H. (1993), que sostienen que es la forma en que se recupera y adapta el ser humano ante una adversidad. Con ello, se plantea la hipótesis de investigación: Existe una relación significativa entre el clima social familiar con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria; y nula que no existe relación. Metodológicamente, se empleó el diseño de investigación es descriptivo correlacional, con una muestra de 46 estudiantes, y en el proceso de análisis estadístico se obtuvo que el clima social familiar no se relaciona con la resiliencia de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria, debido a que el valor de p es mayor que 0.05, pues obtuvo un valor de 0.420.Item Dinámica familiar y habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa Pósic, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-04) Buenaño Trujillano, Elmer Evaristo; Flores Cruz, Carlos Alberto“Dinámica familiar y habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa Pósic, 2023” La presente tesis tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la dinámica familiar y las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa Pósic, 2023. El diseño utilizado fue no experimental, correlacional, transeccional; la técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron dos cuestionarios validados y con cálculo de confiabilidad, con una muestra de 94 estudiantes. Los principales resultados fueron: la dinámica familiar alcanzó la escala buena 75,5%, regular 23,4% y deficiente 1,1%; las habilidades sociales alcanzaron la escala alta 51,1% y regular 48,9%; las relaciones entre la dinámica familiar y las dimensiones de las habilidades sociales resultaron positivas en las dimensiones de habilidades sociales primarias, avanzadas, relacionadas con los sentimientos y en las habilidades alternativas a la agresión, con p valor inferior al 5%; en cambio las habilidades sociales para hacer frente al estrés y las de planificación no correlacionaron con la dinámica familiar porque obtuvieron un p valor superior al 5%. En conclusión, hay evidencias suficientes para afirmar que existe relación positiva entre la dinámica familiar y las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa Pósic, con p valor= 0,001.Item El juego para desarrollar hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria de la I.E. 00170, Elías Soplín Vargas, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-02) Ballona Arista, Rosa Lytz; Flores Cruz, Carlos AlbertoEl juego para desarrollar hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria de la I.E. 00170, Elías Soplín Vargas, 2023 La investigación trató de demostrar que la aplicación del juego desarrolla los hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria de la escuela N° 00170 de Elías Soplín Vargas, 2023, y los específicos fueron: primero, evaluar el nivel de los hábitos saludables en estudiantes de primero de secundaria en las dimensiones de actividad física, alimentación, posturas, higiene personal y del ambiente, salud y calidad de vida, a nivel de pre test; segundo, diseñar el juego basado en las teorías del excedente energético, preejercicio, recapitulación, la relajación; tercero, aplicar el juego a los estudiantes de primero de secundaria en los procesos de planificación, ejecución y evaluación, y finalmente, evaluar el nivel de los hábitos saludables en las dimensiones de actividad física, alimentación, posturas, higiene personal y del ambiente, salud y calidad de vida, a nivel de post test. El método experimental con enfoque cuantitativo que trató de buscar los efectos significativos del juego en los hábitos saludables a través del diseño preexperimental, con una muestra de 24 escolares de primero de secundaria; y concluye que: Primero, el nivel de los hábitos saludables a nivel de pretest alcanzó un nivel regular en las dimensiones de “actividad física” con 79,2%; “posturas”, 66,7%; “salud”, 45,8%; y nivel bueno en “alimentación”, 70,8%; “higiene personal y del ambiente”, 75%; y “calidad de vida”, 54,2%. Segundo, el juego se basó en las teorías del excedente energético de Spencer, del preejercicio de Grooss, el de recapitulación de Hall, Krauss y Vargas, y la de relajación de Lazarus. Tercero, la aplicación del juego se centró en los procesos de planificación (competencias, capacidades, desempeños y duración temporal); en la ejecución (desarrolló las secuencias didácticas: inicio, desarrollo y cierre) y desarrollo de las sesiones de aprendizaje; y en la evaluación (aplicación del cuestionario de hábitos saludables antes y después de aplicar el juego). Cuarto, el nivel de los hábitos saludables en escolares de primero de secundaria a nivel de postest alcanzó un nivel regular en “actividad física”, 75%; “posturas”, 83,3%; y nivel bueno en “alimentación”, 79,2%; “higiene personal y del ambiente”, 100%, “salud”, 70,8%; y en “prácticas que mejoran la calidad de vida”, 75%. Finalmente, el juego influyó significativamente en los hábitos saludables, pues en el pretest, el 54,2% alcanzaron un nivel regular y el 45,8% en bueno; mientras que, en el postest, el 91,7% se situó en bueno y el 8,3% en regular; y en la prueba de T de Student, el Intervalo de Confianza: IC = [-9,475 – -5,609], que no contempla el valor cero (0 ∉ IC) y el valor de probabilidad es 0,000, siendo este inferior al 5%, que refuerza los efectos mencionados.Item Estilos de comunicación familiar y habilidades sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 00614, Nueva Cajamarca, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-18) Ramírez Rodríguez, Katiuska Jhasmin; Flores Cruz, Carlos AlbertoEstilos de comunicación familiar y habilidades sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 00614, Nueva Cajamarca, 2023 Los estilos de comunicación familiar son expresiones de sentimientos y conductas que las familias realizan entre sus miembros para generar procesos de interacción social con sus semejantes; en caso que los estilos comunicativos sean desfavorables, los procedimientos de interrelación social van a ser afectados. Para ello, la investigación formuló el problema de ¿Qué relación existe entre los estilos comunicativos familiares con las habilidades sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 00614, Nueva Cajamarca, 2023?; seguidamente, objetivo general es determinar la relación entre los estilos comunicativos familiares con las habilidades sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 00614, Nueva Cajamarca, 2023. El estudio utilizó el enfoque cuantitativo con el método descriptivo correlacional entre los estilos de comunicación familiar (abierto, ofensivos y evitativos) con las habilidades sociales (básicas, avanzadas, sentimientos, alternativos, hacer frente al estrés, planificación,) en los infantes. Los resultados fueron que el estilo de comunicación familiar en los niños de 5 años es medio con 53.6% y alto con 46.4%; las habilidades sociales que presentan los niños de 5 años es medio con 75% y bajo con 25%; finalmente, concluye que la relación entre los estilos de comunicación familiar con las habilidades sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N° 00614, Nueva Cajamarca, 2023 es positiva muy baja con r = 0.177.Item La convivencia familiar y habilidades socioafectivas en niños del cuarto ciclo de la institución educativa 00911, Betania, Nueva Cajamarca, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-02) León Hernández, Betina; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa convivencia familiar es el vínculo y lazos dinámicos que tienen los hogares para fortalecer a la sociedad, asimismo, desarrolla las capacidades de sus integrantes para emprender relaciones interpersonales adecuadas, mediante habilidades sociales y afectivas que genere procesos comunicativos asertivos en la familia con los padres y hermanos, en el vecindario con los amigos y en la escuela con los compañeros y profesores; por ello, se plantea el objetivo primordial de determinar la correlación entre la convivencia familiar con las habilidades socioafectivas en niños del cuarto ciclo de la institución educativa 00911, Betania, Nueva Cajamarca, 2022; y los específicos son: Analizar la relación entre la convivencia familiar con las dimensiones intrapersonal, autorregulación, interpersonal y discernimiento moral de las habilidades socioafectivas de los discentes del cuarto ciclo del nivel primario. El estudio se enmcarcó en el modelo cuantitativo de tipo no aplicada, correlacional, y se aplicaron el cuestionario de convivencia familiar y de habilidades socioafectivas. Los principales resultados obtenidos muestran que la variable 1: convivencia familiar con puntaje de 63,2 alcanzó un nivel medio y sus dimensiones de sobreprotección con puntaje de 22,3 logró un nivel alto, normas de convivencia con puntaje de 21 obtuvo un nivel alto y castigo con puntaje de 19,9 consiguió un nivel medio; y en la variable 2: Habilidades socioafectivas con puntaje de 72,8 obtuvo un nivel alto y sus dimensiones de autorregulación con puntaje de 18,8 adquirió un nivel alto, interpersonal con puntaje de 18,4 adquirió un nivel alto, discernimiento moral con puntaje de 18,4 alcanzó un nivel alto, e intrapersonal con puntaje de 17,3 alcanzó un nivel alto. Por lo que, que se concluye que la correlación entre la convivencia familiar con la dimensión intrapersonal de los colegiales es significativa porque logró un nivel relacional positivo alto con un valor de Pearson de r = 0,702, la correlación entre la convivencia familiar con la dimensión autorregulación de los discentes es significativa porque logró un nivel relacional positivo alto con un valor de Pearson de r = 0,737, la relación entre la convivencia familiar con la dimensión interpersonal de los escolares es significativa porque consiguió un nivel correlacional positivo alto con un valor de Pearson de r = 0,848, relación entre la convivencia familiar con la dimensión discernimiento moral de los estudiantes no es significativa porque obtuvo un nivel correlacional positivo moderado con un valor de Pearson de r = 0,462, y la correlación entre la convivencia familiar con las habilidades socioafectivas en los niños es significativa porque alcanzó una correlación positiva alta con valor Pearson de r = 0,814.Item Método socrático para desarrollar el pensamiento crítico en niños de sexto grado en la I.E. N° 01012 – Moyobamba, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-29) Fernandez Gonzales, Pablo; Flores Cruz, Carlos AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la influencia del método socrático en el desarrollo del pensamiento crítico en niños de sexto grado en la I.E. N° 01012, Moyobamba, 2019; y los específicos: Diseñar el método socrático basada en la filosofía socrática y teoría psicológica cognitiva, aplicar el método socrático en procesos de planificación, ejecución y evaluación en niños de sexto grado de educación primaria y evaluar la influencia del método socrático en la dimensión analizar información, inferencia de implicancias, proposición de alternativas de solución y argumentación de posiciones del pensamiento crítico en niños del sexto grado, a nivel del pre y post test. El estudio se insertó dentro del sistema cuantitativo de tipo aplicado, preexperimental, y se elaboró el test de pensamiento crítico a los niños del sexto grado. La investigación llegó a las conclusiones siguientes: (a) El método socrático se sustentó en la filosofía socrática y teoría psicológica cognitiva que explican los procesos comprensivos del mundo de modo racional cognitivo a partir del saber natural y del hombre para conocerse a sí mismo. (b) El método socrático se configuró en procesos de planificación de las capacidades, tiempo y recursos; en la ejecución desarrolló las secuencias didácticas de inicio, desarrollo y cierre, así como la aplicación de sesiones que desarrollaron el pensamiento crítico; y en la evaluación del pensamiento crítico con un test antes y después del método. (c) En la evaluación de las dimensiones se logró que: El análisis de información de los escolares en el pretest obtuvo un 60% en inicio, el 33.3% en proceso, y 6,7% en logrado; mientras que, en el postest, el 66.7% alcanzó logrado, un 33.3% en destacado; la inferencia de implicancias, en el pretest, logró un 66.7% en inicio y un 33.3% en proceso; mientras que, en el postest, el 80% alcanzó un nivel logrado, un 6.7% en proceso y destacado, y un 6,6% en inicio; la proposición de alternativas de solución, en el pretest obtuvo un 60% en inicio, el 40% en proceso; mientras que, en el postest, el 53.3% alcanzó un nivel logrado, un 40% en proceso y un 6,7% en inicio; y la argumentación de posiciones, en el pretest logró un 66.7% en inicio, el 33.3% en proceso; mientras que, en el postest, el 53.3% alcanzó un nivel logrado, un 33,3% en proceso y un 13,3% en inicio; finalmente, el método socrático desarrolló significativamente el pensamiento crítico de los escolares del sexto grado, pues en el pretest, el 80% obtuvieron un nivel inicio, el 20% en proceso; mientras que, en el postest, el 80% alcanzaron un nivel logrado, un 13,3% en proceso y un 6,7% en inicio; en la prueba de Wilcoxon arrojó un valor calculado de z=-3,412, con un p-valor de 0,001 es inferior al 5% (0,000<0,05).Item Programa “Hábitos saludables” para mejorar el desarrollo cognitivo en niños de 5 años de la I.E. N° 00508, Jepelacio, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-22) Carhuatanta Llamo, Lizeth; Flores Cruz, Carlos AlbertoPrograma “Hábitos saludables” para mejorar el desarrollo cognitivo en niños de 5 años de la I.E. N° 00508, Jepelacio, 2024 En la actualidad, se observan cada vez más situaciones donde los niños tienen un retraso en su desarrollo integral, es por ello que, los estudios recientes evidencian que la práctica de hábitos saludables aumenta los niveles de desarrollo cognitivo en la primera infancia. Los hábitos saludables, como mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente, pueden tener un impacto significativo en el funcionamiento del cerebro y en el desarrollo de habilidades cognitivas. Ante ello, el objetivo de la investigación es determinar la influencia del programa “Hábitos saludables” en el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años de la I.E. N° 00508, Jepelacio, 2024. La investigación aplicó el nivel explicativo, el instrumento de medición de la variable dependiente es una pre y post prueba, además, se aplicó un programa “Hábitos saludables” que aplicó 10 talleres o sesiones de aprendizaje. Los principales resultados obtenidos mostraron que el programa de “hábitos saludables” influyó significativamente en la inteligencia en los niños de 5 años con el valor T-Student de tc = -4.323; de igual modo, influyó significativamente en la atención en los niños de 5 años con el valor T-Student de tc = -4.980; asimismo, influyó significativamente en el pensamiento en los niños de 5 años con el valor T-Student de tc = -3.761; además, influyó significativamente en la memoria en los niños de 5 años con el valor T-Student tc = -3.362; en conclusión, el programa de “hábitos saludables” influyó significativamente en el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años con el valor T-Student de tc = -7.622.