Gestión Empresarial
Browse
Recent Submissions
Item Modelo para fomentar la asociatividad empresarial con el fin de mejorar la comercialización del café en la provincia de Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-20) Dávila Rivera, Arbel; Pezo Gonzales, MarioModelo para fomentar la asociatividad empresarial con el fin de mejorar la comercialización del café en la provincia de Moyobamba. Los caficultores, especialmente de zona rurales, comercializan su producción a precios bajos, principalmente por la necesidad de obtener ingresos inmediatos, situación que los obliga a vender la mayor parte de su producción a intermediarios, quienes ofrecen precios inferiores al valor real del mercado; además, en algunos casos, recurren al trueque, intercambiando parte de su cosecha por alimentos básicos para cubrir sus necesidades. Frente a ello, el objetivo del presente estudio fue proponer un modelo para fomentar la asociatividad empresarial con el fin de mejorar la comercialización del café en la provincia de Moyobamba. La investigación fue de tipo básica, enfoque mixto, nivel descriptivo, diseño no experimental y alcance propositivo. La población muestral estuvo conformada por 24 caficultores que no forman parte de asociaciones, quienes respondieron cuestionarios validados por expertos para diagnosticar la realidad problemática. Asimismo, se empleó estadística descriptiva para el análisis de los datos recopilados. Los resultados evidenciaron que el 91,7% de los caficultores no había recibido capacitación en asociatividad y el 87,5% no estaba interesado en asociarse. Además, el 100% de los encuestados señaló que no contaba con certificaciones de calidad, lo que reduce sus oportunidades de acceder a mercados especializados. En términos de comercialización, el 54,2% vende su café en mercados locales y el 45,8% depende de intermediarios. Asimismo, el 87,5% consideró que los precios de venta eran inequitativos. La validación del modelo obtuvo una puntuación promedio de 4,4 sobre 5, destacando su pertinencia y aplicabilidad. Se concluye que la propuesta es viable para mejorar la comercialización del café, aunque su éxito dependerá de estrategias de capacitación, fortalecimiento institucional y acceso a incentivos económicos para los caficultores.Item Asociatividad del gobierno subnacional y la universidad con el desarrollo de las Mypes en la provincia de San Martín, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-29) Heredia Baca, Jensen Ausberto; Pinchi Vásquez , Aníbal; Heredia Baca, Gladis MaribelAsociatividad del gobierno subnacional y la universidad con el desarrollo de las MYPES en la provincia de San Martín, 2022 La asociatividad es vital para un mejor desarrollo de las MYPES, donde es necesario promover enfoques de gobierno participación dotando de una gestión que tenga como eje la producción y las finanzas. Es necesario mencionar, que el propósito es desarrollar habilidades empresariales, mejorar el posicionamiento en el mercado y crear cadenas productivas y estrategias para los mercados regionales, nacionales e internacionales. Con los pequeños productores, la organización a través de clústeres u otras formas de unión es crucial para ganar visibilidad e influencia con los formuladores de políticas. Es importante priorizar los estándares de producción en términos de calidad y cantidad para tener éxito en el mercado. El estudio tiene como propósito Conocer la relación de la asociatividad del gobierno subnacional y la universidad con el desarrollo de las mypes en la provincia de San Martín, 2022; siendo el tipo de estudio a desarrollar es básico, con diseño correlacional. Entre los resultados destaca el grado medio de asociatividad del gobierno subnacional y la universidad corresponde a 79% y el desarrollo de las mypes alcanzó un nivel del regular con 92%. El estudio concluyo que la asociatividad del gobierno subnacional y universidad con el desarrollo de mypes mediante el coeficiente de Rho Spearman muestra -0,053 (correlación negativa moderada); y un p valor igual a 0,459 (p-valor > 0.01); aceptando la hipótesis nula; es decir, no existe relación significativa entre la asociatividad del gobierno subnacional y universidad con el desarrollo de mypes en la región San Martín.Item Análisis del sistema financiero y el nivel de bancarización en el distrito de Tarapoto, Periodo 2009 – 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020-08-07) Quintana Pumachoque, Silvestre; Pinchi Vásquez, AníbalEl presente estudio tuvo como tema de investigación “Análisis del Sistema Financiero y el nivel de Bancarización en el distrito de Tarapoto, Periodo 2009-2019”, misma que tuvo como finalidad de investigación determinar la relación entre el sistema financiero y el nivel de bancarización en el distrito de Tarapoto, periodo 2009-2019. Además de ello, su metodología se desarrolló bajo el tipo básica, con nivel relacional y con un diseño no experimental; asimismo contó con una muestra conformada por 23 instituciones financieras; que comprende; 10 empresas bancarias, 3 empresas financieras, 7 cajas de ahorro y crédito (CRAC) y 3 Edpymes; para la recolección de la data utilizó las guías de análisis documentales (SBS y INEI). Se logró afirmar que el sistema financiero influye en la bancarización, el mismo que se ha comprobado con la aplicación de la prueba estadística de Correlación de Pearson, se establece que existe una relación significativa a nivel de 0,000 entre el sistema financiero y la dimensión profundidad de la bancarización, esto debido a que el valor de sig. (bilateral) entre los elementos correlacionados es menor a 0,05 (margen de error) en cada caso. Al analizar de forma individual, se observa que, en cuanto a las captaciones del sistema financiero, esta ha tenido mayor incidencia sobre la razón Captaciones / PBI, pues el valor de correlación de Pearson fue de 0,993, evidenciando así una asociación muy fuerte y casi perfecta. En el caso de las colocaciones del sistema financiero, esta ha tenido mayor incidencia sobre la razón colocaciones / PBI, pues el valor de correlación de Pearson fue igual a 0,983. De esta manera, queda demostrado que el sistema financiero ha tenido una incidencia positiva y muy fuerte sobre la dimensión profundidad de la bancarización, toda vez que, al incrementarse las captaciones y colocaciones del sistema financiero, el nivel de bancarización en cuanto a la dimensión profundidad se eleva; Asimismo se establece que existe una relación significativa a nivel de 0,000 entre el sistema financiero y la dimensión cobertura de la bancarización, esto debido a que el valor de sig. (bilateral) entre los elementos correlacionados es menor a 0,05 (margen de error) en cada uno de los casos; de esta manera, queda demostrado que el sistema financiero ha tenido una incidencia positiva y muy fuerte sobre la dimensión cobertura de la bancarización, toda vez que, al incrementarse las captaciones y colocaciones del sistema financiero, el nivel de bancarización en cuanto a la dimensión cobertura se eleva.Item Modelo de gestión empresarial de la micro, pequeña y mediana empresa y el desarrollo económico en el sector comercio, Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-17) Ríos López, Luis Alberto; Alva Arévalo, AlbertoModelo de gestión empresarial de la micro, pequeña y mediana empresa y el desarrollo económico en el sector comercio, Lamas. Determinar la relación entre la gestión empresarial de la micro, pequeña y mediana empresa con el desarrollo económico en el sector comercio, Lamas. Se aplicó una metodología de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel. descriptivo-correlacional, utilizando cuestionarios como instrumentos de recolección de datos en una muestra de 95 empresas. Modelo de gestión empresarial de la micro, pequeña y mediana empresa y el desarrollo económico en el sector comercio, Lamas. Los resultados mostraron niveles predominantemente inadecuados en gestión empresarial (56,8%) y bajos en desarrollo económico (60%). Se comprobó que las dimensiones de la gestión empresarial se relacionan significativamente con el desarrollo económico: planificación (Rho=0.784, p<0.000), organización (Rho=0.781, p<0.000), dirección (Rho=0.756, p<0.000), control y (Rho=0,705, p<0,000). La relación general entre gestión empresarial y desarrollo económico fue positiva fuerte (Rho=0.778, p<0.000). Se concluye que existe una relación significativa entre la gestión empresarial y el desarrollo económico, pero los niveles inadecuados y bajos sugieren que las prácticas actuales de gestión no están siendo efectivas, así mismo se concluye que para implementar un modelo de gestión empresarial es necesario conocer los 4 pilares de la administración que vienen a ser, la planificación, organización, dirección y control, en base a estos pilares se logrará el desarrollo económico del sector comercio en la ciudad de Lamas.Item Propuesta de un sistema de recaudación tributaria en la Municipalidad Distrital de Lamas – Provincia de Lamas, periodo 2015-2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-25) Saavedra Vela, Ausver; Hidalgo Pozzi, Rossana HerminiaLa investigación tiene como objetivo general proponer un sistema de recaudación tributaria en la Municipalidad Distrital de Lamas – Provincia de Lamas periodos 2015 - 2018, aplicando la investigación descriptiva, nivel explicativo con diseño propositivo, se encuestaron a 354 propietarios de sus predios. Con el propósito de incrementar la recaudación fiscal derivada del Impuesto Predial, se implementó un Sistema de Recaudación de Impuestos que facilitara el procesamiento de la información de los contribuyentes obligados al pago de dicho impuesto en el ámbito de la Gestión Tributaria. En la actualidad, hay propiedades que no están registradas en el sistema debido a la carencia de un sistema de recaudación tributaria moderno que permita mejorar la información disponible para los usuarios interesados. Esta situación dificulta la identificación de los contribuyentes que no han cumplido con sus obligaciones de pago, respecto al manejo de recaudación del Impuesto Predial presenta falencias en el registro y control de los contribuyentes, el sistema que utiliza no se encuentra actualizado, faltando información real y oportuna, que permita tomar decisiones inmediatas por parte de los funcionarios responsables del área de rentas de esa manera cumplir con las metas y objetivos planificados.Item Diseño de un modelo de gestión organizacional para optimizar los recursos económicos de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-08) Herrera Yamunaque, Jose Claudio; Juarez Diaz, Juan RafaelDiseño de un modelo de gestión organizacional para optimizar los recursos económicos de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura La presente tesis denominada “Diseño de un modelo de gestión organizacional para optimizar los recursos económicos de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura”, tuvo como propósito diseñar un modelo de gestión organizacional para optimizar los recursos económicos de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura. Se conto con una población que estuvo conformada por 151 trabajadores de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura, que incluye gerente (1), jefe de área y atención al cliente y asistentes administrativos (5) y 146 socios. Se trata de una investigación es descriptivo - propositivo, donde se describió las variables y, causas que la originan y con esta información se desarrolló una propuesta, habiéndose encontrado a nivel descriptivo que la percepción de la gestión organizacional, se encuentra en un nivel deficiente con 57.62%, mientras que el 28.46% lo percibe en nivel regular, y el 13.91% en un nivel eficiente. Así mismo, los socios y trabajadores perciben un nivel medio de eficiencia de los recursos financieros (52.32%), encontrándose un nivel bajo de 31.13%, y el nivel alto con 16.56%. Finalmente se elaboró una propuesta de gestión para optimizar los recursos financieros presentando validez del 86.12%, según el método Delphi, que los especialistas están de acuerdo en relación a la excelencia y eficacia.Item Inteligencia de negocios en el seguimiento a la planificación y control de las condiciones básicas de calidad universitaria(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-22) Cotrina Linares de Quezada, Janina; Valles Coral, Miguel Angel; Torres Delgado, WilsonInteligencia de negocios en el seguimiento a la planificación y control de las condiciones básicas de calidad universitaria El presente estudio buscó medir el nivel de afectación de la Inteligencia de Negocios (BI) en el seguimiento a la planificación y control de las condiciones básicas de calidad universitaria. Se llevó a cabo un estudio aplicado con un enfoque cuantitativo, un nivel explicativo y un diseño pre-experimental. La muestra consistió en 30 documentos relacionados con la gestión de las condiciones básicas de calidad de la Universidad Nacional de San Martín. Se empleó el instrumento de lista de cotejo, así como la prueba estadística que se ajuste a los supuestos y a la escala de medición de las variables. El desarrollo del sistema de inteligencia se basó en la metodología Hefesto. Entre los resultados se reporta que la articulación de las condiciones básicas de calidad universitaria antes de la implementación de la BI fue bajo en un 20,00%; después de la solución de BI redujo a 16,70%. En cuanto a la planificación también se encontró una reducción del nivel bajo, de 20,00% a 13,30% respectivamente. No obstante, en la dimensión de control de las condiciones básicas de calidad universitaria el nivel bajo fue igual en un 13,30%, pero el nivel medio tuvo una mínima mejora, pasando de 63,30% (pretest) a 66,70% (postest). Se concluye que el nivel de afectación de la BI en el seguimiento a la planificación y control de las condiciones básicas de calidad universitaria en la Universidad Nacional de San Martín, según la prueba de T de Student para muestras relacionadas, se obtuvo un p-valor (0,000) < 0,005, por lo que se rechaza la H0 y acepta H1: La BI afecta positiva y significativamente el seguimiento a la planificación y control de las condiciones básicas de calidad universitaria.Item Gestión de reactivación con transformación digital e Impacto de las competencias en pedagogía virtual de docentes en tiempos de covid-19(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-01-17) Edwin Augusto Hernandez Torres; Rios Vargas, CalebLa presente investigación tuvo como objetivo. Determinar en qué medida la Gestión de reactivación con transformación digital educativa mejora las competencias en pedagogía virtual de los docentes de la UNSM, en tiempo de covid-19. El método fue hipotético deductivo, tipo de investigación pre-experimental, la población se conformó de 240 docentes que participaron en el curso de pedagogía virtual en tiempo de pandemia covid-19 y la muestra por 80 docentes. La técnica fue la observación y los instrumentos fueron una rúbrica de medición de las competencias, validada a través de juicios de expertos y su confiabilidad a través del Alfa de Cronbach, en un cuestionario. Antes de iniciar el curso en pedagogía virtual o digital, el 25% de los docentes tenían un nivel bajo en competencias digital y después de culminado el curso, el 91,3% de los docentes desarrollaron un nivel alto en sus competencias digitales en la capacitación docente, realizada por el Centro en Tecnologías de Información, en momentos de cambios en educación virtual en la referida Universidad, por efecto de la Pandemia, Covid-19 que se extendió en todos los lugares del mundo. Asimismo, la diferencia de los promedios entre el comportamiento espacial temporal arrojo 37,06 puntos, un valor t-Student de 76,674, muy considerable, Resultando un p-valor= 0,000<0,05; es decir se concluye que la gestión de reactivación con transformación digital mejora las competencias en pedagogía virtual de los docentes ocurrido en tiempos de pandemia covid-19. Lo cual indicó un resultado favorable; por consiguiente, la Gestión de reactivación con transformación digital causó efectos significativos en las competencias en pedagogía virtual en los docentes de la UNSM.Item Modelo de adopción de las TIC para mejorar la ventaja competitiva en hoteles del destino Tarapoto, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-04) Alamo Larrañaga, Katty; Valles Coral, Miguel AngelLa industria hotelera ha experimentado cambios debido a las nuevas tecnologías de información, mejorando los procesos internos y de atención al ofrecer servicios o productos innovadores; sin embargo, no todos los hoteles han adoptado las TIC debido a factores de desconocimiento, apego a procedimientos tradicionales, entre otros; siendo perjudicial para la competitividad y permanencia en el mercado. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de adopción de las TIC para mejorar la ventaja competitiva en los hoteles del destino Tarapoto. Se basó en una investigación básica de enfoque mixto, exploratorio-descriptivo, no experimental, transversal y propositivo. La población estuvo compuesta por 69 hoteles categorizados por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) – San Martín hasta marzo de 2023 y la muestra correspondió a 47 hoteles que aceptaron participar de la investigación. Asimismo, se utilizó la técnica de encuesta y se aplicaron dos cuestionarios como instrumento. Los datos fueron tabulados en Excel y procesados en el programa estadístico SPSS versión 26. Entre los resultados se destaca que el 66% de los hoteles encuestados son microempresas, 60% unipersonales, y el promedio de número de habitaciones y antigüedad es 30 y 12 respectivamente. También se evidenció que el 98% tiene acceso a internet, 66% utilizan sistema de Check-in/ Check-out y solo 9% tiene conocimiento de sistema de gestión y relación con clientes (CRM). En cuanto a la ventaja competitiva, se identificó un nivel regular en el 64% de los hoteles, 23% presentaron un nivel malo y 13% bueno. Se concluye confirmando la validación del modelo propuesto de adopción de las TIC para mejorar la ventaja competitiva en los hoteles del destino Tarapoto según la opinión de expertos.Item Propuesta de asociatividad para mejorar la gestión en Comités de productores de zonas de amortiguamiento del parque Cordillera Azul(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-26) Gonzales Alegria, Luisa; Torres Reategui, WilfredoPropuesta de asociatividad para mejorar la gestión en Comités de productores de zonas de amortiguamiento del parque Cordillera Azul. En la actualidad, se acentúa la relevancia de un enfoque de responsabilidad social en las organizaciones puesto que las actividades comerciales se centran en planificar y ejecutar acciones en pro de su crecimiento económico, pudiendo repercutir negativamente en las condiciones ambientales y sociales, en ese sentido, se propuso como objetivo general elaborar una propuesta de asociatividad para mejorar la gestión en Comités de Productores de zonas de amortiguamiento del parque Cordillera Azul. El estudio correspondió de tipo básico, nivel descriptivo-propositivo y diseño no experimental; asimismo, se empleó un método analítico. La muestra estuvo conformada por 66 productores y se utilizó como instrumento, el cuestionario. Los resultados reflejaron que la asociatividad en los Comités de productores de zonas de amortiguamiento del parque Cordillera Azul fue deficiente en un 54.5%, y la gestión deficiente en un 57.6%. Se concluyó que se elaboró una propuesta denominada “Fortaleciendo la Gestión Sostenible: Asociatividad para la Conservación en Comités de Productores de Zonas de Amortiguamiento del Parque Cordillera Azul” la misma se basó en cinco actividades orientada a la implementación de actividades como capacitaciones, talleres sobre prácticas agrícolas sostenibles, reuniones de planificación estratégica y la creación de una matriz de seguimiento y evaluación, garantiza que los objetivos específicos se aborden de manera efectiva y se miden los resultados obtenidos con el fin de mejorar la gestión sostenible del entorno del Parque Cordillera Azul, asegurando un futuro más prometedor para las comunidades locales y la riqueza natural de la región.Item Calidad del servicio y la gestión administrativa en la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA San Martín S.A.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-14) Asmat Sigueñas, Esther Belisa; Zegarra Chung, JuanCalidad del servicio y la gestión administrativa en la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA San Martín S.A. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad de servicio y gestión administrativa de la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA San Martín S.A.; así como la relación existente entre ellos. La variable calidad de servicio tuvo como dimensiones los elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, realización de servicios a la primera, seguridad y empatía; mientras que la variable gestión administrativa tuvo como dimensiones la organización, planeación, dirección y control. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal y de nivel correlacional. El instrumento de encuetas se aplicaron a 382 usuarios del servicio de agua potable y a 53 trabajadores de EMAPA San Martín S.A. Se encontró que el 80,11% de los usuarios encuestados manifestaron que la calidad de servicio que presta esta empresa puede definirse como aceptable y conforme en su integridad; además el 83,02% de los trabajadores respondieron positivamente manifestando su conformidad con la gestión administrativa. Al aplicar la prueba de Pearson se obtuvo un valor de r = 0,9405, concluyendo que existe una relación positiva muy alta y significativa entre las variables de calidad de servicio y gestión administrativa en la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA San Martín S.A., es decir, el logro eficiente y efectivo de objetivos a través de la planificación, organización, mando y control de los recursos.Item Modelo de gestión de cobranza para mejorar la sostenibilidad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Oriente Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-05) Rojas Vela, Jerris; Valles Coral, Miguel AngelLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar y proponer un modelo de gestión de cobranza que permita incrementar la sostenibilidad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Oriente Tarapoto. Se llevó a cabo un estudio mixto, con una primera fase cuantitativa para identificar los indicadores de la sostenibilidad financiera y del modelo de gestión de cobranza existente, y una segunda fase cualitativa para la formulación del modelo propuesto, se llevó a cabo en un periodo de 16 meses, desde octubre 2021 hasta enero del 2023, y contó con una población de 32 funcionarios de negocios involucrados en el proceso de cobranza de la cooperativa. Se encontró que en general el personal de la cooperativa percibía que las dimensiones del modelo de gestión de cobranza relacionadas con las habilidades blandas, el cooperativismo y la información estaban en un nivel bueno, mientras que la dimensión de normatividad e instrumentos presentaba un nivel regular. Se propuso un modelo de gestión de cobranza que contemplaba la implementación de políticas de cobranza efectivas, el fortalecimiento de la cultura de pagos en los socios, y la mejora en la gestión de la información. Se espera que la aplicación del modelo propuesto permita a la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Oriente Tarapoto mejorar su sostenibilidad financiera y cumplir con sus objetivos.Item Electronic Word-of-Mouth asociado a la Lealtad de los Clientes de Taytamaky, Tarapoto 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-08) Seijas Diaz, Jose Gabriel; Alva Arevalo, AlbertoElectronic word-of-mouth asociado a la lealtad de los clientes de Taytamaky, Tarapoto 2021 Hoy en día, los consumidores utilizan diferentes plataformas sociales donde se crean comunidades para comunicarse y compartir experiencias de compra sobre productos y marcas con otros consumidores. El estudio contó como propósito general determinar la relación entre electronic word-of-mouth y la lealtad de los clientes de Taytamaky, Tarapoto 2021. El presente trabajo se desarrolló en el mirador turístico Taytamaki en Tarapoto, este es un parque de aventuras que consta de deportes de aventura, restaurante y circuitos turísticos, finalmente, la investigación fue desarrollada durante el año en curso. Metodológicamente el estudio se estructuró como básica, cuantitativo, no experimental correlacional propositiva, se contó con la participación de 384 clientes de Taytamaky como muestra y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados dieron a conocer que la cantidad de información, la credibilidad, calidad de información, actitud hacia el vendedor, confianza, intención de recompra y utilidad percibida tuvieron una relación calificada como significativa con la lealtad con una significancia igual a 0.000. Se concluyó que las variables electronic Word of mouth se relaciona con la lealtad de los clientes de Taytamaky, representado con un valor de correlación de 0.746 y una significancia igual a 0.000.Item Modelo de gestión comercial para mejorar el proceso exportador de la Cooperativa Agraria Allima Cacao, 2021-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-09) Alejandria Castro, Cesar Augusto; Valles Coral, Miguel AngelModelo de gestión comercial para mejorar el proceso exportador de la Cooperativa Agraria Allima Cacao, 2021-2022 La gestión comercial es la identificación y desarrollo de oportunidades de negocio para cualquier rubro, debido a que es importante tener un manejo adecuado de cada una de las cadenas para la exportación, en este sentido, el presente trabajo se identificó ciertos inconvenientes que dificulta los movimientos económicos y la toma de decisiones comerciales. La investigación tiene como objetivo general, proponer un modelo de gestión comercial para mejorar el proceso exportador de la Cooperativa Agraria Allima Cacao, 2021-2022, mientras que los objetivos específicos fueron: analizar la situación actual de la gestión comercial de la Cooperativa Agraria Allima Cacao, 2021-2022, identificar la situación actual del proceso exportador de la Cooperativa Agraria Allima Cacao, 2021-2022. Es importante resaltar que se trabajó con una muestra de 200 familias productoras de 40 comunidades diferentes, donde para el tratamiento de cada uno de los objetivos se realizó un análisis explicativo de causa y efecto entre las variables de estudio, que involucra a los dos primeros objetivos específicos, y para el objetivo general se planteó un diseño de gestión comercial; donde se planteó cuatro fases con la finalidad de especificar cada una de las actividades que debe desarrollar la cooperativa. Dando como conclusión general que la cooperativa no tiene una adecuada gestión comercial.Item Asociación entre la gestión empresarial y la competitividad de las Mypes del sector comercial de la ciudad de Tarapoto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-22) Ruiz Trigozo, Elmer; Alva Arevalo, AlbertoEste trabajo tiene como objetivo general determinar la asociación entre la gestión empresarial y la competitividad de las Mypes del sector comercial de la ciudad de Tarapoto, 2022. El estudio se enmarcó en una investigación de tipo básica, de nivel correlacional y de diseño no experimental, asimismo, se empleó la técnica de la encuesta, midiendo la manera en la cual las Mypes del sector comercial de la ciudad de Tarapoto están brindando sus servicios, esto mediante un cuestionario a base de 24 y 28 ítems que fue ejecutada a una muestra seleccionada de dicha ciudad. Finalmente, los resultados obtenidos a través del análisis de correlación de Spearman indican que existe una correlación positiva alta entre la gestión empresarial y la competitividad, el coeficiente de correlación de 0,673 y el valor p inferior a 0,05 respaldan la afirmación de una relación significativa entre estas dos variables, estos hallazgos resaltan la importancia de una gestión empresarial efectiva en el contexto de la competitividad organizacional.Item Modelo de asociatividad para la mejora de la competitividad de las pymes productoras de cacao de la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-29) Philipps Paredes, Max Harris; Alva Arevalo, AlbertoLas pequeñas y medianas empresas agrarias en el Perú lidian con diversas dificultades que podrían reducirse si recurren a la cooperación voluntaria, este es el mecanismo de asociatividad. Los esfuerzos en dirección de su aplicación ayudarían a mejorar su competitividad de diferentes maneras, a través de la reducción de costos por las economías de escala y el intercambio de conocimiento y experiencias. Considerando ello, el objetivo de la presente investigación es el de diseñar un modelo de asociatividad para la mejora de la competitividad de las Pymes productoras de cacao de la región San Martín. El estudio es de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel descriptivo-propositivo. Se utilizó la técnica de la encuesta, mediante cuestionarios que midan las variables de asociatividad y competitividad en una muestra de 384 pymes de la región San Martín. Se diseño el modelo de asociatividad mejora la competitividad de las Pymes productoras de cacao de la región San Martín.Item Fondos de inversión y su incidencia en los fondos de pensiones de los afiliados de las AFP en el Perú, periodo 2010 - 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-18) Ushiñahua Ushiñahua, Magda; Quintana Pumachoque, SilvestreFondos de inversión y su incidencia en los fondos de pensiones de los afiliados de las AFP en el Perú, periodo 2010 - 2021 Es importante resaltar que, durante periodos de estabilidad económica, el sistema de pensiones privado, a través de las administradoras de fondos de pensiones, exhibe una tendencia lógica hacia el crecimiento de los fondos y, como resultado, experimenta un aumento en su rentabilidad. Sin embargo, se ha evidenciado que, en momentos de crisis económica, como la provocada por la pandemia del Covid-19, los portafolios de inversión de los fondos de pensiones se vuelven vulnerables, ya que dependen de las fluctuaciones del mercado financiero y de diversas variables externas que pueden afectarlos. En consecuencia, esta incertidumbre genera un impacto significativo en los fondos individuales de los afiliados. En ese sentido el objetivo de la investigación estuvo encaminado a determinar la relación entre los fondos de inversión y los fondos de pensiones de los afiliados de las AFP en el Perú, durante el periodo 2010 - 2021.La investigación se caracterizó por ser de tipo aplicada, de diseño no experimental y de nivel descriptivo correlacional, donde la población y muestra estuvo conformada por los datos históricos referentes a los fondos de pensiones y fondos de inversión efectuados por las AFP en el Perú durante el periodo 2010-2021, por lo que la técnica empleada fue el análisis documental y como instrumento la guía de análisis documental. Los resultados analizados evidenciaron que los fondos de inversión se relacionan significativamente con los fondos de pensiones de los afiliados de las AFP en el Perú, periodo 2010 – 2021, por cuanto, la significancia bilateral alcanzada fue de 0.011 y el coeficiente de correlación positivo moderado de 0.699, lo que permitió afirmar que cuando las inversiones de las AFP se vean incrementados la rentabilidad de los fondos serán favorables.Item Modelo de estrategias marketing mix para incrementar el posicionamiento de marca Chifles Crocantitos, Empresa Agroindustrias e Inversiones DARVIGIEL - Tarapoto 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-22) Saldaña Pinto, Carlos Alberto; Valles Coral, Miguel AngelModelo de estrategias marketing mix para incrementar el posicionamiento de marca Chifles Crocantitos, Empresa Agroindustrias e Inversiones DARVIGIEL - Tarapoto 2021. Es necesario una estrategia de marketing que evalúe el producto a posicionar mediante el estudio del público objetivo, para que se conozca la percepción del producto y su posicionamiento en la mente de sus consumidores. Por ello, dentro de un contexto participular del distrito de Tarapoto, se encuentra el desconocimiento de estrategias de posicionamiento, el uso de canales de comunicación tradicional dejando de lado las redes sociales e internet y realizando escasa publicidad de sus productos, centrándose mayormente en su rol como productores. Por eso, se planteó como objetivo principal: diseñar un modelo de estrategias de marketing mix para mejorar el posicionamiento de marca Chifles Crocantitos, empresa Agroindustrias e Inversiones DARVIGIEL EIRL-Tarapoto 2021; para ello, los objetivos específicos fueron: determinar de qué manera el producto, precio, plaza y promoción se relaciona con el posicionamiento de marca Chifles Crocantitos. La metodología fue de tipo aplicada, con un nivel explicativo y de diseño no experimental; se utilizaron como muestra 330 clientes, a quienes se les entregó un cuestionario, los análisis y tratamientos realizados fueron descriptivos e inferenciales, siendo utilizado el primer método para identificar las situaciones de las variables y el segundo para dar respuesta a los objetivos correlacionales planteados en el trabajo. Los resultados evidenciaron que las dimensiones de marketing mix: producto (rho= 0,611, p= .000) e incide en 37.3%, precio (rho=0,622; p= ,000) e incide en 38.7%, plaza (rho=0,602; p= ,000) e incide en 36.2% y la promoción (rho=0,601; p= ,000) e incide en 36.1%. En consecuencia, se concluye que la empresa implemente el modelo propuesto de marketing mix diferenciado y así mejorará su posicionamiento de marca.Item Beneficios tributarios y formalización empresarial de las micro y pequeñas empresas de la provincia de San Martín 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-01) Reategui Reategui, Martha Liz; Hidalgo Pozzi, Rossana HerminiaLa informalidad en las micro y pequeñas empresas es un tema prioritario en las políticas públicas, por el potencial de ingresos que significa para el estado. Entre las medidas para lograrlo, se ha implementado incentivos para estas empresas vean como opción rentable la formalización. Es por eso que en el presente trabajo se ha tenido como objetivo el determinar la relación entre los beneficios tributarios y la formalización empresarial de las micro y pequeñas empresas de la provincia de San Martín 2022. El enfoque ha sido cuantitativo, nivel correlacional, tipo básico, diseño no experimental con corte transeccional. Se aplicó dos cuestionarios en 384 emprendedores como muestra. Se esperó comprobar que existe relación significativa entre las variables, por ende, luego de realizar la estadística se comprobó un Rho Spearman de 0.780, lo que indica la existencia de una relación significativa dando así por aceptado la hipótesis general.Item Factores determinantes de la calidad del transporte público urbano en la ciudad de Tarapoto 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-19) Galvez Diaz, Marco Armando; Souza Fernandez, RenigerFactores determinantes de la calidad del servicio del transporte público urbano en la ciudad de Tarapoto 2022 El presente estudio, posee como título “Factores determinantes de la calidad del servicio de transporte público urbano en la ciudad de Tarapoto 2022”, cuyo objetivo principal es determinar un modelo econométrico basado en los factores principales para mejorar la calidad del servicio del transporte público urbano en la ciudad conurbana de Tarapoto, partiendo de una problemática que es similar a las ciudades del mundo y del Perú, la realidad es que desconocemos el desempeño del transporte público urbano en esta ciudad, es decir su calidad, planteándonos conseguirla a través de la percepción del usuario, adicionada a su parque automotor, costo y seguridad vial; correspondiendo el estudio dentro de una investigación básica y un nivel explicativo, se constituyeron dos poblaciones, una con unidades muéstrales geográficas (13 sectores) para la elaboración del modelo econométrico propuesto y la otra con unidades muéstrales del usuario (313 personas) para medir las variables: calidad de servicio del transporte, parque automotor existente, costo de pasaje y seguridad vial; como resultados se consignaron una calidad de transporte en la categoría de regular a pésimo en 52.6% de los usuarios, una infraestructura vial inexistente, un costo promedio diario de pasajes muy elevado con un valor de S/. 20.95, un desconocimiento de la seguridad vial del 66.1% de los usuarios; en cuanto al objetivo principal se obtuvo un modelo econométrico muy significativo y alta bondad de ajuste, que explica perfectamente el sistema de transporte público urbano, permitiendo el posterior manejo de las variables causales para su mejora sustancial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »