Gestión Empresarial
Browse
Browsing Gestión Empresarial by Title
Now showing 1 - 20 of 41
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la cadena de valor y la ventaja competitiva de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Navarro Ramirez, Enrique; Pezo Gonzales, Marioempresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo en la provincia de San Martín. La muestra del estudio estuvo conformada por 14 empresas a las cuales se les aplicó un cuestionario sobre cadena de valor adaptado de Michael Porter con 173 preguntas, donde el 72% corresponden a preguntas cerradas y 28% a preguntas abiertas, esto con la finalidad de obtener información sobre las actividades primarias y secundarias de la cadena de valor y luego de una ponderación y contrastación se obtuvieron las ventajas competitivas en liderazgo en costos y diferenciación. Se utilizó además la correlación de rho de Spearman, cuyos resultados entre el análisis de los parámetros de la cadena de valor (actividades primarias y secundarias) y las ventajas competitivas, resultaron ser positivas del tipo media o moderada (0,312 y 0,352). Así, el análisis de la cadena de valor tuvo una relación directa en las ventajas competitivas de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo. Finalmente se plantearon estrategias de desarrollo empresarial como penetración de mercado, desarrollo de productos, desarrollo de mercados y liderazgo en costos en la cadena de valor para mejorar las ventajas competitivas, así como lograr metas como ser líderes en el mercado, proyectarse a la sociedad como empresas confiables, innovadoras, referentes en alta calidad a bajo precio, con incrementos en ventas y mejora de las ganancias.Item Análisis del sistema financiero y el nivel de bancarización en el distrito de Tarapoto, Periodo 2009 – 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020-08-07) Quintana Pumachoque, Silvestre; Pinchi Vásquez, AníbalEl presente estudio tuvo como tema de investigación “Análisis del Sistema Financiero y el nivel de Bancarización en el distrito de Tarapoto, Periodo 2009-2019”, misma que tuvo como finalidad de investigación determinar la relación entre el sistema financiero y el nivel de bancarización en el distrito de Tarapoto, periodo 2009-2019. Además de ello, su metodología se desarrolló bajo el tipo básica, con nivel relacional y con un diseño no experimental; asimismo contó con una muestra conformada por 23 instituciones financieras; que comprende; 10 empresas bancarias, 3 empresas financieras, 7 cajas de ahorro y crédito (CRAC) y 3 Edpymes; para la recolección de la data utilizó las guías de análisis documentales (SBS y INEI). Se logró afirmar que el sistema financiero influye en la bancarización, el mismo que se ha comprobado con la aplicación de la prueba estadística de Correlación de Pearson, se establece que existe una relación significativa a nivel de 0,000 entre el sistema financiero y la dimensión profundidad de la bancarización, esto debido a que el valor de sig. (bilateral) entre los elementos correlacionados es menor a 0,05 (margen de error) en cada caso. Al analizar de forma individual, se observa que, en cuanto a las captaciones del sistema financiero, esta ha tenido mayor incidencia sobre la razón Captaciones / PBI, pues el valor de correlación de Pearson fue de 0,993, evidenciando así una asociación muy fuerte y casi perfecta. En el caso de las colocaciones del sistema financiero, esta ha tenido mayor incidencia sobre la razón colocaciones / PBI, pues el valor de correlación de Pearson fue igual a 0,983. De esta manera, queda demostrado que el sistema financiero ha tenido una incidencia positiva y muy fuerte sobre la dimensión profundidad de la bancarización, toda vez que, al incrementarse las captaciones y colocaciones del sistema financiero, el nivel de bancarización en cuanto a la dimensión profundidad se eleva; Asimismo se establece que existe una relación significativa a nivel de 0,000 entre el sistema financiero y la dimensión cobertura de la bancarización, esto debido a que el valor de sig. (bilateral) entre los elementos correlacionados es menor a 0,05 (margen de error) en cada uno de los casos; de esta manera, queda demostrado que el sistema financiero ha tenido una incidencia positiva y muy fuerte sobre la dimensión cobertura de la bancarización, toda vez que, al incrementarse las captaciones y colocaciones del sistema financiero, el nivel de bancarización en cuanto a la dimensión cobertura se eleva.Item Aplicación de un modelo educativo empresarial para generar nuevos conocimientos y actitudes sobre la productividad de cacao en la Región San Martin - 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Guevara Mayta, Berning Salvador; Vargas Vasquez, Luis ManuelEsta investigación sostuvo como objetivo general evaluar el efecto del modelo educativo empresarial para generar nuevos conocimientos y actitudes relacionadas la productividad cacaotera en la Región San Martín - 2020. La investigación es aplicada, nivel explicativo, nivel explicativo, métodos cuantitativos, métodos deductivos y diseño. La población lo conformaron 245 productores, quedando reducida a una muestra de 90 productores de cacao del valle del Alto Mayo. La técnica empleada fue la encuesta, mientras tanto como instrumento se recurrirá a un cuestionario. Los resultados demostraron que, antes de la aplicación del modelo educativo empresarial, el conocimiento sobre productividad de cacao se encontró en la etapa de inicio con 58.89%. En cuanto a la actitud sobre productividad de cacao, se encontró en un estado inadecuado con 53.33%. Posteriormente a la aplicación del modelo educativo empresarial, el conocimiento se encontró en la etapa de logro con 53.33%. En cuanto a la actitud sobre productividad de cacao, se encontró en un estado adecuado con 55.56%. Se concluyó que, el modelo educativo empresarial tiene un efecto significativo para generar nuevos conocimientos y actitud sobre la productividad de cacao, encontrándose un p-valor igual a 0.000 menor al margen de error aceptable (0.005).Item Asociación entre la gestión empresarial y la competitividad de las Mypes del sector comercial de la ciudad de Tarapoto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-22) Ruiz Trigozo, Elmer; Alva Arevalo, AlbertoEste trabajo tiene como objetivo general determinar la asociación entre la gestión empresarial y la competitividad de las Mypes del sector comercial de la ciudad de Tarapoto, 2022. El estudio se enmarcó en una investigación de tipo básica, de nivel correlacional y de diseño no experimental, asimismo, se empleó la técnica de la encuesta, midiendo la manera en la cual las Mypes del sector comercial de la ciudad de Tarapoto están brindando sus servicios, esto mediante un cuestionario a base de 24 y 28 ítems que fue ejecutada a una muestra seleccionada de dicha ciudad. Finalmente, los resultados obtenidos a través del análisis de correlación de Spearman indican que existe una correlación positiva alta entre la gestión empresarial y la competitividad, el coeficiente de correlación de 0,673 y el valor p inferior a 0,05 respaldan la afirmación de una relación significativa entre estas dos variables, estos hallazgos resaltan la importancia de una gestión empresarial efectiva en el contexto de la competitividad organizacional.Item Asociatividad del gobierno subnacional y la universidad con el desarrollo de las Mypes en la provincia de San Martín, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-29) Heredia Baca, Jensen Ausberto; Pinchi Vásquez , Aníbal; Heredia Baca, Gladis MaribelAsociatividad del gobierno subnacional y la universidad con el desarrollo de las MYPES en la provincia de San Martín, 2022 La asociatividad es vital para un mejor desarrollo de las MYPES, donde es necesario promover enfoques de gobierno participación dotando de una gestión que tenga como eje la producción y las finanzas. Es necesario mencionar, que el propósito es desarrollar habilidades empresariales, mejorar el posicionamiento en el mercado y crear cadenas productivas y estrategias para los mercados regionales, nacionales e internacionales. Con los pequeños productores, la organización a través de clústeres u otras formas de unión es crucial para ganar visibilidad e influencia con los formuladores de políticas. Es importante priorizar los estándares de producción en términos de calidad y cantidad para tener éxito en el mercado. El estudio tiene como propósito Conocer la relación de la asociatividad del gobierno subnacional y la universidad con el desarrollo de las mypes en la provincia de San Martín, 2022; siendo el tipo de estudio a desarrollar es básico, con diseño correlacional. Entre los resultados destaca el grado medio de asociatividad del gobierno subnacional y la universidad corresponde a 79% y el desarrollo de las mypes alcanzó un nivel del regular con 92%. El estudio concluyo que la asociatividad del gobierno subnacional y universidad con el desarrollo de mypes mediante el coeficiente de Rho Spearman muestra -0,053 (correlación negativa moderada); y un p valor igual a 0,459 (p-valor > 0.01); aceptando la hipótesis nula; es decir, no existe relación significativa entre la asociatividad del gobierno subnacional y universidad con el desarrollo de mypes en la región San Martín.Item Beneficios tributarios y formalización empresarial de las micro y pequeñas empresas de la provincia de San Martín 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-01) Reategui Reategui, Martha Liz; Hidalgo Pozzi, Rossana HerminiaLa informalidad en las micro y pequeñas empresas es un tema prioritario en las políticas públicas, por el potencial de ingresos que significa para el estado. Entre las medidas para lograrlo, se ha implementado incentivos para estas empresas vean como opción rentable la formalización. Es por eso que en el presente trabajo se ha tenido como objetivo el determinar la relación entre los beneficios tributarios y la formalización empresarial de las micro y pequeñas empresas de la provincia de San Martín 2022. El enfoque ha sido cuantitativo, nivel correlacional, tipo básico, diseño no experimental con corte transeccional. Se aplicó dos cuestionarios en 384 emprendedores como muestra. Se esperó comprobar que existe relación significativa entre las variables, por ende, luego de realizar la estadística se comprobó un Rho Spearman de 0.780, lo que indica la existencia de una relación significativa dando así por aceptado la hipótesis general.Item Calidad del servicio y la gestión administrativa en la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA San Martín S.A.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-14) Asmat Sigueñas, Esther Belisa; Zegarra Chung, JuanCalidad del servicio y la gestión administrativa en la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA San Martín S.A. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad de servicio y gestión administrativa de la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA San Martín S.A.; así como la relación existente entre ellos. La variable calidad de servicio tuvo como dimensiones los elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, realización de servicios a la primera, seguridad y empatía; mientras que la variable gestión administrativa tuvo como dimensiones la organización, planeación, dirección y control. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal y de nivel correlacional. El instrumento de encuetas se aplicaron a 382 usuarios del servicio de agua potable y a 53 trabajadores de EMAPA San Martín S.A. Se encontró que el 80,11% de los usuarios encuestados manifestaron que la calidad de servicio que presta esta empresa puede definirse como aceptable y conforme en su integridad; además el 83,02% de los trabajadores respondieron positivamente manifestando su conformidad con la gestión administrativa. Al aplicar la prueba de Pearson se obtuvo un valor de r = 0,9405, concluyendo que existe una relación positiva muy alta y significativa entre las variables de calidad de servicio y gestión administrativa en la empresa municipal de agua potable y alcantarillado EMAPA San Martín S.A., es decir, el logro eficiente y efectivo de objetivos a través de la planificación, organización, mando y control de los recursos.Item Diseño de un modelo de gestión organizacional para optimizar los recursos económicos de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-03-08) Herrera Yamunaque, Jose Claudio; Juarez Diaz, Juan RafaelDiseño de un modelo de gestión organizacional para optimizar los recursos económicos de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura La presente tesis denominada “Diseño de un modelo de gestión organizacional para optimizar los recursos económicos de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura”, tuvo como propósito diseñar un modelo de gestión organizacional para optimizar los recursos económicos de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura. Se conto con una población que estuvo conformada por 151 trabajadores de la Cooperativa Bananera Huayquiquira, Piura, que incluye gerente (1), jefe de área y atención al cliente y asistentes administrativos (5) y 146 socios. Se trata de una investigación es descriptivo - propositivo, donde se describió las variables y, causas que la originan y con esta información se desarrolló una propuesta, habiéndose encontrado a nivel descriptivo que la percepción de la gestión organizacional, se encuentra en un nivel deficiente con 57.62%, mientras que el 28.46% lo percibe en nivel regular, y el 13.91% en un nivel eficiente. Así mismo, los socios y trabajadores perciben un nivel medio de eficiencia de los recursos financieros (52.32%), encontrándose un nivel bajo de 31.13%, y el nivel alto con 16.56%. Finalmente se elaboró una propuesta de gestión para optimizar los recursos financieros presentando validez del 86.12%, según el método Delphi, que los especialistas están de acuerdo en relación a la excelencia y eficacia.Item Diseño de un modelo teórico para el consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Sousa Fernandez, Reniger; Quiñonez Vasquez, Nelson MilciadesLa presente investigación doctoral denominada: Un modelo teórico del consumidor de productos masivos de la Provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica, donde tuvo como objetivo elaborar un modelo teórico del consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica, la investigación presenta un diseño no experimental, de nivel explicativo. El modelo que se elaboró presenta características desde el consumidor masivo, donde se menciona que es un consumidor desordenado, es informal, en cuanto a las características de la perspectiva psicológica vemos que los consumidores tienen un carácter social y utilizan un lenguaje verbal, mientras que en las características de la perspectiva antropológica los consumidores presentan un comportamiento de compra, tienen motivaciones y sobre todo se manejan en base a una cultura. Por lo tanto el perfil del consumidor se enfoca en base a la calidad del producto, a factores socio demográfico, al precio y a la integridad. De esta manera se llega a la conclusión de que el perfil del consumidor de productos masivos de la Provincia de San Martín, vemos que, desde la perspectiva psicológica y antropológica, se encuentra en un 35% en un logro destacada, mientras que solo el 19% presenta un perfil logrado y solo y 16% presenta un proceso de inicio.Item Electronic Word-of-Mouth asociado a la Lealtad de los Clientes de Taytamaky, Tarapoto 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-08) Seijas Diaz, Jose Gabriel; Alva Arevalo, AlbertoElectronic word-of-mouth asociado a la lealtad de los clientes de Taytamaky, Tarapoto 2021 Hoy en día, los consumidores utilizan diferentes plataformas sociales donde se crean comunidades para comunicarse y compartir experiencias de compra sobre productos y marcas con otros consumidores. El estudio contó como propósito general determinar la relación entre electronic word-of-mouth y la lealtad de los clientes de Taytamaky, Tarapoto 2021. El presente trabajo se desarrolló en el mirador turístico Taytamaki en Tarapoto, este es un parque de aventuras que consta de deportes de aventura, restaurante y circuitos turísticos, finalmente, la investigación fue desarrollada durante el año en curso. Metodológicamente el estudio se estructuró como básica, cuantitativo, no experimental correlacional propositiva, se contó con la participación de 384 clientes de Taytamaky como muestra y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados dieron a conocer que la cantidad de información, la credibilidad, calidad de información, actitud hacia el vendedor, confianza, intención de recompra y utilidad percibida tuvieron una relación calificada como significativa con la lealtad con una significancia igual a 0.000. Se concluyó que las variables electronic Word of mouth se relaciona con la lealtad de los clientes de Taytamaky, representado con un valor de correlación de 0.746 y una significancia igual a 0.000.Item Evaluación del impacto socioeconómico de la Carretera Empalme PE - 5N - Cuñumbuque - San José de Sisa, periodo enero 2010 - junio 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Pretell Paredes, Victor Andres; Hidalgo Pozzi, Rossana HerminiaLa presente investigación titulada: Evaluación del impacto socioeconómico de la carretera empalme PE – 5N – Cuñumbuque – San José de Sisa, periodo enero 2010 - junio 2014, tuvo como objetivo principal evaluar los principales impactos socio económicos en la población del ámbito de influencia directa del proyecto, en el periodo enero 2010 – junio 2014 y como objetivos específicos Identificar la influencia en los costos de transportes, en los tiempos de viaje, en el valor de la propiedad y la valoración que brinda la población a dicha carretera luego de concluido el proyecto. La investigación realizada fue explicativa, del tipo aplicativo, observacional y transversal, utilizando como técnicas de investigación a la Encuesta y el Análisis Documental. Las herramientas de la investigación se aplicaron a un total de 337 personas del área de influencia directa del proyecto evaluado, distribuido en tres distritos que son Cuñumbuque, Zapatero y San José de Sisa. Como resultado de los instrumentos aplicados se concluye que la Carretera Empalme PE-5N – Cuñumbuque –San José de Sisa tiene un impacto directo sobre las condiciones socio económicas de la población del ámbito de influencia directa del proyecto, en el periodo enero 2010 – junio 2014, donde la Prueba de Mínimos Cuadrados Ordinarios nos muestra un valor de 0.6762 de probabilidad que los valores tengan la misma incidencia y un nivel de relevancia es de 0.7610, es decir que los indicadores evaluados representan aproximadamente el 76% de los factores que están interviniendo en la función, en este caso en el impacto que tiene la carretera en los factores socioeconómicos es positiva.Item Factores determinantes de la calidad del transporte público urbano en la ciudad de Tarapoto 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-19) Galvez Diaz, Marco Armando; Souza Fernandez, RenigerFactores determinantes de la calidad del servicio del transporte público urbano en la ciudad de Tarapoto 2022 El presente estudio, posee como título “Factores determinantes de la calidad del servicio de transporte público urbano en la ciudad de Tarapoto 2022”, cuyo objetivo principal es determinar un modelo econométrico basado en los factores principales para mejorar la calidad del servicio del transporte público urbano en la ciudad conurbana de Tarapoto, partiendo de una problemática que es similar a las ciudades del mundo y del Perú, la realidad es que desconocemos el desempeño del transporte público urbano en esta ciudad, es decir su calidad, planteándonos conseguirla a través de la percepción del usuario, adicionada a su parque automotor, costo y seguridad vial; correspondiendo el estudio dentro de una investigación básica y un nivel explicativo, se constituyeron dos poblaciones, una con unidades muéstrales geográficas (13 sectores) para la elaboración del modelo econométrico propuesto y la otra con unidades muéstrales del usuario (313 personas) para medir las variables: calidad de servicio del transporte, parque automotor existente, costo de pasaje y seguridad vial; como resultados se consignaron una calidad de transporte en la categoría de regular a pésimo en 52.6% de los usuarios, una infraestructura vial inexistente, un costo promedio diario de pasajes muy elevado con un valor de S/. 20.95, un desconocimiento de la seguridad vial del 66.1% de los usuarios; en cuanto al objetivo principal se obtuvo un modelo econométrico muy significativo y alta bondad de ajuste, que explica perfectamente el sistema de transporte público urbano, permitiendo el posterior manejo de las variables causales para su mejora sustancial.Item Factores que influyen en la rentabilidad del cultivo de arroz en la región San Martín periodo 2012 - 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Loja Rodriguez, Waldomero; Pizarro Baldera, Jose del CarmenEl presente trabajo de investigación fue desarrollado en la región San Martín. El objetivo principal de este estudio, fue identificar los factores que han tenido mayor influencia en la rentabilidad del cultivo de arroz en la Región San Martín durante el periodo 2012 – 2016. Por tal motivo se planteó la hipótesis: "Los costos de producción, la productividad y el precio son factores determinantes que influyen en los índices de rentabilidad del cultivo de arroz en la Región San Martín periodo 2012 – 2016”. Para realizar las pruebas estadísticas se utilizaron los programas Excel y Econometric Views 5.0; así mismo con la finalidad de mejorar la significancia de la Productividad en el modelo, se insertó la variable ficticia “DUMMY” (D1), variable que representa la “Capacitación” y como no conocíamos los valores que podrían tomar CP, P, PP y D1 para que B/C sea igual a 1; se optó por realizar una simulación usando el programa @risk 7.5. Al correr el modelo se obtuvo los principales indicadores como el T-Student, F-Statistic, que muestran altos niveles de significancia al 5.00%. Se concluyó que los factores que influyen en los índices de rentabilidad del cultivo de arroz en la Región San Martín periodo 2012 – 2016; está explicado en un 96.31% por los costos de producción, la productividad de las parcelas cosechadas y los precios en chacra que obtienen los agricultores al momento de la venta de su producción; mientras que el 3.69% muestra la influencia de variables que no están incluidas en el modelo.Item Fondos de inversión y su incidencia en los fondos de pensiones de los afiliados de las AFP en el Perú, periodo 2010 - 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-18) Ushiñahua Ushiñahua, Magda; Quintana Pumachoque, SilvestreFondos de inversión y su incidencia en los fondos de pensiones de los afiliados de las AFP en el Perú, periodo 2010 - 2021 Es importante resaltar que, durante periodos de estabilidad económica, el sistema de pensiones privado, a través de las administradoras de fondos de pensiones, exhibe una tendencia lógica hacia el crecimiento de los fondos y, como resultado, experimenta un aumento en su rentabilidad. Sin embargo, se ha evidenciado que, en momentos de crisis económica, como la provocada por la pandemia del Covid-19, los portafolios de inversión de los fondos de pensiones se vuelven vulnerables, ya que dependen de las fluctuaciones del mercado financiero y de diversas variables externas que pueden afectarlos. En consecuencia, esta incertidumbre genera un impacto significativo en los fondos individuales de los afiliados. En ese sentido el objetivo de la investigación estuvo encaminado a determinar la relación entre los fondos de inversión y los fondos de pensiones de los afiliados de las AFP en el Perú, durante el periodo 2010 - 2021.La investigación se caracterizó por ser de tipo aplicada, de diseño no experimental y de nivel descriptivo correlacional, donde la población y muestra estuvo conformada por los datos históricos referentes a los fondos de pensiones y fondos de inversión efectuados por las AFP en el Perú durante el periodo 2010-2021, por lo que la técnica empleada fue el análisis documental y como instrumento la guía de análisis documental. Los resultados analizados evidenciaron que los fondos de inversión se relacionan significativamente con los fondos de pensiones de los afiliados de las AFP en el Perú, periodo 2010 – 2021, por cuanto, la significancia bilateral alcanzada fue de 0.011 y el coeficiente de correlación positivo moderado de 0.699, lo que permitió afirmar que cuando las inversiones de las AFP se vean incrementados la rentabilidad de los fondos serán favorables.Item Gestión administrativa y la calidad de servicios de tecnología de información en las instituciones del sector público del distrito de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Lopez Rodriguez, Carlos Enrique; Ramirez Mera, Jorge ArturoEl presente trabajo de investigación, se desarrolló en las instituciones del sector público del distrito de Tarapoto que cuentan con oficinas de informática o quien hagan sus veces. El objetivo general fue, determinar el grado de influencia de la gestión administrativa en la calidad de servicios de tecnología de información en las instituciones del sector público del Distrito de Tarapoto. Por tal motivo se planteó la hipótesis: La gestión administrativa influye significativamente en la calidad de servicios de tecnología de información en las instituciones del sector público del distrito de Tarapoto. Para realizar las pruebas estadísticas se utilizaron los programas Excel, E-Views_v10 y el SPSS_v21, de los cuales se obtuvieron el coeficiente Alpha de Cronbach, KMO y prueba de Bartlett, varianza, mediana, correlación de Pearson, test de Fisher, test de student , cuya información permitió que los datos fueran analizados, interpretados y contrastados. Como resultado del procesamiento y análisis de la información, se ha podido lograr el objetivo de la investigación y se ha confirmado la validez de la hipótesis, concluyendo además que las variaciones en la calidad de los servicios de las tecnologías de información en las entidades públicas del distrito de Tarapoto, son explicadas en un 98.69% por la gestión administrativa. Asimismo, se propone un modelo de gestión y acciones de mejora desarrollado en prospectiva a los cambios que se anticipan en el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en las instituciones del sector público del distrito de Tarapoto.Item Gestión de los recursos humanos para el mejoramiento del valor público en la administración de la UNSM.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Alva Arevalo, Alberto; Hidalgo Pozzi, Rossana HerminiaLa presente investigación se abordó teniendo como principal objetivo elaborar una propuesta de gestión de los recursos humanos para incrementar el valor público en la administración de la UNSM. La investigación es de tipo básica con un nivel de investigación descriptivo – propositivo y con un diseño no experimental de corte transversal, siendo la muestra de estudio conformada por 183 trabajadores de la UNSM, empleándose la técnica de la encuesta mediante el cuestionario de preguntas como instrumento de recolección de datos. Los resultados muestra que se elaboró una propuesta de gestión de los recursos humanos para incrementar el valor público de los administrativos de la UNSM, donde en la investigación se definieron estrategias de reconocer competencias, precisar los ascensos, características y competencias, trazar otros puestos, comunicar la necesidad, delinear el puesto y perfil, fijando vías de reclutamiento, informes sobre candidatos, elaboración de data, proceso de reconocimiento y separación de aspirantes, elaborar modelos de entrevistas y formatos de evaluación, elegir un currículo, comunicar, comenzar el proceso, diagnóstico, fijar estructura de recompensas, precisar el modelo metodológico para compensaciones, valorar actividades, resultados y caracterizar cualidades.Item Gestión de reactivación con transformación digital e Impacto de las competencias en pedagogía virtual de docentes en tiempos de covid-19(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-01-17) Edwin Augusto Hernandez Torres; Rios Vargas, CalebLa presente investigación tuvo como objetivo. Determinar en qué medida la Gestión de reactivación con transformación digital educativa mejora las competencias en pedagogía virtual de los docentes de la UNSM, en tiempo de covid-19. El método fue hipotético deductivo, tipo de investigación pre-experimental, la población se conformó de 240 docentes que participaron en el curso de pedagogía virtual en tiempo de pandemia covid-19 y la muestra por 80 docentes. La técnica fue la observación y los instrumentos fueron una rúbrica de medición de las competencias, validada a través de juicios de expertos y su confiabilidad a través del Alfa de Cronbach, en un cuestionario. Antes de iniciar el curso en pedagogía virtual o digital, el 25% de los docentes tenían un nivel bajo en competencias digital y después de culminado el curso, el 91,3% de los docentes desarrollaron un nivel alto en sus competencias digitales en la capacitación docente, realizada por el Centro en Tecnologías de Información, en momentos de cambios en educación virtual en la referida Universidad, por efecto de la Pandemia, Covid-19 que se extendió en todos los lugares del mundo. Asimismo, la diferencia de los promedios entre el comportamiento espacial temporal arrojo 37,06 puntos, un valor t-Student de 76,674, muy considerable, Resultando un p-valor= 0,000<0,05; es decir se concluye que la gestión de reactivación con transformación digital mejora las competencias en pedagogía virtual de los docentes ocurrido en tiempos de pandemia covid-19. Lo cual indicó un resultado favorable; por consiguiente, la Gestión de reactivación con transformación digital causó efectos significativos en las competencias en pedagogía virtual en los docentes de la UNSM.Item La gestión empresarial como factor de la rentabilidad de la comercialización del café en el Alto Mayo 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Ramirez Navarro, Jaime; Quinteros Garcia, AnibalLa Región San Martín se encuentra entre las cinco regiones con mayor producción de café en el Perú, sin embargo, las organizaciones cafetaleras de la misma necesitan incrementar sus índices de rentabilidad y tener organizaciones sólidas y con perspectiva financiera creciente. Por consiguiente, esta investigación tiene por objetivo analizar la relación entre la gestión empresarial y la rentabilidad según el Cuadro de Mando Integral, el cual tiene cuatro dimensiones de gestión empresarial que considera: Clientes, formación/crecimiento, procesos internos y misión – visión – estrategia y una dimensión financiera. Para medir las dimensiones mencionadas se realizó una encuesta de gestión empresarial a los directivos y otra para medir rentabilidad a los productores y directivos. Para contrastar la hipótesis se utilizó la prueba U Mann_Withney y se correlacionó con Rho de Spearman. Los resultados demuestran que las empresas con mayor porcentaje de rentabilidad fueron la Cooperativa de servicios múltiples CAPEMA con 63%, la Asociación de Cafetaleros "Los Cedros" con 55% y la Asociación progresista de desarrollo ambiental con 54%. Las empresas con menor rentabilidad fueron la Cooperativa de servicios múltiples APESA con 11% y la Asociación de Productores Ecológicos – APROECO con 8%. Además, las empresas cafetaleras tuvieron un nivel de valoración “Muy bueno” en sus perspectivas de gestión empresarial con índices de rentabilidad entre 54 y 63%. Las correlaciones de Spearman con p-valor < 0,05 entre la rentabilidad y gestión empresarial demuestran que para la perspectiva de clientes internos la correlación (0,303) positiva es baja; para la perspectiva de la formación y el crecimiento la correlación (0,462) positiva es moderada; para la perspectiva de la visión, misión y estrategias la correlación (0,207) positiva es baja y para la perspectiva de los procesos internos la correlación (0,367) positiva es baja.Item Impacto económico – social de la inversión pública en la región San Martín 2015 – 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Rios Vargas, Caleb; Soplopuco Quiroga, SerbandoSe presenta los principales resultados obtenidos en la investigación: Los mismos mostraron que existe relación entre las variables abordadas, puesto que el p-valor es menor al 0.05 (0.000), lo que confirma que dicha relación es significativa, del mismo modo, se tuvo que el grado o fuerza de relación entre ambas variables es de 0.596, lo que viene a ser una relación o asociación moderada. Con ello, se establece que, al percibirse una mala inversión pública, esto se refleja en un 59.6% en el impacto socioeconómico en la región San Martín. Asimismo, se mencionan las conclusiones principales: En alusión al análisis de la relación entre los resultados de inversión pública y el impacto económico - social, se encontró la presencia de dependencia o vínculo entre ambas, puesto que el p-valor es menor al 0.05 (0.000), lo que confirma que dicha relación es significativa, del mismo modo, se tiene que el grado o fuerza de relación entre ambas variables es de 0.580, lo que viene a ser una relación o asociación moderada. Con ello, se establece que, al percibirse malos resultados respecto a la inversión pública, esto se refleja en un 58% en el impacto económico - social en la región San Martín. El análisis sobre la relación entre inversión pública e impacto económico - social, en respuesta al objetivo general, se encontró dependencia o vínculo entre las variables abordadas, puesto que el p-valor es menor al 0.05 (0.000), lo que confirma que dicha relación es significativa, del mismo modo, se tiene que el grado o fuerza de relación entre ambas variables es de 0.596, lo que viene a ser una relación o asociación moderada. Con ello, se establece que, al percibirse una mala inversión pública, esto se refleja en un 59.6% en el impacto económico - social en la región San Martín. Finalmente, se presentó una propuesta de estrategias de mejora de la inversión pública en la región San Martín, a fin de que los involucrados en el tema puedan priorizar, formular, ejecutar y evaluar el funcionamiento de los proyectos de inversión con un enfoque global.Item Influencia de los factores sociolaborales en la efectividad de recaudación de impuesto predial del SAT Tarapoto, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Rengifo Amasifen, Roger Ricardo; Hidalgo Pozzi, Rossana Herminia; Torres Delgado, WilsonEl estudio “Influencia de los factores sociolaborales en la efectividad de recaudación de impuesto predial del SAT Tarapoto, 2020”, tuvo como objetivo principal diseñar un plan de factores sociolaborales para mejorar en la efectividad de recaudación de impuesto predial del SAT Tarapoto, 2020. Se obtuvo que la calificación de cada uno de los elementos: valor de la deuda de un año anterior, trabajo del SAT-T para evitar el incremento de la cartera morosa, acciones que realiza para cumplir con sus metas de recaudación y cobranza, disponibilidad de información que entrega sobre la cobranza realizada de periodos anteriores y la difusión como estrategia de generar conciencia, son inadecuadas. Por su parte, la actualización de la información de los predios, disponibilidad de información de la cobranza realizada del periodo actual, difusión del cumplimiento de las metas actuales como estrategia de generar conciencia, también son inadecuadas. Así mismo, se encontró que el nivel regular presenta 44% y el nivel alto de recaudación 17%, por lo tanto, se evidencia que el 61% cumple con cierta regularidad sus pagos. Por otro lado, existe un alto porcentaje de 39% que percibe que los contribuyentes no cumplen con su compromiso de pagos del impuesto predial. Se diseñó un plan que permitirá mejorar la efectividad de recaudación de impuesto predial del SAT Tarapoto, para lo cual se proponen dos estrategias las cuales fueron el fortalecimiento de cobro de las deudas pasadas y actuales, la primera estrategia cuenta con dos actividades y la segunda estrategia está integrada por dos actividades, las cuales permitirán mejorarán la efectividad de recaudación de impuesto predial del SAT Tarapoto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »