(Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Gestión Ambiental

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 50
  • Item
    Evaluación del proceso de coagulación – floculación en la recuperación de aguas contaminadas con hierro - quebrada Juninguillo La Mina, Moyobamba 2014
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019-09-06) López Chávez, Samuel; Azabache Liza, Yrwin Francisco
    Evaluación del proceso de coagulación – floculación en la recuperación de aguas contaminadas con hierro - quebrada Juninguillo La Mina, Moyobamba 2014 Se utilizó coagulación-floculación para tratar agua utilizando sulfato de aluminio granulado tipo A al 1%, 1,3% y 1,5% mediante la prueba de jarras, obteniendo la dosis óptima para remover parámetros como pH, turbiedad, Color, Hierro, conocer el porcentaje de remoción de hierro, comparar con los LMP de agua para consumo humano. El área de estudio es la quebrada Juninguillo – Moyobamba. Se obtuvo la dosis óptima para la turbiedad, pH, color, Hierro en el primer ensayo de enero es 25 mg/L al 1%, en el segundo 40 mg/L y en el tercero 55 mg/L. En el primer ensayo de febrero la dosis óptima fue de 19,50 mg/L de sulfato de aluminio al 1,3%, en el segundo ensayo 32,50 mg/L y en el tercer ensayo es 52,00 mg/L, y la dosis optima del primer ensayo de Marzo es 37,50 mg/L de sulfato de aluminio al 1,5%, del segundo ensayo es 52,50 mg/L y el tercer es de 75,00 mg/L. luego se tiene el porcentaje de remoción de hierro, primer ensayo de enero al 1% es 77,78% en el segundo ensayo es 80,91%, y el tercer ensayo es 48,31%, promedio de 69,00%, mes de febrero es 78,13% en el segundo ensayo es 77,17%, y el tercer ensayo es 81,82%, promedio de 79,04% al 1,3%, en Marzo en el primer ensayo es 47,62% en el segundo ensayo es 78,95%, y el tercer es 77,89%, promedio de 68,15% al 1,5%.
  • Item
    Incidencia del ruido en la salud poblacional por construcción de pistas y veredas en San Antonio y San Lucas, Pomacochas
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-11) Guimac Tafur, Henri; Centurión Tapia , Fabian
    Incidencia del ruido en la salud poblacional por construcción de pistas y veredas en San Antonio y San Lucas, Pomacochas La construcción de pistas y veredas genera impactos positivos y negativos al igual que todo proyecto o actividad constructiva, siendo uno de los impactos más importantes la generación de ruidos que puede afectar la salud de los trabajadores y pobladores cercanos a las obras de construcción, problema percibido en la localidad de Pomacochas y que fue necesario estudiar a fin de conocer la realidad problemática y proponer medidas de solución. El objetivo general fue “Determinar la incidencia del ruido en la salud poblacional por construcción de pistas y veredas en San Antonio y San Lucas, Pomacochas”. El proyecto se desarrolló en la localidad de Pomacochas, distrito Florida. La ejecución del proyecto se realizó desde setiembre de 2023 hasta mayo de 2024. La muestra fueron 63 familias del área de influencia directa (AID) y 60 familias del área de influencia indirecta (AII) del proyecto de construcción de pistas y veredas. Se evaluó los niveles de ruido y la percepción sobre este en el AID y AII; se identificaron los equipos y actividades de construcción, y se midieron los niveles de ruido generados por estos, para luego determinar el nivel de ruido ponderado “A”, el ruido para una jornada de 8 horas de trabajo y las dosis de ruido; se evaluaron problemas de salud auditivos y no auditivos en el AID y AII del proyecto, para después analizar la incidencia del ruido en la salud poblacional y finalmente proponer un plan de medidas de control, prevención y mitigación del ruido; como técnicas de recolección de datos se usó la observación directa y la encuesta, con fichas de recolección de datos, sonómetro y un cuestionario como instrumentos; además, para procesar y analizar los datos se utilizó el estadístico descriptivo e inferencial como la prueba “Chi-cuadrado de Pearson” al 95,0 % de confianza para determinar la influencia del ruido en la salud poblacional. Los niveles de ruido fueron mayores en el AID (X̅ entre 79,8 y 87,4 dB (A)) que en el AII (X̅ entre 39,7 y 67,8 dB (A)), además, los niveles de ruido fueron percibidos con mayor frecuencia entre ruidoso y fuerte en el AID y como muy bajo y bajo en el AII, asimismo, el ruido generado por equipos mecánicos livianos entre 85,5 y 96,3 dB (A)) fue superior a lo generado por equipos pesados (entre 70,4 y 85,4 dB (A)) y los equipos livianos superaron el 100 % de dosis de exposición, siendo la amoladora eléctrica y la cortadora circular de acero eléctrico los equipos que generaron mayor ruido y los trabajos de colocación de fierro, encofrado y desencofrado la actividad que generó mayor ruido; finalmente, los niveles de ruido influyeron principalmente en problemas no auditivos, donde los más comunes fueron interferencias en la comunicación, estrés y alteración del sueño, y, el problema auditivo más común fue los dolores en los oídos. Se concluye que existe incidencia significativa del ruido en la salud poblacional por construcción de pistas y veredas en San Antonio y San Lucas, Pomacochas.
  • Item
    Eficiencia de plantación de Ricinus communis en recuperación de suelos degradados por residuos sólidos del botadero municipal de Moyobamba
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-04-05) Cruz Carranza, Gumber Josbal; Rodríguez Pérez, Luis Eduardo
    Eficiencia de plantación de Ricinus communis en recuperación de suelos degradados por residuos sólidos del botadero municipal de Moyobamba. La investigación se realizó en el distrito de Moyobamba, en el relleno sanitario ubicado a 5,10 km. de la ciudad de Moyobamba, en el sector Tunchiyacu, con un área de 5,6 Ha, donde se depositan 45,55 Ton/día aproximadamente de residuos sólidos, se realiza la valorización y reciclaje y la elaboración de compost. En los alrededores permanecen los suelos contaminados por más de 14 años que fueron utilizados como botadero municipal. En ese contexto surgió la investigación cuyo objetivo general fue determinar la eficiencia de plantación de Ricinus communis L en la recuperación de suelos degradados por residuos sólidos del botadero municipal de Moyobamba. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de suelos agrícolas - estación experimental de Nueva Cajamarca. En cuanto a los parámetros físicos del suelo se concluye que antes de iniciar el experimento, el 60.97 % del suelo era de tipo arenoso, disminuyendo dicho porcentaje a 46.55% al finalizar el experimento; el suelo arcilloso de 14.59% se incrementó a 30.53% después del experimento. Respecto a los parámetros químicos, el pH del suelo se mantuvo alcalino a lo largo de la investigación; se evidenció un incremento significativo en la capacidad de intercambio catiónico, de 7.44 a 19.45 meq/100 gr de suelo; el porcentaje de Nitrógeno no presentó modificaciones significativas; el Potasio se incrementó de 70.20 ppm a 133.4 ppm; el Fósforo se incrementó de 14.60 ppm a 18.63 ppm; el Magnesio se incrementó de 0.88 a 2.37 meq/100 gr de suelo. En cuanto a las características biométricas de las plantas, se evidenció que a los 13 días de siembra germinaron el 59% de las plantas; la altura, longitud de hoja y diámetro del tallo se evaluaron a los 30, 60, 90, 120 y 150 días después de la germinación, evidenciándose que a los 150 días la altura de las plantas del grupo experimental fue 1.90 m mientras que el grupo control 1.49 m; el número de hojas de las plantas del grupo experimental fue 29 mientras que el grupo control 24; la longitud de las hojas de las plantas del grupo experimental fue 15.3 cm mientras que el grupo control 12 cm. El número de racimos por planta, en el grupo experimental se registró un promedio de 12 mientras que el grupo control 7; el número de frutos promedio en el grupo experimental fue 37 mientras que en el grupo control fue 24. Todas estas conclusiones demuestran que en el grupo experimental las plantas fueron más robustas que en el grupo control, debido principalmente a los nutrientes en el suelo.
  • Item
    Eficiencia de filtro biológico en la remoción de demanda química y bioquímica de oxígeno de las aguas residuales municipales – Moyobamba
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-04) Torres Mendoza, Leydy; Azabache Liza, Yrwin Francisco; Puyó Romero, Javier Augusto
    Eficiencia de filtro biológico en la remoción de demanda química y bioquímica de oxígeno de las aguas residuales municipales – Moyobamba. En un contexto donde la contaminación hídrica representa un desafío significativo en el mundo, especialmente en áreas urbanas en desarrollo, la búsqueda de métodos eficientes y económicamente viables a fin de tratar las aguas residuales es crucial. Esta investigación evalúa que tan eficiente es el sistema de filtro biológico utilizando biobolas en la reducción de demanda química y bioquímica de oxígeno de aguas residuales municipales en Moyobamba, San Martín, Perú. El objetivo principal fue determinar la eficacia del sistema en la eliminación de estos contaminantes, con objetivos específicos centrados en el diseño del filtro, la medición de parámetros fisicoquímicos y la evaluación de la remoción de DQO y DBO5. La investigación se llevó a cabo durante 115 días, iniciando el muestreo 40 días después de la implementación del sistema para permitir el desarrollo adecuado de la comunidad microbiana. Se diseñó un filtro biológico de tres compartimientos, utilizando biobolas como medio de soporte para el crecimiento bacteriano, una innovación que busca mejorar la eficiencia del tratamiento. Los parámetros analizados incluyeron temperatura, DBO5, DQO y pH, con muestras recolectadas quincenalmente tanto en el afluente como en el efluente. Los resultados revelaron una alta eficiencia del sistema, con porcentajes de remoción que alcanzaron hasta 95.43% para DBO5 y 95.53% para DQO. La mayor eficiencia se observó a los 85 días de implementación, lo que sugiere una mejora en el rendimiento con el tiempo de maduración del sistema. La temperatura y el pH se mantuvieron dentro de los límites permisibles establecidos por la normativa peruana. El estudio concluyó que el sistema de filtro biológico con biobolas es altamente efectivo en la remoción de DQO y DBO5 de aguas residuales municipales, superando la eficiencia de otros métodos convencionales y materiales filtrantes orgánicos. Estos hallazgos contribuyen significativamente al campo del tratamiento de aguas residuales, ofreciendo una alternativa prometedora para comunidades en desarrollo.
  • Item
    Potencial económico de la captura de carbono en árboles del bosque primario ojos de agua en Picota, San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-27) Gaona Jimenez, Nery; Chappa Santa María, César Enrique; Vallejos Torres, Geomar
    Potencial económico de la captura de carbono en árboles del bosque primario ojos de agua en Picota, San Martín. Los ecosistemas boscosos se consideran importantes para la prosperidad ambiental y el bienestar económico; por lo tanto, la evaluación del carbono económico es indispensable para el monitoreo de la salud de los ecosistemas y la contabilidad financiera en el Perú y el mundo. En el presente estudio se evaluó el potencial económico de la captura de carbono en árboles del bosque primario ojos de agua en Picota, San Martín. se estratificó y se diseñó las subparcelas; para ello se empleó una wincha y rafia de color rojo. Las sub parcelas tuvieron áreas de 400 m2; estableciéndose un total de 10 sub parcelas. Se midió los árboles que tuvieron valores de ≥ 5 cm y ≥ 120 cm de diámetro a la altura del pecho. Para determinar la biomasa de cada especie forestal utilizamos las fórmulas alométricas por especie o género de cada. Se realizó la diversidad de individuos mediante los índices de Shannon y Simpson. Los datos recopilados se sistematizaron en el programa Excel; asimismo, se usó la función “sample_n” del paquete dplyr del programa R Studio. Los cálculos fueron obtenidos del promedio de los resultados del remuestreo. Se identificaron 143 familias y 265 árboles por hectárea. Asimismo, se obtuvo un índice de Shannon de 2,34 e índice de Simpson de 0,87. En tanto, el 71,21 % de la diversidad de árboles se encuentran en el rango de ≤ a 41 cm de DAP mientras que un 28,79 % están ≥ a 41 cm de DAP. Se encontraron un carbono total de 254,32 t C ha-1 en toda la diversidad arbórea. Se observó que el bosque ojos de agua contiene aproximadamente 613,707.22 t C ha-1, equivalente a 14 728,973.31 soles en un área total de 2 413.13 ha que abarca el bosque ojos de agua. Se concluyó que los árboles de gran diámetro almacenan cantidades desproporcionadamente masivas de carbono y son un importante impulsor de la dinámica del ciclo del carbono en los bosques.
  • Item
    Desempeño ambiental para mejorar la gestión ambiental de las municipalidades provinciales del departamento de San Martín período 2015-2018
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-26) Rodrigo Huánuco, Eduardo Celso; Díaz Visitación, Alfredo Iban
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el nivel de desempeño ambiental de las municipalidades provinciales del departamento de San Martín en el período 2015 – 2018. Se aplicó el método del índice de desempeño ambiental (IDA) modificado, que permitió evaluar el desempeño ambiental provincial, a partir de 6 indicadores, los cuales se encuentran agrupados en tres componentes: calidad ambiental; recursos naturales y diversidad biológica; y gobernanza ambiental. La evaluación se desarrolló teniendo en cuenta valores máximos y mínimos (alto: 1.000-0.8000, medio: 0.7999-0.4000, bajo: 0.3900-0.0000), ubicando de esta manera los valores de los 6 indicadores evaluados en una escala común de cero a uno, así mismo, teniendo en cuenta que dichos indicadores se encuentran expresados en distintas unidades, se asignó un puntaje entre cero y uno a las provincias según su desempeño en cada indicador, en dónde la provincia con el peor resultado entre las diez provincias, obtiene hasta un puntaje de cero, mientras que la provincia con el mejor resultado se le asigna hasta un puntaje de 1. Como resultados se obtuvo que en el periodo 2015-2018 ninguna provincia demostró un índice de desempeño ambiental alto, debido a que en las 10 capitales de provincia no se tratan adecuadamente sus aguas residuales (0.0000). Así mismo, las provincias de Mariscal Cáceres, Rioja y Tocache obtuvieron resultado de 0.4265, 0.4184, y 0.4061 respectivamente, lo que indica un desempeño ambiental medio. A su vez, el desempeño más bajo lo obtuvo la provincia de Lamas con un puntaje de (0.2616). Finalmente se elaboró una propuesta para la mejora de la gestión ambiental de las municipalidades de Rioja, Mariscal Cáceres y Huallaga, debido a que ellos se encuentran en el último puesto de cada componente analizado.
  • Item
    Sistema integrado de calidad, gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional para el laboratorio de química de la UNSM
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-11) Vargas Salas, Sergio Moisés; Azabache Liza, Yrwin Francisco
    El Sistema Integrado de Gestión (SGI) ofrece una solución integral para administrar eficazmente los aspectos relacionados con las condiciones laborales, la protección ambiental y el bienestar en una organización. Este estudio se centró en proponer la implementación de un SGI en el laboratorio de Química de la UNSM. Se confirmó la viabilidad de esta propuesta, refutando la hipótesis nula. El análisis situacional y las encuestas revelan que una parte considerable de los equipos se encuentran en estado óptimo y regular, mientras que el 42,8% de los usuarios no tienen una opinión clara sobre la suficiencia de los equipos y materiales disponibles. Además, se observan discrepancias en el cumplimiento de las normas internas, con un 36% de cumplimiento para la norma ISO 9001, un 34% para la ISO 45001 y solo un 17% para la ISO 14001. En términos financieros, se estima que los costos de implementación del Sistema Integrado de Gestión (SIG) se recuperarían en menos de 2 años, generando un beneficio neto anual que supera los gastos recurrentes. Con un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 18%. En resumen, estos resultados respaldan la implementación del Sistema Integrado de Gestión en el laboratorio de Química de la UNSM, ofreciendo una oportunidad estratégica para mejorar la calidad, seguridad y gestión ambiental.
  • Item
    Valoración económica de los servicios ambientales ecoturísticos a través del método de valoración contingente del Lago Cuipari – Alto Amazonas – Loreto
    (Universidad Nacional de San Martín, 2024-06-20) García Valles, Kodix Marcelo
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las variables que explican la valoración económica de los servicios ambientales ecoturísticos a través del método de valoración contingente. La investigación es aplicada, descriptiva y no experimental de corte transversal. Para recolectar la información de fuentes primarias, se aplicaron encuestas a los turistas que visitaron el Lago Cuipari, aplicando una encuesta del elección binaria o dicotómica (0,1). Se determinó que los servicios ambientales con fines ecoturísticos más representativos del lago son: belleza escénica, ecoturismo y recreación, a través de actividades como observación de flora y fauna, pesca deportiva, paseo en bote y natación. Los turistas que sí están dispuestos a pagar por acceder a los servicios ambientales ecoturísticos del Lago Cuipari representan un 63.49 %. El valor monetario de la disposición a pagar (DAP) de los turistas por acceder a los servicios ambientales ecoturísticos del Lago Cuipari es S/ 6.85 y, finalmente, después de estimar varios modelos econométricos con las variables de estudio, el modelo con las variables que explican la disposición a pagar por acceder a los servicios ambientales ecoturísticos del Lago Cuipari de los turistas son: monto propuesto, nivel de ingreso y nivel de educación.
  • Item
    Electrocoagulación para la remoción de la materia orgánica en las aguas residuales agrícolas del café, Moyobamba, San Martín, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-24) Chuquimbalqui Marina, Delmester; Azabache Liza, Yrwin Francisco; Rodriguez Espinoza, Ronald Fernando
    El crecimiento de las actividades productivas agrícolas en la provincia de Moyobamba, cada año crecen de manera positiva, y del mismo modo surgen algunos aspectos negativos, como es el caso de la generación de desechos contaminantes líquidos, que llegan a afectar a los suelos y a las fuentes naturales de agua. Resulta relevante abordar esta problemática y proponer alternativas de solución, en tal sentido, se desarrolló la presente investigación, en donde el objetivo general fue: Evaluar el tratamiento por electrocoagulación para la remoción de la materia orgánica en función de DBO5, DQO y SST, en las aguas residuales agrícolas del café. El presente proyecto de investigación se desarrolló en la provincia de Moyobamba, teniendo como punto de muestreo a una instalación tradicional (área de beneficio) de despulpado y lavado de café. El periodo de desarrollo y evaluación para el cumplimiento de los objetivos fue de 6 meses. El diseño de la investigación fue experimental, adaptándose a un diseño factorial completo. Durante el desarrollo del trabajo, se realizaron un total de 6 muestreos semanales consecutivas de estas aguas residuales, aplicando los protocolos necesarios. Los análisis de pre – post tratamiento y los ensayos correspondientes, se llevaron a cabo en el laboratorio de ingeniería sanitaria de la facultad de Ecología – UNSM, en donde se elaboró un reactor de electrocoagulación a nivel planta piloto, para el desarrollo del proceso experimental. Se realizó un total de 9 tratamientos o ensayos de electrocoagulación (con 2 repeticiones), mediante la aplicación de intensidades de corriente eléctrica en distintos niveles (1,0, 2,5 y 4,0 amperios), así como diferentes tiempos de remoción (15, 30 y 45 minutos), mediante el uso de 2 tipos de electrodos (Aluminio y Hierro); los mejores resultados se lograron en el tratamiento nueve (T9) a condiciones óptimas de: 4,0 amperios de intensidad de corriente eléctrica y 45 minutos de tiempo de remoción, mediante el uso de electrodos de aluminio, obteniendo porcentajes de remoción de 93,99% en DBO5, 87,78% en DQO y 96,82% en SST. Se concluyó que el uso de electrodos de aluminio en el tratamiento de electrocoagulación a condiciones óptimas, resulta ser la mejor alternativa para la remoción de las concentraciones de parámetros de materia orgánica en aguas mieles de café, debido a que se logró remover dos de los tres parámetros de estudio, hasta alcanzar los límites exigidos por las normativas ambientales vigentes (LMP y ECA); caso que no ocurrió al emplear electrodos de hierro.
  • Item
    Disponibilidad hídrica de la cuenca Rumiyacu para el abastecimiento poblacional de la ciudad Moyobamba utilizando el modelo hidrológico determinístico
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-17) Ramirez Perez, Marco Antonio; Ayala Diaz, Marcos Aquiles; Centurion Tapia, Fabian
    Disponibilidad hídrica de la cuenca Rumiyacu para el abastecimiento poblacional de la ciudad Moyobamba utilizando el modelo hidrológico determinístico El desarrollo demográfico impacta las fuentes hídricas, afectando la disponibilidad de agua esencial para la subsistencia y el crecimiento económico. A nivel mundial, la demanda excesiva de agua agota los recursos, afectando especialmente a zonas urbanas. Perú, a pesar de tener abundantes recursos hídricos, enfrenta desafíos debido a su distribución geográfica. Moyobamba, específicamente, enfrenta reducciones en el suministro de agua, y se busca evaluar la disponibilidad hídrica mediante un modelo hidrológico para informar la toma de decisiones. El objetivo general fue evaluar la disponibilidad hídrica de la cuenca Rumiyacu para el abastecimiento poblacional de la ciudad de Moyobamba utilizando el modelo hidrológico determinístico. El estudio se desarrolló en la cuenca Rumiyacu, distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, ejecutándose de marzo hasta setiembre del 2022. La investigación de tipo aplicada, con nivel correlacional. Para determinar el valor de la demanda hídrica se contó con el estudio tarifario (2021-2026) de la EPS Moyobamba SA. Para el cálculo de la oferta hídrica se realizó la caracterización topográfica y geomorfológica de la cuenca. El balance hídrico se realizó con el modelamiento hidrológico determinístico, considerando diversos escenarios hidrológicos. Los resultados han demostrado que la demanda hídrica de la población de Moyobamba fue de 0,130 m3.s-1 <> 129,93 L.s-1. La oferta hídrica fue en tres escenarios: i) Caudal máximo (Qmax) con 0,203 m3.s-1, ii) Caudal medio (Qmed) con 0,107 m3.s-1, y i) Caudal mínimo (Qmin) con 0,028 m3.s-1. El balance y la disponibilidad hídrica evidencian que para los caudales mínimos y medios existe déficit hídrico, o sea, la demanda es mayor a la oferta. Para caudales mínimos existe un porcentaje de excedencia promedio de aproximadamente -359,88%, mientras que para los caudales medios es -21,05%. Para caudales máximos, el porcentaje de excedencia es positivo con un valor de 35,89%. La investigación revela patrones estacionales en la oferta hídrica de la cuenca Rumiyacu. El balance hídrico destaca meses críticos y excedentes. La evaluación de disponibilidad hídrica muestra la capacidad de la cuenca para satisfacer demandas, considerando caudales mínimo, medio y máximo. Estos hallazgos subrayan la importancia de la gestión adaptativa y el monitoreo continuo para abordar desafíos en el uso sostenible del agua en la cuenca Rumiyacu.
  • Item
    Influencia del uso de parasoles en el confort térmico de las personas en el conjunto habitacional “Las Lomas de Cacatachi”
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-01-26) Del Aguila Bartra, Manuela; Sosa de la Cruz, Clifor Daniel; Rodriguez Espejo, Yoni Meni
    Influencia del uso de parasoles en el confort térmico de las personas en el conjunto habitacional “Las Lomas de Cacatachi” En el Perú hace varias décadas que se está implementando programas de apoyo para viviendas en especial para grupos sociales en situación de pobreza, en donde el sistema permite la intermediación de las empresas constructoras en la edificación de los módulos de vivienda que en la mayoría de casos no tiene en cuenta en su diseño arquitectónico las condiciones bioclimáticas mínimas, es allí donde los usuarios se ven afectados ya que al adquirir la vivienda no se han percatado de este problema. Recién cuando van a vivir muestran su disconformidad en especial en climas tropicales como se puede encontrar en el complejo habitacional “Las Lomas de Cacatachi”. Esta problemática puede atenuarse mediante el uso de controles pasivos de asoleamiento como los parasoles, razón por la cual, la investigación tuvo como objetivo: “Determinar la influencia del uso de parasoles en el confort térmico de las personas que viven en el conjunto habitacional “Las Lomas de Cacatachi”. Teniendo como lugar de experimentación para el piloto de implementación y construcción de parasoles, tres viviendas del conjunto habitacional “Las Lomas de Cacatachi”, ubicado en el distrito de Cacatachi donde se consiguió la participación voluntaria de los propietarios y a su vez permitieron la construcción en la ventana de la sala de sus viviendas. Aplicando un diseño factorial: con arreglo factorial 2x3x3 completamente al azar. Con un total de 6 tratamientos tres con parasoles y tres sin parasoles. En donde se tomó los registros del monitoreo de temperatura, humedad y orientación en tres horarios: mañana, mediodía y tarde, durante un período de 14 días, asimismo se aplicó una entrevista semiestructurada respecto a la percepción de sensación térmica y sensación de humedad. De los resultados de la entrevista semiestructurada se encontró que las personas donde se implementó los parasoles indicaron estar muy satisfechas, en comparación con los que no tuvieron parasoles. Por otro lado, el uso de parasoles contribuye en la sensación térmica de las personas que viven en el conjunto habitacional “Las Lomas de Cacatachi” con un cambio significativo del estado de “calor” a “algo de calor” y también influyen en la sensación de humedad y temperatura. Se encontró también, que existe correlación significativa entre la temperatura y humedad relativa interna con parasoles o sin ellos. Asimismo, existe una influencia significativa entre el uso de parasoles con la humedad relativa y el horario de registro; sin embargo, no existe influencia significativa entre las orientaciones y horarios respecto a la humedad relativa de las viviendas. Por lo tanto, se puede inferir que los parasoles influyen significativamente en la disminución de la temperatura interna de las viviendas y en consecuencia mejora el confort térmico de las personas que viven en el conjunto habitacional “Las Lomas de Cacatachi”.
  • Item
    Impacto de la sequía meteorológica sobre la producción del cultivo de café en el distrito de Soritor, zona de Alto Mayo, región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-22) Lozano Chuquizuta, Max Roland; Alvarado Ramírez, Jaime Walter
    Impacto de la sequía meteorológica sobre la producción del cultivo de café, en el distrito de Soritor, zona del Alto Mayo, región San Martín Las sequías son eventos hidrometeorológicos extremos, cuyos efectos son devastadores para la economía local, afectando principalmente a los cultivos, como el café, cuyos rendimientos dependen en gran parte de la frecuencia y cantidad de precipitaciones en un ciclo de producción; el objetivo de la investigación fue determinar el impacto de las sequías meteorológicas sobre la producción del Coffea arabica L. (café) en los cultivos ubicados en el distrito de Soritor, en la región San Martín. Para ello se utilizó el método de Índice Estandarizado de Precipitación (SPI por sus siglas en inglés), en el análisis de las sequías en el período 2000 al 2022, y la proyección de los modelos climáticos al 2099, paralelo a ello, se analizó la data de áreas de cultivo, rendimiento y fenología del café en el distrito de Soritor del período de 2001 al 2022, posteriormente se correlacionó dichas variables para obtener los resultados; en el periodo de estudio, se presentaron 6 sequías meteorológicas bajo el estudio de SPI12, asimismo, existen 1767 hectáreas de café en producción con un producto promedio de 15,86 qq/ha, finalmente existe una baja correlación entre las sequías meteorológicas y la producción del cultivo de café en el distrito de Soritor.
  • Item
    Enmiendas orgánicas en suelos agrícolas con Cadmio (Cd) para el cultivo de papa, Luya - Amazonas
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-25) Goñas Mendoza, Mixsy; Centurion Tapia, Fabian
    Los metales pesados que se encuentran en concentraciones elevadas en el suelo, son un tema que genera gran preocupación, en ese sentido el objetivo general fue evaluar la eficiencia del compost y el vermicompost en la remoción de cadmio (Cd) en suelos agrícolas en la Localidad de Cohechan, distrito de Conila, Luya. Se instaló el experimento bajo un DBCA en un área de 153,6 m2 con 5 tratamientos (T0: testigo, T1: 3 Kg de vermicompost/unidad experimental, T2: 6 Kg de vermicompost/unidad experimental, T3: 3 Kg de compost/unidad experimental y T4: 6 Kg de compost/unidad experimental) y 3 repeticiones. Se inició realizando el muestreo inicial de la concentración de cadmio. Posterior a ello, se realizó las respectivas aplicaciones de acuerdo a los tratamientos y 90 días después se recolectaron 15 muestras de suelos de 400 gr utilizados para determinar la concentración de Cd. Debido a que los datos no se distribuyeron de forma normal, se tuvieron que hacer una transformación antes de realizar un análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples de Dunnett al 5% de significancia con el software InfoStat v. 2018 p. Los resultados del análisis inicial no superaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). El tratamiento (T3) fue el que mayor cantidad de remoción logró eliminando el total de cadmio respecto a la concentración inicial presentando diferencias significativas respecto al testigo y consiguió un 100% de eficiencia. Por su parte, el tratamiento testigo incrementó su valor inicial lo que pudo atribuirse a factores climáticos.
  • Item
    Aplicación de fitohormonas en segmentos nodales para la propagación in vitro de Vanilla pompona Schiede
    (Universidad Nacional de San Martín, 2023-10-18) Gutierrez Ruiz, Astrid Domy; Diaz Visitacion, Alfredo Iban
    El género Vanilla tiene gran potencial para la comercialización sus capsulas de las cuales extraen la esencia de vainilla natural para uso alimenticio y cosmético. La especie en estudio no cuenta con una metodología para la micropropagación ya que el interés es reciente, por lo que en esta investigación se tuvo como objetivo la aplicación de fitohormonas en segmentos nodales para la propagación in vitro, probando el protocolo de desinfección de los segmentos nodales con NaClO en distintas concentraciones (T1 0,5%, T2 1,0%, y T3 1,5%). Se emplearon segmentos nodales provenientes del plantel genético del vivero de Corporación G y G E.I.R.L., los cuales pasaron por el proceso de desinfección limpiando con alcohol y colocando en frascos estériles para continuar la esterilización en la cámara de flujo laminar, siendo el mejor resultado de 1,5% de NaClO. Para establecer el mejor medio de cultivo se trabajó con cuatro medios teniendo como base M&S (T1, T2, T3, y T4) y como constantes los aditivos de 0,5 mg/L de ácido nicotínico, 0,4 mg/L de thiamina, 20 g/L de sacarosa, 10 g/L de agar (pH entre 5,4 a 5,6); con 0,5 ml/L de 6-bencilaminopurina en T2, con 1 ml/L de 6-bencilaminopurina y 0,5 ml/L de ácido naftalen acético en T3, y con 1,5 ml/L de 6-bencilaminopurina y 1 ml/L de ácido naftalen acético en T4; de los cuales se obtuvo que el mejor resultado es el tratamiento T3 (1 ml/L de BAP y 0,5 ml/L ANA) que nos dio como resultado 5,56 brotes promedio.
  • Item
    Valoración económica de los ecosistemas riparios mediante el método del valor contingente en la subcuenca Yuracyacu, Nueva Cajamarca - San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-12) Culqui Paredes, Maily Nahomy; Centurion Tapia, Fabian
    Valoración económica de los ecosistemas riparios mediante el método del valor contingente en la subcuenca Yuracyacu, Nueva Cajamarca - San Martín La presente tesis se generó por medio de un estudio incesante, donde se tuvo como objetivo Valorar económicamente los ecosistemas Riparios mediante el método del valor contingente, el área del impacto directo de la indagación fue La subcuenca Yuracyacu, que se extiende desde el área de Perla Escondida en unión con el río Mayo, abarca la superficie de 27,160 kilómetros cuadrados y tiene un área total de 6,000 metros cuadrados. La fase de realización de este proyecto contempló 8 meses. El enfoque indagatorio fue de carácter aplicado, con un nivel de estudio descriptivo y un diseño de investigación no experimental de tipo transversal o transeccional. Además, se emplearon diversos instrumentos, entre ellos la ficha de inventario forestal, una encuesta y el índice de calidad del bosque ribereño. (QBR)”. Al finalizar la investigación se determinó los subsiguientes resultados y conclusiones que en la parte alta de Yuracyacu presenta un bosque con buena calidad con un ligero perturbamiento, pero sin embargo en la parte media la alteración es de grado mayor de mala calidad, en cuanto a la parte baja la alteración es significativa con calidad intermedia, las especies que predominan son la capirona, helechos, también el renaco, la caña brava, el cético, asi mismo las bromelias, la catahua, en la zona de estudio siendo asi que aplicar la metodología del valor contiengente en valorizacion economica de los ecosistemas riparios demuestran que las actividades significativas que se realizan en el bosque es el agrícola y ganadera, considerandolas como las acciones económicas significativas del lugar, equivaliendo a S/. 5.00/mes/familia la valoración económica en servicio ecosistémico del bosque, conllevando a un promedio anual de S/. 7,800/mes/130 familias. Es asi que apartir de los hallazgos obtenidos se diseñó un plan de sostenibilidad de los ecosistemas riparios buscando una mejora vital, un equilibrio Ambiental y socioeconomico en distrito de Nueva Cajamarca.
  • Item
    Efecto de cepa de Trichoderma sobre el desarrollo vegetativo de esquejes de Vanilla pompona, CCNN Alto Naranjillo
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-26) Liñan Escate, Luis Freyder; Diaz Visitacion, Alfredo Iban
    El trabajo de investigación se realizó en la comunidad nativa de Alto Naranjillo, provincia de Rioja, teniendo como objetivo general el evaluar los efectos en el desarrollo vegetativo de esquejes inoculados con cepas de Trichoderma. Lográndose la reproducción de cepa nativa de Trichoderma aislada de una muestra de suelo proveniente de bosque secundario, mediante disolución seriada y empleándose arroz como sustrato, previamente hidratado y esterilizado, finalmente se realizó la inoculación en los esquejes de “Vainilla” con el hongo Trichoderma en dos diseños experimentales, el primero con 4 tratamientos y un testigo, 8 esquejes de 4 nudos/tratamiento, mientras que el segundo diseño se trabajó con esquejes de 3,4,5 y 6 nudos. Posterior a ellos su evaluación del desarrollo vegetativo en longitud de brotes a 5 meses y desarrollo de raíz a 100 días, esto durante 5 meses consecutivos. Por medio de un análisis de varianza se comprobó que, si existe una diferencia significativa sobre el desarrollo vegetativo en esquejes de V. pompona, arrojando como resultado que los tratamientos inoculados con cepas del género Trichoderma fueron más eficientes en comparación al testigo, sin embargo, el tratamiento con 40 g de Trichoderma comercial, resultaron en una baja considerable, incluso mucho mayor a la del testigo. Finalmente se concluye que, el uso de Trichoderma si genera efectos positivos significativos en el desarrollo vegetativo de V. pompona, tanto en desarrollo de brotes como raíz, para lo cual se recomienda tener en consideración dosis adecuada de 5 gr por esqueje y aplicar aplicar al 1, 3, 8, 15 y 25 día de siembra, favoreciendo las condiciones de sombra adecuadas para el desarrollo vegetativo de V. pompona, siendo la recomendada 57-60%, esto tanto para el desarrollo de brotes como de raíz, así también se requiere controlar los riegos en tiempos de ausencia de lluvias, recomendando un mínimo de 4 L/m2/3 días y un máximo de 8 L/m2/3 días.
  • Item
    Plantas macrófitas (Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes) como depurador de metales pesados en aguas residuales domésticas del río Shilcayo
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-01-15) Lozano Chung, Andi; Centurion Tapia, Fabian
    Plantas macrófitas (Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes) como depurador de metales pesados en aguas residuales domésticas del río Shilcayo. Entre los problemas de importancia que hoy se ven expuestos los cuerpos receptores es la contaminación por metales pesados, lo que conlleva a la disminución de su calidad ambiental, sumado a la poblaciones que se ubican en zonas periurbanas y la tendencia al crecimiento de las ciudades emergentes, acarreando déficit en el sistema de saneamiento básico y por consiguiente vertimientos inadecuados de las aguas residuales a los cuerpos receptores, el objetivo de investigación que se planteó fue Evaluar la eficiencia del uso de plantas macrófitas (Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes) para depurar metales pesados en aguas residuales domésticas del rio Shilcayo, el ámbito de estudio fue el distrito de La Banda de Shilcayo, la muestra considerada fue 120 L de agua residual del cuerpo receptor y 72 plantas macrófitas. El periodo de ejecución fue de 6 meses. Se consideró 3 tratamientos, de 5, 10 y 15 días por cada una de las macrófitas utilizadas en la investigación y una muestra testigo. Diseño experimental de tipo aplicada. Los resultados encontrados en la muestra testigo fue para plomo 0.010 mg/L, cadmio con 0.00046 mg/L y arsénico con 0.030 mg/L, donde solo el As cumple con lo establecido en el ECA-agua, posterior al tratamiento, en 15 días de experimentación se logró la mayor eficiencia de remoción de contaminantes para la Pistia stratiotes con 96.33% de remoción para arsénico y con 96% de eficiencia de remoción del mismo contaminante para la Eichhornia crassipes, lo que no exceden lo establecido en el ECA, categoría 4: conservación de ambientes acuáticos, E2: ríos de la selva, con un nivel de diferencia estadística significativa del 95% en la remoción del plomo y arsénico según tratamientos realizados. Se concluye que la mayor eficiencia de remoción de contaminantes sucede en el tratamiento T3 con 15 días de experimentación para el plomo con 0.002 mg/L y para cadmio con 0.00025 mg/L, ambos con la Eichhornia crassipes, haciendo que ambos resultados se encuentren cumpliendo con lo establecido en el ECA-agua.
  • Item
    Determinación de un modelo predictivo lineal del comportamiento del ruido influente por el tránsito vehicular, Segunda Jerusalén – 2020
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-04-18) Puscan Mendoza, Elizabeth; Rojas Bardalez, Alfonso
    La investigación se desarrolló en la localidad de Segunda Jerusalén, donde se realizó la medición de niveles de ruido ambiental y flujo vehicular, cuyo objetivo principal fue “Determinar el modelo predictivo lineal del comportamiento del ruido influente por el tránsito vehicular en la localidad de Segunda Jerusalén – 2020”. El tipo de la investigación fue aplicada con nivel de estudio descriptivo – correlacional y diseño de investigación no experimental. Los instrumentos que se utilizaron fueron: un sonómetro calibrado y una ficha de recolección de datos utilizado para el registro de número de vehículos, los cuales fueron de vital importancia para cumplir con los objetivos propuestos. Se ubicaron 20 puntos de monitoreo en diferentes zonas de la localidad donde se realizaron las mediciones de nivel de presión sonora con filtro de ponderación “A” cada dos semanas y durante tres meses en horario de la mañana (10:00am – 11:00am) y tarde (3:00pm – 4:00pm), realizando de la misma manera la medición de número de vehículos, todo lo cual permitió determinar la ecuación general del comportamiento del ruido ambiental influente por el tráfico vehicular, siendo para el horario de la mañana “Leq hora = – 15,214 + 32,583 Log Qt”, para el horario tarde “Leq hora = – 13,841 + 31,947 Log Qt” y para el periodo diario “Leq hora = – 14,505 + 32,253 Log Qt”, que para los tres casos significa el nivel de ruido por hora equivalente de las veces del flujo vehicular en la localidad de Segunda Jerusalén, existiendo similitud entre los modelos, de los cuales los coeficientes determinados fueron validados encontrándose significancia para todos los casos donde “p” fue < 0,05.
  • Item
    Eficiencia del carbón activado de endocarpio de “coco”, en la adsorción de contaminantes químicos del lixiviado del Botadero Municipal de Yacucatina
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-02-06) Maldonado Lozano, Liz Jessy; Ramirez Ramirez, Wildoro
    Eficiencia del carbón activado de endocarpio de “coco”, en la adsorción de contaminantes químicos del lixiviado del Botadero Municipal de Yacucatina A escala internacional las elevadas cantidades de residuos sólidos, líquidos y gaseosos generados por las actividades antropogénicas originados del sector urbano y del sector industrial, por lo general, no reciben el tratamiento adecuado o simplemente son vertidos al ambiente con su composición original, a las redes de alcantarillado o a las fuentes naturales de agua; esta mala práctica de las sociedades representa un gran riesgo para la salud pública y el estado ambiental del ecosistema. En el Perú, existen 143 plantas, las cuales sólo tratan al 29.01% de aguas residuales producidas en el país; sólo el 14% recibe el tratamiento correcto. Debido a este aspecto, la presente investigación buscó, mediante la aplicación de un residuo lignocelulósico, extraer y/o eliminar contaminantes que se hallan en los lixiviados del botadero municipal de Yacucatina, para lo cual se aplicaron diversos ensayos, con la finalidad de encontrar aquel que contenía las condiciones más optimas al momento de emplear el carbón activado elaborado del endocarpio de coco. Así mismo se realizó la caracterización de las aguas provenientes del lixiviado del botadero municipal y luego fueron comparadas con los LMP y la normativa internacional, obteniendo un exceso del 144% con respecto a la DBO5, los nitratos también mostraron un exceso del 210% con respecto a la normativa mexicana, finalmente, el pH se excedía en unas cuantas unidades. Los parámetros DQO y fosfatos si cumplieron con los rangos establecidos. Se concluyó que el ensayo con las mejores condiciones fue el N°4 en la cual se empleó 5.0 gr del producto a una temperatura de 50°C y 60 revoluciones por minuto de velocidad de agitación. Los resultados de eficiencia que se obtuvieron fueron: 85.26% en DBO5, nitratos 89.57%, 2.31% fosfatos, 18.58% pH, la DQO no mostró resultados de eficiencia. Se determinó que los resultados obtenidos en el tratamiento, empleando carbón activado comercial de endocarpio de coco, si cumplen con lo establecido en los LMP, según la normativa peruana y en la normativa internacional.
  • Item
    Valoración del cumplimiento de compromisos ambientales en la actividad de acuicultura, por aplicación del plan anual de evaluación y fiscalización ambiental
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-08-05) Chuqui Vega, Gabriela; Casas Luna, Santiago Alberto
    La investigación se desarrolló en el ámbito de la provincia de Moyobamba en el cual se realizó la evaluación de compromisos ambientales de la actividad de acuicultura durante el último semestre del año 2019, contemplándose como objetivo principal Valorar el cumplimiento de compromisos ambientales de la actividad de acuicultura, por aplicación del plan anual de evaluación y fiscalización ambiental. La investigación fue un estudio descriptivo, de tipo aplicada y el diseño de investigación no experimental que obedece a un diseño simple. Los instrumentos utilizados en esta investigación fueron: la ficha de evaluación de compromisos y la observación directa en campo muy importante para poder realizar la evaluación en campo a las granjas acuícolas y esenciales. La hipótesis de investigación fue: el nivel de cumplimiento de los compromisos ambientales en la actividad de acuicultura es significativo debido a la aplicación del plan anual de evaluación y fiscalización ambiental, para lo cual era necesario contar con datos reales acerca de las variables estudiadas que vienen a ser el cumplimiento de compromisos ambientales y la aplicación del plan anual, teniendo en cuenta estas situaciones los resultados muestran un cumplimiento de 76.9% de los compromisos evaluados por todas las granjas acuícolas evaluadas, siendo los únicos compromisos incumplidos la instalación temporal del módulo de disposición temporal de residuos sólidos, la implementación de un vivero y el monitoreo de la calidad del agua.