(Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Gestión Ambiental
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Gestión Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 50
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación del índice de calidad del agua en el área de influencia del botadero municipal de Tarapoto sector Yacucatina San Martin – Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Vasquez Vasquez, Fernando; Vasquez Ramirez, GuillermoHer lateral dominion coats capital his sensory development's the space motive and crushes importance in arder to 5 little boy to 7 years to be of the scheme it links up narrowly with the reading's learning and he notarizes it. Pérez (1986 ), he recommends taking into account human space a bidirectional space is presents for example in the writing, of the writing and of the reading. Sorne children present the left-handed side's predominance Toward the 4 years, than in the course of time tend to be told to (García Núñez, 1983 ). Other ones manifest the right-hand side's predominance, than also he will go away affirming at the merey of the mediate educational influence. Kephart ( 1960 ), he maintains that when driving abilities become general they must be well-established to be the foundation of the little boy in the organization perceptual and conceptual worldly; Therefore, join the driving coordination's deficiency he originates an intellectual disorder. The investigation. attempted like diagnosis in the initial lnstitution N 288 understanding the in need achievements in her development useful lateral dominion of the boys and girls as a salid point of reference in the prevention problems learning along the little boy's all the formative development. Being based on her theory Lateral dominion, once was based for Rigal ( 2006 ) we established understanding parameters of his development's process departting from the symmetric studio of the body definite .human systemicly step by step anatomic equals and symmetric, but in the course of time one gets to establish itself functional lateral dominion. We could be able to also establishing a basic differeñce existent among lateral dominion and develop lateral, beca use the first . corresponds to process for midway of which the little boy gets .J o prefer a segment on his symmetric pair, and seconds her dominion of a cerebral hemisphere on the other has to do with her. Our objective was to describe the development level of her !lateral dominion in her boys and girls LE.I N° 288 of Rioja's district in the year 2010, than completely they counted on 5 years elderly in 23 members'snumber of the valid population in arder to told institution. The investigation was adjusted to a descriptive desigr\ simple, having as support an observation chip in arder to the data's verification, the one that applied itself for two consecutive times. Data-processing limited to a simple indictment of the frequencies heeded in all of the indicators to value itself, turnning to arithmetical mean's calculation to assume the test of the hypothesis wherewith turned out well demonstrating existent a high level development level of her lateral dominion in the 5- yea.rs boys and girls elderly of her l. E.l N° 288 of Rioja's district in the year 201 O. Done that he configures one status optimal in the notion's development the . space as fundamental predecessor of the subsequent learnings · becoming manifest with to be in a world dominated precisely for people deft absolute predominance of the right-hand side as coincidence. ·Item Evaluación de la contaminación fecal del agua superficial de la cuenca media del Río Shilcayo ubicada entre la Bocatoma y el asentamiento humano Villa Autónoma(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Terleira Garcia, Enrique; Chappa Santa Maria, Cesar Enrique; Quinteros García, AnibalEl problema de los recursos hídricos del planeta es que se encuentran irregularmente distribuidos. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población y sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de toda la existencia mundial. Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible. A este problema se añade la irresponsabilidad del ser humano al contaminar las fuentes de agua dulce con las actividades antrópicas que realiza con la finalidad de suplir sus necesidades y ambiciones de tipo económico principalmente; cuyos desechos y efluentes generalmente son vertidos en los cauces de las aguas. El río Shilcayo es uno de los ríos principales que atraviesa la ciudad de Tarapoto, no siendo ajeno a este problema que es utilizado de diferentes maneras; pudiendo observarse tres zonas bien definidas: La primera, la parte alta del cauce donde la actividad humana es escaza y básicamente usada como fuente de agua potable para consumo de la población, después de su tratamiento respectivo. La segunda zona comprende desde la captación hasta el asentamiento humano Villa Autónoma, siendo utilizada como zona recreativa y esparcimiento; muchos pobladores pasan su día de campo y practican la pesca. Debido al aumento demográfico de la población, muchas familias se vienen estableciéndose al margen del río, quienes construyen sus silos cerca de la ribera o simplemente vierten sus desagües directamente al río, usan el río para bañarse y lavar su ropa. Así mismo existen granjas avícolas y otras que acumulan la cama de ave junto a la orilla cuyos lixiviados y desagües de las mismas son vertidos al río. Por esta razón se ha considerado esta zona como área de estudio, para hacer una evaluación de la contaminación fecal, en miras a contribuir en la conservación a través de una información real, que permita a las autoridades elaborar un programa ambiental, y de monitoreo. Para determinar los usos del suelo y el agua se realizó encuestas a los propietarios que están asentados al margen del río, dentro del área definida en el estudio, que permitió identificar los focos de contaminación. En cuanto a la evaluación de la contaminación fecal se determinó coliformes totales y termotolerantes a través del método de tubos (NMP). Los resultados obtenidos de los análisis bacteriológicos, muestran que en los puntos 1 y 2 de muestreo, el agua presenta poca contaminación fecal que está dentro de los estándares de calidad para aguas, lo cual significa que puede ser usado para producción de agua potable y con fines de recreación. Los puntos 3 y 4 de muestreo presentan una contaminación elevada que superan los Estándares de Calidad para Aguas; a pesar de ello los pobladores utilizan el agua para consumo y recreación, poniendo en riesgo su salud. De acuerdo a los resultados obtenidos se propone un plan de monitoreo, que permitirá estimar la evolución espacial y temporal de la calidad del agua de la cuenca media del río Shilcayo, además evaluar el impacto de las estrategias para el control de la contaminación de la cuenca media del río Shilcayo y también obtener información que sirva de base a las autoridades competentes, para diseñar programas de manejo integral de la cuenca del río Shilcayo.Item Evaluación y tratamiento de residuos sólidos domésticos generados por las familias del conjunto habitacional Jaime Baltasar Martínez de Compagnon y Bujanda FONAVI - 2009(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Murga Montoya, Jose Elias; Chappa Santa Maria, Cesar EnriqueIn the present study the assessment and treatment of domestic solid waste generated by the families of the Housing Complex and Baltasar Jaime Martinez of Comapagnon and Bujanda - FONAVI, whose objective is to evaluate qualitatively and quantitatively the generation of solid waste, characterizing and determining the per-production capita, using the method of solid waste analysis recommended by the Pan American Sanitary Engineering (CEPIS) and Dr. Carlos Manuel Caycho Chumpitaz, the same that have been used in different districts of metropolitan Lima and the rest of the country determine the number and characteristics of household solid waste from statistical sampling and laboratory analysis to determine the per- capita generation, volumetric weight and the percentage of recoverable and non- recoverable products, in order to take alternate Management Solution and waste disposal. Among the main results is the determination of 0492 per-capita kg / person / day with a density of 222.48 kg/m3. The per-capita generation of solid waste is an important parameter for decision making in regard to design and design management systems and disposal of waste.Item Evaluación de la calidad del agua subterránea en el centro poblado menor La Libertad, distrito de San Rafael, provincia de Bellavista, Región San Martín – Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Chong Rengifo, Abel; Arevalo Ramirez, HeribertoLa salubridad humana es una de las principales preocupaciones del hombre, dadas las consecuencias negativas que su descuido acarrea; en este contexto es que las sociedades en su conjunto suman capacidades para realizar un seguimiento a la calidad de las fuentes de agua para consumo humano, logrando, en muchas ocasiones, revertir en forma oportuna, las consecuencias contraproducentes, mediante acciones precisas que conllevaron ingentes esfuerzos humanos y económicos. Sin embargo, existen lugares donde esta salubridad no es prioridad, como suele suceder en las comunidades alejadas de la metrópoli. Es en estas circunstancias, reconociendo las carencias del C.P.M. La Libertad, que tomamos la decisión de determinar y evaluar la calidad del agua subterránea que consumen, ya que es la única fuente de abastecimiento que les provee del líquido elemento, mediante la red de distribución o directamente del pozo. Se presumió que el agua del lugar estaba contaminada por residuos fecales que ingresaban al torrente por lixiviación, percolación o directamente, principalmente debido a la cercanía de los silos con los pozos de agua subterránea.- Por esta razón se procedió a realizar las siguientes actividades: a) Recojo de 3 muestras de agua de pozo y 3 de la red de distribución en dos oportunidades durante un año, para analizarlas y compararlas mediante exámenes microbiológicos y físico-químicos, cuya metodología estuvo de acuerdo al “Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 21th edition, 2005 (APHA, AWWA, WPCF) “. b) Evaluación del grado de permeabilidad del suelo del C.P.M. para determinar la facilidad o dificultad de drenaje que tiene este suelo y así correlacionar con la rapidez o demora de contaminarse el agua subterránea vía infiltraciones. La metodología de ensayos para determinar el tipo de suelo estuvo de acuerdo al NTP 339. 128 ASTM - D 422 para análisis granulométrico y la NTP 339. 134 ASTM - D 2487 de Clasificación de Suelos, Sistema SUCS c) Evaluación de la tasa de morbilidad de este C.P.M. durante los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 referente a las enfermedades que son ocasionadas principalmente por el consumo de agua contaminada por residuos fecales. Datos que fueron facilitados por la Dirección Regional de Salud-San Martín. De los resultados obtenidos se pudo concluir que las aguas del C.P.M. no son aptas para el consumo humano, por encontrarse contaminadas a través de residuos fecales. También se pudo determinar que el suelo de esta comunidad es granular, de alto coeficiente de permeabilidad, lo que nos llevó a colegir, que por tal motivo los residuos fecales llegan más fácilmente al torrente por infiltración. Respecto a la tasa de morbilidad, se verificó que cada año se van incrementando las enfermedades producidas principalmente por el consumo de aguas contaminadas por residuos fecales, lo que nos puso en alerta, ya que este resultado es la consecuencia del descuido en que se vive en dicho C.P.M. Finalmente, se debe poner énfasis en el tratamiento primario de estas aguas mediante cloro residual, haciendo un monitoreo constante de su calidad, ya que éste es un agente químico muy eficaz para eliminar bacterias termotolerantes, principales causantes de las enfermedades presentadas en las tasas de morbilidad.- Además, es pertinente advertir a los pobladores, que el agua, antes de ser consumida, debe ser hervida.Item Evaluación del impacto de la población en la degradación de los bosques naturales del distrito Soritor, provincia Moyobamba, región San Martín, Perú, 2010(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Rimarachin Sanchez, Oscar Marino; Torres Delgado, JorgeLa presente investigación se realizó utilizando imágenes satelitales LandSat correspondiente al ámbito del distrito Soritor, empleando para ello los Sistemas de Percepción Remota (SPR) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como las más óptimas para generar la información requerida que permitió el mapeo e identificación de las áreas de bosque primario y áreas deforestadas, que se ingresaron y se procesaron utilizando el SIG; así como también la información estadística que permitió entender la dinámica de la población y el avance de la ocupación territorial. La tasa anual promedio de deforestación entre los dos periodo de 10 años (1986 – 1996 y 1996 – 2006) es de 829 ha, la tasa anual promedio de deforestación en el periodo bianual 2006 - 2008 es de 862.56 ha. La superficie de bosque primario en el 2008 es de 35,004.47 ha. Que representa el 60% del ámbito distrital., la tasa de deforestación anual promedio de bosques primarios asciende a 845.78 Ha; durante el periodo de estudio (1986- 2008). La superficie de bosque primario deforestada asciende a 18,035.34 ha., Durante el periodo de estudio (1986- 2008). Esto permitió determinar el índice de correlación estimada entre las variables “Población estimada” y “Superficie de bosque primario por hectáreas”, arrojando un valor de (r = - 0.991), que demuestra la existencia de una correlación inversa muy fuerte, es decir a medida que aumenta la población la línea de tendencia en la disminución de los bosques primarios del ámbito distrital es mayor. Con estos datos se puede inferir que el colapso del sistema de bosques primarios con una carga poblacional estimada de 59,106 habitantes. Se alcanzará la carga poblacional para el colapso del sistema en el año 2027.Item Estudio a nivel de microzonificación de peligros naturales de las ciudades de Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo-San Martín-Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Martinez Quiroz, Enrique Napoleon; Chappa Santa Maria, Cesar EnriqueEn la presente investigación, estudio a nivel de microzonificación de peligros naturales de la ciudad de Tarapoto, se identificó, categorizó y zonificó las zonas de peligros: geotécnicos, hidrometeorológicos. Revelar la probabilidad del daño a la población por peligros geotécnicos, hidrometeorológicos y geológico-climáticos. Para la evaluación del peligro sísmico, se usó un método probabilístico, propuesto por Dowrick (1984), para lo cual se contó con el catálogo sísmico descrito en INDECI (2005) y homogeneizado por el autor, se definió la fuente sismogénica por subducción y se determino el movimiento fuerte del suelo (PGH). Se ha identificado y dividido en dos zonas al Peligro Geotécnico: Alto con el 80.01% y Muy Alto con el 19.99% del área de estudio. Para la evaluación del peligro geológico-climático, se usó el método propuesto por Mora (2002), que permite obtener una zonificación de la susceptibilidad al deslizamiento, mediante la combinación de parámetros fisiográficos, grado de humedad y la pendiente, (elementos pasivos). Bajo estas condiciones, los factores externos y dinámicos, como son la sismicidad y las lluvias intensas (elementos activos) actúan como factores de disparo que perturban el equilibrio. Se ha identificado y dividido en 4 categorías al Peligro Geológico-Climático: Bajo 39.67%, Medio 26.73%, Alto 15.10% y Muy Alto 18.50% del área de estudio. Para la evaluación del peligro hidrológico e hidráulico, se usó el método Mora (2002), adaptado por el autor, que permite obtener una zonificación de la susceptibilidad a inundación mediante la combinación de parámetros, fisiográficos y la pendiente, (elementos pasivos). Bajo estas condiciones, los factores externos y dinámicos, las lluvias intensas (elementos activos) actúan como factores de disparo. Se ha identificado y dividido en 4 categorías al Peligro Hidrológico e Hidráulico: Bajo 16.77%, Medio 15.39%, Alto 28.44% y Muy Alto 39.40%, del área de estudio. Estos conceptos pueden y deben ser incluidos para restringir el uso del terreno. Bajo estas condiciones se puede decir que el área de estudio puede destinarse a desarrollo controlado (zona de Peligro Alto), sujeto a la prevención, y a conservación (Zona de Peligro Muy Alto).Item Distribución espacial vertical de las partículas en suspensión PM10 del medio atmosférico urbano en Segunda Jerusalén-Rioja-San Martín-Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Herrera Diaz, Santos Clemente; Valverde Vera, Mirtha FelicitaThis document contains the final report of the thesis entitled: "SPATIAL VERTICAL DISTRIBUTION OF THE PARTICLES IN SUSPENSION PM10 OF THE ATMOSPHERIC URBAN WAY IN THE SECOND JERUSALEN-RIOJA-SAN MARTIN-PERU", to obtain the Academic degree of Master in environmental management. Second Jerusalem is a population located in Elias Soplin Vargas district, in the Rioja province, San Martin region. Its population is approximately 6.412 inhabitants, and in the entire field of district are 10.427 inhabitants, whose main economic activity is referring to agriculture. This population has the particularity to host a cement production plant, as well as the quarry extracted the raw material for that industry. This situation has sensitized the population cope with the problem of environmental pollution generated by the cement industry and has been confronted with the Cementos Selva S. A company, responsible for the plant. The central objective of the study has been the determination of the particulate material in suspension in the atmospheric environment of the Segunda Jerusalen population. By way of secondary objective was raised the assessment of the potential environmental impacts of particulate matter in suspension and the approach of control measures, mitigation and prevention of air pollution, produced by the particulate material PM10. To achieve the aims there was effected a program of air monitoring in two stages and having in consideration the stations of the year. The first stage (winter vi epoch), it was realized from April 25 to May 02, 2009 and the second stage (summer epoch) fulfilled from 12 to 19 of September of the same year, In both cases used a sampling equipment automatic and it is determined the quantity of particles in suspension of size equal to or less than 10 μm (PM10). Then, we evaluated the potential environmental impacts by applying matrix methods, (Adapted from Canter L, 1998). The study concludes, indicating that the quality of the air of the atmospheric environment in Second Jerusalem population, with regard to particulate material in suspension concerning particles PM10, meets the standards peruvian law, but it is confirmed the presence of this material in averages whose quantities are 10.14 μg/m3 for the time of winter and 13.37 μg/m3 for the time of summer, appearing higher concentrations. The (D. S N° 074-2001-PCM), mentions that the maximum allowable limits (PML), for particulate material PM10, correspond to concentrations of 150 ug/m3. With regard to the direction of the wind influences in a manner not very favorable to the present study for both times of summer and winter, the trends in most frequently recorded are orientated to the NNW, ENE, ESE, E and relatively to the North, given that the Cementos Selva S.A. plant, located in the South of the population of Second Jerusalem.Item Gestión ambiental con base en la NTP-ISO 14001:2002 para agroindustrias Dane S.R.L. en el distrito de la Banda de Shilcayo – San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Navarro Ramirez, Enrique; Pezo Gonzales, MarioThe present research work “Environmental Management on the basis of the NTPISO 14001:2002 for Agroindustrias DANE S.R.L. at the district of the Banda de Shilcayo – San Martín”, you developed with the purpose to make an Environmental Management Manual for the milk processing plant of the mentioned company; it was proceeded to accomplishing an environmental initial diagnosis at the company with the purpose to identify all of emissions and waste matter, as well as his sources and costs of treatment and disposition for it. Besides information on consumption of water, characterization of effluents, esteem of losses, consumption of electric power, as well as the levels of manufactured noises were compiled. With all this information and right after applying an opinion poll on the basis of the standard's quantitative check list ISO 14001:2002; it was determined than Agroindustrias DANE S.R.L. only did his job with 6,34 % of this list, which is why it is concluded that he does not find an indication of the existence an Environmental Management System. With these findings, and with the application of a womb of priorities and assessment of environmental aspects, and diagram of Pareto, they determined the significant criteria and the environmental significant aspects. For the identification of these environmental aspects, a mapping of the processes of the milk plant came true besides; next with these results elaborating procedures, environmental policy, objectives, goals and elaborating an environmental management programme, which finalized with the design and obtaining of the Environmental Management Manual of Agroindustrias DANE S.R.L.Item Evaluación ambiental del modelo de compensación por servicios ecosistémicos en la zona de alto valor ambiental Rumiyacu, Mishquiyacu, almendra y baños sulfurosos, provincia de Moyobamba, Región San Martin, Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Cordova Vasquez, Alex; Centurion Tapia, FabianEl presente proyecto de tesis Evaluación Ambiental del Modelo de Compensación por Servicios Ecosistémicos en la Zona de Alto Valor Ambiental Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, Provincia de Moyobamba, Región San Martín Perú, se resume en tres procesos puntuales y cruciales que se presentan como objetivos: a). Análisis y descripción del proceso metodológico, b). Estudio, identificación y cuantificación de impactos negativos de las áreas de impacto del sistema de monitoreo, c). Evaluación y retroalimentación del modelo de compensación por servicios Ecosistémicos. Es de vital importancia el presente trabajo de investigación, en el afán de buscar una alternativa de mitigar la degradación de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba. En tal sentido el proyecto denominado Evaluación Ambiental del Modelo de Compensación por Servicios Ecosistémicos en la Microcuenca Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, nos ayudará a descubrir escenarios mejores de cómo se deben insertar los procesos, mecanismos y modelos de compensación por servicios Ecosistémicos en las diferentes microcuencas que existen alrededor de la provincia de Moyobamba y la Región San Martín. La metodología aplicada se elaboró mediante un diagnóstico in situ del área de estudio, basado en tres fases fundamentales de acuerdo con los objetivos a cumplirse: Etapa de pre campo, Etapa de Campo y Etapa de Gabinete. Con el asesoramiento respectivo del asesor del proyecto, donde todos los detalles se muestran en el numeral 3.2 del presente informe del proyecto de investigación. Lo más relevante de los resultados se centra en tres procesos anteriormente mencionados. Tal como se muestra a continuación: • Se logró analizar, describir el proceso metodológico del modelo de compensación por servicios Ecosistémicos en la Zona de Alto Valor Ambiental, Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, mediante un trabajo consecuente y planificado de las acciones realizadas. • Se logró el estudio, identificación y cuantificación de los impactos de áreas del sistema de monitoreo del modelo de compensación por servicios Ecosistémicos en la Zona de Alto Valor Ambiental Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, estableciendo nuestras propias metodologías de acuerdo a la realidad del área de estudio y teniendo en cuenta los factores ambientales de las microcuencas. • Se logró la evaluación y retroalimentación del modelo de compensación por servicios Ecosistémicos, teniendo en cuenta la capacidad de uso, actitudes y potencialidades de la zona de alto valor ambiental, Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos. La recomendación general principalmente está dirigida a la Autoridad Regional Ambiental (ARA), sugiriéndole integrar a todos los posesionarios del área en un Plan de Gestión de la Zona de Alto Valor Ambiental, a fin de que los campesinos que utilizan las áreas de cultivo puedan no solo vivir sustentándose de los recursos que les provee el bosque (flora, fauna, suelo, agua), sino que formen parte de la conservación de los bienes y servicios que nos provee el bosque, aplicando las actividades diseñadas en el Plan. El proyecto de investigación denominado Evaluación Ambiental del Modelo de Compensación por Servicios Ecosistémicos en la Zona de Alto Valor Ambiental Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, Provincia de Moyobamba, Región San Martín, Perú, es el resultado de investigación e información tanto de nivel primario y secundario de la realidad del área de estudio.Item Las emociones y su relación con el logro de aprendizaje de los niños/as de 5 años de la I.E.I N°303 Santa Rosa de Enace(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Sierralta Tineo, Pablo Ciro; Ascon Dionicio, Gilberto UbaldoThe treatments of residual waters, they involve to different types of microorganisms like bacteria, fungi, algae and water plants known like macrofits floating and fish as in this one I marry, they have demonstrated to be efficient in the water remediation with contents of organic material and toxic substances as Arsenic, Zinc, Copper, Chrome and Mercury. His importance takes root in his aptitude to be used principally in rural Communities and Houses, due to his low cost and the facility for his installation and operation of the systems of treatment. With the present work it is tried to contribute to the restoration of the river Cumbaza by means of the process of biorremediation consisting of the application of a system of infrastructure (Tank séptico, Reservoir of restoration and Tank by water to being re-used) and the inoculation of regional water plants as Lemna minor (lentejita of water), Pistia stratiotes known like (lechugilla, or Water hyacinth) and fish as the (tilapia) Oreochromis niloticus, presents in the water of the Tourist Playtime and of some piscigranjas of the zone. As well as also bacteria and own protozoans of the Tourist Playtime "The Mess ". The results of the present project, insitu and laboratory have been obtained by means of the application of the descriptive, analytical and comparative method, of agreement to the information taken of field by means of random samplings, with identification and recognition of factors pollutants, analysis of water and means contaminated that forms a part of the system of infrastructure of the Tourist Playtime in mention.Item Cuantificación de la reserva de carbono en la biomasa aérea en sistemas agroforestales de Simarouba amara (marupa) y Swietenia macrophylla (caoba) en Yurimaguas - Loreto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Perez Echeverria, Marco Jorge Luis; Chappa Santa Maria, Cesar EnriqueThis research was conducted at the Center for Research, Education and Agroforestry Production, located in the city of Yurimaguas, in the department of Loreto. Here , 06 aboveground biomass was determined agroforestry systems : Simarouba love "marup" 2 years of establishment; Swietenia macrophylla "mahogany", established 6 years; Simarouba love "marupa", 2 years of established and Swietenia macrophylla "mahogany" 6 years established ; Simarouba love "marupa" and Swietenia macrophylla "mahogany ", 5 years established ; Calycophyllum spruceanum "Capirona" and Myroxylon balsamum "storax", 5 years of established and " Calycophyllum spruceanum "Capirona" 6 years of established and Citrius limom " lemon " , 10 years of establishment. The methodology was developed by Alegre et all to similar conditions, comprising: measuring tree diameters at breast height to calculate the volume of trees, so that finally, the carbon is calculated in these agroforestry systems. At the end of the whole process of investigation reached the following conclusions: 1) The treatment T4 (Marupa - mahogany - 5 years) scored the highest average diameter at breast height with 8.87 cm statistically outperforming the averages obtained by the treatments T2 (T2 : Mahogany - 6 years) T5 (Capirona - estoraque - 5 years) , T1 (Marupa - 2 years) , T6 (Capirona - lemon) and T3 (Marupa - mahogany - 6 years) who reported averages 5.98 cm, 5.88 cm , 5.21 cm 5.19 cm and 5.10 cm in diameter at breast height respectively. 2) The treatment T4 (Marupa - mahogany - 5 years) had the highest average Kg / tree C with 20.32 kg / tree C statistically outperforming the averages obtained by treatments T5 ( Capirona - estoraque - 5 years) , T2 (T2 : Mahogany - 6 years), T3 ( Marupa - mahogany - 6 years) , T6 (Capirona - lemon) , T1 (Marupa - 2 years) , and who reported averages of 6.12 Kg / tree 5.1 kg / tree , 4.85 kg / tree , 4.02 kg / tree and 3.69 kg / tree respectively . 3) T4 (Marupa - mahogany Treatment - 5 years) had the highest average of 33.5 C -1 Tn.ha statistically outperforming the averages obtained by treatments T5 ( Capirona - estoraque - 5 years ) , T2 (T2 : mahogany - 6 years), T3 ( Marupa - mahogany - 6 years) , T6 ( Capirona - lemon) , T1 ( Marupa - 2 years ) , and who reported averages 10.19 Tn.ha -1, 8,5 Tn . ha-1 , 8.09 Tn.ha -1 , 6.69 and 6.14 Tn.ha Tn.ha -1 C -1 respectivelyItem Uso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Ayala Diaz, Marcos Aquiles; Rodriguez Perez, Luis EduardoLa investigación tuvo por objetivo estudiar la relación entre la ocupación del territorio y la calidad de agua en las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu, distrito y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. Se tomaron muestras puntuales de agua en seis puntos del cauce: dos en la cuenca alta, dos en la cuenca media y dos en la cuenca baja y se analizó los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos. La temperatura del agua y el pH se tomaron in situ; nitratos, fosfatos, coliformes fecales, turbidez, sólidos totales, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de Oxígeno se evaluaron en laboratorio para ser comparados con un índice de calidad de agua de acuerdo a los estándares (ICA). Se determinó que se encuentran dentro de la categoría “regular”, siendo la turbidez y coliformes fecales los que influyeron negativamente en el comportamiento del ICA. Los resultados fueron contrastados con los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA). Las acciones que generan el deterioro de la calidad del agua de las microcuencas y que ocasionan impactos potenciales son la ocupación del territorio por 120 familias, de las cuales 35 viven en forma permanente; el cambio de uso del suelo en 469,35 has, que representa el 60,06 % del área total; el cultivo de café, que es la principal actividad económica con 210,24 has. El cambio de uso del suelo genera contaminación, especialmente en épocas de cosecha, también deforestación y daños al bosque en una área de 60,06 %, lo que ocasiona pérdida de la biodiversidad, causando degradación, contaminación, disminución de la fertilidad del suelo, disminución del régimen hídrico y contaminación del agua. El índice de contaminación poblacional (ICP) es más considerable en la cuenca alta seguido de la cuenca baja, y el menor índice está en la cueca media debido a que en esta área se encuentra el mayor territorio de bosque primario, 18,84 % del área de la microcuenca Mishquiyacu. Se demostró que las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu presentan deterioro significativo de la calidad del agua, que la ocupación del territorio por 657 personas y el uso actual del suelo influye negativamente; asimismo, el bosque primario influye positivamente en la calidad del agua.Item Determinación de los niveles de generación de residuos sólidos domésticos de la ciudad de Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Caceres Bardalez, Gerardo; Ruiz Rios, AstrihtHoy en día el acelerado crecimiento urbano de nuestras ciudades ha abierto una brecha entre posibilidades de una adecuada atención de limpieza pública y la creciente demanda publica de dicho servicio. En la actualidad gran parte de los Municipios del país desarrollan las actividades del manejo de residuos sólidos sin contar con información básica acerca de la generación de residuos sólidos y su caracterización lo cual se ve reflejada en la calidad del servicio y muchas veces en la improvisación de tecnologías que proponen solucionar el manejo de los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final. La generación y caracterización de los residuos sólidos municipales, son parámetros muy importantes para la toma de decisiones en lo que se refiere a proyección y diseño de los sistemas de manejo y disposición final de los desechos sólidos, por ello se debe poner especial atención a este parámetro desde la selección de la muestra hasta su análisis estadístico. Dentro de este trabajo se analizan los residuos sólidos municipales domésticos (residuos sólidos generados en casas o habitaciones), divididos por estrato en la ciudad de Moyobamba Estrato A, Estrato B y Estrato C para determinar la cantidad y características de los residuos sólidos domiciliarios a partir de un Muestreo Aleatorio Estratificado. El objetivo de este estudio “determinación de los Niveles de Generación de Residuos Sólidos Domésticos de la ciudad de Moyobamba” es generar información cualitativa y cuantitativa, utilizando métodos de muestreo estadístico y análisis señalados, para la determinación de la generación per Cápita, peso volumétrico y el porcentaje de productos recuperables y no recuperables, con la finalidad de fundamentar las conclusiones y adecuaciones necesarias para el establecimiento de alternativas de solución sobre el manejo y eliminación de desechos.Item Influencia del contexto biofísico y socioeconómico en el índice de la calidad del agua para consumo humano, en la Microcuenca Juninguillo, Moyobamba 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Rojas Bardalez, Alfonso; Azabache Liza, Yrwin FranciscoEl presente estudio se realizó en la microcuenca Juninguillo, la cual se encuentra ubicado en el distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba en el departamento de San Martin, tiene como objetivos determinar las características biofísicas y la determinación del índice de calidad del agua, bajo los criterios considerados por la National Sanitation Foundation (NSF). La metodología empleada fue hacer un reconocimiento del área de estudio mediante la georreferenciación, así como el establecimiento de dos puntos de muestreo tomando en cuenta la parte alta y media de la microcuenca Juninguillo; en cada punto de muestreo se sacaron muestras de agua para evaluar nueve parámetros de calidad de agua recomendados por la National Sanitation Foundation (NSF) los cuales son DBO5, oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH, temperatura, nitratos, fosfatos, solidos totales y turbiedad. Los cuales al ser comparados con los estándares de calidad ambiental del agua se encuentran comprendidos en los rangos establecidos pero que necesitan ser tratadas con tratamiento convencional para hacerlos aptos para el consumo humano. En cuanto a resultados tenemos que el área de estudio está constituida principalmente de areniscas cuarzosas. A nivel geomorfológico mayormente está configurado por montañas altas estructurales denudacionales, lo que le confiere características geográficas propias de los procesos de geodinámica interna y externa. En cuanto a la determinación del índice de calidad del agua- ICA, de los nueve parámetros analizados, la microcuenca Juninguillo presenta un valor de presenta un valor de 74.18. En conclusión, tenemos que la quebrada Juninguillo, de acuerdo a la escala de clasificación de la National Sanitation Foundation de Estados Unidos (NSF) presenta un agua clasificada de calidad buena.Item Niveles de ruido en la ciudad de Tarapoto – 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Diaz Agip, Juvenal Vicente; Alvarado Ramirez, Jaime WalterEl ruido siempre ha sido un problema ambiental importante para el ser humano, ya que la exposición a los ruidos produce considerables efectos adversos en la salud. Esta situación preocupante impulsó a realizar este trabajo de investigación, cuyo objetivo principal fue determinar los niveles de ruido en la ciudad de Tarapoto (2015). EI estudio se realizó dentro del perímetro urbano, obteniéndose como resultado el nivel máximo promedio de ruido de 77,8 dB(A), valor mayor que el nivel máximo permisible establecido por la organización mundial de salud, el cual es de 65 dB(A); considerándose a la ciudad de Tarapoto como una urbe ruidosa. Se determino los niveles máximos de ruido en promedio por turnos obteniendo valores: turno mañana = 76,6 dB(A), turno tarde: 77,8 dB (A), turno noche: 78,8 dB(A). así mismo se determinó el nivel máximo promedio de ruido en instituciones educativas y de salud, obteniéndose valores mayores a los niveles máximos permisibles establecidos por la organización mundial de salud a 65 dB(A). Dentro del perímetro urbano se encontró 125 puntos críticos de contaminación sonora que oscilan entre 77,8 dB(A) y 84,4 dB(A). El método consistió en elegir diferentes calles de la ciudad con un muestreo no probabilístico, se midió los niveles máximos de ruido con un decibelímetro sound level tester. Model: 2310SL (Rango de frecuencia 35 dB a 130 dB).Item Contaminación bacteriológica por coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y Salmonella sp. en aguas termales de alcance turístico de la Región San Martín – Perú 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Ramirez Flores, Luis Antonio; Alvarado Ramirez, Jaime WalterEl presente trabajo de investigación científica fue desarrollado con el objetivo de evaluar e identificar la contaminación bacteriológica por coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y Salmonella sp en aguas termales de alcance turístico de la región San Martín – Perú, en épocas de menor y mayor afluencia turística entre junio y setiembre del año 2016, y consecuentemente, ello sirve como línea de base para generar interés de las autoridades e inversionistas privados respecto de la necesidad de ejecutar proyectos de investigación, inversión, conservación y mejoramiento de las fuentes de aguas termales con potencial turístico de la región San Martín, para así darles un mayor atractivo y oportunidades de desarrollo económico alternativo para la población de la zona que forman parte del circuito turístico. La investigación es de tipo descriptivo y aplicada a un diseño no experimental y transeccional, para el estudio se consideraron seis localidades que cuentan con fuentes de aguas termales de alcance turístico: baños termales de San Mateo, baños termales de San José, aguas termales de Paucaryacu, baños termales Don Grimaldo, aguas termales de Chazutayacu y aguas termales de Sacanche; de todos estos balnearios se tomaron dos muestras en épocas de menor afluencia y otras dos muestras en épocas de mayor afluencia turística, haciendo un total veinticuatro muestras colectadas. El método de análisis aplicado a las muestras fue el Número Más Probable (NMP/100 mL) o Método Estandarizado de Fermentación de Tubos Múltiples para los casos de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli, mientras que para el análisis de Salmonella sp. se aplicó el Método Estandarizado de Presencia / Ausencia de Salmonella sp. ISO 19250:2010. De acuerdo a los resultados obtenidos, la contaminación bacteriológica por coliformes totales de las aguas termales de Sacanche fue el de mayor promedio con 293,11 x 10 NMP/100ml, con respecto a la contaminación bacteriológica por coliformes fecales también las aguas termales de Sacanche fueron las de mayor promedio con 32,793 x 10 NMP/100ml y en cuanto a la contaminación bacteriológica con Escherichia coli, fue Sacanche una vez más la de mayor promedio con 3,485 x 10 NMP/100 ml; sin embargo la presencia de Salmonella spp. no fue reportada en ninguna de las fuentes de agua estudiadas. Finalmente, si comparamos los promedios de contaminación bacteriológica en épocas de menor y mayor afluencia turística, se puede decir que los resultados obtenidos en los análisis de las muestras de agua para coliformes totales, coliformes fecales, E. coli y Salmonella sp. son estadísticamente iguales.Item Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Inoñan Granados, Jose; Valverde Vera, Mirtha FelicitaLa tesis titulada: Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín, se propone como una alternativa de provisión de agua frente a la escasa disponibilidad del recurso hídrico en la zona Alta (1 045 msnm) donde se ubica el fundo. Déficit que es notorio en los meses de junio a diciembre, donde la temperatura varía entre los 28°C y 30°C y los cultivos necesitan agua para su crecimiento y floración. El diseño del sistema permitirá irrigar cultivos de café, cacao, piña y shayna que son plantaciones propias de la zona del Alto Mayo; el método propuesto aplica el agua solo a la zona de influencia de las raíces a través de una red de tuberías laterales con orificios llamadas cintas de goteo, que están conectadas a tuberías de mayor diámetro, garantizando así el desarrollo de las plantas, disponiendo el agua necesaria en tiempo oportuno, continuo y cantidad suficiente. El sistema planteado dispone el recurso agua evitando pérdidas por percolación, desbordamiento, aceleración de la erosión del suelo y desertificación de bosques, es decir el agua se utiliza conservando la naturaleza de manera sostenible; en suelos franco arenosos, se tiene mayor porcentaje de área humedecida y así mismo la evapotranspiración del cultivo se reduce, debido a una reducción de la evaporación del suelo.Item Evaluación del proceso de coagulación – floculación en la recuperación de aguas contaminadas con hierro - quebrada Juninguillo La Mina, Moyobamba 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019-09-06) López Chávez, Samuel; Azabache Liza, Yrwin FranciscoEvaluación del proceso de coagulación – floculación en la recuperación de aguas contaminadas con hierro - quebrada Juninguillo La Mina, Moyobamba 2014 Se utilizó coagulación-floculación para tratar agua utilizando sulfato de aluminio granulado tipo A al 1%, 1,3% y 1,5% mediante la prueba de jarras, obteniendo la dosis óptima para remover parámetros como pH, turbiedad, Color, Hierro, conocer el porcentaje de remoción de hierro, comparar con los LMP de agua para consumo humano. El área de estudio es la quebrada Juninguillo – Moyobamba. Se obtuvo la dosis óptima para la turbiedad, pH, color, Hierro en el primer ensayo de enero es 25 mg/L al 1%, en el segundo 40 mg/L y en el tercero 55 mg/L. En el primer ensayo de febrero la dosis óptima fue de 19,50 mg/L de sulfato de aluminio al 1,3%, en el segundo ensayo 32,50 mg/L y en el tercer ensayo es 52,00 mg/L, y la dosis optima del primer ensayo de Marzo es 37,50 mg/L de sulfato de aluminio al 1,5%, del segundo ensayo es 52,50 mg/L y el tercer es de 75,00 mg/L. luego se tiene el porcentaje de remoción de hierro, primer ensayo de enero al 1% es 77,78% en el segundo ensayo es 80,91%, y el tercer ensayo es 48,31%, promedio de 69,00%, mes de febrero es 78,13% en el segundo ensayo es 77,17%, y el tercer ensayo es 81,82%, promedio de 79,04% al 1,3%, en Marzo en el primer ensayo es 47,62% en el segundo ensayo es 78,95%, y el tercer es 77,89%, promedio de 68,15% al 1,5%.Item Valoración económica de la reserva de carbono en biomasa aérea mediante la aplicación de Fotogrametría y Teledetección – San Martín, 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Nieto Salas, Paulo Dominique; Veneros Guevara, Jaris EmmanuelEl presente informe de tesis tiene como objetivo principal valorar económicamente el servicio ecosistémico de almacenamiento y secuestro de carbono según los usos y coberturas del suelo mediante el uso de fotogrametría, teledetección y SIG en el Fundo Estancia – región San Martín. Para cumplir con los objetivos de la presente investigación fue necesario aplicar una metodología que pudiera ser llevada a cabo con los insumos disponibles. Una vez definida la metodología, se procedió a recabar los requerimientos necesarios para el programa computacional InVEST (modelo de Secuestro y Almacenamiento de Carbono - SAC). Dicho modelo requirió de información cartográfica de la zona de estudio, generada con fotogrametría, así como la elaboración de una matriz de sumideros de carbono, la cual requiere valores de carbono para los 4 sumideros naturales. Adicional a esto, el modelo requirió de variables económicas para la valoración del servicio ecosistémico. Una vez recabadas las variables requeridas por la corrida del modelo seleccionado, se procedió a simular el SE para el Escenario Base (2020) y un Escenario Proyectado al 2030, de acuerdo con las políticas de reforestación adoptadas por la administración del Fundo. Dicho escenario fue simulado con el objetivo de compararlo con el actual, para determinar los costos y beneficios generados por los cambios de uso de suelo. Terminado el proceso de modelación biofísica, se generaron los resultados en función de la diferencia en la cantidad de carbono entre los escenarios. Dichos valores fueron ingresados a la ecuación que utiliza InVEST, dando como resultado el Valor Actual Neto (VAN). Es así como este valor representa las posibles ganancias que podrían ser negociadas en los mercados de carbono. Asimismo, se utilizó el método del precio de mercado para determinar el valor económico del carbono almacenado en ambos casos. Finalmente, los resultados obtenidos concluyen que la conservación de bosques y reforestación de zonas degradadas generan importantes réditos económicos provenientes de la venta de bonos de carbono.Item Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Diaz Pinto, Jose Maximo; Ramirez Ramirez, WildoroLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz por las diferentes dosis de agroquímicos (Troya, Caporal) en el Sector la Florida, teniendo como uno de los objetivos principales la formulación de una alternativa de solución para mejorar los suelos mediante el uso de agricultura ecoamigable. El tipo de investigación es aplicada, se tuvo como población 3 has de cultivo de arroz y una muestra de 4 parcelas. Se encontró que existe niveles altos de metales pesados, sobresaliendo principalmente el cromo VI y el cadmio, que demostraron estar afectando la calidad y contaminado los suelos; del mismo modo, al aplicar la matriz de impactos ambientales se detectó que estos elementos químicos impactan negativamente y muy significativamente en la flora, fauna, paisaje, agua y el suelo. El grado de contaminación originado por el cadmio y cromo VI es muy alto, el plomo no excede lo normado, por lo tanto, el nivel es bajo; sin embargo, la presencia y contaminación por parte de estos metales pesados es latente, los cuales están ocasionado un sinnúmero de efectos severos al ambiente y a la salud humana que aún no cuantificamos. Finalmente, la alternativa ecoamigable del abonamiento con cascarilla de café y agua miel de cacao demostró eficacia en la reducción del nivel de concentración en los tres metales pesados, especialmente en el cromo VI y cadmio que redujo considerablemente su concentración.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »