(Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Gestión Ambiental
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias con mención en Gestión Ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 50
- Results Per Page
- Sort Options
Item Agroquímicos (Troya, Caporal) y su impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz en el sector la Florida(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Diaz Pinto, Jose Maximo; Ramirez Ramirez, WildoroLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto ambiental en suelos de cultivo de arroz por las diferentes dosis de agroquímicos (Troya, Caporal) en el Sector la Florida, teniendo como uno de los objetivos principales la formulación de una alternativa de solución para mejorar los suelos mediante el uso de agricultura ecoamigable. El tipo de investigación es aplicada, se tuvo como población 3 has de cultivo de arroz y una muestra de 4 parcelas. Se encontró que existe niveles altos de metales pesados, sobresaliendo principalmente el cromo VI y el cadmio, que demostraron estar afectando la calidad y contaminado los suelos; del mismo modo, al aplicar la matriz de impactos ambientales se detectó que estos elementos químicos impactan negativamente y muy significativamente en la flora, fauna, paisaje, agua y el suelo. El grado de contaminación originado por el cadmio y cromo VI es muy alto, el plomo no excede lo normado, por lo tanto, el nivel es bajo; sin embargo, la presencia y contaminación por parte de estos metales pesados es latente, los cuales están ocasionado un sinnúmero de efectos severos al ambiente y a la salud humana que aún no cuantificamos. Finalmente, la alternativa ecoamigable del abonamiento con cascarilla de café y agua miel de cacao demostró eficacia en la reducción del nivel de concentración en los tres metales pesados, especialmente en el cromo VI y cadmio que redujo considerablemente su concentración.Item Análisis de la contaminación sonora por fuentes fijas en el distrito Tarapoto, San Martin 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Quipas Pezo, Jessica; Chappa Santa Maria, Cesar EnriqueEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las principales fuentes fijas de contaminación sonora en el distrito Tarapoto, provincia y región San Martín, que superan los ECA y analizar geo estadísticamente la contaminación sonora producida por fuentes fijas La investigación fue de tipo aplicada Se usó un sonómetro tipo II, con el cual se ubicó 105 puntos de monitoreo, agrupados en seis: Grupo 1 (G1): Factorías y carpinterías, metal mecánicas, Grupo 2 (G2): Taller de motos, vulcanizadoras, multiservicios mecánicos Grupo 3 (G3): Servicios eléctricos, electromecánica, servicios varios, Grupo 4 (G4): Bares, snacks, tragamonedas, bar karaoke, varios similares Grupo 5 (G5): Aserraderos, madereras, Grupo 6 (G6): Tapicería, iglesia, gimnasio y fábrica de oxígeno Teniendo como resultados que en G1: los valores de ruido fluctuaron entre 68,7 y 80,1 dB En el G2: los valores de ruido fluctuaron entre 55,0 y 79,6 dB En el G3: los valores de ruido fluctuaron entre 58,2 y 82,9 dB En el G4: los valores de ruido fluctuaron entre 55,5 y 73,9 dB En el G5: los valores de ruido fluctuaron entre 55,5 y 69,8 dB y en el G6: los valores de ruido fluctuaron entre 69,8 y 81,6 dBItem Análisis de riesgo ante inundaciones en el distrito de El Porvenir-provincia de San Martín-departamento de San Martin - Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-02) Ysuiza Perez, Alfredo; Alvarado Ramirez, Jaime WalterEl objetivo general de la presente investigación fue realizar el análisis de riesgos ante inundaciones en el distrito de El Porvenir, provincia de San Martín, departamento de San Martín, la metodología utilizada fue cuantitativa, con tipo de estudio descriptivo, y el diseño no experimental. El ámbito distrital tiene un superficie total de 43 526,38 ha; de los cuales se ha determinado que el nivel de peligro a inundación latente es alto en un 6,33 %, que comprende 2 754,10 ha del Distrito, esta probabilidad de ocurrencia se expresa en tiempos o épocas de lluvias intensas principalmente por el desbordan el río Huallaga; y aunque este porcentaje es bajo; en esta zona se encuentra casi en su totalidad la zona urbana y agropecuaria del pueblo de Pelejo y en su totalidad los poblados de Puerto Alegre y San Luís. El nivel de la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante el peligro de inundación en el Distrito, es bajo en un 87.37 %, medio en un 4.68 % y alto en 6.11 %, donde se encuentra la unidad social, desarrollando actividades agropecuarias y urbanas, es la zona más vulnerable ante este peligro. Luego del procesamiento digital geoespacial de las coberturas del peligro y vulnerabilidad, se manifiesta que el 6.11 % del distrito presenta un nivel alto de riesgo a inundación, el 4.89 % en nivel medio, mientras que el 87.15 % en nivel bajo. A pesar que el nivel de riesgo alto por inundación no tiene mucha representación en cuanto a la superficie que abarca, la importancia radica en que se geoespacializa en donde la unidad social (infraestructura, actividades agropecuaria y población) se encuentra establecida en su mayoría y por ende suceden los mayores daños anualmente en épocas de lluvias intensas, que desencadenan las inundaciones por el desborde del río Huallaga y consecuentemente por rebalse las quebradas Pelejo y Rumicallarina, que afecta principalmente a la localidad de Pelejo y poblados de Puerto Alegre y San Luís.Item Aplicación de fitohormonas en segmentos nodales para la propagación in vitro de Vanilla pompona Schiede(Universidad Nacional de San Martín, 2023-10-18) Gutierrez Ruiz, Astrid Domy; Diaz Visitacion, Alfredo IbanEl género Vanilla tiene gran potencial para la comercialización sus capsulas de las cuales extraen la esencia de vainilla natural para uso alimenticio y cosmético. La especie en estudio no cuenta con una metodología para la micropropagación ya que el interés es reciente, por lo que en esta investigación se tuvo como objetivo la aplicación de fitohormonas en segmentos nodales para la propagación in vitro, probando el protocolo de desinfección de los segmentos nodales con NaClO en distintas concentraciones (T1 0,5%, T2 1,0%, y T3 1,5%). Se emplearon segmentos nodales provenientes del plantel genético del vivero de Corporación G y G E.I.R.L., los cuales pasaron por el proceso de desinfección limpiando con alcohol y colocando en frascos estériles para continuar la esterilización en la cámara de flujo laminar, siendo el mejor resultado de 1,5% de NaClO. Para establecer el mejor medio de cultivo se trabajó con cuatro medios teniendo como base M&S (T1, T2, T3, y T4) y como constantes los aditivos de 0,5 mg/L de ácido nicotínico, 0,4 mg/L de thiamina, 20 g/L de sacarosa, 10 g/L de agar (pH entre 5,4 a 5,6); con 0,5 ml/L de 6-bencilaminopurina en T2, con 1 ml/L de 6-bencilaminopurina y 0,5 ml/L de ácido naftalen acético en T3, y con 1,5 ml/L de 6-bencilaminopurina y 1 ml/L de ácido naftalen acético en T4; de los cuales se obtuvo que el mejor resultado es el tratamiento T3 (1 ml/L de BAP y 0,5 ml/L ANA) que nos dio como resultado 5,56 brotes promedio.Item Comparación de dos métodos de extracción de saponinas a partir de Sapindus saponaria como alternativa a los detergentes convencionales.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Diaz Alegria, Peter; Ramirez Ramirez, WildoroLa presente investigación tuvo como objetivo comparar la concentración de saponinas extraídas de Sapindus saponaria mediante extracción Soxhlet y una mezcla hidroalcohólica; el tipo de investigación es básica, con un nivel de investigación exploratorio y un diseño experimental transversal, teniendo como población 6 kg de los frutos de Sapindus saponaria y como muestra a las saponinas factibles de ser extraídas mediante el método Soxhlet y una mezcla hidroalcohólica de los frutos de Sapindus saponaria. Para el procesamiento de resultados se utilizó el análisis estadístico de prueba de homogeneidad mediante la prueba t y finalmente el proceso estadístico correlacional de Pearson en el programa SPSS. Se obtuvo como resultados que el método de extracción hidroalcohólica es el más eficaz, porque permitió extraer mayor volumen de saponina con un concentrado de 320 ml, mientras que, el método Soxhlet se obtuvo un volumen de 100 ml, utilizando 3 Kg del fruto en ambos casos; para conocer la concentración de saponinas mediante el índice afrosimétrico se realizó la correlación de Pearson entre el método y el nivel de espuma teniendo como resultado un valor de 12.50 cm logrando demostrar que la muestra contiene saponinas en gran cantidad; además se realizó la correlación de Pearson entre el contenido de saponinas según el gasto de la solución empleada en la determinación del índice afrosimétrico obteniendo un valor de 2.17 cm la cual es significativa como alternativa para formular un detergente natural amigable con el ambiente y una alternativa a los detergentes clásicos.Item Comportamiento social mediante la implementación de estrategias de vida saludable centro poblado El Laurel – distrito de Jepelacio provincia Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Rios Bartra, Jhon Patrick; Pezo Gonzales, MarioLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento social con la implementación de estrategias de vida saludable del Centro Poblado El Laurel, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, bajo el supuesto que existe influencia significativa entre estas variables lo cual constituyó la hipótesis de la investigación. La parte operativa se trabajó con una muestra de 40 jefes de familia, para ello antes de iniciar la investigación se aplicó un cuestionario que constaba de 5 dimensiones de conducta y costumbres de higiene, Posteriormente se elaboró un plan de trabajo bajo estrategias de cambio de vida saludable integrador con alianzas estratégicas, para luego volver a aplicar el cuestionario, con la finalidad de evidenciar los cambios en cuanto al comportamiento social en la vida saludable. La metodología de esta investigación fue de tipo aplicativa, conducida bajo un diseño correlacional. La Hipótesis fue contrastada mediante la prueba Mc Nemar con un nivel de confianza al 95 % de esta manera conocer la efectividad del plan estratégico de cambio de vida saludable. se obtuvo un p-valor menor que 0.05; es decir se acepta la Hipótesis del investigador, con lo cual se afirma que la implementación de estrategias de vida saludable en el CC. PP El Laurel, tiene efectividad en la reducción de brechas de vida saludable.Item Contaminación bacteriológica por coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y Salmonella sp. en aguas termales de alcance turístico de la Región San Martín – Perú 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Ramirez Flores, Luis Antonio; Alvarado Ramirez, Jaime WalterEl presente trabajo de investigación científica fue desarrollado con el objetivo de evaluar e identificar la contaminación bacteriológica por coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y Salmonella sp en aguas termales de alcance turístico de la región San Martín – Perú, en épocas de menor y mayor afluencia turística entre junio y setiembre del año 2016, y consecuentemente, ello sirve como línea de base para generar interés de las autoridades e inversionistas privados respecto de la necesidad de ejecutar proyectos de investigación, inversión, conservación y mejoramiento de las fuentes de aguas termales con potencial turístico de la región San Martín, para así darles un mayor atractivo y oportunidades de desarrollo económico alternativo para la población de la zona que forman parte del circuito turístico. La investigación es de tipo descriptivo y aplicada a un diseño no experimental y transeccional, para el estudio se consideraron seis localidades que cuentan con fuentes de aguas termales de alcance turístico: baños termales de San Mateo, baños termales de San José, aguas termales de Paucaryacu, baños termales Don Grimaldo, aguas termales de Chazutayacu y aguas termales de Sacanche; de todos estos balnearios se tomaron dos muestras en épocas de menor afluencia y otras dos muestras en épocas de mayor afluencia turística, haciendo un total veinticuatro muestras colectadas. El método de análisis aplicado a las muestras fue el Número Más Probable (NMP/100 mL) o Método Estandarizado de Fermentación de Tubos Múltiples para los casos de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli, mientras que para el análisis de Salmonella sp. se aplicó el Método Estandarizado de Presencia / Ausencia de Salmonella sp. ISO 19250:2010. De acuerdo a los resultados obtenidos, la contaminación bacteriológica por coliformes totales de las aguas termales de Sacanche fue el de mayor promedio con 293,11 x 10 NMP/100ml, con respecto a la contaminación bacteriológica por coliformes fecales también las aguas termales de Sacanche fueron las de mayor promedio con 32,793 x 10 NMP/100ml y en cuanto a la contaminación bacteriológica con Escherichia coli, fue Sacanche una vez más la de mayor promedio con 3,485 x 10 NMP/100 ml; sin embargo la presencia de Salmonella spp. no fue reportada en ninguna de las fuentes de agua estudiadas. Finalmente, si comparamos los promedios de contaminación bacteriológica en épocas de menor y mayor afluencia turística, se puede decir que los resultados obtenidos en los análisis de las muestras de agua para coliformes totales, coliformes fecales, E. coli y Salmonella sp. son estadísticamente iguales.Item Contaminación de los afluentes permanentes del lago Sauce(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Borbor Vargas, Jhony Alexander; Ruiz Rios, AstrihtEl desarrollo del presente trabajo de investigación científica tuvo como objetivo general el de determinar la contaminación de los afluentes permanentes del lago Sauce; para su ejecución se establecieron metodologías de campo el mismo que se ejecutó en el año 2010 que consistió en las mediciones de caudales, mediciones de parámetros físicos y toma de muestras para el análisis en laboratorio de los afluentes permanentes, posteriormente en gabinete en base a los resultados obtenidos se realizó el análisis y proyecciones de gráficos respectivos para una mejor ilustración de los mismos. Como resultados de la investigación se confirma la existencia de 05 afluentes permanentes los mismos que garantizan un caudal estable a pesar de las anomalías climáticas existentes en la zona, razón por la cual se determinó que el presente trabajo de investigación se realizó en los 05 afluentes permanentes Upianillo, Yacusisa, Ojos, Pucayacu, y Bijahuillo. Los caudales que presentan los cuerpos de agua materia de investigación varían de 54 a 865 l/s. De los parámetros analizados los afluentes sobrepasan los estándares de calidad sólo de Turbidez, ello implica la presencia de actividades económicas productivas en las cabeceras de las microcuencas, así como el oxígeno disuelto en el agua guarda relación con el nivel de turbidez del agua, de acuerdo a los datos obtenidos los afluentes permanentes del lago Sauce se encuentran por debajo del valor promedio para conservación de ambientes acuáticos y ríos de la selva.Item Cuantificación de la reserva de carbono en la biomasa aérea en sistemas agroforestales de Simarouba amara (marupa) y Swietenia macrophylla (caoba) en Yurimaguas - Loreto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Perez Echeverria, Marco Jorge Luis; Chappa Santa Maria, Cesar EnriqueThis research was conducted at the Center for Research, Education and Agroforestry Production, located in the city of Yurimaguas, in the department of Loreto. Here , 06 aboveground biomass was determined agroforestry systems : Simarouba love "marup" 2 years of establishment; Swietenia macrophylla "mahogany", established 6 years; Simarouba love "marupa", 2 years of established and Swietenia macrophylla "mahogany" 6 years established ; Simarouba love "marupa" and Swietenia macrophylla "mahogany ", 5 years established ; Calycophyllum spruceanum "Capirona" and Myroxylon balsamum "storax", 5 years of established and " Calycophyllum spruceanum "Capirona" 6 years of established and Citrius limom " lemon " , 10 years of establishment. The methodology was developed by Alegre et all to similar conditions, comprising: measuring tree diameters at breast height to calculate the volume of trees, so that finally, the carbon is calculated in these agroforestry systems. At the end of the whole process of investigation reached the following conclusions: 1) The treatment T4 (Marupa - mahogany - 5 years) scored the highest average diameter at breast height with 8.87 cm statistically outperforming the averages obtained by the treatments T2 (T2 : Mahogany - 6 years) T5 (Capirona - estoraque - 5 years) , T1 (Marupa - 2 years) , T6 (Capirona - lemon) and T3 (Marupa - mahogany - 6 years) who reported averages 5.98 cm, 5.88 cm , 5.21 cm 5.19 cm and 5.10 cm in diameter at breast height respectively. 2) The treatment T4 (Marupa - mahogany - 5 years) had the highest average Kg / tree C with 20.32 kg / tree C statistically outperforming the averages obtained by treatments T5 ( Capirona - estoraque - 5 years) , T2 (T2 : Mahogany - 6 years), T3 ( Marupa - mahogany - 6 years) , T6 (Capirona - lemon) , T1 (Marupa - 2 years) , and who reported averages of 6.12 Kg / tree 5.1 kg / tree , 4.85 kg / tree , 4.02 kg / tree and 3.69 kg / tree respectively . 3) T4 (Marupa - mahogany Treatment - 5 years) had the highest average of 33.5 C -1 Tn.ha statistically outperforming the averages obtained by treatments T5 ( Capirona - estoraque - 5 years ) , T2 (T2 : mahogany - 6 years), T3 ( Marupa - mahogany - 6 years) , T6 ( Capirona - lemon) , T1 ( Marupa - 2 years ) , and who reported averages 10.19 Tn.ha -1, 8,5 Tn . ha-1 , 8.09 Tn.ha -1 , 6.69 and 6.14 Tn.ha Tn.ha -1 C -1 respectivelyItem Desempeño ambiental para mejorar la gestión ambiental de las municipalidades provinciales del departamento de San Martín período 2015-2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-26) Rodrigo Huánuco, Eduardo Celso; Díaz Visitación, Alfredo IbanLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el nivel de desempeño ambiental de las municipalidades provinciales del departamento de San Martín en el período 2015 – 2018. Se aplicó el método del índice de desempeño ambiental (IDA) modificado, que permitió evaluar el desempeño ambiental provincial, a partir de 6 indicadores, los cuales se encuentran agrupados en tres componentes: calidad ambiental; recursos naturales y diversidad biológica; y gobernanza ambiental. La evaluación se desarrolló teniendo en cuenta valores máximos y mínimos (alto: 1.000-0.8000, medio: 0.7999-0.4000, bajo: 0.3900-0.0000), ubicando de esta manera los valores de los 6 indicadores evaluados en una escala común de cero a uno, así mismo, teniendo en cuenta que dichos indicadores se encuentran expresados en distintas unidades, se asignó un puntaje entre cero y uno a las provincias según su desempeño en cada indicador, en dónde la provincia con el peor resultado entre las diez provincias, obtiene hasta un puntaje de cero, mientras que la provincia con el mejor resultado se le asigna hasta un puntaje de 1. Como resultados se obtuvo que en el periodo 2015-2018 ninguna provincia demostró un índice de desempeño ambiental alto, debido a que en las 10 capitales de provincia no se tratan adecuadamente sus aguas residuales (0.0000). Así mismo, las provincias de Mariscal Cáceres, Rioja y Tocache obtuvieron resultado de 0.4265, 0.4184, y 0.4061 respectivamente, lo que indica un desempeño ambiental medio. A su vez, el desempeño más bajo lo obtuvo la provincia de Lamas con un puntaje de (0.2616). Finalmente se elaboró una propuesta para la mejora de la gestión ambiental de las municipalidades de Rioja, Mariscal Cáceres y Huallaga, debido a que ellos se encuentran en el último puesto de cada componente analizado.Item Determinación de los niveles de generación de residuos sólidos domésticos de la ciudad de Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Caceres Bardalez, Gerardo; Ruiz Rios, AstrihtHoy en día el acelerado crecimiento urbano de nuestras ciudades ha abierto una brecha entre posibilidades de una adecuada atención de limpieza pública y la creciente demanda publica de dicho servicio. En la actualidad gran parte de los Municipios del país desarrollan las actividades del manejo de residuos sólidos sin contar con información básica acerca de la generación de residuos sólidos y su caracterización lo cual se ve reflejada en la calidad del servicio y muchas veces en la improvisación de tecnologías que proponen solucionar el manejo de los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final. La generación y caracterización de los residuos sólidos municipales, son parámetros muy importantes para la toma de decisiones en lo que se refiere a proyección y diseño de los sistemas de manejo y disposición final de los desechos sólidos, por ello se debe poner especial atención a este parámetro desde la selección de la muestra hasta su análisis estadístico. Dentro de este trabajo se analizan los residuos sólidos municipales domésticos (residuos sólidos generados en casas o habitaciones), divididos por estrato en la ciudad de Moyobamba Estrato A, Estrato B y Estrato C para determinar la cantidad y características de los residuos sólidos domiciliarios a partir de un Muestreo Aleatorio Estratificado. El objetivo de este estudio “determinación de los Niveles de Generación de Residuos Sólidos Domésticos de la ciudad de Moyobamba” es generar información cualitativa y cuantitativa, utilizando métodos de muestreo estadístico y análisis señalados, para la determinación de la generación per Cápita, peso volumétrico y el porcentaje de productos recuperables y no recuperables, con la finalidad de fundamentar las conclusiones y adecuaciones necesarias para el establecimiento de alternativas de solución sobre el manejo y eliminación de desechos.Item Determinación de un modelo predictivo lineal del comportamiento del ruido influente por el tránsito vehicular, Segunda Jerusalén – 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-04-18) Puscan Mendoza, Elizabeth; Rojas Bardalez, AlfonsoLa investigación se desarrolló en la localidad de Segunda Jerusalén, donde se realizó la medición de niveles de ruido ambiental y flujo vehicular, cuyo objetivo principal fue “Determinar el modelo predictivo lineal del comportamiento del ruido influente por el tránsito vehicular en la localidad de Segunda Jerusalén – 2020”. El tipo de la investigación fue aplicada con nivel de estudio descriptivo – correlacional y diseño de investigación no experimental. Los instrumentos que se utilizaron fueron: un sonómetro calibrado y una ficha de recolección de datos utilizado para el registro de número de vehículos, los cuales fueron de vital importancia para cumplir con los objetivos propuestos. Se ubicaron 20 puntos de monitoreo en diferentes zonas de la localidad donde se realizaron las mediciones de nivel de presión sonora con filtro de ponderación “A” cada dos semanas y durante tres meses en horario de la mañana (10:00am – 11:00am) y tarde (3:00pm – 4:00pm), realizando de la misma manera la medición de número de vehículos, todo lo cual permitió determinar la ecuación general del comportamiento del ruido ambiental influente por el tráfico vehicular, siendo para el horario de la mañana “Leq hora = – 15,214 + 32,583 Log Qt”, para el horario tarde “Leq hora = – 13,841 + 31,947 Log Qt” y para el periodo diario “Leq hora = – 14,505 + 32,253 Log Qt”, que para los tres casos significa el nivel de ruido por hora equivalente de las veces del flujo vehicular en la localidad de Segunda Jerusalén, existiendo similitud entre los modelos, de los cuales los coeficientes determinados fueron validados encontrándose significancia para todos los casos donde “p” fue < 0,05.Item Disponibilidad hídrica de la cuenca Rumiyacu para el abastecimiento poblacional de la ciudad Moyobamba utilizando el modelo hidrológico determinístico(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-17) Ramirez Perez, Marco Antonio; Ayala Diaz, Marcos Aquiles; Centurion Tapia, FabianDisponibilidad hídrica de la cuenca Rumiyacu para el abastecimiento poblacional de la ciudad Moyobamba utilizando el modelo hidrológico determinístico El desarrollo demográfico impacta las fuentes hídricas, afectando la disponibilidad de agua esencial para la subsistencia y el crecimiento económico. A nivel mundial, la demanda excesiva de agua agota los recursos, afectando especialmente a zonas urbanas. Perú, a pesar de tener abundantes recursos hídricos, enfrenta desafíos debido a su distribución geográfica. Moyobamba, específicamente, enfrenta reducciones en el suministro de agua, y se busca evaluar la disponibilidad hídrica mediante un modelo hidrológico para informar la toma de decisiones. El objetivo general fue evaluar la disponibilidad hídrica de la cuenca Rumiyacu para el abastecimiento poblacional de la ciudad de Moyobamba utilizando el modelo hidrológico determinístico. El estudio se desarrolló en la cuenca Rumiyacu, distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba, ejecutándose de marzo hasta setiembre del 2022. La investigación de tipo aplicada, con nivel correlacional. Para determinar el valor de la demanda hídrica se contó con el estudio tarifario (2021-2026) de la EPS Moyobamba SA. Para el cálculo de la oferta hídrica se realizó la caracterización topográfica y geomorfológica de la cuenca. El balance hídrico se realizó con el modelamiento hidrológico determinístico, considerando diversos escenarios hidrológicos. Los resultados han demostrado que la demanda hídrica de la población de Moyobamba fue de 0,130 m3.s-1 <> 129,93 L.s-1. La oferta hídrica fue en tres escenarios: i) Caudal máximo (Qmax) con 0,203 m3.s-1, ii) Caudal medio (Qmed) con 0,107 m3.s-1, y i) Caudal mínimo (Qmin) con 0,028 m3.s-1. El balance y la disponibilidad hídrica evidencian que para los caudales mínimos y medios existe déficit hídrico, o sea, la demanda es mayor a la oferta. Para caudales mínimos existe un porcentaje de excedencia promedio de aproximadamente -359,88%, mientras que para los caudales medios es -21,05%. Para caudales máximos, el porcentaje de excedencia es positivo con un valor de 35,89%. La investigación revela patrones estacionales en la oferta hídrica de la cuenca Rumiyacu. El balance hídrico destaca meses críticos y excedentes. La evaluación de disponibilidad hídrica muestra la capacidad de la cuenca para satisfacer demandas, considerando caudales mínimo, medio y máximo. Estos hallazgos subrayan la importancia de la gestión adaptativa y el monitoreo continuo para abordar desafíos en el uso sostenible del agua en la cuenca Rumiyacu.Item Distribución espacial vertical de las partículas en suspensión PM10 del medio atmosférico urbano en Segunda Jerusalén-Rioja-San Martín-Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Herrera Diaz, Santos Clemente; Valverde Vera, Mirtha FelicitaThis document contains the final report of the thesis entitled: "SPATIAL VERTICAL DISTRIBUTION OF THE PARTICLES IN SUSPENSION PM10 OF THE ATMOSPHERIC URBAN WAY IN THE SECOND JERUSALEN-RIOJA-SAN MARTIN-PERU", to obtain the Academic degree of Master in environmental management. Second Jerusalem is a population located in Elias Soplin Vargas district, in the Rioja province, San Martin region. Its population is approximately 6.412 inhabitants, and in the entire field of district are 10.427 inhabitants, whose main economic activity is referring to agriculture. This population has the particularity to host a cement production plant, as well as the quarry extracted the raw material for that industry. This situation has sensitized the population cope with the problem of environmental pollution generated by the cement industry and has been confronted with the Cementos Selva S. A company, responsible for the plant. The central objective of the study has been the determination of the particulate material in suspension in the atmospheric environment of the Segunda Jerusalen population. By way of secondary objective was raised the assessment of the potential environmental impacts of particulate matter in suspension and the approach of control measures, mitigation and prevention of air pollution, produced by the particulate material PM10. To achieve the aims there was effected a program of air monitoring in two stages and having in consideration the stations of the year. The first stage (winter vi epoch), it was realized from April 25 to May 02, 2009 and the second stage (summer epoch) fulfilled from 12 to 19 of September of the same year, In both cases used a sampling equipment automatic and it is determined the quantity of particles in suspension of size equal to or less than 10 μm (PM10). Then, we evaluated the potential environmental impacts by applying matrix methods, (Adapted from Canter L, 1998). The study concludes, indicating that the quality of the air of the atmospheric environment in Second Jerusalem population, with regard to particulate material in suspension concerning particles PM10, meets the standards peruvian law, but it is confirmed the presence of this material in averages whose quantities are 10.14 μg/m3 for the time of winter and 13.37 μg/m3 for the time of summer, appearing higher concentrations. The (D. S N° 074-2001-PCM), mentions that the maximum allowable limits (PML), for particulate material PM10, correspond to concentrations of 150 ug/m3. With regard to the direction of the wind influences in a manner not very favorable to the present study for both times of summer and winter, the trends in most frequently recorded are orientated to the NNW, ENE, ESE, E and relatively to the North, given that the Cementos Selva S.A. plant, located in the South of the population of Second Jerusalem.Item Efecto de cepa de Trichoderma sobre el desarrollo vegetativo de esquejes de Vanilla pompona, CCNN Alto Naranjillo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-26) Liñan Escate, Luis Freyder; Diaz Visitacion, Alfredo IbanEl trabajo de investigación se realizó en la comunidad nativa de Alto Naranjillo, provincia de Rioja, teniendo como objetivo general el evaluar los efectos en el desarrollo vegetativo de esquejes inoculados con cepas de Trichoderma. Lográndose la reproducción de cepa nativa de Trichoderma aislada de una muestra de suelo proveniente de bosque secundario, mediante disolución seriada y empleándose arroz como sustrato, previamente hidratado y esterilizado, finalmente se realizó la inoculación en los esquejes de “Vainilla” con el hongo Trichoderma en dos diseños experimentales, el primero con 4 tratamientos y un testigo, 8 esquejes de 4 nudos/tratamiento, mientras que el segundo diseño se trabajó con esquejes de 3,4,5 y 6 nudos. Posterior a ellos su evaluación del desarrollo vegetativo en longitud de brotes a 5 meses y desarrollo de raíz a 100 días, esto durante 5 meses consecutivos. Por medio de un análisis de varianza se comprobó que, si existe una diferencia significativa sobre el desarrollo vegetativo en esquejes de V. pompona, arrojando como resultado que los tratamientos inoculados con cepas del género Trichoderma fueron más eficientes en comparación al testigo, sin embargo, el tratamiento con 40 g de Trichoderma comercial, resultaron en una baja considerable, incluso mucho mayor a la del testigo. Finalmente se concluye que, el uso de Trichoderma si genera efectos positivos significativos en el desarrollo vegetativo de V. pompona, tanto en desarrollo de brotes como raíz, para lo cual se recomienda tener en consideración dosis adecuada de 5 gr por esqueje y aplicar aplicar al 1, 3, 8, 15 y 25 día de siembra, favoreciendo las condiciones de sombra adecuadas para el desarrollo vegetativo de V. pompona, siendo la recomendada 57-60%, esto tanto para el desarrollo de brotes como de raíz, así también se requiere controlar los riegos en tiempos de ausencia de lluvias, recomendando un mínimo de 4 L/m2/3 días y un máximo de 8 L/m2/3 días.Item Efecto de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en Desmodium sp y Cyperus L, distrito de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Cigüeñas Piña, Sintia Marlith; Ramirez Ramirez, WildoroLa presente investigación tuvo como objetivo general obtener un herbicida a partir de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) para su aplicación en malezas de Desmodium sp y Cyperus rotundus L en una zona cacaotera de la Provincia de San Martín, teniendo como uno de los objetivos principales la evaluación de la dosis de mucílago de Cacao (Theobroma cacao L.) que mejor efecto letal tiene sobre las malezas de Desmodium sp y Cyperus rotundus L. El tipo de investigación es aplicada, tuvo como población a las 8 especies de malezas, teniendo como muestra ab1 especie de hoja ancha (Desmodium sp) y 1 especie de hoja angosta (Cyperus rotundus L). Se tomaron lo datos después de la primera aplicación, siendo a los 7 días de germinada la maleza, luego se realizó la segunda aplicación siete días después de la primera, las malezas ya presentaban efectos de marchitación, y finalmente otros 7 días más, la cual fue con el bioherbicida natural a través de la fumigación a las malezas, procediendo a medir la altura, cantidad de flores y hojas de las malezas en estudio. Concluyendo que el residuo de agua miel de cacao fermentado por 30 días, puede ser utilizado como biocontrol de malezas, esto se demostró en la aplicación en las malezas utilizadas en nuestro proyecto obteniendo efectos significativos en malezas de hoja ancha y hoja angosta; la elaboración de nuestro proyecto propuso una metodología adecuada para disminuir la contaminación ambiental por el uso de agroquímicos en los cultivos de cacao.Item Eficiencia de filtro biológico en la remoción de demanda química y bioquímica de oxígeno de las aguas residuales municipales – Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-04) Torres Mendoza, Leydy; Azabache Liza, Yrwin Francisco; Puyó Romero, Javier AugustoEficiencia de filtro biológico en la remoción de demanda química y bioquímica de oxígeno de las aguas residuales municipales – Moyobamba. En un contexto donde la contaminación hídrica representa un desafío significativo en el mundo, especialmente en áreas urbanas en desarrollo, la búsqueda de métodos eficientes y económicamente viables a fin de tratar las aguas residuales es crucial. Esta investigación evalúa que tan eficiente es el sistema de filtro biológico utilizando biobolas en la reducción de demanda química y bioquímica de oxígeno de aguas residuales municipales en Moyobamba, San Martín, Perú. El objetivo principal fue determinar la eficacia del sistema en la eliminación de estos contaminantes, con objetivos específicos centrados en el diseño del filtro, la medición de parámetros fisicoquímicos y la evaluación de la remoción de DQO y DBO5. La investigación se llevó a cabo durante 115 días, iniciando el muestreo 40 días después de la implementación del sistema para permitir el desarrollo adecuado de la comunidad microbiana. Se diseñó un filtro biológico de tres compartimientos, utilizando biobolas como medio de soporte para el crecimiento bacteriano, una innovación que busca mejorar la eficiencia del tratamiento. Los parámetros analizados incluyeron temperatura, DBO5, DQO y pH, con muestras recolectadas quincenalmente tanto en el afluente como en el efluente. Los resultados revelaron una alta eficiencia del sistema, con porcentajes de remoción que alcanzaron hasta 95.43% para DBO5 y 95.53% para DQO. La mayor eficiencia se observó a los 85 días de implementación, lo que sugiere una mejora en el rendimiento con el tiempo de maduración del sistema. La temperatura y el pH se mantuvieron dentro de los límites permisibles establecidos por la normativa peruana. El estudio concluyó que el sistema de filtro biológico con biobolas es altamente efectivo en la remoción de DQO y DBO5 de aguas residuales municipales, superando la eficiencia de otros métodos convencionales y materiales filtrantes orgánicos. Estos hallazgos contribuyen significativamente al campo del tratamiento de aguas residuales, ofreciendo una alternativa prometedora para comunidades en desarrollo.Item Eficiencia de plantación de Ricinus communis en recuperación de suelos degradados por residuos sólidos del botadero municipal de Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-04-05) Cruz Carranza, Gumber Josbal; Rodríguez Pérez, Luis EduardoEficiencia de plantación de Ricinus communis en recuperación de suelos degradados por residuos sólidos del botadero municipal de Moyobamba. La investigación se realizó en el distrito de Moyobamba, en el relleno sanitario ubicado a 5,10 km. de la ciudad de Moyobamba, en el sector Tunchiyacu, con un área de 5,6 Ha, donde se depositan 45,55 Ton/día aproximadamente de residuos sólidos, se realiza la valorización y reciclaje y la elaboración de compost. En los alrededores permanecen los suelos contaminados por más de 14 años que fueron utilizados como botadero municipal. En ese contexto surgió la investigación cuyo objetivo general fue determinar la eficiencia de plantación de Ricinus communis L en la recuperación de suelos degradados por residuos sólidos del botadero municipal de Moyobamba. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de suelos agrícolas - estación experimental de Nueva Cajamarca. En cuanto a los parámetros físicos del suelo se concluye que antes de iniciar el experimento, el 60.97 % del suelo era de tipo arenoso, disminuyendo dicho porcentaje a 46.55% al finalizar el experimento; el suelo arcilloso de 14.59% se incrementó a 30.53% después del experimento. Respecto a los parámetros químicos, el pH del suelo se mantuvo alcalino a lo largo de la investigación; se evidenció un incremento significativo en la capacidad de intercambio catiónico, de 7.44 a 19.45 meq/100 gr de suelo; el porcentaje de Nitrógeno no presentó modificaciones significativas; el Potasio se incrementó de 70.20 ppm a 133.4 ppm; el Fósforo se incrementó de 14.60 ppm a 18.63 ppm; el Magnesio se incrementó de 0.88 a 2.37 meq/100 gr de suelo. En cuanto a las características biométricas de las plantas, se evidenció que a los 13 días de siembra germinaron el 59% de las plantas; la altura, longitud de hoja y diámetro del tallo se evaluaron a los 30, 60, 90, 120 y 150 días después de la germinación, evidenciándose que a los 150 días la altura de las plantas del grupo experimental fue 1.90 m mientras que el grupo control 1.49 m; el número de hojas de las plantas del grupo experimental fue 29 mientras que el grupo control 24; la longitud de las hojas de las plantas del grupo experimental fue 15.3 cm mientras que el grupo control 12 cm. El número de racimos por planta, en el grupo experimental se registró un promedio de 12 mientras que el grupo control 7; el número de frutos promedio en el grupo experimental fue 37 mientras que en el grupo control fue 24. Todas estas conclusiones demuestran que en el grupo experimental las plantas fueron más robustas que en el grupo control, debido principalmente a los nutrientes en el suelo.Item Eficiencia del carbón activado de endocarpio de “coco”, en la adsorción de contaminantes químicos del lixiviado del Botadero Municipal de Yacucatina(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-02-06) Maldonado Lozano, Liz Jessy; Ramirez Ramirez, WildoroEficiencia del carbón activado de endocarpio de “coco”, en la adsorción de contaminantes químicos del lixiviado del Botadero Municipal de Yacucatina A escala internacional las elevadas cantidades de residuos sólidos, líquidos y gaseosos generados por las actividades antropogénicas originados del sector urbano y del sector industrial, por lo general, no reciben el tratamiento adecuado o simplemente son vertidos al ambiente con su composición original, a las redes de alcantarillado o a las fuentes naturales de agua; esta mala práctica de las sociedades representa un gran riesgo para la salud pública y el estado ambiental del ecosistema. En el Perú, existen 143 plantas, las cuales sólo tratan al 29.01% de aguas residuales producidas en el país; sólo el 14% recibe el tratamiento correcto. Debido a este aspecto, la presente investigación buscó, mediante la aplicación de un residuo lignocelulósico, extraer y/o eliminar contaminantes que se hallan en los lixiviados del botadero municipal de Yacucatina, para lo cual se aplicaron diversos ensayos, con la finalidad de encontrar aquel que contenía las condiciones más optimas al momento de emplear el carbón activado elaborado del endocarpio de coco. Así mismo se realizó la caracterización de las aguas provenientes del lixiviado del botadero municipal y luego fueron comparadas con los LMP y la normativa internacional, obteniendo un exceso del 144% con respecto a la DBO5, los nitratos también mostraron un exceso del 210% con respecto a la normativa mexicana, finalmente, el pH se excedía en unas cuantas unidades. Los parámetros DQO y fosfatos si cumplieron con los rangos establecidos. Se concluyó que el ensayo con las mejores condiciones fue el N°4 en la cual se empleó 5.0 gr del producto a una temperatura de 50°C y 60 revoluciones por minuto de velocidad de agitación. Los resultados de eficiencia que se obtuvieron fueron: 85.26% en DBO5, nitratos 89.57%, 2.31% fosfatos, 18.58% pH, la DQO no mostró resultados de eficiencia. Se determinó que los resultados obtenidos en el tratamiento, empleando carbón activado comercial de endocarpio de coco, si cumplen con lo establecido en los LMP, según la normativa peruana y en la normativa internacional.Item Electrocoagulación para la remoción de la materia orgánica en las aguas residuales agrícolas del café, Moyobamba, San Martín, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-24) Chuquimbalqui Marina, Delmester; Azabache Liza, Yrwin Francisco; Rodriguez Espinoza, Ronald FernandoEl crecimiento de las actividades productivas agrícolas en la provincia de Moyobamba, cada año crecen de manera positiva, y del mismo modo surgen algunos aspectos negativos, como es el caso de la generación de desechos contaminantes líquidos, que llegan a afectar a los suelos y a las fuentes naturales de agua. Resulta relevante abordar esta problemática y proponer alternativas de solución, en tal sentido, se desarrolló la presente investigación, en donde el objetivo general fue: Evaluar el tratamiento por electrocoagulación para la remoción de la materia orgánica en función de DBO5, DQO y SST, en las aguas residuales agrícolas del café. El presente proyecto de investigación se desarrolló en la provincia de Moyobamba, teniendo como punto de muestreo a una instalación tradicional (área de beneficio) de despulpado y lavado de café. El periodo de desarrollo y evaluación para el cumplimiento de los objetivos fue de 6 meses. El diseño de la investigación fue experimental, adaptándose a un diseño factorial completo. Durante el desarrollo del trabajo, se realizaron un total de 6 muestreos semanales consecutivas de estas aguas residuales, aplicando los protocolos necesarios. Los análisis de pre – post tratamiento y los ensayos correspondientes, se llevaron a cabo en el laboratorio de ingeniería sanitaria de la facultad de Ecología – UNSM, en donde se elaboró un reactor de electrocoagulación a nivel planta piloto, para el desarrollo del proceso experimental. Se realizó un total de 9 tratamientos o ensayos de electrocoagulación (con 2 repeticiones), mediante la aplicación de intensidades de corriente eléctrica en distintos niveles (1,0, 2,5 y 4,0 amperios), así como diferentes tiempos de remoción (15, 30 y 45 minutos), mediante el uso de 2 tipos de electrodos (Aluminio y Hierro); los mejores resultados se lograron en el tratamiento nueve (T9) a condiciones óptimas de: 4,0 amperios de intensidad de corriente eléctrica y 45 minutos de tiempo de remoción, mediante el uso de electrodos de aluminio, obteniendo porcentajes de remoción de 93,99% en DBO5, 87,78% en DQO y 96,82% en SST. Se concluyó que el uso de electrodos de aluminio en el tratamiento de electrocoagulación a condiciones óptimas, resulta ser la mejor alternativa para la remoción de las concentraciones de parámetros de materia orgánica en aguas mieles de café, debido a que se logró remover dos de los tres parámetros de estudio, hasta alcanzar los límites exigidos por las normativas ambientales vigentes (LMP y ECA); caso que no ocurrió al emplear electrodos de hierro.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »