(Lic.) Educación Primaria
Browse
Browsing (Lic.) Educación Primaria by Subject "Adición"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación del material concreto no estructurado en el aprendizaje de la adición y sustracción en los niños/as del 2do grado de primaria de la I.E José Carlos Mariátegui(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Valle Arce, David; Grandez Fernandez, Loider; Salvador Rosado, Carmela ElisaThis research wor'k was the implementation of concrete material in the process unstructured learning of addition and subtraction, for which we worked with a sample of 9 girls and 8 boys in the second grade of primary leve! of tE "José Carlos Mariategui" located in the district of Rioja. The problem arase because of the experience gained during the development of our professional practicas, where there were certain deficiencias in learning the basic operations of addition and subtraction. In this sense, it was proposed to apply the use of concrete materials unstructured in the prospect of using these materials; children improve their learning of addition and subtraction operations, which constituted the overall objective of this research. Regarding operations, the children considerad in the sample were initially evaluated to see what state they enterad the experiment, which was contrastad with the implementation of post-test. Presumably, these latter results would be better for the start, because the children were stimulated with concrete materials such as unstructured yupana, the positional and the balance board to add. This basic assumption was the research hypothesis, whose contrast was performed by student t test for paired difference. In terms of results, to test the hypothesis test worked with a confidence level of 95%, concluding that the application of concrete materials unstructured children significantly improved their learning operations addition and subtraction, both conceptual and procedural dimensions. They also showed improved altitudes toward the study, motivated by the materials used in each training session.Item “Método Pólya” y las estructuras aditivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la I.E N° 00537– Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-02-24) Inga Acosta, Jimi; Guerra Almerco, Erickson; Saavedra Hoyos, Fausto“Método Pólya” y las estructuras aditivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la I.E N° 00537– Rioja Existe una casa de estudios que está dentro de los límites territoriales de la provincia de Rioja, es la prestigiosa escuelita “Matilde del Águila Velásquez”, más conocida como la escuelita Pampas Verdes, existe gran preocupación debido a los puntajes que los estudiantes obtuvieron en la conocida Evaluación Censal realizada durante el año 2018, de cuarto grado de primaria en matemática, debido a que el 2,4%, de estudiantes se encuentran en un nivel incluso menor a inicio, en inicio 16,5%, en proceso 43,5 %, y en satisfactorio 37,6 %. Si bien los niños y niñas evidenciaron que su promedio en cuanto a su nivel de rendimiento fue satisfactorio es mayor al porcentaje nacional, regional y provincial, sin embargo, existe un gran porcentaje de estudiantes que les falta transitar al nivel satisfactorio, es por ello que es demasiado importante, más que nunca, trabajar en función a la adecuación de las diversas prácticas pedagogas en por de poder revertir esta situación de los estudiantes de 4° grado. El objetivo general es establecer la influencia de la aplicación del “Método Pólya” en el desarrollo de estructuras aditivas en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 00537 “Matilde del Águila Velásquez” - Rioja. Se hizo uso de un estudio de tipo investigación aplicada, el diseño que se empleó fue el analítico pues engloba tres grandes estrategias: experimental, cuasi-experimental y ex post facto”. Finalmente, en los resultados se evidenció que el grado de correlación que existe entre la variable 1 y la variable 2, es decir, “método Pólya” y “estructuras aditivas” es positiva muy baja, siendo explicadas por sólo el 1.87% de variación de los puntajes obtenidos en la medición del método Pólya, en los puntajes del desarrollo de las estructuras aditivas, indicando que no hay suficiente evidencia para comprobar que el “Método Pólya” haya influido positivamente en el desarrollo de estructuras aditivas de los infantes que fueron objeto de muestra, los mismos que son pertenecientes a la educación básica, ciclo cuatro, grado 1 de la Institución Educativa “Matilde del Águila Velásquez” de la ciudad de Rioja, durante este periodo anual correspondiente al 2024.