(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Gestión Educativa
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Gestión Educativa by Subject "Aprendizaje"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Clima Organizacional y Desempeño Laboral de los docentes del nivel secundario de la I.E.P. N° 62002, Yurimaguas 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025) Flores Julón, Eliana; Juárez Díaz, Juan RafaelClima Organizacional y Desempeño Laboral de los docentes del nivel secundario de la I.E.P. N° 62002, Yurimaguas 2022. El estudio tuvo el propósito de “determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes del nivel secundario de la I. E. Pública Matilde Túnjar Guzmán de Vela – 62002”. Se empleó un modelo descriptivo correlacional de corte transversal, teniendo como muestra a 30 docentes de la I. E. “Matilde Túnjar Guzmán de Vela”. Los instrumentos usados fueron: cuestionario de clima organizacional. Facilita la exploración de tres dimensiones, compuesta por 28 elementos con una escala de respuestas y una valoración de 1 al 4 y el cuestionario de desempeño laboral basada en un formato que está distribuido con 32 ítems. Se identificó que el clima organizacional más prevalente entre los docentes corresponde al nivel aceptable (56.67%), mientras que el nivel insatisfactorio (13.33%) se presenta en una proporción inferior. A su vez, se evidencia que la distribución del nivel desempeño laboral se encuentra que el más frecuente es el regular y bueno con 38.71%) en docentes del nivel secundario en la provincia de Alto Amazonas, y con menor frecuencia, el nivel deficiente con 9.68%. Se evidencio que las dimensiones del clima organizacional se asocian al desempeño laboral, siendo el más predominante el factor el potencial humano, habiendo obtenido un chi calculado de 27,330. Además, se determinó que los ambientes organizacionales y los rendimientos laborales del profesor del nivel secundario de la Institución Educativa Pública N° 62002 en la provincia de Alto Amazonas están vinculados. El docente obtuvo un chi calculado de 34,154, que supera el chi tabulado con 12,59.Item Comunidad Profesional de Aprendizaje y su relación con las competencias profesionales docentes de la IE MRH, Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-19) Azang Lopez, Jack Willian; Cavero-Egusquiza Pezo, JuanComunidad Profesional de Aprendizaje y su relación con las competencias profesionales docentes de la IE MRH, Lamas Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje son altamente valoradas en el ámbito educativo por los educadores, quienes se reúnen con el objetivo de intercambiar conocimientos, experiencias y recursos para optimizar la calidad de la enseñanza y el proceso de aprendizaje en sus respectivas instituciones educativas. La base de una enseñanza de calidad radica en las competencias profesionales, que permiten planificar y ejecutar lecciones efectivas, evaluar el desarrollo de los estudiantes y adecuar las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos. El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de relación entre la Comunidad Profesional de Aprendizaje y las competencias profesionales docentes en la I.E MRH, Lamas. En este análisis, los docentes pueden ajustar sus enfoques pedagógicos para incluir a todos los estudiantes, independientemente de su origen cultural, nivel de habilidad o necesidades especiales. El estudio se centró en explorar y comprender conceptos, teorías y principios fundamentales en un campo específico, adoptando un diseño descriptivo correlacional no experimental. Se recolectaron datos sobre las variables de interés para analizar la relación, utilizando dos cuestionarios estructurados para cada variable. Los resultados mostraron una correlación positiva media, cuyo valor de significancia es menor a 0.05, lo que indica una relación significativa entre la Comunidad Profesional de Aprendizaje y las competencias profesionales docentes. Se concluye que existe una correlación significativa entre ambas variables.Item Gestión del proceso de revitalización y aprendizaje del idioma quechua en los docentes de la provincia de Picota(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-04) Bernales Rengifo, Milly Jacqueline; Bardales Zapata, Efrain de la CruzGestión del proceso de revitalización y aprendizaje del idioma quechua en docentes de la provincia de Picota El trabajo de investigación buscó establecer la conexión entre gestión del proceso de revitalización y el estudio del idioma quechua en docentes de la provincia de Picota, en consecuencia, se empleó un diseño correlacional descriptivo, considerando un espécimen constituido por 44 docentes de las instituciones educativas bilingüe, haciendo uso del muestreo intencional. Para medir la gestión de revitalización se usó el cuestionario gestión de revitalización, propuesto por Cachique Amasifuén (2019), basado en las cuatro dimensiones, tales como: apertura cultural, intercambio, gestión del saber y equidad, que consta de 20 preguntas, compuesta por 12 ítems. Para medir el aprendizaje nivel de aprendizaje del quechua se aplicó un protocolo de evaluación del nivel de aprendizaje del quechua, un formato que señala notas se considera la siguiente escala: Inicial (0 a 10), intermedio (11 a 14) y consolidado (15 a 20). El nivel gestión del proceso de revitalización del idioma quechua mas frecuente en los docentes de la provincia Picota, habiéndose encontrado que el nivel intermedio predomina con 63.64% y el mínimo prevalente el nivel superior con 9.09%. En relación el nivel de aprendizaje intermedio el de mayor proporción con 72.73%, en relación al idioma quechua; que nos señala que desempeño estudiantil es predominantemente regular. Las dimensiones de la gestión revitalización (iniciación y interacción cultural, comunicación intercultural, gestión del saber y equilibrio de poder) se relacionan con el aprendizaje del idioma quechua. Se determina vínculo entre gestión de revitalización y el aprendizaje del idioma quechua de docentes de la provincia de Picota, existiendo significancia. Este hallazgo sugiere que las dos variables muestran comportamiento comparable, cuando la gestión de revitalización es excelente, el nivel de aprendizaje del idioma quechua estará consolidado.Item Liderazgo directivo y conocimiento de instrumentos de gestión de docentes de la Institución Educativa Integrada N° 0775, El Porvenir, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-25) Garay Cordova, Lupe; Trigoso Garcia, CarlosLiderazgo directivo y conocimiento de instrumentos de gestión de docentes de la Institución Educativa Integrada N° 0775, El Porvenir, 2021 Esta investigación estuvo titulada: Liderazgo directivo y conocimiento de instrumentos de gestión de docentes de la institución educativa integrada N° 0775, El Porvenir, 2021, tuvo como objetivo general Determinar la relación entre el liderazgo directivo y conocimiento de instrumentos de gestión de docentes de la Institución Educativa Integrada N° 0775, El Porvenir, 2021. La población y muestra de estudio estuvo conformado por 40 docentes de la institución educativa integrada N° 0775. La metodología del presente estudio fue de tipo básica, nivel descriptivo correlacional y de diseño no experimental. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos aplicados fueron cuestionarios para medir las variables de estudio. Los resultados muestran que después de aplicar la prueba estadística de Rho de Spearman, el valor de sig. bilateral fue igual a 0,000, encontrándose por debajo del margen de error de 0,05. Llegando a la conclusión que se acepta la hipótesis de investigación, la cual hace referencia a lo siguiente: La relación entre el liderazgo directivo y conocimiento de instrumentos de gestión de docentes de la institución educativa integrada N° 0775, El Porvenir, 2021, es significativa.Item Participación familiar y su influencia en los logros de aprendizaje en estudiantes de la institución educativa 225, Pionero Alto, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-04) Viton Díaz, Rosmery; Flores Cruz, Carlos AlbertoParticipación familiar y su influencia en los logros de aprendizaje en estudiantes de la institución educativa 225, Pionero Alto, 2022 La participación familiar es una de las acciones muy importantes en el rendimiento de los alumnos en las escuelas, especialmente en su capacidad para alcanzar los conocimientos. La participación no solo debe darse en el acompañamiento de las tareas académicas, sino en comunicarse con la escuela y apoyar en la gestión institucional. Se tiene como objetivo principal “determinar la relación entre la participación familiar con los logros de aprendizaje en estudiantes de la institución educativa 225, Pionero Alto, 2022”, y como objetivos específicos: “Analizar la relación entre el involucramiento en el aprendizaje con los logros de aprendizaje de los estudiantes, analizar la relación entre los canales de comunicación con los logros de aprendizaje de los estudiantes y analizar la relación entre el involucramiento en la gestión pedagógica con los logros de aprendizaje de los estudiantes”. El enfoque del estudio es el descriptivo correlacional de naturaleza cuantitativa, con diseño de correlación, y se utilizaron los instrumentos siguientes: Cuestionario de involucramiento familiar y documentación de éxitos académicos. Se concluye que la relación entre el involucramiento en el aprendizaje y los logros de los estudiantes es positiva moderada (Spearman rho= 0,637, valor tc = 43,774), indicando una relación altamente significativa. Asimismo, la relación entre los canales de comunicación y los logros de aprendizaje de los estudiantes es positiva alta (Spearman rho= 0,821, valor tc = 38,966), también mostrando una relación altamente significativa. Por último, la relación entre el involucramiento en la gestión pedagógica y los logros de aprendizaje de los estudiantes es positiva (Spearman rho = 0,732, valor tc = 17,995), por lo que indica que existe una relación altamente significativa; y la relación entre la participación familiar con los logros de aprendizaje en estudiantes de la institución educativa 225, Pionero Alto, 2022 es positiva baja con Spearman rho= 0,383 con un valor tc = 57,589 que es mayor que el tt = ± 1,68, por lo que indica que existe una relación altamente significativa.Item Uso de tabletas para lograr competencias digitales en docentes de instituciones educativas de la zona rural de Moyobamba, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-10) Mejia Bautista, Manuel Isolis; Saavedra Hoyos, FaustoLa generación actual o las personas nacidas del 2000 en adelante son consideradas como parte de la sociedad tecnológica y la escuela requiere un nuevo enfoque innovador que explique los diversos acontecimientos de la naturaleza y la sociedad tomando en cuenta los diversos medios digitales tecnológicos, virtuales más efectivas, dinámicas, minimizando el espacio, el tiempo y la economía para considerarnos como ciudadanos nativos digitales. El objetivo del estudio fue desarrollar una estrategia del uso de tabletas para lograr competencias digitales en los docentes de instituciones educativas de la zona rural del distrito de Moyobamba, 2022. El aspecto metodológico fue de tipo aplicada, el nivel fue experimental bajo el diseño cuasiexperimental, la investigación se desarrolló con 60 maestros de la zona rural de Moyobamba, el instrumento principal del estudio fue el cuestionario. Entre los resultados se pudo contemplar que antes del del tratamiento del grupo experimental, los educadores mostraron un nivel no desarrollado en un 76.2%, posterior al tratamiento se evidenció un nivel altamente desarrollado en un 100%, por lo que se llegó a concluir estadísticamente que la aplicación de la estrategia didáctica del uso de tabletas logró las competencias digitales en docentes de instituciones educativas de la zona rural de Moyobamba, 2022 (-1.96 > -5,543; p-valor=0.000).