(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía by Subject "Aprendizaje"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Habilidades socioemocionales y el desempeño académico de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Francisco Izquierdo Ríos - Morales, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-02) Torres Chavez, Ysabel; Valera Galvez, Jenny del CarmenEl presente estudio de investigación titulado Habilidades socioemocionales y el desempeño académico de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Francisco Izquierdo Ríos - Morales, 2019, cuya meta principal era determinar el vínculo que hay entre las habilidades socioemocionales y el desempeño académico de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Francisco Izquierdo Ríos” del distrito de Morales, Tarapoto. Año 2019. Tuvo como metodología empleada la de tipo no experimental, de diseño descriptivo – correlacional; con una población y muestra de 50 estudiantes de 3°, 4° y 5° año de educación secundaria. Para la recolección de información se utilizó el método del cuestionario y, como herramienta, el formulario. Se identificó el nivel de habilidades socioemocionales en los alumnos, siendo el nivel regular el de mayor porcentaje con 56% y el de menor presencia el nivel bueno con 18%. En relación a la variable desempeño académico, el regular presenta 60.00%, en relación a las 10 áreas que se imparten en el nivel secundario; que nos indica que el rendimiento académico está predominantemente en proceso. Las relaciones entre las dimensiones habilidades intrapersonales y habilidades interpersonales con el desempeño académico ambas se relacionan con 10,148 y 11,825, mayor al chi tabular con 9,488. Se concluye que existe relación entre habilidades socioemocionales y el desempeño académico de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Francisco Izquierdo Ríos”- Morales, siendo ésta significativa.Item Organizadores gráficos y comprensión lectora en estudiantes del VII ciclo de la institución educativa “José Antonio Encinas Franco” - Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-26) Cabrera Mendoza, Alice; Juárez Diaz, Juan RafaelLa presente indagación busca vincular los organizadores visuales y la comprensión lectora en educandos del séptimo ciclo del centro educativo “José Antonio encinas Franco” de Moyobamba. Se hizo uso de un diseño descriptivo correlaccional transversal, habiéndose aplicado un cuestionario de organizadores graficos y una lista de cotejo de comprensión lectora validados por criterio de jueces. Una fiabilidad medida a través del alfa de Cronbach a una muestra de 44 estudiantes. A nivel descriptivo debe señalarse que el nivel de uso regular de organizadores gráficos es el de mayor porcentaje (61.36%), lo que indica la preponderancia de una conducta percibida como intermitente, el nivel no usa está en 27.27% y el uso frecuente con 11.36%. el nivel medio de comprensión lectora presenta un alto porcentaje (63.64%), lo que indica la preeminencia de una comprensión lectora regular, el nivel bajo se encuentra con 27.27% y el alto con 9.09%. Se encontró relación entre el nivel literal y los organizadores gráficos, habiéndose obtenido el coeficiente calculado de 9.734 mayor al tabular. Sin embargo, se encontró que los niveles inferencial ( x2 = 4.562) y critico ( x2 = 5.215) no están relacionados con los organizadores gráficos en los estudiantes del VII ciclo. Finalmente, que existe vinculación entre la comprensión lectora y los organizadores gráficos en educandos del VII ciclo de la IE “José Antonio encinas Franco” – Moyobamba, considerando el valor encontrado de 9.547 superior al valor tabular de 9.4877 con 0.05 de significancia.Item La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de comunicación de los alumnos del tercer grado de educación primaria de la institución educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Saavedra Ramirez, Gil; Ramirez Rojas, JansLa tesis titulada “La participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos relacionado al rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto – 2018”, según su finalidad es una investigación básica y según su medida cuantitativa, además es descriptivo correlacional porque se indagó la relación entre las variables estudiadas. Para la recolección de datos, se consideró dentro de la población a los 547 niños y niñas del nivel primario de la Institución Educativa N° 0004 Túpac Amaru; la muestra estuvo conformada por 98 estudiantes del Tercer Grado de Educación Primaria de la institución mencionada. Se utilizó un cuestionario para medir el grado de participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos, el mismo que fue validado a través de la técnica Juicio de Expertos con profesionales conocedores en el tema. Los resultados evidencian que se determina la relación directa positiva entre la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos y el rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos del Tercer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Túpac Amaru, distrito de Tarapoto - 2018, siendo el valor del coeficiente Chi cuadrado calculado de 34.43 y el valor tabular de 12,59.Item Problemas de conducta y el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 290 Leandra Luna Tello, Tarapoto 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-19) Vásquez Bartra, Nellyth; Salvador Rosado, Carmela ElisaProblemas de conducta y el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 290 Leandra Luna Tello, Tarapoto 2023 Los problemas de conducta en la infancia temprana se han vuelto cada vez más comunes en nuestra sociedad. En el nivel de educación inicial, las conductas inapropiadas de los niños son observadas diariamente y representan una de las principales razones de quejas en las instituciones educativas. En algunos casos, estas conductas derivan en episodios de violencia, vinculados a dificultades en el ajuste tanto comportamental como emocional (Saavedra, 2020). El nivel inicial es fundamental para establecer las bases del aprendizaje a lo largo de la vida, ya que en esta etapa los niños desarrollan habilidades y destrezas en diversas áreas del desarrollo, como las dimensiones psicomotora, cognitiva, socioemocional y del lenguaje. En este sentido, la Institución Educativa 290, Leandra Luna Tello, coordina acciones con toda la comunidad educativa con el fin de fomentar el desarrollo de competencias y capacidades alineadas con el perfil de egreso de la educación básica peruana desde la primera infancia. El propósito del estudio fue determinar la relación entre los problemas de conducta y el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 290 Leandra Luna Tello, Tarapoto 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, utilizando un diseño correlacional. La muestra fue no probabilística, y se aplicaron las técnicas de observación mediante instrumentos como la ficha de observación y la lista de cotejo. Los resultados revelaron que el 42.9% de los estudiantes presentó problemas de conducta internalizantes, mientras que el 41.1% presentó problemas de conducta externalizantes, ambos en un nivel medio. En cuanto al aprendizaje, la mayoría de los estudiantes se encontraba en proceso de desarrollo en las diversas dimensiones evaluadas. Se halló una correlación positiva moderada entre los problemas de conducta internalizantes (r = 0.547) y externalizantes (r = 0.543) con el aprendizaje. En general, la relación entre los problemas de conducta y el aprendizaje también resultó ser positiva moderada (r = 0.566). A un nivel de confianza del 95%, se concluyó que existe una relación significativa entre los problemas de conducta y el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 290 Leandra Luna Tello, en Tarapoto.Item Relación entre el manejo de estrategias motivacionales y la inducción de la atención en los niños y niñas de primer grado de primaria de la institución educativa Nº 00537 Matilde Del Águila Velásquez de la ciudad de Rioja – 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Servan Grandez, Alicia; Saavedra Hoyos, FaustoEl presente trabajo de investigación evalúa la realidad técnico pedagógica en la Institución Educativa N° 00537 “Matilde Del Águila Velásquez” de la ciudad de Rioja, en la cual se identifica cierto nivel de debilidad en el manejo de estrategias motivacionales en la conducción de las sesiones de aprendizaje por parte de los docentes. Motivados por esta preocupación consideramos poner énfasis en la relevancia de la motivación y la atención como dos variables imprescindibles para aprender, ligándolos a la necesidad de que los docentes adquieran un significativo nivel de conciencia para trabajar en su fortalecimiento a la hora de interactuar con los niños y niñas. La presente investigación es descriptiva correlacional, porque se realizó la descripción actual de la problemática abordada en base al análisis y la interpretación de la tendencia de los resultados encontrados. La muestra seleccionada fue una sección del primer grado, seleccionados según el muestreo no probabilístico, sin norma o accidental, conformado por 30 niños y niñas de dicha Institución. El análisis de los resultados arrojó que: La mayoría de niños y niñas (4) con alto nivel de manejo de estrategias motivacionales tienen alto nivel de atención. Asimismo, la mayoría de niños y niñas (14) con mediano nivel de manejo de estrategias motivacionales tienen mediano nivel de atención. Además, todos los niños y niñas (6) con bajo nivel de manejo de estrategias motivacionales tienen bajo nivel de atención. Con estos resultados se obtuvo que el valor estadístico del correlación de Pearson calculado (0,78) es mayor que el valor tabular (0,36). Eso indica que ambas variables no son independientes; entonces, la relación es significativa entre el manejo de estrategias motivacionales y la inducción de la atención en los niños y niñas de primer grado.Item Uso de entornos virtuales en el aprendizaje de Oftalmología de los colaboradores de la Clínica Oftalmológica de la Selva(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-12) Armas Herrera, Gioconda Lourdes; Ruiz Saavedra, FernandoLa presente investigación titulada “Uso de entornos virtuales en el aprendizaje de Oftalmología de los colaboradores de la Clínica Oftalmológica de la Selva.”, tuvo como objetivo el determinar la influencia de los entornos virtuales en el aprendizaje de Oftalmología de los colaboradores en la Clínica Oftalmológica de la Selva distrito de la Banda de Shilcayo. El desarrollo de la investigación fue cuantitativo, descriptivo, correlacional; con una muestra de 33 colaboradores. Los datos se recolectaron con dos encuestas de tipo Likert, las mismas que fueron validadas por juicio de expertos y análisis significativo de alfa de Cronbach. El estudio obtuvo que sólo el 7% no usa frecuentemente los entornos virtuales y más del 40% se encuentra familiarizado con el mismo; que el 69% de los colaboradores tienen nociones del conocimiento en oftalmología y un 15% desconoce. Que existe una relación significativa entre el uso de los entornos virtuales y el aprendizaje en Oftalmología con una correlación de Pearson de 0.7., con un grado de significancia de <0.01 y con ellos complaciente llegando a la conclusión que el 75% de los colaboradores se encuentran en el rango complaciente en conocimiento de los entornos virtuales y consideran que el uso de los entornos virtuales como una manera de lograr capacitarse y aprender, considerando una oportunidad en esta nueva realidad a nivel post universitario con un mayor acceso a la información. Que el 46% de la totalidad tenían cierto conocimiento en Oftalmología, por lo que se debe enfatizar la capacitación de los mismos ya que laboran en una empresa relacionada al tema y en torno a la salud. Finalmente, que existe una relación directamente proporcional entre ambas variables, reforzando que la condición de la adquisición de las capacidades en el manejo de las Tics facilita el aprendizaje. Se recomienda mantener un estrecho contacto de los colaboradores con las Tics y capacitaciones actividades y secuenciales en Oftalmología, pudiendo extrapolar este estilo de aprendizaje a otras áreas.