(Br.) Enfermería
Browse
Browsing (Br.) Enfermería by browse.metadata.advisor "Gonzalez Gonzalez, Nerida Idelsa"
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ansiedad, depresión y Calidad de vida en el adulto mayor - Centro Integral Adulto Mayor (CIAM) – Tabalosos – Lamas - San Martín. Periodo enero a junio 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Samaniego Chocan, Rudy Gabriela; Cahuaza Peas, Ileana; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la ansiedad y depresión relacionado con la calidad vida del adulto Mayor, Centro Integral Adulto Mayor (CIAM) – Tabalosos – Lamas - San Martín. Periodo enero a junio 2021. Estudio cuantitativo de tipo descriptiva de corte transversal, diseño transversal-no experimental la muestra fue de 40 adultos Mayores, como instrumento se utilizó para las variables la escala de Ansiedad de Zung y para valorar Depresión la escala de Depresión Geriátrica- Test de Yesavage y para la variable calidad de vida se utilizó el Test de WHOQOL- BREF. Resultados: el 52.5% (21) se encuentran entre las edades de 60 a 70 años de edad, el 65.0% (26) son de sexo masculino, el 100% (40) de la población estudiada provienen de Tabalosos, el 67.5% (27) son convivientes, el 47.5% (19) tienen estudios primarios, el 67.5% (27) viven con sus hijos, el 80.0% (32) padecen alguna enfermedad, y el 45.0% (18) profesan la religión católica. El 55.0% (22) presentan ansiedad moderada, seguido del 22.5% (9) se encuentran ligeramente ansiosos, el 12.5% (5) no presentan ansiedad y un 10.0% (4) presentan ansiedad severa. El 72.5% (29) presentan depresión moderada, seguido del 27.5% (11) presentan depresión severa y ninguno de los encuestados presentan depresión leve. El 55.0% (22) presentan regular calidad de vida, continuo del 37.5% (15) presentan mala calidad de vida y solo un 7.5% (3) muestran buena calidad de vida. Concluyendo que existe relación significativa entre ambas variables según la prueba estadística no paramétrica chi cuadrado leída con un nivel de significancia p < 0,032 y p < 0,041, evidenciándose que si existe relación entre ambas variables.Item Calidad de vida del cuidador familiar y grado de dependencia del paciente adulto mayor con enfermedades crónicas en el programa de atención domiciliaria (PADOMI) del Hospital Essalud II – 2 Tarapoto. Agosto a diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Arevalo Villa, Barbara Dayanara; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaThe main objective of the following research was to determine the relationship between the quality of life of family caregivers and the degree of dependence of older patients with chronic diseases from PADOMI program at EsSalud 11-2 Hospital, Tarapoto- Peru, and August- December 2016. lt is a non-experimental study with a correlational descriptive design of a cross sectional type, the sample consisted of 54 family caregivers. The results were as follows: The most relevant socio demographic characteristics of family caregivers are: 35.2% are caregivers between ages 51 to 66, 75.9% are female, 50% have higher education and 46.3% are children. The quality of life of family caregivers according to the dimensions are: Emotional well-being 46.3% presents regular quality of life, interpersonal relations 48.1% present a regular quality of life and physical well-being 57.4% present a regular quality of life. There is a severe dependence rate of 42.6% in elderly patients of the Home Care Program (PADOMI). In conclusion, there is no significant relationship between the family quality of the caregiver and the degree of dependence of the older patients with chronic diseases from PADOMI program of the Tarapoto Hospital EsSalud 11- 2 with chi - 0.401 squareItem Caracteristicas de la comunicación enfermero-paciente postquirurgico. Servicio de cirugia, Hospital II-2 -Tarapoto. Periodo julio-diciembre 2017.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Ushiñahua Ramirez, Tatiana Banessy; Rimarachin Gallardo, Cely; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar las características de la comunicación enfermero-paciente postquirúrgico de servicio de cirugía del Hospital II-2- Tarapoto. Periodo Julio-Diciembre 2017”, estudio cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 60 pacientes postquirúrgicos. La técnica fue la entrevista y el instrumento una encuesta. Los resultados: del 100% (60) de la población, el 26.7% se encuentran entre las edades de 40 a 49 años; el 58.3% son sexo femenino, 30% tienen secundaria completa; 41.7% son casados; 38.3 % se encuentran de 4 a 5 días hospitalizados; 38.3% son de San Martín. Las Características de la comunicación en la dimensión verbal según calificación de los pacientes, son de carácter positivo, siendo el más relevante la escucha activa (75%), mientras que las características de comunicación no verbal fueron positivas, siendo el predominante la Postura de “acercamiento” y “respeto” que muestran (98,3%). En conclusión, existe una tendencia positiva de las características de comunicación del enfermero, siendo la postura de “acercamiento” y “respeto”, la mirada “de afecto” y el ser atentos con los pacientes los de mayor desviación positiva.Item Clima social familiar y nivel de autoestima en pacientes con VIH-Sida del programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Hospital II-1 Moyobamba. Junio - noviembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Portocarrero Ushiñahua, Maritsa Fiorella; Román Román, Mabel; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el clima social familiar y nivel de autoestima en pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Hospital II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017, el estudio fue descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 58 pacientes que reciben tratamiento antirretroviral aplicándose dos instrumentos: Escala de Clima Social Familiar y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. En los resultados obtenidos el 43.1% de los pacientes con VIH-SIDA tienen un clima social familiar medianamente favorable, con tendencia a desfavorable en un 29.3%. El clima social familiar es favorable en la dimensión relación con 39.71%; en la dimensión desarrollo y estabilidad el clima social familiar es medianamente favorable con 53.4% y 55.2 % respectivamente. El 48.3% de pacientes tiene un nivel de autoestima baja, con tendencia a media en un 29.3%. El clima social familiar según las dimensiones de mayor relación con la autoestima es la dimensión estabilidad con (p = 0.019); (p < 0.05). Se concluye que existe relación significativa entre el clima social familiar y el nivel de autoestima en pacientes con VIH-SIDA del Programa TARGA con p = 0.024; (95%) (p < 0.05).Item Complicaciones por diabetes mellitus tipo 2 y su relación con prácticas de autocuidado en pacientes atendidos en el programa de diabetes del Hospital II - 2 ESSALUD – Tarapoto, mayo - setiembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Salas Fatama, Herges; Alarcon Davila, Fanny Charito; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las complicaciones por diabetes mellitus y las prácticas de autocuidado en pacientes atendidos en el programa de diabetes Hospital II - 2 EsSalud – Tarapoto, periodo mayo - setiembre 2016, investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, prospectiva correlacional, la población y muestra estuvo conformada por 90 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados fueron, los pacientes diabéticos se caracterizaron por: 36 - 50 años, sexo femenino, ocupación ama de casa, peso promedio entre 60 – 69 kgs y talla de 1,60 a 1,69 mts., promedio de edad 47,9 años, la mediana 48 años y el rango de 26 a 70 años. Las complicaciones son: algunas veces 90% cetoacidosis, 86,7% nefropatías y 45,6% coma hipolicémico; el 100% presentaron alguna complicación. Entre las prácticas de autocuidado de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 resaltan: según la dimensión régimen alimentaria casi siempre y siempre; actividad física algunas veces y casi siempre; adherencia al tratamiento, siempre y casi siempre toman los medicamentos; autocuidado personal, siempre y casi siempre realizan lavado de pies se bañan y secan con especial cuidado en los pliegues, ingle y ombligo. En conclusión: existe relación significativa entre las complicaciones por diabetes mellitus y las prácticas de autocuidado, la prueba no paramétrica chi cuadrado leída con un nivel de significancia p<0,05 (X2 = 15,071; p = 0.0050).Item Conocimiento sobre inmunizaciones y cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de cinco años en el centro de salud de Morales. Diciembre 2017 a mayo 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Chong Garcia, Elaine; Cartagena Barrera, Laura Milagros; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de vacunación en madres con niños menores de cinco años en el Centro de Salud de Morales. Diciembre 2017 a Mayo 2018, el estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo-explicativo, transversal y correlacional, la muestra estuvo constituido por 982 madres que acuden al programa de inmunizaciones del Centro de Salud de Morales, aplicándose un instrumento: Encuesta sobre conocimiento de inmunizaciones y una lista de chequeo sobre el cumplimiento del calendario d evacunación de sus niños menores de cinco años. En los resultados obtenidos dentro de las características sociodemográficas, se puede evidenciar que la mayoría de las madres se encuentran entre las edades de 26 a 35 años de edad, proceden de lugares urbanos con un 88.8%, tiene estudios superiores con un 41.8%, el 37.8% son empleadas inestables. En cuanto al conocimiento que tienen las madres sobre inmunizaciones, se evidenció que el 44.9% tienen un nivel de conocimiento regular; el 31.6% tienen conocimiento malo; y un 23.5% tiene un nivel de conocimiento alto. En el cumplimiento del calendario de vacunación se obtuvo que el 73,5% de niños menores de 5 años, SI cumplen con el calendario de vacunación; el 26.5% NO cumplen con el calendario de vacunación de sus niños menores de 5 años. Concluyendo que: entre el conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de vacunación en madres con niños menores de cinco años en el Centro de Salud de Morales; tiene alta significancia estadística, contrastando con la hipótesis planteada en la presente investigación.Item Diabetes mellitus en el adulto mayor: relación del distrés emocional con conductas de autocuidado en pacientes atendidos en el Hospital II-2 MINSA Tarapoto. Periodo julio a diciembre 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Flores Gonzales, Allison Xilene; Muñoz Cieza, Keiko Anaís; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el distres emocional y las conductas de autocuidado en pacientes adultos mayores atendidos en el Hospital II-2 MINSA Tarapoto. Periodo julio a diciembre 2020. Estudio de nivel Descriptivo – correlacional, con enfoque cuantitativo, con relación prospectiva de casos de corte transversal, la muestra fue de 163 pacientes atendidos en el Hospital II-2 MINSA Tarapoto, como instrumento se utilizo para la variable distrés el cuestionario DDS17 en su versión en español de Polonsky, Fisher, Earles y Dudl (2005) y para la variable conductas de autocuidado se utilizó el cuestionario definitivo de autocuidado en DMT2. Resultados: el 81.0% (132) tienen entre 60 a 70 años de edad, el 57.7% (94) son de sexo masculino, el 54.0% proceden de zonas urbanas, el 69.3% (113) tienen el estado civil de casados, el 38.0% tienen estudios universitarios, el 50.9% (83) viven con sus parejas e hijos, el 28.2% (46) se dedican al sector agrario, el 57.1% (93) se encuentran activamente laborando, el 68.7% (112) tienen la enfermedad de diabetes de 1 a 10 años. El 71.2% (116) de los pacientes atendidos en el Hospital II-2 MINSA Tarapoto, durante el periodo julio a diciembre 2020, presentan distrés moderado y el 28.8% (47) presentan distrés leve. El 12.3% correspondiente a 20 pacientes presentan déficit de conductas de autocuidado en la alimentación, el 11.7% presentan déficit de conductas de autocuidado en los ejercicios, el 11.0% presentan déficit de conductas de autocontrol de la glicemia, el 9.2% presentan déficit de conductas en el cuidado de los pies, el 8.6% presentan déficit de conductas de autocuidado en la asistencia a las consultas para su control, el 7.4% presentan presentan déficit de conductas de autocuidado en el tratamiento farmacologico. Concluyendo que existe relación significativa entre ambas variables según la prueba estadística no paramétrica chi cuadrado leída con un nivel de significancia p < 0,034, evidenciándose que si existe relación entre ambas variables.Item Dinámica familiar y consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de la Institución Educativa Alberto Leveau García. Provincia de Picota, Departamento de San Martin. Periodo mayo a octubre 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-24) Vasquez Tuanama, Luz Clarita; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: determinar la relación que existe entre la dinámica familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de la Institución Educativa Alberto Leveau García, Provincia de Picota, Departamento de San Martin. Periodo mayo a octubre 2021. Estudio de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 390 adolescentes de la Institución Luis Alberto Leveau García Educativa. Provincia de Picota, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron dos cuestionarios: “Dinámica Familiar de los niños, niñas y adolescentes” del “Programa de desarrollo integral Casitas de la ONG Encuentros” del distrito El Agustino y “Test de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol” (AUDIT).; En los resultados obtenidos en cuanto a la dinámica familiar de los adolescentes de la Institución Educativa Alberto Leveau García se evidencia que tiene un nivel regular en las dimensiones autoridad, comunicación, relaciones entre padres y creencias valorativas con un 48.5%, 41.8 % ,45.4 % y 49.2 % respectivamente. en cuanto al consumo se obtuvo que los participantes presentan un riesgo bajo en un 49.7% (194), el 49.0% (191) presentan un riesgo medio el 1.3% (5) un riesgo alto y ninguno de los participantes presentaron probable adicción. al contrastar la hipótesis planteada se evidencia que existe relación significativa entre la dinámica familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de la Institución Educativa Alberto Leveau García, provincia de Picota, mayo a octubre 2021 (p=0.028)Item Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Espinoza del Aguila, Kevin Martin; Rojas Medina, Nelly Leydi; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre estilos de vida y el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto - 2019. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 119 profesionales de la salud, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento la escala de estilo de vida y la ficha de valoración nutricional del adulto. Los resultados muestran que el 39,5% de la población encuestada tienen edades entre 31 a 40 años de edad, son del sexo femenino (50,4%), estado civil Casado (49,6%), soltero/a (45,4%), tienen hijos (74,8%) y el tiempo de servicio es menor de 5 años (36,1%). De los profesionales de la salud el 52.9% presentan Estilo de vida “Saludable” y el 47,1% “No saludable”. Según profesiones el 80% son nutricionistas, 76,5% obstetras 56,4% enfermeras(os), y 35.7% médicos que presentan un estilo de vida “Saludable”. Según dimensiones del estilo de vida el 68,1% pertenecen a relaciones interpersonales, el 65,5% a la dimensión manejo de estrés y el 63,0% en la dimensión crecimiento espiritual, como los más predominantes en los estilos de vida saludables. En cuanto a los estilos de vida No saludable los más frecuentes son actividad física con un 89,9% y nutrición en un 60,5%. Se evidencia que la dimensión nutrición tienen relación estadísticamente significativa con el estado nutricional (p = 0.013) (p < 0,05). En cuanto al estado nutricional, el 42.9% tuvieron sobrepeso, el 31,9% son normal, el 24,4% presentan obesidad y el 0,8% son delgadas y según profesiones el 60,0% son nutricionistas, 52,9% obstetras, 40,5 médicos y 40 % son enfermeros que presentan un estado nutricional de sobrepeso, el 1,8 % de enfermeras presentaron delgadez. Conclusiones: Se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado con un nivel de significancia al 95% (p < 0,05), evidenciándose que no existe relación entre ambas variables (p=0,178), concluyendo que los estilos de vida no influyen sobre el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto - 2019.Item Estrategias de afrontamiento y alteraciones afectivas en estudiantes de Enfermería, Universidad Nacional de San Martín - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-10) Cordova Cordova, Jessica Edmith; Elescano Rojas, Karlita Greyss; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y las alteraciones afectivas en los estudiantes de la escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. 2024. Para ello se desarrolló un estudio de tipo básico descriptivo de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional. La población fue compuesta por los estudiantes de VI, VII y VIII ciclo entre varones y mujeres ascendiendo a un total de 110 estudiantes. Asimismo, la muestra estuvo conformada por el total de 78 alumnos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión correspondientes. Entre los resultados se encontró que, la estrategia más utilizada por los estudiantes es la estrategia de afrontamiento centrada en la evitación con un 15% del total de los estudiantes, en cuanto a las estrategias a veces utilizadas, destaca la reevaluación positiva con un 81% seguida por la estrategia de afrontamiento focalizada en la solución del problema con un 71% y en las estrategias no utilizadas predominan la expresión emocional abierta con un 68% seguida por la religión con 62%. Por otro lado, un 33% de los estudiantes exhibe síntomas moderados de depresión, mientras que el 19% muestra una ausencia significativa de estos síntomas, la ansiedad es notable, con un 45% experimentando niveles extremadamente severos y el estrés con un 27% presenta niveles severos o ausencia significativa. Finalmente, se encontró que la estrategia centrada en el problema se relaciona negativamente con la depresión, pero no con la ansiedad o el estrés. Las estrategias centradas en la emoción tienen una correlación moderada con la depresión, ansiedad y estrés, mientras que las centradas en la evitación tienen una correlación negativa débil y no significativa con las alteraciones afectivas. En conclusión, existe una correlación positiva muy baja (0.148) entre las estrategias de afrontamiento y las alteraciones afectivas de los estudiantes, con solo un 2% de influencia según el coeficiente de determinación (R2).Item Factores asociados a complicaciones en pacientes con hipertensión arterial de 40 años a más atendidos en el Hospital EsSalud II-2 Tarapoto mayo a octubre 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Heredia Ayala, Gladis Soledad; Salas Fatama, Katty Paola; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar los factores asociados a complicaciones en pacientes con hipertensión arterial de 40 años a más atendidos Hospital EsSalud II-2 – Tarapoto, mayo a octubre 2018”, investigación no experimental, cuantitativa, prospectiva, correlacional. La población y muestra estuvo constituida por 100 adultos, así mismo se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos una ficha de recolección de datos. Resultados, Los pacientes con hipertensión arterial mayor de 40 años atendidos en EsSalud, solo el 2% y 8% cumplen adecuadamente el tratamiento farmacológico y participan en el programa de hipertensión arterial respectivamente. Contrario a los resultados de los ítems sobre estilos de vida, observándose que el 85% presenta un estilo de vida adecuado. Los pacientes con hipertensión arterial presentaron como complicaciones más frecuentes encontramos la insuficiencia renal en un 27%, seguido de las enfermedades cardiovasculares 12%, incremento vascular 9%, trastornos cognitivos 4% y la insuficiencia cardiaca congestiva - ICC en 3,0%. En conclusión, no existe asociación entre variables factores asociados a complicaciones en pacientes con hipertensión arterial de 40 años a más, se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado por tener un nivel de significancia mayor a lo permitido. (p > 0,05).Item Factores de riesgo asociados a infección de herida operatoria servicio de cirugía, hospital Amazónico de Yarinacocha, Enero - Mayo, 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Gongora Vasquez, Chris Matilde; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a infección de herida operatoria en el servicio de cirugía, Hospital Amazónico de Yarinacocha, enero - mayo del 2016. El estudio es de tipo no experimental, observacional, retrospectivo transversal, correlacional. La muestra estuvo conformada por 125 pacientes operados que presentaron infección de herida operatoria. Los resultados en cuanto a los factores endógenos, el 60,8 % presentó enfermedades crónicas; el 64,0% tuvieron infecciones previas; las edades oscilan entre los 18 y 39 años de edad; entre los factores de riesgos exógenos preoperatorio, el 57,6 % presentaron riesgo Quirúrgico II, el 52% tuvo tiempo de espera no prolongado, el 68% programación electiva, 52% recibieron Profilaxis; en los factores exógenos post operatorio el 52,8% recibieron curaciones y el 87.2% recibió antibioticoterapia, entre los signos y síntomas con mayor frecuencia encontramos al calor con un 92.8%, dolor con 92% y fiebre con 90.4% y con menor frecuencia al rubor 84% y turgos 76 %. Los factores asociados a infección de herida operatoria son: el riesgo quirúrgico, el tiempo de espera, la programación preoperatoria, tratamiento antibioticoterapia con p = 0,000, y p<0,05 y las enfermedades crónicas con un p= 0,032 y p<0,05 Palabras claves: Infección de heridas quirúrgicas, cirugía operatoria, factor de riesgo endógeno, factor de riesgo exógeno.Item Factores del estrés académico y síntomas asociados en estudiantes de Enfermería de la UNSM durante el semestre académico 2022-I(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-19) Pezo Fasanando, Tiffanny Solansh; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaFactores del estrés académico y síntomas asociados en estudiantes de Enfermería de la UNSM durante el semestre académico 2022-I Las actividades o tareas desarrolladas en el proceso universitario generan diferentes situaciones que pueden ser percibidas como estresantes, en mayor o menor grado, en función de los recursos cognitivos y emocionales de los alumnos para afrontarlas, especialmente en estudiantes de enfermería. Estos ocasionan síntomas como la pérdida de energía, aumento de la presión arterial, depresión, dificultad para concentrarse, impaciencia y nerviosismo. En este sentido, el estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores del estrés académico y los síntomas asociados en estudiantes de Enfermería de la UNSM durante el semestre académico 2022-I. Para ello, se abarcó una investigación básica, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-correlacional, diseño no experimental y corte transversal. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios con escala de valoración tipo Likert de 1 a 5. La población estuvo conformada por 355 estudiantes de Enfermería de la UNSM matriculados en el semestre académico 2022-I, y la muestra fue 183 estudiantes, calculados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Asimismo, se empleó la estadística descriptiva e inferencial para responder a la hipótesis de la investigación mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Entre los principales resultados se demostró la correlación significativa fuerte de los síntomas psicológicos (r = 0,584), físicos (r = 0,513) y comportamentales (r = 0,514), con los factores de estrés académico; también se confirma que los factores de estrés académico con alto nivel de predominancia en los estudiantes de enfermería de la UNSM corresponden a las deficiencias metodológicas del profesorado (30,0%) y los exámenes (23,5%). Se concluye que existe relación significativa fuerte entre los factores del estrés académico y los síntomas asociados en estudiantes de enfermería de la UNSM durante el semestre académico 2022-I, a un nivel de confianza de 99%.Item Factores laborales y sociodemográficos relacionados con el síndrome de burnout en los profesionales de enfermería de las áreas asistenciales del hospital II – 2 Minsa Tarapoto. Setiembre – diciembre 2012.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Floridas Panduro, Iris; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaLa investigación se enmarcó en un estudio de campo de carácter descriptivo – correlacional, en la modalidad no experimental. Tuvo como objetivo determinar los factores laborales y sociodemográficos relacionados con el síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería de las áreas asistenciales del Hospital II – 2 MINSA Tarapoto, durante el periodo Setiembre a Diciembre del 2012. Para el diagnóstico, se aplicó como técnica el censo y como instrumento un cuestionario estructurado en dos partes: la primera conformada por catorce (14) ítems que busca identificar los factores laborales y sociodemográficos asociados al síndrome de Burnout y, el segundo por veintidós (22) ítems para pronosticar la presencia del síndrome de Burnout. Fue aplicado a una población conformada por sesenta y uno (61) individuos que conforma el total de los profesionales de enfermería de las áreas asistenciales. Se concluye que no existe relación lineal entre los factores laborales y sociodemográficos con el síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería de las áreas asistenciales del hospital II-2 MINSA Tarapoto (r꞊0), sin embargo, no necesariamente implica que las variables sean independientes ya que existe relación no lineal que se han identificado en algunas áreas asistenciales, y con lo que, la carga familiar y estabilidad laboral son los que más se relacionan con el síndrome de Burnout. Palabras claves: Factores laborales y sociodemográficos. Síndrome de Burnout. Profesionales de enfermería.Item Factores socio culturales y su influencia en el abandono del programa control de crecimiento y desarrollo por madres de niños lactantes. Centro de salud 9 de abril - Tarapoto, agosto - diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Troya Cruz, Flor Maria; Paredes Chavez, Edmundo Gustavo; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores socio-culturales y su influencia en el abandono del Programa Control de Crecimiento y Desarrollo por madres de niños lactantes, Centro de Salud 9 de Abril- Tarapoto, Agosto - Diciembre 2016. Estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal, siendo la población y muestra de 145 y 65 madres respectivamente. La técnica usada fue la entrevista y como instrumento se utilizó el cuestionario según variables en estudio. Los resultados fueron: Edad de las madres en estudio de 24 – 29 años; con grado de instrucción superior técnica; estado civil conviviente; procedencia Tarapoto y con 02 hijos. Respecto a los factores socioculturales, según la dimensión socio económico, el 56,9% tienen nivel medio; según dimensión conocimiento, el 75,4% tienen nivel alto; y según dimensión institucional, el 53,8% manifestaron nivel alto. La proporción de abandono al Programa Control de Crecimiento y Desarrollo, fue de 56%. El abandono de tipo temporal se caracterizó por el nivel de abandono mediano 49,2%, en el abandono definitivo predominó el nivel bajo 73,8%. En relación al abandono global el 56,9% de las madres han calificado un nivel bajo. En conclusión: La característica sociodemográfico de mayor influencia en el abandono al Programa Control de Crecimiento y Desarrollo es el estado civil (p=0,029) y la dimensión de mayor influencia es la dimensión socioeconómico (p = 0,004)Item Nivel de conocimiento y prácticas de prevención sobre enfermedades diarreicas agudas en madres de niños menores de 05 años. Comunidades nativas (Chiricyaku, Chunchiwi y Aviación) - Lamas, enero – octubre 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Becerra Olivera, Sandra Liz; Pinedo Celis, Jessy Alexandra; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de prevención sobre Enfermedades Diarreicas Agudas en madres de niños menores de 05 años. Comunidades Nativas (Chiricyaku, Chunchiwi y Aviación) - Lamas, Enero – Octubre 2018. Estudio de tipo aplicada; de nivel descriptivo correlacional, de corte transversal. La muestra fue de 70 madres de niños menores de 05 años de dichas Comunidades Nativas. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico SPSS 24 y como contraste estadístico se empleó el coeficiente de Spearman. Se obtuvo tablas de distribución de frecuencias según escala de calificación. Los resultados: Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención que tienen las madres sobre enfermedades diarreicas agudas de niños menores de 05 años. La conclusión: La prueba de correlación de Spearman, demuestra que existe correlación positiva moderada, (r= 0,401 y p= 0,001), es decir existe relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención sobre enfermedades diarreicas agudas en madres de niños menores de 05 años. Comunidades Nativas (Chiricyaku, Chunchiwi y Aviación)- Lamas, Enero - Octubre 2018. El Nivel de conocimiento de las Madres de niños menores de 05 años de estas comunidades en cuanto a Enfermedades diarreicas Agudas está entre Malo 72,8% y Medio 18,6%. En cuanto a las prácticas de prevención se obtuvo que el 90 % de las madres tienen prácticas Saludables y el 10% prácticas no saludables.Item Nivel de conocimiento y prácticas que tienen las madres sobre los multimicronutrientes que reciben sus niños en el centro de salud Morales. Periodo mayo – octubre 2017.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Caviedes Falcon, Betsy Danira; Chumacero Delgado, Jessica Roxana; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas que tienen las madres sobre los multimicronutrientes que reciben sus niños en el Centro de Salud de Morales. Periodo Mayo–Octubre 2017. Estudio cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 80 madres de niños de 6 a 35 meses de edad que reciben multimicronutrientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Resultados: La población en estudio se ubica predominantemente entre las edades de 18 a 23 años de edad (40%), grado de instrucción secundaria completa (41.3%), estado civil conviviente (65%), de ocupación ama de casa (86%). El nivel de conocimientos sobre suplementación de multimicronutrientes, es medio con un 73%, con tendencia a alto en un 16%. Las practicas sobre la suplementación de multimicronutrientes, son predominantemente adecuadas (69%). Al aplicar la prueba no paramétrica chi cuadrado, se concluye que existe relación entre el nivel de conocimiento y la practica sobre la suplementación de micronutrientes que tienen las madres de niños de 6 a 35 meses, que asisten al Centro de Salud Morales, con un nivel de significancia p < 0,05.Item Percepción del adulto mayor sobre los cuidados de enfermería en el servicio de Medicina del Hospital II –2 Tarapoto, marzo – agosto 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Chujandama Sangama, Lisve; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar la percepción del adulto mayor sobre los cuidados de enfermería en el servicio de medicina del hospital II-2 Tarapoto, marzo – agosto 2018”, investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, prospectiva, de corte transversal. La población fue 169 adultos y la muestra 132 adultos del servicio de medicina, así mismo se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario que permitió la recolección de datos. Resultados, los pacientes adultos mayores que recibieron cuidados de enfermería en el servicio de medicina del Hospital II-2 Tarapoto se caracterizaron por: el 66,7% oscilan entre 60 – 69 años de edad, el 54,5% son del sexo masculino, el 41,7% tienen nivel de educación superior, el 53,0% son de estado civil casado/a y el 58,3% trabaja, la frecuencia de asistencia al servicio de medicina es 1 vez al mes en un 84,1%. La percepción del adulto mayor respecto al cuidado de enfermería en la dimensión biológica es favorable en un 97.7%, e indiferente en un 1,5%. En la dimensión psicológica es favorable en un 95.5%, e indiferente en un 3,8%. En la dimensión sociocultural es favorable en 7,7% y el 1,5% es indiferente. En conclusión, la percepción global del adulto mayor respecto al cuidado de enfermería en el servicio de medicina del Hospital II-2 Tarapoto fue favorable en un 98,5%, indiferente y desfavorable en un 0,8%.Item Relacion entre el nivel de conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad en enfermeras(os) del Hospital II-2 Tarapoto, julio – diciembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Ramirez Garcia, Yubis; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación existente entre el nivel de conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad, en Enfermeras(os) del Hospital II - 2 Tarapoto, julio – diciembre 2017.”, estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo, transversal, relacional, la población fue 60 enfermeras asistenciales. La técnica fue la entrevista y los instrumentos cuestionario y lista de verificación. Los resultados, el personal de enfermería del Hospital II – 2, Tarapoto tiene un nivel de conocimiento Bueno en cuanto a aspectos básicos y medidas preventivas o precauciones universales; sobre limpieza y desinfección de los materiales, manejo y eliminación de residuos y en exposición ocupacional. En cuanto a la práctica se evidenció que tiene practicas eficiente en cuanto a limpieza y desinfección de equipos, manejo y eliminación de residuos y en exposición ocupacional. En conclusión, existe relación estadísticamente significativa entre la variable nivel de conocimiento y las prácticas de bioseguridad adoptadas por el personal de enfermería del Hospital II - 2 Tarapoto, X2 = 13,539 con un valor de p = 0,009.Item Síndrome de burnout y desempeño laboral del profesional de enfermería del Hospital Santa Gema Yurimaguas, enero-junio 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-07-15) Shapiama Quinteros, Griffiths Smith; Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre Síndrome de Burnout y desempeño laboral del profesional de enfermería del Hospital Santa Gema, enero-junio 2022. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformado por 53 licenciados de enfermería, se consideró como instrumento el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y la encuesta adaptada de Salgado y Cabal, tipo escala de likert. Obteniendo los resultados, en las características sociodemográfica se encontró que el 79.3% son del sexo femenino están en un rango de 31 a 4O años (30.4%), el 71,7% tiene 1 a 10 años de trabajo, el 52.8% mencionan que su sueldo si satisface sus necesidades cotidianas. Por último, el 81.1% trabajan en un solo lugar. Según síndrome de burnout en la dimensión despersonalización el 98.1 % tienen nivel bajo, así como en la dimensión cansancio emocional con un 67.9%, y un nivel alto en realización personal con un 49%. En el desempeño laboral, la dimensión contextual es bueno con un 90.6% seguido del desempeño de tarea en un 81.1%, en la dimensión organizacional tienen un nivel regular con un 77.4 %. 4. En cuanto a las dimensiones de mayor relación entre las dos variables Síndrome de burnout y desempeño laboral, si existe relación significativa entre desempeño de tareas y realización personal. Concluyendo: Existe relación significativa entre Síndrome de burnout y desempeño laboral, según la prueba estadística de Pearson, la cual alcanzó un nivel de significancia de p=0,165; por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna.