(Br.) Arquitectura
Browse
Browsing (Br.) Arquitectura by browse.metadata.advisor "Duharte Peredo, Juan Carlos"
Now showing 1 - 20 of 44
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de espacios de un centro cultural para la enseñanza y difusión de manifestaciones artísticas en la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-14) Bardales Alván, Jhan Henry; Sangama Ruíz, Irving Rafael; Duharte Peredo, Juan CarlosEn la presente investigación titulada, “Análisis de espacios de un centro cultural para la enseñanza y difusión de manifestaciones artísticas en la región San Martín, tiene como objetivo general Brindar un análisis de espacios de un Centro Cultural para la enseñanza y difusión de las manifestaciones artísticas en la Región San Martin; siendo los objetivos específicos, Analizar antecedentes de casos similares para el desarrollo de una programación arquitectónica, Desarrollo de una zonificación, Conocer las características de los espacios, Lograr que los espacios destinados a la enseñanza y difusión cumplan las funciones de una normativa direccionándole a las características tipológicas de la ciudad, e Identificar los tipos de usuarios para este tipo de equipamiento. De tal manera se empleó una investigación de tipo aplicada, con un nivel de investigación correlacional, teniendo como muestra de estudio a 369 habitantes de la Región de San Martín. Llegando de esa manera a la conclusión que sí existe correlación entre las variables, “Espacios de un centro cultural” y “manifestaciones artísticas” ya que se obtuvo y probó la relación existente después de la aplicación de la encuesta. Probando así que, para contribuir en la enseñanza y difusión de las manifestaciones artísticas en la región de San Martín es necesario analizar los espacios de un centro cultural.Item Análisis de los espacios culturales para brindar la propuesta de un centro cultural que contribuya a la recuperación del arte y folklore de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Vela Cordova, Karen Mishel; Silva Meza, Jaime Luis; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente tesis de investigación está orientada al desarrollo del análisis de los espacios culturales que permitió brindar la propuesta de un Centro Cultural que contribuya a la recuperación del Arte y el Folclore en San Martin. La investigación hace hincapié en las conclusiones derivadas del estudio que realizó la dirección de Artes y Acceso a la cultura del Ministerio de Cultura, que sostiene que el número de habitantes por centro cultural en Perú es de 272,796 y San Martín forma parte de las regiones con menor número de habitantes por centro cultural ya que solo cuenta con 86,778. Partiendo de ello, es que existe una alarmante deficiencia de espacios culturales y más aún, la necesidad de desarrollar y potencializar la vivencia pública y el desarrollo social a través de la difusión del arte y folclore. La propuesta del centro cultural responde a la problemática que ha sido evidente en el transcurso de los años en la ciudad de Tarapoto, surgiendo así, una necesidad social imperante que es el fortalecimiento e impulso de dichas manifestaciones y propone como solución a la problemática de recuperar el Arte y Folclore que se encuentra en proceso de pérdida de su identidad cultural en sus distintas manifestaciones artísticas y culturales. Como instrumento de recolección de datos se empleó la encuesta, que estuvo direccionada a la población de la región San Martín, quienes ayudaron a confirmar la hipótesis planteada desde un principio. Basado en los resultados de la aplicación de la encuesta, se dedujo que el grado de conocimiento acerca de la cultura sanmartinense se encuentra entre el 20 a 30 por ciento, por ende, con dichos resultados se reafirma la necesidad de impulsar y promover en los ciudadanos y foráneos la valoración artística al igual las tradiciones folclóricas presentes en la región. Finalmente, de acuerdo con los resultados del análisis y discusión de la encuesta se concluye que un 50.3 por ciento considera que la calidad de los espacios públicos es deficiente, por lo tanto, expresan la necesidad de contar con una alternativa adecuada para el desarrollo y difusión de la cultura en la ciudad de Tarapoto, lo cual ratifica los objetivos y fines de la presente investigación.Item Análisis de los espacios para generar un terminal terrestre de pasajeros, a fin de mejorar el transporte interprovincial en la ciudad de Tarapoto – 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-03-08) Bustamante Pintado, Sayuri Fiorella; Carbajal Rengifo, Cristhian Meyer; Duharte Peredo, Juan CarlosEn la presente investigación titulada, “Análisis de los espacios para generar un Terminal terrestre de pasajeros, a fin de mejorar el transporte interprovincial en la ciudad de Tarapoto – 2019.”, tiene como objetivo general es brindar un análisis de los espacios para un Terminal terrestre de pasajeros, a fin de mejorar el transporte interprovincial en la ciudad de Tarapoto, utilizando un método no experimental sin manipular deliberadamente las variables, observando y reuniendo datos, con una encuesta dirigida a la población de Tarapoto. En la investigación se estudió a la población de Tarapoto para determinar la cantidad de personas que conozcan las deficiencias que afectan el servicio del transporte interprovincial brindado a los pasajeros y la demanda que esta presenta; logrando determinar las deficiencias que afectan el servicio de transporte, los espacios para generar un terminal terrestre de pasajeros. De ese modo se concluyó, que, Tarapoto, necesita una infraestructura para el transporte interprovincial.Item Arquitectura Biofílica para un Centro Integral del Adulto Mayor, Tarapoto – 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-03) Espinoza Valles, Gabriela Sofia; Mori Bartra, Diego Marcelo; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente investigación titulada Arquitectura Biofílica para un Centro Integral del Adulto Mayor, Tarapoto - 2022, parte de la observación de las condiciones desfavorables con las que cuenta actualmente este tipo de equipamiento en el distrito de Tarapoto y a la vez en la insuficiencia de cobertura del mismo. La investigación fue de tipo y nivel aplicativo - No Experimental, descriptivo relacional, a la cual se aplicó técnicas de recopilación de datos (encuestas y revisiones bibliográficas). También se hizo un análisis arquitectónico para conocer en mayor escala la normatividad, la funcionalidad y espacialidad que requiere este tipo de proyectos y de este modo poder identificar y determinar el diseño arquitectónico final del CIAM. El tamaño de muestra representativa para el desarrollo de esta investigación fue de 364 adultos mayores, y lo que se obtuvo como resultado fue que en la actualidad el adulto mayor no cuenta con un centro integral que impulse a un envejecimiento activo haciéndolos partícipes en la sociedad y tampoco que brinde servicios y atención de calidad. La contribución de esta investigación es el amplio estudio arquitectónico que se desarrolló, desde las características y cualidades propias de los espacios de este equipamiento, hasta el mejoramiento que se busca en la calidad de vida del adulto mayor. El estudio concluyó, con la aprobación de la hipótesis alterna del estudio: Existe una influencia significativa de la arquitectura biofílica en un Centro Integral del Adulto Mayor en Tarapoto en el año 2022, en términos de salud, bienestar y calidad de vida de los residentes, demostrándose, con un valor p menor al nivel de significancia asumida (p < 0.05).Item Arquitectura de un centro de capacitación para el emprendimiento de la mujer de escasos recursos socioeconómicos en el distrito de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Reategui Rios, Ricardo; Ruiz Tirado, Katia Eloisa; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente investigación titulada “Arquitectura de un centro de capacitación para el emprendimiento de la mujer de escasos recursos socioeconómicos en el distrito de Tarapoto”. Tiene como objetivo general Brindar las características de la arquitectura de un centro de capacitación para el emprendimiento de la mujer de escasos recursos socioeconómicos en el distrito de Tarapoto, utilizando un método de investigación no experimental sin manipular las variables, observando y recopilando los datos que se presentan en la situación real, utilizando una encuesta dirigida a la población de estudio. La investigación está dirigida a analizar a las mujeres habitantes del distrito de Tarapoto entre las edades de 17 a 55 años. Donde se concluye que en el distrito de Tarapoto se logró determinar los espacios y funciones de la arquitectura de centro de capacitación acorde a la necesidad de la mujer de Tarapoto, mediante un adecuado estudio de sus diferentes características de la arquitectura de un centro de capacitación para el emprendimiento de la mujer de escasos recursos socioeconómicos, pudimos demostrar que el adecuado análisis de los espacios y funciones que requieren las mujeres de escasos recursos permitirá el desarrollo y su inclusión comunitaria en el distrito de Tarapoto.Item Características arquitectónicas de un centro de investigación e interpretación, para promover el desarrollo sostenible de la orquídea, Moyobamba - 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-28) Tello Piña, Piero Pablo; Trigoso Canlla, Rosita Mercedes; Duharte Peredo, Juan CarlosCaracterísticas arquitectónicas de un centro de investigación e interpretación, para promover el desarrollo sostenible de la orquídea, Moyobamba - 2021 Esta tesis, consta de estudios y resultados que sustentan la propuesta arquitectónica del proyecto materia de investigación. Partimos analizando la realidad problemática desde el nivel global hasta el nivel local como escenario de estudio, de ello nace la interrogante del problema de cómo influye la primera variable en la segunda, se dirigió nuestras estrategias en busca de respuestas y resultados para la contribución a la solución del problema. Iniciamos el trayecto hacia el encuentro de resultados con la definición del objetivo general que busca determinar las características arquitectónicas que se deben tener en cuenta para una infraestructura de la magnitud de estos equipamientos, para promover el desarrollo sostenible de la orquídea, Moyobamba; el logro de este implica una serie de actividades propias de la investigación las cuales se puntualizan en objetivos específicos para conocer las diversas actividades así como los espacios arquitectónicos necesarios para promover el desarrollo sostenible de la orquídea, se realizó la identificación de los criterios arquitectónicos los cuales se emplearon en el diseño del proyecto en investigación para la orquídea, se determinó los criterios contextuales y ambientales que sirvieron para una correcta ubicación y emplazamiento del centro de investigación e interpretación en la ciudad, finalmente se logró identificar las características que presentan los usuarios en estos equipamientos. Presentamos un estudio aplicado con temas centrales a desarrollar orientados a la resolución de problemas prácticos a nivel descriptivo en un diseño no experimental. Se aplicó instrumentos de recolección de información de campo los cuales se completaron con la revisión documental y la observación, los resultados obtenidos de ello demuestran que el 82% de la población emite opinión favorable y por ende aprueba el proyecto arquitectónico del centro de investigación e interpretación para el desarrollo sostenible de la orquídea; el proyecto se diseñó con características de arquitectura tropical, con espacios semi abiertos, envolventes con materialidad de la zona, diseño formal adecuado para un buen comportamiento ante los factores ambientales, de esta manera logrando que desde la arquitectura podemos contribuir con el desarrollo sostenible de especies como la orquídea.Item Características arquitectónicas de una biblioteca pública para actualizar el equipamiento según las necesidades de la ciudad de Tarapoto – 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-30) Ching Salas, Estefany Melissa; Duharte Peredo, Juan CarlosEn el presente trabajo de investigación, titulado: “Características Arquitectónicas de una Biblioteca Pública para actualizar el Equipamiento según las necesidades de la ciudad de Tarapoto – 2019.”, posee como objetivo general; Estudiar las características arquitectónicas de una Biblioteca Pública para actualizar el equipamiento según las necesidades de la ciudad de Tarapoto. De tal manera que se empleó una investigación de tipo básica y cuantitativa, con un nivel de investigación correlacional, teniendo como muestra de estudio a 381 habitantes de la ciudad de Tarapoto. Concluyendo en que existe correlación entre las variables: “Características Arquitectónicas de una Biblioteca Pública” y “Equipamiento”, ya que se logró y comprobó la relación existente después del aplicativo de la encuesta. Probando así que, para actualizar el equipamiento de una biblioteca según las necesidades de la ciudad, es necesario saber las características arquitectónicas de la misma.Item Características arquitectónicas para un centro de rehabilitación en enfermedades mentales, que permita la reinserción de los pacientes en la ciudad de Tarapoto – 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Becerra Vasquez, Leslie Mckley; Flores Sanchez, Jhyn Vhagner; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente investigación titulada: Características arquitectónicas para un centro de rehabilitación en enfermedades mentales, que permita la reinserción de los pacientes de la ciudad de Tarapoto-2018, tiene como objetivo general Lograr la reinserción de los pacientes, bajo una investigación bien estructurada de modo que se pueda determinar las características arquitectónicas para un centro de rehabilitación en enfermedades mentales, utilizando un método no experimental sin manipular las variables, observando y recopilando datos importantes que se presentan en el contexto natural, a través de una encuesta dirigida a la población de la ciudad de Tarapoto. En la investigación se analizó a la población de Tarapoto y sus núcleos conurbados para determinar la cantidad de personas que requieren del servicio en salud mental según estadísticas del MINSA Y ESSALUD. De modo que se concluyó que en la ciudad de Tarapoto es importantes la creación de un proyecto de infraestructura para el equipamiento de salud mental, considerando la normatividad, los tipos de tratamiento y el tipo de usuario al que va dirigido.Item Centro cultural para el desenvolvimiento y desarrollo de distintas manifestaciones artísticas en la ciudad de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Del Aguila Kajo, Oscar Samir; Armas Sanchez, Johan; Duharte Peredo, Juan CarlosCentro Cultural para el desenvolvimiento y desarrollo de las distintas manifestaciones artísticas en la ciudad de Tarapoto, propuesta de tesis para optar el título profesional como arquitecto. La investigación del proyecto identifica las actividades culturales que se realizan en la ciudad de Tarapoto y evidencia el déficit de espacios con la infraestructura adecuada para el desarrollo de este tipo de eventos. Siendo la problemática principal de la investigación, el uso de plazas, calles, patios de colegios, patios privados, entre otros, como albergues espontaneo para el desenvolvimiento de los distintos eventos y manifestaciones culturales en nuestra ciudad, como respuesta a la problemática nuestro objetivo principal propone una infraestructura cultural que permita albergar las diferentes manifestaciones artísticas. El proyecto se emplaza en el borde natural, límite entre los distritos de la Banda de Shilcayo y Tarapoto. La infraestructura cultural propone soluciones arquitectónicas y paisajísticas con un sistema de multiplataforma conformado por espacios polivalentes, alameda de visuales, galerías de arte y exposición, patio de comida, talleres, ferias, biblioteca y un Teatro, como solución al déficit de espacios ya mencionados, siendo el primer proyecto en su naturaleza, un icono arquitectónico para la ciudad de Tarapoto, respetando el entorno urbano y brindando soluciones de conectividad vial y peatonal al entorno inmediato.Item Centro cultural para el desenvolvimiento y desarrollo de las distintas manifestaciones artísticas en la ciudad de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Del Aguila Kajo, Oscar Samir; Armas Sanchez, Johan; Duharte Peredo, Juan CarlosCentro Cultural para el desenvolvimiento y desarrollo de las distintas manifestaciones artísticas en la ciudad de Tarapoto, propuesta de tesis para optar el título profesional como arquitecto. La investigación del proyecto identifica las actividades culturales que se realizan en la ciudad de Tarapoto y evidencia el déficit de espacios con la infraestructura adecuada para el desarrollo de este tipo de eventos. Siendo la problemática principal de la investigación, el uso de plazas, calles, patios de colegios, patios privados, entre otros, como albergues espontaneo para el desenvolvimiento de los distintos eventos y manifestaciones culturales en nuestra ciudad, como respuesta a la problemática nuestro objetivo principal propone una infraestructura cultural que permita albergar las diferentes manifestaciones artísticas. El proyecto se emplaza en el borde natural, límite entre los distritos de la Banda de Shilcayo y Tarapoto. La infraestructura cultural propone soluciones arquitectónicas y paisajísticas con un sistema de multiplataforma conformado por espacios polivalentes, alameda de visuales, galerías de arte y exposición, patio de comida, talleres, ferias, biblioteca y un Teatro, como solución al déficit de espacios ya mencionados, siendo el primer proyecto en su naturaleza, un icono arquitectónico para la ciudad de Tarapoto, respetando el entorno urbano y brindando soluciones de conectividad vial y peatonal al entorno inmediato.Item Centro de investigación y ecoturismo como alternativa de preservación de la biodiversidad en el área de Conservación Regional Cordillera Escalera, 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Rios Saavedra, Priscila Isabel; Orihuela Vidaurre, Claudia; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente tesis denominada: “CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO COMO ALTERNATIVA DE PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA, 2018”, fue desarrollada mediante el planteamiento de un proyecto arquitectónico en el sector Cerro Verde dentro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE), ubicada en la provincia y departamento de San Martín, con el objetivo general de determinar la influencia en la preservación de la biodiversidad en el ACR-CE, buscando resolver la pregunta de investigación: ¿De qué manera la preservación de la biodiversidad en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, se verá influenciada por el planteamiento de un Centro de Investigación y Ecoturismo?. Para este propósito y siendo un estudio cuyo tipo de investigación es aplicada, nivel de investigación descriptivo y de diseño no experimental, dentro de la metodología empleada, las autoras realizaron un análisis de los sectores del ACR-CE para identificar el área a intervenir, consecuentemente se desarrolló el levantamiento topográfico de 5 ha del área determinada según análisis, área de ámbito de estudio. Aplicaron el análisis documental, físico (observación directa) y virtual. Asimismo, elaboraron una encuesta diagnóstica a 374 turistas de manera aleatoria para conocer la percepción sobre la actividad turística en la provincia, identificando actividades ecoturísticas de la preferencia de los turistas, coadyuvando a determinar algunos indicadores de la investigación como los servicios y actividades dentro de la propuesta arquitectónica; igualmente que el análisis de referentes arquitectónicos. Las autoras desarrollaron su propuesta arquitectónica y los circuitos turísticos mediante los lineamientos estipulados previamente y criterios pre establecidos de arquitectura bioclimática. Posteriormente ejecutaron un análisis comparativo de antecedentes con la propuesta arquitectónica; estableciendo el aporte de este tipo de equipamiento para la preservación de la biodiversidad. Los resultados obtenidos fueron los criterios arquitectónicos, criterios medio ambientales, las técnicas de aprovechamiento de energías renovables, los usos y servicios de la propuesta. Con esto las autoras llegaron a la conclusión que el equipamiento de un Centro de Investigación y Ecoturismo en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, contribuye positivamente en las acciones destinadas a la conservación de los recursos naturales en esa área de conservación regional del departamento San Martín.Item Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Oliveira Rios, Andrea Vanessa; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente investigación, realiza un estudio sobre el campo visual y el recorrido espacial como aspectos fundamentales para lograr una idónea percepción y articulación entre el interior y la volumetría de una edificación, basándose en el modelo de relación espacial más frecuente, LA CONTINUIDAD. El objetivo principal es el de explicar la influencia de la continuidad visual y espacial en la articulación del interior y la volumetría de una edificación, para lo cual ha sido fundamental tener en cuenta que los seres humanos evaluamos, juzgamos y sacamos conclusiones de algo respecto a lo que vemos, por lo tanto los aspectos relativos a la percepción nos han permitido acceder a una interesante información de cómo una construcción funciona y qué implican sus distintos espacios, información en directa relación con los aspectos más humanos y vivenciales de la arquitectura. El valor teórico y práctico que posee nos permitirá tener una idea más amplia de conceptos básicos pero sumamente importantes que se deben tener en cuenta a la hora del diseño, para que la futura edificación cumpla la función para la cual fue diseñada y al mismo tiempo conserve la idea de un espacio armónico y sumamente satisfactorio para la percepción humana.Item Criterios arquitectónicos de una planta de compostaje para mejorar la calidad del aire de la población del distrito de Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-29) Valdera García, Flor Isabel; Duharte Peredo, Juan CarlosConforme al Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos de 2021 para el distrito de Lamas se detectaron 98 sitios críticos de acumulación de residuos sólidos y la infraestructura que existe para la valorización de los residuos orgánicos cuyos espacios no tienen sistema adecuado que garantice el bienestar ambiental y de la población, al estar cerca de la ciudad, genera malos olores, gases contaminantes, proliferación de vectores y la degradación de su entorno, el grado de contaminación del aire afecta gravemente la salud de la población, al no ser adecuada para el procesamiento de los residuos orgánicos contribuye al incremento de estos en botaderos informales. De este modo es que el objetivo planteado en el presente estudio es Mejorar la calidad del aire de la población del distrito de Lamas mediante la elaboración de criterios arquitectónicos de una planta de compostaje. Por tanto, el problema de investigación se plantea como la siguiente pregunta ¿De qué manera los criterios arquitectónicos de una planta de compostaje contribuirán con la mejora de la calidad del aire de la población del distrito de Lamas? Ahora sobre la metodología, el tipo de investigación fue aplicada, nivel correlacional de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 4 375 familias que viven en el distrito de Lamas, llegando a tener una muestra de 353 pobladores. La técnica de estudio fue la observación directa, análisis de documentos y encuestas. Los resultados que se obtuvieron, es que el 52% de la población encuestada considera adecuado los criterios arquitectónicos para una planta de compostaje basada en la ubicación, así también al 53% en su distribución y al 50% en las condiciones técnicas, indicando que más de la mitad de los pobladores consideran que los criterios arquitectónicos deben ser implementados, además de que perciben que la calidad del aire puede mejorar en base a una planta de compostaje, beneficiando a la salud en general. Se concluye que la aplicación de los criterios arquitectónico de una planta de compostaje va a mejorar la calidad del aire en la población de Lamas de acuerdo con la propuesta planteada, recomendando por tanto que se aplique dicha propuesta con la gestión e inversión de la Municipalidad de Lamas, para hacer realidad esta planta y mejorar el bienestar en la población.Item Criterios arquitectónicos de una residencia universitaria para mejorar las condiciones de habitabilidad de los estudiantes de la UNSM(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-24) Manayay Cahuaza, Jhomira; Cueva Gonzales, Maria Milagros; Duharte Peredo, Juan CarlosCriterios arquitectónicos de una residencia universitaria para mejorar las condiciones de habitabilidad de los estudiantes de la UNSM. La presente tesis de investigación surgió a consecuencia del incremento de la demanda habitacional por parte de los estudiantes foráneos de la Universidad Nacional de San Martín, los cuales tienen la necesidad de contar con un equipamiento destinado al habitad estudiantil, en donde desarrollen esencialmente actividades académicas y fortalezcan sus relaciones interpersonales e intrapersonales de manera confortable. El estudio propone criterios arquitectónicos de una residencia universitaria, con el objetivo de mejorar significativamente las condiciones de habitabilidad de los estudiantes de la UNSM; dicha investigación se desarrolló en Perú, región San Martín, provincia de San Martin, distrito de Tarapoto, considerando un periodo de evaluación de doce meses. Así mismo, se empleó el tipo de investigación aplicada, nivel correlacional, con un diseño de investigación no experimental, empleando el muestreo probabilístico aleatorio simple, se aplicó las técnicas de encuesta, entrevista y fichas de observación. Los resultados mostraron la relevancia de tres aspectos arquitectónicos considerados como pilares fundamentales en los referentes estudiados, estos elementos son: forma, función y ubicación, además se conoció que los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martin tienen necesidades de habitabilidad relacionados principalmente con el confort, servicios básicos, infraestructura, accesibilidad y socialización, no obstante, se determinó que las características de los espacios arquitectónicos necesarios para una residencia universitaria destinado a les estudiantes de la UNSM son: espacios que permitan el desarrollo social, académico y personal del estudiante, áreas equipadas (según demanda de carreras profesionales y funciones vitales), seguridad dentro de la residencia, espacios confortables, adecuada dotación de servicios básicos, ubicación estratégica de la residencia, ambientes con dimensiones reglamentarias y/o amplios, e infraestructura que garantice la integridad física de los usuarios. Por lo tanto, se concluyó que, mediante la elaboración de criterios arquitectónicos de una residencia universitaria, se logró mejorar significativamente las condiciones de habitabilidad de los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martin.Item Diseño arquitectónico de un centro cultural para fortalecer la identidad cultural a través del teatro en la ciudad de Tarapoto - 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Monteza Herrera, Kelly Giovany; Sandoval Grandez, Grecia Patricia; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente investigación tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural en la ciudad de Tarapoto, a través del teatro, mediante el diseño arquitectónico de un Centro cultural. Éste debe cumplir con las condiciones de diseño de la ciudad y promover el fortalecimiento de las habilidades y destrezas de la población Tarapotina. La encuesta tiene por objeto demostrar que a la población Tarapotina le gusta el teatro y determinar las características que debe tener tal equipamiento. En cuanto a la metodología investigativa es No Experimental, de Tipo Aplicada o Descriptiva y de Nivel Descriptiva – Correlacional, porque se analiza, describe y evalúa la incidencia y relación de tres variables: Independiente, dependiente e interviniente. De los resultados obtenidos se pudo demostrar que el teatro es la manifestación artística que más prefiere la población Tarapotina y que la pérdida de la identidad cultural es consecuencia de factores como: Vaga presencia de las entidades públicas y privadas, efectos de la globalización, influencia de programas televisivos dedicados al show y farándula, mal uso del internet, entre otros. Con el análisis de los espacios públicos que cubren deficientemente la demanda cultural en Tarapoto pudimos determinar al usuario, sus necesidades y espacios propicios para el desarrollo de sus actividades. Se concluye que a la población Tarapotina le gusta el teatro y que el Centro cultural debe tener carácter paisajista y estar conformado por espacios amplios de formación y ocio acorde a las destrezas y habilidades de la población: Danzas (26%), teatro (26%), canto (22%), dibujo (13%), pintura (10%) y otros (3%).Item Diseño de un centro de gestión de seguridad ciudadana para mayor seguridad y atención inmediata en la provincia de San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Garcia Gonzales, Jhoset Antony; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente investigación titulada: “Diseño de un centro de gestión de seguridad ciudadana para mayor seguridad y atención inmediata en la provincia de San Martín”; tiene como objetivo plantear el diseño de un centro de gestión de seguridad ciudadana. En donde se utilizó el método cuantitativo; siendo una investigación de tipo descriptivo propositivo, no experimental. La población y muestra de estudio estuvo conformada por los 45 miembros del serenazgo de la provincia de San Martín. A quienes se le aplicó una encuesta para identificar carencias y necesidades de un centro de gestión de seguridad ciudadana. Teniendo como resultado que; según las características y condiciones de la seguridad ciudadana; el 53.33% del personal de serenazgo manifiesta que el estado actual de la infraestructura del centro de gestión de seguridad ciudadana se encuentra en regular estado de conservación; así mismo el 46.67% manifiesta que se encuentra en mal estado, porque que, los servicios básicos se encuentran en mal estado, paredes con fisuras y cables eléctricos expuestos entre otros. Así mismo el 71.11% del personal recibe capacitación o entrenamiento en local externo al serenazgo. El 100% del personal de serenazgo labora por más de 11 horas consecutivas. El 48.9% manifiesta que las cámaras de vigilancia son monitoreadas por más de 15 personas. En relación al patrullaje; el 37.8% del personal de serenazgo manifiesta que la institución cuenta con 10 motos y el 53.3% refiere que cuentan con 4 camionetas para este fin. Sobre las características y condiciones de diseño que debe tener un centro de gestión de seguridad ciudadana; el 66.67% del personal manifiesta que, debe estar ubicada en una vía principal, mientras que el 33.33% sugiere una vía local. Así mismo, el 60% refiere que, es fundamental que las capacitaciones se ejecuten en losa de usos múltiples. El 60% del personal de serenazgo, sugiere que la sala de usos múltiples (SUM), es el espacio apropiado para brindar capacitación teórica o charlas motivacionales. El 95.56% de Serenos, precisan que el diseño para el ambiente de consumo de alimentos del personal de seguridad ciudadana debe ser tipo comedor. El 97.78% refiere que el espacio destinado para la atención a las llamadas requiere de una oficina de atención a emergencias. Conclusiones: El diseño de un centro de gestión de seguridad ciudadana permitirá brindar mayor seguridad y atención inmediata en la provincia de San Martín.Item Estudio arquitectónico de una residencia universitaria para contribuir en la formación académica de los estudiantes en la UNSM – Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-18) Mendoza Pinchi, Ignacio; Duharte Peredo, Juan CarlosLa presente investigación ha sido desarrollada con el objetivo de determinar la relación entre el estudio arquitectónico de una residencia universitaria y la formación académica de los estudiantes en la Universidad Nacional de San Martin. Se desarrolló un estudio de tipo aplicada, alcance descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, método deductivo y diseño no experimental de corte transversal. La población lo conformaron 4217 estudiantes del semestre 2019-I en la sede principal-Tarapoto. La muestra ha sido integrada por 353 estudiantes. La técnica aplicada a la recolección de los datos fue la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario. Se encontraron que, los requerimientos arquitectónicos de la residencia universitaria en los estudiantes es alto, representado por el 67.4 %, seguido de un nivel de requerimiento medio con 20.7 % y bajo con 11.9 %. La formación académica de los estudiantes, es alta, la cual es representada por el 59.8 % de la muestra analizada, seguida de un nivel medio con 27.5 % y bajo con 12.7 %. Se elaboró un estudio arquitectónico de una residencia universitaria coherente a las expectativas de los usuarios, con soluciones funcionales, adecuados al entorno y amigable al medio ambiente, sobre todo, que realce la identidad regional e institucional, mediante una arquitectura funcional, formal y tecnológico a lo largo del tiempo. Se concluye que, el estudio de los requerimientos arquitectónicos de una residencia universitaria se relaciona significativamente en la formación académica de los estudiantes en la UNSM (Rho = 0,710 y p < 0,000). De tal manera que se pude decir que a mayor requerimiento arquitectónico considerado en el diseño de una residencia universitaria mayor sería la formación académica de los estudiantes de la Universidad.Item Estudio arquitectónico del mercado de abastos, para mejorar las actividades en espacios comerciales en el distrito de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Bayona Lopez, Arnold Anthony; Contreras Aguirre, Marysabel; Duharte Peredo, Juan CarlosLa investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre el mercado de abastos y la mejora de los espacios comerciales en el distrito de Rioja. Investigación aplicada, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 25 521 habitantes de la ciudad de Rioja, llegando a tener como muestra a 379 habitantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y cuyo instrumento fue el cuestionario. Los resultados muestran que, el mercado de abastos del distrito de Rioja es regular con 48 %, malo con 45.6 % y bueno con 6.3 %. Según dimensiones, la infraestructura es regular con 78.9 %. Y generalidades de confort es malo con 77 %. Además, las actividades en los espacios comerciales del distrito de Rioja es malo con 86.5 %, regular con 7.4 % y bueno con 6.1 %. Según dimensiones, el mantenimiento es malo con 80.5 %. El servicio es malo con 83.3 %. Y, el comercio informal es malo con 78.9 %. Finalmente, se elaboró un estudio arquitectónico de un mercado de abastos con un área de edificación de 756 m2, con una proyección de 114 puestos de ventas y 30 unidades de estacionamiento en un área de 588.75 m2. Se concluyó que, existe una relación positiva débil y significativa entre el mercado de abastos y los espacios comerciales en el distrito de Rioja, encontrándose, un coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a 0.438 y un nivel de significancia igual a 0.000.Item Estudio de las características arquitectónicas de un centro agroindustrial para potenciar la producción de derivados del café -Provincia de Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-21) Panduro Aching, Julymarth; Duharte Peredo, Juan CarlosEstudio de las características arquitectónicas de un centro agroindustrial para potenciar la producción de derivados del café - Provincia de Lamas En lo que respecta a la investigación presentada, el objetivo general formulado fue el de Elaborar un estudio de las características arquitectónicas de un centro agroindustrial para potenciar la producción de los derivados del café en la Provincia de Lamas. Para ello, fue necesario fundamentar el desarrollo de esta investigación bajo una tipología aplicada, regida bajo un diseño descriptivo. La muestra se encontró conformada por 382 pobladores de la provincia de Lamas. Los instrumentos que se emplearon para recabar los datos necesarios para el estudio, fueron los cuestionarios que parten de la técnica de la encuesta. Mediante la aplicación de los instrumentos, fue posible encontrar por resultado lo siguiente: para las dimensiones de la variable características arquitectónicas de un centro agroindustrial, la dimensión Reglamento nacional de edificaciones fue catalogada como eficiente según el 53% de los pobladores encuestados, la dimensión Enciclopedia de arquitectura se encontró principalmente regular según el 46% de encuestados, la dimensión Minedu-Lineamientos académicos Generales, fue calificada como regular según el 45% de los pobladores, y finalmente, la dimensión Plan de desarrollo concertado de la provincia de Lamas al 2023, fue calificada como regular, según un 42% de pobladores encuestados. Como principal conclusión, se tiene que: Con un p valor de 0,000 y un coeficiente de correlación de 0,759, se estableció que el estudio de las características arquitectónicas de un centro agroindustrial, potenciará de manera significativa a la producción de los derivados del café en la Provincia de Lamas, ello debido a que se encontró que los pobladores se encuentran abiertos a la posibilidad de la construcción de un centro agroindustrial que contribuya con la producción de los derivados del café dentro de la provincia.Item Estudio de los lineamientos arquitectónicos de un centro de desarrollo comunitario que potencie las actividades socioculturales en la ciudad de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Gonzales Rodriguez, Cynthia Karel; Vela Diaz, Milagros del Carmen; Duharte Peredo, Juan CarlosLas actividades socioculturales son una importante expresión de las personas. Los espacios públicos son los más óptimos para desarrollar actividades que potencian la vida colectiva, las ciudades que carecen de ellos buscan suplir con equipamientos privados y están limitados a ciertas categorías, lo más inclusivo es tener equipamientos públicos que generen las mismas oportunidades de desarrollo social en una ciudad. Los Centros de Desarrollo Comunitarios están enfocados en lugares públicos que fomentan la convivencia, ofrecen servicios sociales, y fortalecen la interacción comunitaria. Las periferias de las ciudades tienen necesidades de intervención porque la mayoría se encuentran abandonadas, degradadas y sin identidad. Un Centro de Desarrollo Comunitario es un gran foco de interés para los ciudadanos por ser un potenciador que reactiva esas zonas marginadas. El objetivo del estudio es determinar lineamientos que pueden aplicarse en un Centro de Desarrollo Comunitario que potencie actividades socioculturales en la ciudad de Tarapoto. Para esto, se realizó un estudio identificando los equipamientos donde se fomenta dichas actividades, análisis de la periferia de la ciudad; que ayuda a entender las necesidades de los ciudadanos, y el cómo intervenir en el territorio físico, también el análisis del borde de la ciudad, los flujos, las características peculiares del sitio, el comportamiento del rio Cumbaza que es un condicionante para intervenir en la periferia, y el estudio al usuario con sus actividades que realiza. Todo esto conlleva a generar lineamientos que responden a la realidad estudiada, concluyendo como aplicables en la propuesta de un Centro de Desarrollo Comunitario.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »