(Br.) Derecho y Ciencias Políticas
Browse
Browsing (Br.) Derecho y Ciencias Políticas by browse.metadata.advisor "Bardales del Aguila, Lionel"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Beneficios penitenciarios y principio de discrecionalidad en los Juzgados Unipersonales de Tarapoto, 2019 – 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-24) Guevara Garate, Naomi del Carmen; Bardales del Aguila, LionelLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar cómo los beneficios penitenciarios están asociados al criterio de discrecionalidad en las resoluciones emitidas por los jueces de los Juzgados Unipersonales de Tarapoto 2019-2020, seguidamente y para complementarse ha establecido como objetivos específicos en determinar los beneficios penitenciarios en las resoluciones emitidas por los jueces de los Juzgados Unipersonales Tarapoto 2019 – 2020 y conocer los fundamentos teóricos del criterio de discrecionalidad en las resoluciones emitidas por los jueces de los Juzgados Unipersonales Tarapoto 2019 – 2020. La investigación fue de tipo aplicada, con un enfoque cualitativo basados en la teoría fundamentada y la hermenéutica. La población y muestra de estudio estuvo conformado por 54 expedientes, donde se describió y analizó las resoluciones mediante un estudio de expedientes detallados, siguiendo esa línea y para reforzar se ha realizado 9 entrevistas a Jueces y especialistas de causas, donde se ha aplicado las técnicas de guía de análisis documental y entrevistas. Desde ahí como muestran como resultados la mayor parte de los expertos entrevistados refieren que existen casos donde si incurrirían en arbitrariedades cuando los fundamentos que sustentan la decisión están basados en criterios, apreciaciones e informaciones subjetivas, además a ello la discrecionalidad no solo corresponde a una facultad del juez para conceder o denegar un beneficio penitenciario, sino que significa un deber de motivar con razones objetivas por las cuales un interno constituye un peligro para la sociedad si le conceden la libertad, por otro lado en las resoluciones haciendo el análisis se ha podido encontrar que todas las solicitud cumplen con las exigencias para acceder al tipo de beneficios sin embargo no en todos los casos han sido declarados fundados ya que el criterio de discrecionalidad aplicado por los jueces ha sido aplicada para diferente caso concluyendo que los jueces no se limitó solamente a una función de verificación documentaria o mesa de partes, sino que en virtud del artículo 11.5 del Decreto Legislativo 1513 evaluó y valoró el grado de readaptación del interno con la finalidad de evitar que vuelva a delinquir.Item El debido proceso y la afectación del plazo razonable en el Juzgado de Investigación Preparatoria Tarapoto 2020 - 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-25) Huancas Sanchez, Morelia; Bardales del Aguila, LionelLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar como el debido proceso se ve afectado del plazo razonable en los Juzgados de Investigación Preparatoria 2020 – 2021, seguidamente y para complementarse ha establecido como objetivos específicos en Determinar las garantías del debido proceso en la afectación del plazo razonable en los Juzgados de Investigación Preparatoria 2020 – 2021, conocer los casos donde se ha afectado al plazo razonable y al debido proceso en materia penal y determinar la importancia del debido proceso y los criterios aplicados en los Juzgados de Investigación Preparatoria 2020 – 2021. La investigación fue de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional. La población y muestra, estuvo conformado por 47 expedientes, donde se detalló y analizó las resoluciones, además se ha aplicado 16 encuestas todas ellas dirigidas al personal que labora en el Juzgado de Investigación Preparatoria de Tarapoto, utilizando las técnicas de guía de cotejo y cuestionario. De los 47 expedientes se evidencia que en 09 expedientes se advierte que la investigación se encuentra dentro del plazo razonable del proceso, que representa el 15% del total; por ello según la cuantificación de la correlación de Rho Spearman se ha obtenido un nivel de significancia determinante alto de 92.7 % dando luz a que el debido proceso se ve afectado por el plazo razonable, periodo de la realización de las primeras diligencias de cada caso en concreto hasta la fecha en la que se llevó a cabo la audiencia de control de acusación concluyendo que durante el decurso procesal se estaría vulnerando el derecho de libertad del imputado y sometiéndolo a un proceso penal que no cuenta con las garantías necesarias que aseguren el correcto desarrollo del proceso.Item Factores asociados a la violencia contra la mujer en el contexto familiar, en el Cuarto Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tarapoto, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Rengifo Peñin, Dewar; Bardales del Aguila, LionelCon la presente investigación, se buscó determinar los factores asociados a la violencia contra la mujer en el contexto familiar, en el 4D2FPPC. Para su desarrollo y ejecución se empleó la técnica de análisis de documentos, considerando un universo muestral de 159 carpetas fiscales con casos de violencia contra la mujer. Tras el análisis y procesamiento de datos, se ha podido concluir que la violencia contra la mujer, por su condición de tal, es desplegada por agresores cuyo grado de instrucción va desde los analfabetos hasta los más eruditos letrados, ocurriendo lo mismo con las víctimas. Entre los principales resultados se muestran: en cuanto al factor educación, la mayor parte de las mujeres víctimas son profesionales con una representación del 33 %; en cuanto al factor biológico, se ha podido determinar que las mujeres son víctimas de violencia desde temprana edad, la misma que va agudizándose a lo largo de su existencia. En ese orden se mostró que este mal presenta una mayor incidencia cuando la edad biológica de ellas oscila entre 19 y 37 años, con una representatividad del 60 %. En lo referido al factor económico, se logró determinar que el 47 % de las mujeres víctimas no trabajan y se dedican a los quehaceres domésticos. En lo que concierne al factor social, se la logrado determinar que los casos de violencia poseen una mayor incidencia en los hogares conformado por familias disfuncionales, con una representatividad del 77 %.Item Nivel de cumplimiento del principio del interés superior del niño en procesos de régimen de visitas - Primer Juzgado de Familia, Tarapoto, 2020-2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-17) Quiquén Meléndez, Jazmine Liliana; Silva Huamantumba, Grethel; Bardales del Aguila, LionelLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de cumplimiento del principio del interés superior del niño en procesos de régimen de visitas en el Primer Juzgado de Familia, Tarapoto, 2020-2023; y, como objetivos específicos: (1) Conocer las dimensiones del principio del interés superior del niño y su aplicación en los procesos de régimen de visitas en el Primer Juzgado de Familia de Tarapoto, 2020-2023; y, (2) Conocer las modalidades del régimen de visitas y su incidencia en el bienestar del niño, niña o adolescente en el Primer Juzgado de Familia de Tarapoto, 2020-2023. Las variables de estudio fueron: principio del interés superior del niño y régimen de visitas. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental transversal. La población y la muestra lo conformaron 30 sentencias sobre procesos de régimen de visitas dilucidadas ante el Primer Juzgado de Familia de Tarapoto durante los años 2020 al 2023. Se empleó como técnica la observación y como instrumento la lista de cotejo. Los resultados se expresaron en lo siguiente: se conoció que las dimensiones del interés superior del niño aplicados en los procesos de régimen de visitas y las modalidades de estas últimas que incidieron en el bienestar del niño, niña o adolescente en el Primer Juzgado de Familia de Tarapoto durante el periodo 2020-2023, fueron los derechos del niño, el desarrollo integral y la calidad de vida; y, las impuestas con y sin externamiento del hogar donde vive el menor, respectivamente; los cuales no fueron contundentes para asegurar su bienestar y desarrollo integral. Llegando a la conclusión que, el nivel de cumplimiento del principio del interés superior del niño en procesos de régimen de visitas en el Primer Juzgado de Familia, Tarapoto, durante el periodo 2020-2023, fue limitado, con un nivel del 95% de confiabilidad.Item Valoración de la ley de tenencia compartida en mérito al interés superior del niño, niña y adolescentes en el Perú, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-03) Lozada Córdova, Leidi; Herrera Campos, Darwin Disney; Bardales del Aguila, Lionel; Paredes Gonzales, Jeiner LelizValoración de la ley de tenencia compartida en mérito al interés superior del niño, niña y adolescentes en el Perú, 2023 En el Perú se han implementado cambios legislativos mediante la Ley N.º 31590 (26/10/2022), que define prioridades en la custodia de los hijos, ofreciendo opciones de tenencia compartida o exclusiva. Se tiene como objetivo general “Analizar las deficiencias específicas en la legislación peruana que rige la tenencia compartida”. Para el estudio existe un rango de análisis de la ley de tenencia compartida a nivel nacional y no está condicionada por un periodo de evaluación. El diseño de investigación es tipo básica y el nivel implicado es descriptivo, el tratamiento de la información se obtuvo de la aplicación del instrumento de ficha de registro y análisis documental, se obtuvo como resultado general que la implementación efectiva de la tenencia compartida en el sistema legal peruano enfrenta desafíos significativos que requieren modificaciones legislativas y mejoras en los procesos judiciales para asegurar el bienestar óptimo de los niños, niñas y adolescentes involucrados, y como resultados secundarios que 1. Los aspectos de la ley de tenencia compartida que podrían mejorarse, los fiscales y expertos recomiendan clarificar criterios para la tenencia compartida y exclusiva, mejorar la distribución del tiempo con los hijos, y establecer derechos y obligaciones más precisos para los padres (Chopitea, 2017). 2. La valoración probatoria en la aplicación de la Ley N° 31590, los jueces enfatizan la evaluación integral de circunstancias sociofamiliares y perfiles psicológicos para decidir sobre la custodia compartida o exclusiva (Chávez & Chevarría, 2018). 3. Los desafíos comunes enfrentados por los jueces es la complejidad de casos con historial de violencia y disputas parentales, junto con dificultades logísticas por la distancia entre domicilios, son obstáculos principales (Boyer, 2024). 4. Las medidas legales para padres que incumplen con obligaciones de tenencia compartida se deben implementar programas de mediación familiar, capacitar a profesionales del derecho y psicólogos (Cabrera, 2023). 5. Entre las Pautas claras sobre el bienestar de los niños en decisiones de tenencia compartida: Es crucial garantizar que el principio del interés superior del niño guíe las decisiones judiciales, incluyendo la escucha activa del menor y la evaluación adecuada de las pruebas presentadas (Manchego, 2019). Como conclusión general se obtuvo que la ley de tenencia compartida en Perú requiere mejorar la definición de criterios para determinar la tenencia, clarificar derechos y obligaciones parentales, y facilitar la distribución equitativa del tiempo con los hijos.