(Lic.) Educación Inicial
Browse
Browsing (Lic.) Educación Inicial by browse.metadata.advisor "García Sánchez, Percy"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Taller de fortalecimiento familiar para mejorar la convivencia escolar en niños de 4 años de la I.E. 208- El Porvenir(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-30) Angeles Vargas, Claribel; Gonzáles Torres, Nataly; García Sánchez, PercyTaller de fortalecimiento familiar para mejorar la convivencia escolar en niños de 4 años de la I.E. 208- El Porvenir La presente investigación abordó, frente a una problemática poco solucionada en el primer año de inicial, la convivencia escolar y su relación con la dinámica familiar, reconociendo que los padres son los primeros referentes educativos de los niños. Se basó en el enfoque cuantitativo, en un diseño preexperimental y fue de tipo aplicada. Tuvo como objetivo general el de aplicar un taller de fortalecimiento familiar entre los padres de familia y los niños de 4 años de la IE 208 - El Porvenir, y como objetivos específicos a los siguientes: diseñar el taller de fortalecimiento familiar, basado en la teoría del conflicto de Bloody Wolfe, en la teoría del interaccionismo simbólico de LaRossa y Reitzes, y en la teoría familiar sistémica; identificar el nivel de convivencia escolar que tienen los niños de 4 años de la I.E. 208- El Porvenir, en las dimensiones: Interactúa con todas las personas, Construye normas y asume acuerdos y leyes, y Participa en acciones que promueven el bienestar común; y demostrar la eficacia del taller de fortalecimiento familiar para mejorar la convivencia escolar de los niños de 4 años de la I.E. 208- El Porvenir. El taller se desarrolló en doce sesiones, con un solo grupo de 15 niños y sus respectivos padres, trabajando temáticas de valores, emociones y cooperación, y midiendo los avances mediante una lista de cotejo, previamente validada por tres docentes de nivel inicial (juicio de expertos) y por una prueba piloto que arrojó una confiabilidad de 0.952. La aplicación del taller mejoró significativamente las competencias de convivencia escolar, pues en el pretest, el 73,3% de los discentes se encontraban en el nivel "En inicio" y el 26,7% en el nivel "En proceso"; tras la intervención, el 86.7% alcanzó el nivel "Logro previsto", mientras que el 13.3% se mantuvo en "En proceso". El estudio concluyó que fortalecer las dinámicas familiares impacta positivamente en la convivencia escolar.Item Taller de sociodramas “Cosisel” para mejorar la expresión oral en niños de 5 años en la I.E. N° 288-Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-02) Muñoz Perales, Dianira; Romero Calle, Deyny Jurelly; García Sánchez, PercyTaller de sociodramas “Cosisel” para mejorar la expresión oral en niños de 5 años en la I.E. N° 288-Rioja El uso y manejo de estrategias específicas para trabajar la expresión oral pueden quedar proscritos por el modelo de enseñanza tradicional. Sin embargo, en las últimas décadas, el sociodrama viene presentándose como una estrategia pedagógica problematizadora y participativa. Por tanto, la presente investigación tuvo el objetivo general de aplicar el taller de sociodramas "Cosisel" para mejorar las habilidades de expresión oral en niños de cinco años en la Institución Educativa N° 288 de Rioja. Los objetivos específicos fueron tres. Primer objetivo: diseñar el taller de sociodramas “Cosisel”, basado en las teorías de Vygotsky, Bandura, Piaget y Bruner. Segundo objetivo: identificar el nivel de expresión oral que tienen los niños de cinco años de la I. E. I. n.° 288- Rioja en las dimensiones: Extrae datos del discurso hablado; Deduce y analiza el contenido del mensaje hablado; Estructura, adapta y elabora el texto con claridad y fluidez; Emplea de manera intencional elementos no verbales y paraverbales para reforzar el mensaje; Socializa estratégicamente con diferentes interlocutores. Tercer objetivo: demostrar la eficacia del taller de sociodramas “Cosisel” en la mejora de la expresión oral de los niños de cinco años de la I.E. N° 288-Rioja. Se trató de una investigación aplicada y preexperimental, con diseño de pre- y postest. La muestra incluyó 24 niños de la edad mencionada. El taller "Cosisel" se desarrolló en 12 sesiones diseñadas para integrar elementos culturales de las tres regiones naturales del Perú (costa, sierra y selva) y fomentar valores como la diversidad y el respeto intercultural. El análisis comparativo entre el pretest y el postest evidenció mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas de la expresión oral. En el postest, el 91.7% de los niños alcanzó la calificación A (logro satisfactorio), y un 8.3% logró AD (Logro destacado), mientras que en el pretest la mayoría obtuvo calificación B (En proceso). Por consiguiente, el taller de sociodramas "Cosisel" demostró ser una estrategia efectiva para mejorar la expresión oral, fomentando tanto habilidades lingüísticas como sociales. Además, el enfoque cultural permitió sensibilizar a los niños sobre la diversidad y fortalecer su confianza y autoestima.Item Taller juegos tradicionales para fortalecer la motricidad gruesa en niños de 4 años de la I.E. N° 288, Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-14) Cabrera Gonzalez, Lucy; Vilchez Herrera, Marycielo; García Sánchez, PercyTaller juegos tradicionales para fortalecer la motricidad gruesa en niños de 4 años de la I.E. N° 288, Rioja A lo largo de la historia, los juegos tradicionales han sido un pilar esencial en la vida cultural y social de las comunidades. Estos pasatiempos, transmitidos de padres a hijos, forman parte de nuestra herencia y crean un lazo que une a las generaciones pasadas con las presentes. En el fondo de estos juegos reflejan la creatividad, la imaginación y la alegría que caracterizan a los seres humanos. El principal objetivo fue ejecutar los talleres juegos tradicionales para fortalecer motricidad gruesa en niños de 4 años, Institución Educativa Inicial 288, Rioja. La metodología en este estudio se enmarcó en una perspectiva aplicada, ya que buscó llevar a la práctica un taller de juegos tradicionales con el fin de fortalecer la motricidad gruesa en niños. A su vez, el nivel de estudio fue de tipo explicativo, se propuso identificar y comprender de qué manera la implementación de estos juegos tradicionales contribuyó al desarrollo de las habilidades motoras en ese grupo de edad. En cuanto al diseño, se optó por un enfoque preexperimental, el estudio se centró en un solo grupo de 20 niños, seleccionado mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a la accesibilidad de los participantes, la disponibilidad del entorno educativo y la pertinencia del taller para los niños involucrados. Los resultados, tras la intervención, el post-test evidenció mejoras notables: el nivel muy bajo disminuyó al 10% y el nivel bajo del 45% pasó al 5%, mientras que el nivel regular se redujo al 20%. Destacaron los aumentos en los rangos superiores: un 50% alcanzó el nivel alto y un 15% el nivel muy alto, evidenciando un progreso significativo en la motricidad gruesa. Las investigadoras concluyen que la aplicación de los talleres de juegos tradicionales fortaleció significativamente la motricidad gruesa en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 288, en Rioja.