(Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Ciencias de la Educación con Mención en Psicopedagogía by browse.metadata.advisor "Salvador Rosado, Carmela Elisa"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategia aprendo en casa y comprensión de textos en niños de 5 años de la Institución Educativa 175, Soritor, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-29) Gongora Rivera, Tania; Salvador Rosado, Carmela ElisaEsta investigación se ha llevado a cabo mediante un análisis detenido y una observación minuciosa de los estudiantes en el nivel inicial en el tiempo que transcurrió durante el encierro y privacidad de la libertad por el COVID-19. El propósito general consistió en identificar la conexión entre la estrategia de aprendizaje en casa y la comprensión de textos en niños de 5 años pertenecientes a la Institución Educativa 175, Soritor, durante el año 2022. Las teorías respaldadas en esta investigación incluyen la “teoría de Ausubel y el Aprendizaje Significativo”, el “desarrollo cognitivo propuesto por Piaget”, los conceptos de “Adaptación e Inteligencia”, así como la “teoría de Vygotsky y la Zona de Desarrollo Próximo”. Se desarrolló un estudio cuantitativo básico y correlacional, evaluando un grupo muestral compuesto por 15 alumnos. Los hallazgos indican una correlación positiva de baja magnitud entre las consecuencias después de la aplicación de la estrategia "Aprendo en Casa" y los niveles de comprensión de textos (rho=0,225). Los datos revelan un promedio de puntuación de 31,9 ± 1,1 para la estrategia Aprendo en Casa, con una variación del 3,4%, y una puntuación promedio sobresaliente de 43,1 ± 3,4 para la comprensión de textos, con una variabilidad del 7,9%. Concluyendo que no hay evidencia suficiente para sostener que haya una relación significativa entre la aplicación de la estrategia Aprendo en Casa y la comprensión de textos en niños de 5 años pertenecientes a la Institución Educativa 175 de Soritor durante el año 2022.Item Influencia de las TICs en el rendimiento académico de los alumnos de la Institución Educativa Matilde del Águila Velásquez, Rioja - 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-15) Bazán Figueroa, Hans Chiristian; Salvador Rosado, Carmela ElisaInfluencia de las TICs en el rendimiento académico de los alumnos de la Institución Educativa “Matilde del Águila Velásquez”, Rioja - 2022. El objetivo fue determinar la influencia del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. “Matilde del Águila Velásquez”, Rioja, durante el año 2022. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 192 estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado, seleccionados bajo un criterio de conveniencia. Los datos se recolectaron mediante encuestas validadas por expertos, utilizando una escala Likert para medir las dimensiones actitudinal, conceptual y procedimental del rendimiento académico. Los resultados mostraron que existe una relación estadísticamente significativa entre el uso de TICs y el rendimiento académico en sus tres dimensiones, según las pruebas de chi-cuadrado de Pearson, con niveles de significancia menores a 0.001. En cuanto al rendimiento actitudinal, se observó que las TICs fomentan actitudes positivas hacia el aprendizaje colaborativo y el cumplimiento de responsabilidades grupales. En la dimensión conceptual, las TICs contribuyeron al análisis y comprensión de conceptos clave, facilitando la conexión entre temas nuevos y previos. Por último, en la dimensión procedimental, el uso de TICs permitió mejorar la calidad de los trabajos, la colaboración en equipo y la resolución de problemas prácticos. Las conclusiones de este estudio indican que las TICs son una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento académico en contextos rurales, siempre que su implementación sea acompañada de estrategias pedagógicas adecuadas. Este hallazgo sugiere que las instituciones educativas y las autoridades deben priorizar la capacitación docente en el uso pedagógico de las TICs y garantizar la disponibilidad de infraestructura tecnológica. Además, se recomienda continuar investigando el impacto de las TICs en otras áreas académicas y poblaciones estudiantiles, para obtener un panorama más amplio sobre su efectividad en diversos contextos.Item Material didáctico estructurado para desarrollar capacidades de la competencia resuelve problemas de cantidad, en estudiantes 2°, IE 00123, Segunda Jerusalén(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-01) Torres Garcia, Gloria; Salvador Rosado, Carmela ElisaMaterial didáctico estructurado para desarrollar capacidades de la competencia resuelve problemas de cantidad, en estudiantes 2°, IE 00123, Segunda Jerusalén La investigación ha identificado ciertos retos en el aprendizaje de las matemáticas, los estudiantes tienen dificultades para sumar, restar resolver problemas con adición y entre otras actividades que implica el uso de operaciones inherentes a matemática. La elaboración de los materiales didácticos puede representar una carga de trabajo adicional a la mayor parte de los profesores, y la opción más obvia es el trabajo en equipo profesional para lograr que los niños sean eficientes con sus capacidades. La investigación se desarrolló en base a las teorías de cientificidad en la didáctica de matemática, interaccionismo simbólico, principios activos de Piaget, Teoría de los medios de instrucción de Olson. El objetivo principal fue, Ejecutar el material didáctico estructurado para desarrollar capacidades de la competencia “resuelve problemas de cantidad”, en estudiantes del 2° de educación primaria de la IE 00123, Segunda Jerusalén. El estudio fue ejecutado en la Institución Educativa Nº00123, Segunda Jerusalén; ubicada en el Distrito Elías Soplin Vargas. El periodo de ejecución se desarrolló de acuerdo al cronograma establecido en el proyecto de investigación, el tiempo de duración fue de 8 meses se trabajó de acuerdo a cada objetivo. La investigación se llevó a cabo con el objetivo de potenciar el desarrollo cultural, y se centró principalmente en la solución de problemas de cantidad en el campo de las matemáticas en el segundo curso de primaria. El nivel de la investigación fue experimental, por existió manipulación de la variable independiente. Se aplicó el pretest de las capacidades de la competencia resuelve problemas de cantidad al grupo control y experimental; al finalizar las sesiones de aprendizaje al grupo experimental, se procedió a dar la postest de nuevo a los dos grupos control y experimental. Después, para el procesamiento de datos se utilizó el Microsoft Excel, donde se creó una base de datos para recoger la información, y ser procesada en el programa estadístico SPSS 28 para su respectivo análisis descriptivo e inferencial. En los resultados, se utilizó la prueba de t de Student que la significancia bilateral cuyo valor es de 0.000 menor al valor del 0.005, determinando que las medias del grupo control y grupo experimental son significativas el cual. Por lo tanto, se concluye que la sesión de material didáctico estructurado fue eficiente y se logró desarrollar capacidades de la competencia resuelve problemas de cantidad, en estudiantes 2°, IE 00123, Segunda Jerusalén.Item Problemas de conducta y el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 290 Leandra Luna Tello, Tarapoto 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-19) Vásquez Bartra, Nellyth; Salvador Rosado, Carmela ElisaProblemas de conducta y el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 290 Leandra Luna Tello, Tarapoto 2023 Los problemas de conducta en la infancia temprana se han vuelto cada vez más comunes en nuestra sociedad. En el nivel de educación inicial, las conductas inapropiadas de los niños son observadas diariamente y representan una de las principales razones de quejas en las instituciones educativas. En algunos casos, estas conductas derivan en episodios de violencia, vinculados a dificultades en el ajuste tanto comportamental como emocional (Saavedra, 2020). El nivel inicial es fundamental para establecer las bases del aprendizaje a lo largo de la vida, ya que en esta etapa los niños desarrollan habilidades y destrezas en diversas áreas del desarrollo, como las dimensiones psicomotora, cognitiva, socioemocional y del lenguaje. En este sentido, la Institución Educativa 290, Leandra Luna Tello, coordina acciones con toda la comunidad educativa con el fin de fomentar el desarrollo de competencias y capacidades alineadas con el perfil de egreso de la educación básica peruana desde la primera infancia. El propósito del estudio fue determinar la relación entre los problemas de conducta y el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 290 Leandra Luna Tello, Tarapoto 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, utilizando un diseño correlacional. La muestra fue no probabilística, y se aplicaron las técnicas de observación mediante instrumentos como la ficha de observación y la lista de cotejo. Los resultados revelaron que el 42.9% de los estudiantes presentó problemas de conducta internalizantes, mientras que el 41.1% presentó problemas de conducta externalizantes, ambos en un nivel medio. En cuanto al aprendizaje, la mayoría de los estudiantes se encontraba en proceso de desarrollo en las diversas dimensiones evaluadas. Se halló una correlación positiva moderada entre los problemas de conducta internalizantes (r = 0.547) y externalizantes (r = 0.543) con el aprendizaje. En general, la relación entre los problemas de conducta y el aprendizaje también resultó ser positiva moderada (r = 0.566). A un nivel de confianza del 95%, se concluyó que existe una relación significativa entre los problemas de conducta y el aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial 290 Leandra Luna Tello, en Tarapoto.Item Programación Neurolingüística para fortalecer la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes del segundo año de la I.E. 00503 – 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-14) Guerra Celis , Angelica; Salvador Rosado, Carmela ElisaLa presente tesis titulada “Programación Neurolingüística para fortalecer la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes del segundo año de la I.E. 00503 – 2019”, tuvo como objetivo general aplicar la Programación Neurolingüística para el fortalecimiento la competencia en los estudiantes; dicho estudio se ejecutó con 45 estudiantes, de los cuales 24 formaron el grupo control y 21 el grupo experimental; se aplicó el diseño cuasi experimental. La técnica para recolectar los datos fue el cuestionario mediante el test como instrumento, el cual permitió evaluar el nivel de fortalecimiento de la competencia resuelve problemas de cantidad pre y post tratamiento experimental. La aplicación de la PNL, permitió determinar en el grupo experimental sección “B”, que de un 95.2% del total de alumnos que tenían un nivel de desarrollo de la competencia deficiente (C) en el Pre Test con puntajes de [03 – 11[, se revierta en el Post Test, donde el 95.2% muestran un nivel de fortalecimiento de la competencia resuelve problemas de cantidad, desde bajo a alto (B a AD) con puntajes entre [11 – 19], quedando demostrado el efecto que produce la Programación Neurolingüística para fortalecer la competencia resuelve problemas de cantidad en alumnos del 2° año de la Institución Educativa 00503 – “San Marcos”, finalmente con la prueba estadística t student de dos muestras, se tiene que: tc > tt (7.23 > 2.017), además el valor p = 0.00 < 0.05, lo cual faculta rechazar de la H0 y aceptar la H1.Item Relación entre la participación en el juego y el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas de 3 y 4 años de la institución educativa Inicial N°451 del caserío Betania, distrito de Nueva Cajamarca en el año 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Villavicencio Lopez, Delicia; Salvador Rosado, Carmela ElisaEl objetivo del presente estudio fue determinar el tipo de relación entre la participación en el juego y el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 451 del caserío Betania, distrito de Nueva Cajamarca en el año 2014. El tipo de investigación fue básica, con nivel descriptivo y diseño correlacional, con una muestra de 25 niños y niñas de 3 y 4 años de edad. Los instrumentos que se usaron fueron dos listas de cotejo, validadas por criterio de expertos. La hipótesis alterna afirmaba la existencia de relación positiva entre la participación en el juego y el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 451 del caserío Betania, en el año 2014. Los resultados indican que el nivel de participación en el juego fue alto en un 84%, tanto en los ejes vertical y horizontal, y regular en un 16%. Por tanto, el puntaje medio de participación en el juego, es alto 30.3±5.4 con aproximadamente alto grado de variabilidad 33.3%. El nivel de desarrollo de las habilidades sociales fue regular en el 76% en las dimensiones: primarias, avanzadas, relacionadas con los sentimientos y para solucionar conflictos; nivel de desarrollo alto en el 20% y nivel bajo en un 4%. En tanto que, el puntaje medio de habilidades sociales es regular 21.1±6.4 con alto grado de variabilidad 39.3%. Finalmente se ha llegado a la conclusión que existe relación positiva entre la participación en el juego y el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 451 del caserío Betania, distrito de Nueva Cajamarca en el año 2014. Siendo que, entre la participación en el juego y el desarrollo de habilidades sociales existe una correlación positiva considerable ( ), con un 60.60% de variación en la variable habilidades sociales, debido a que es explicada por la intervención de la participación en el juego.