(Br.) Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11458/6626

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Efecto de la intervención educativa en el cuidado del recién nacido de madres primerizas, Hospital II-2 Tarapoto, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-25) Arévalo Pisco, Rosmery; Condori, Luisa
    Efecto de la intervención educativa en el cuidado del recién nacido de madres primerizas, Hospital II-2 Tarapoto, 2024 La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar el efecto de la intervención educativa en el cuidado del recién nacido de madres primerizas en el Hospital II-2 Tarapoto, 2024. Para esto, se adoptó una metodología aplicada, de nivel explicativo con diseño experimental de pre y post prueba, longitudinal y prospectivo. La muestra se encontró conformada por 55 madres primerizas que se atienden en el servicio de gineco obstetricia del Hospital II-2 Tarapoto, 2024. El instrumento que se empleó en el recojo de datos fue el cuestionario de conocimientos. Entre los resultados se obtuvo que, en el pre test el nivel de conocimiento fue predominantemente regular en el 60% de las madres primerizas, mientras que en el post test el 89% de las madres presentó un conocimiento bueno de las prácticas de cuidado del recién nacido. Es así que, al término de la investigación, la conclusión a la que se llegó fue que, gracias a la prueba t de Student constituyó el estadístico pertinente con el que fue posible finalmente demostrar el efecto significativo a nivel de un sig. asin. (bilateral) de 0.000 y un efecto positivo bajo una media de 8.927, lo que demostró que las madres que presentaban originalmente un conocimiento entre bajo y regular, pasaron a tener un conocimiento bueno posterior a la intervención realizada.
  • Item
    Calidad de atención y satisfacción de madres atendidas en el Servicio de Crecimiento y Desarrollo, Centro de Salud Soritor – 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-08-11) Hijuela Chanta, Amelith; Burgos Bazan, Samuel; Saavedra Grández, Sarita Guadalupe; Tuesta Sánchez, Rosario Del Carmen
    Calidad de atención y satisfacción de madres atendidas en el Servicio de Crecimiento y Desarrollo, Centro de Salud Soritor – 2024 Se calcula que anualmente fenecen cerca de 2,8 millones de gestantes y neonatos a nivel global; alrededor de un tercio de estos decesos ocurren durante el primer día y aproximadamente el 75% dentro de los siete días subsiguientes; uno de los factores determinantes para que esto sucede es por los niveles bajos en la calidad de atención, asimismo, respecto del nivel de satisfacción en salud en nuestro país, tenemos que de acuerdo a la “Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud 2022” del INEI, el 56% de los individuos que accedieron a consultas externa valoraron positivamente la atención brindada por el personal de enfermería, sobre una población de 1330 a nivel nacional; en Moyobamba el 69.4% de las madres con neonato manifestaron un alto nivel de satisfacción respecto al cuidado recibido por parte de los enfermeros. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre calidad de atención y satisfacción de madres atendidas en el servicio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Soritor durante el periodo comprendido entre noviembre de 2024 a mayo de 2025, tiempo en el cual se recolectaron y analizaron los datos. El estudio realizado es de tipo básico, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional con diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 512 madres beneficiaras del servicio y la muestra fue de 152 madres; se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, para la recopilación de información se utilizó la técnica de la encuesta, utilizando como instrumentos dos cuestionarios validados previamente por expertos. Los resultados mostraron que el 46.7% de las madres percibieron que la atención recibida fue de nivel medio, mientras que el 29.6% la calificó como de alta calidad, y el 23.7% como de baja calidad. Asimismo, el 46% de las madres manifestó estar medianamente satisfecha, el 32% expresó estar satisfecha, y el 22% indicó sentirse insatisfecha con la atención recibida. Finalmente, se concluye que existe una relación significativa entre la calidad de atención y la satisfacción, puesto que el valor de significancia es menor a 0.05, por lo que a medida que las madres consideran que existe mayor calidad de atención aumenta el nivel de satisfacción en las mismas.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina complementaria en adultos mayores del distrito de Cacatachi 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-18) Chávez Vega, Junelly; Rimarachín Gallardo, Yeny; Quintanilla Morales, Luz Karen
    Conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina complementaria en adultos mayores del distrito de Cacatachi 2024 En el presente estudio se determinaron los conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina complementaria en adultos mayores del distrito de Cacatachi 2024, el cual buscó comprender cómo este grupo etario perciben y utilizan las terapias alternativas. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipología básica, de diseño no experimental y de corte transversal. La población y la muestra se encontró conformada por el 100% de la población estudiada que asciende a 56 adultos mayores del distrito de Cacatachi, los datos fueron recopilados empleando la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario el cual permitió arribar a las siguientes conclusiones: Los resultados revelaron información importante sobre los conocimiento, actitudes y prácticas hacia la medicina complementaria. Se observó que un 62.50% de los participantes tienen un conocimiento malo sobre esta área. Además, el 80.36% de ellos mostraron una actitud mala hacia la medicina complementaria. En cuanto a las prácticas, un 23.21% de las personas consultadas han recurrido a la quiropráctica, mientras que el 64.29% indicó que utilizaron la medicina complementaria debido a problemas de salud. Por otro lado, un 30.36% consideró que la medicina complementaria es más efectiva que otros tratamientos, y un 75.00% la utilizó como parte del proceso de diagnóstico de enfermedades. En conclusión: la mayoría de los adultos mayores en Cacatachi presentaron un conocimiento limitado y actitudes negativas hacia la medicina complementaria, a pesar de que una parte considerable recurre a estas prácticas por motivos de salud. Además, existe un uso significativo de estas terapias como apoyo en diagnósticos, lo que resalta la necesidad de fomentar la educación sobre sus beneficios y riesgos para promover decisiones informadas en esta población.
  • Item
    Factores socioculturales y violencia contra la mujer, Centro de Emergencia Mujer, Yurimaguas - 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-10) Rivalles Amaral, Karin Andrea; Ruiz Saavedra, Pool Juniors; González González, Nérida Idelsa
    “Factores socioculturales y violencia contra la mujer, Centro de Emergencia Mujer, Yurimaguas – 2024”. La violencia contra la mujer es una problemática de salud pública con profundas raíces socioculturales que perpetúan la desigualdad de género y afecta significativamente el bienestar de las mujeres. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioculturales y la violencia contra la mujer en el Centro de Emergencia Mujer de Yurimaguas en el año 2024. Se desarrolló una investigación básica, descriptiva y correlacional, con un diseño. no experimental de corte transversal. La técnica empleada fue la encuesta, utilizando dos cuestionarios: uno adaptado de Dobladillo (2018), para medir los factores socioculturales y otro basado en Arroyo y Riquez (2020), para evaluar los niveles de violencia. Los resultados revelaron que el 54% de las mujeres reporto una alta influencia de la asignación sexista de roles, el 51% identificó una influencia moderada de la educación sexista, y el 55% señaló que las creencias sociales tuvieron una alta influencia en sus vidas. Además, el 81,9% de las mujeres manifestó experimentar un nivel alto de violencia. En termino de correlación los factores sociales mostraron una relación más fuerte con la violencia elevación más fuerte con la violencia (Rho = 0,339) en comparación con los factores culturales (Rho = 0,298). En conclusión, se identificó una relación positiva moderada y significativa (entre los factores socioculturales y la violencia contra la mujer Rho = 0,335; sig. = 0,000). Estos hallazgos subrayan la importancia de transformar normas y creencias socioculturales mediante políticas, educación y programas comunitarios para prevenir la violencia y promover la igualdad de género.
  • Item
    Principios bioéticos y cuidado de enfermería en pacientes del servicio de medicina, Hospital II 2- Tarapoto 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-28) Romero Gárate, Geraline Rossmeri; Requejo Núñez, Tony; Cornejo Quispe, Julia; Torres Tuanama, Lleri Clavel
    El presente estudio aborda la relación entre los principios bioéticos y el cuidado que brinda el personal de enfermería a los pacientes del servicio de medicina en el Hospital II-2 de Tarapoto, durante el año 2024. Esta investigación resulta clave para fortalecer tanto la ética como la calidad del servicio asistencial en contextos hospitalarios. En la práctica diaria, los profesionales de enfermería enfrentan dilemas éticos que influyen directamente en la salud y bienestar de los usuarios. Por ello, el objetivo central fue identificar si existe una relación significativa entre los principios bioéticos y la calidad del cuidado de enfermería. La metodología fue cuantitativa, de tipo no experimental, y se aplicó a una muestra de 152 pacientes hospitalizados. La información se obtuvo mediante encuestas, usando dos cuestionarios como instrumentos de medición. Entre los hallazgos, se evidenció que el 47.37% obtuvo resultados eficientes en la dimensión autonomía. En los principios de no maleficencia, beneficencia y justicia, también se observaron desempeños favorables, aunque con algunas debilidades. Respecto a los cuidados físicos, psicológicos, sociales y espirituales, estos fueron valorados como deficientes, regulares o eficientes. Las dimensiones psicológicas (58.55%) y social (51.32%) mostraron mayor aceptación, mientras que los cuidados físicos (25.66%) y espirituales (24.34%) obtuvieron resultados más bajos. En conclusión, se comprobó una relación significativa entre la aplicación de los principios bioéticos y la calidad del cuidado de enfermería, especialmente en lo referido a autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia, con valores p que reflejan diferencias relevantes en los niveles de eficiencia.