(Br.) Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11458/6626
Browse
Recent Submissions
Item Factores socioculturales y violencia contra la mujer, Centro de Emergencia Mujer, Yurimaguas - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-10) Rivalles Amaral, Karin Andrea; Ruiz Saavedra, Pool Juniors; González González, Nérida Idelsa“Factores socioculturales y violencia contra la mujer, Centro de Emergencia Mujer, Yurimaguas – 2024”. La violencia contra la mujer es una problemática de salud pública con profundas raíces socioculturales que perpetúan la desigualdad de género y afecta significativamente el bienestar de las mujeres. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioculturales y la violencia contra la mujer en el Centro de Emergencia Mujer de Yurimaguas en el año 2024. Se desarrolló una investigación básica, descriptiva y correlacional, con un diseño. no experimental de corte transversal. La técnica empleada fue la encuesta, utilizando dos cuestionarios: uno adaptado de Dobladillo (2018), para medir los factores socioculturales y otro basado en Arroyo y Riquez (2020), para evaluar los niveles de violencia. Los resultados revelaron que el 54% de las mujeres reporto una alta influencia de la asignación sexista de roles, el 51% identificó una influencia moderada de la educación sexista, y el 55% señaló que las creencias sociales tuvieron una alta influencia en sus vidas. Además, el 81,9% de las mujeres manifestó experimentar un nivel alto de violencia. En termino de correlación los factores sociales mostraron una relación más fuerte con la violencia elevación más fuerte con la violencia (Rho = 0,339) en comparación con los factores culturales (Rho = 0,298). En conclusión, se identificó una relación positiva moderada y significativa (entre los factores socioculturales y la violencia contra la mujer Rho = 0,335; sig. = 0,000). Estos hallazgos subrayan la importancia de transformar normas y creencias socioculturales mediante políticas, educación y programas comunitarios para prevenir la violencia y promover la igualdad de género.Item Principios bioéticos y cuidado de enfermería en pacientes del servicio de medicina, Hospital II 2- Tarapoto 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-28) Romero Gárate, Geraline Rossmeri; Requejo Núñez, Tony; Cornejo Quispe, Julia; Torres Tuanama, Lleri ClavelEl presente estudio aborda la relación entre los principios bioéticos y el cuidado que brinda el personal de enfermería a los pacientes del servicio de medicina en el Hospital II-2 de Tarapoto, durante el año 2024. Esta investigación resulta clave para fortalecer tanto la ética como la calidad del servicio asistencial en contextos hospitalarios. En la práctica diaria, los profesionales de enfermería enfrentan dilemas éticos que influyen directamente en la salud y bienestar de los usuarios. Por ello, el objetivo central fue identificar si existe una relación significativa entre los principios bioéticos y la calidad del cuidado de enfermería. La metodología fue cuantitativa, de tipo no experimental, y se aplicó a una muestra de 152 pacientes hospitalizados. La información se obtuvo mediante encuestas, usando dos cuestionarios como instrumentos de medición. Entre los hallazgos, se evidenció que el 47.37% obtuvo resultados eficientes en la dimensión autonomía. En los principios de no maleficencia, beneficencia y justicia, también se observaron desempeños favorables, aunque con algunas debilidades. Respecto a los cuidados físicos, psicológicos, sociales y espirituales, estos fueron valorados como deficientes, regulares o eficientes. Las dimensiones psicológicas (58.55%) y social (51.32%) mostraron mayor aceptación, mientras que los cuidados físicos (25.66%) y espirituales (24.34%) obtuvieron resultados más bajos. En conclusión, se comprobó una relación significativa entre la aplicación de los principios bioéticos y la calidad del cuidado de enfermería, especialmente en lo referido a autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia, con valores p que reflejan diferencias relevantes en los niveles de eficiencia.