(Br.) Ingeniería Sanitaria

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 192
  • Item
    Eficiencia de biodigestores en el tratamiento de las aguas residuales domésticas a nivel familiar en el CC.PP. El Milagro, Moyobamba
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-09) Saavedra Barcés, Llens; Pinedo Canta, Juan José
    Eficiencia de biodigestores en el tratamiento de las aguas residuales domésticas a nivel familiar en el CC.PP. El Milagro, Moyobamba Las aguas residuales domésticas en concentraciones que exceden los límites máximos permisibles (LMP) pueden alterar la calidad del suelo, aire y el ambiente acuático donde se vierten. Por ello, en zonas rurales se implementan biodigestores que, en muchos casos por aspectos como fallas en el sistema, antigüedad y otros, no son eficientes y ponen en riesgo la calidad del ambiente. El objetivo general fue Evaluar la eficiencia de biodigestores en el tratamiento de las aguas residuales domésticas a nivel familiar en el CC.PP. El Milagro, Moyobamba. El estudio se realizó en el CC.PP. El Milagro, Moyobamba. La ejecución fue desde setiembre de 2023 a setiembre de 2024. Se caracterizó las concentraciones de parámetros físicos (temperatura, sólidos suspendidos totales (SST), turbiedad y color), químicos (aceites y grasas, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), pH y detergentes) y microbiológicos (coliformes fecales) en el afluente y efluente de tres biodigestores, durante un periodo de tres meses, con frecuencia de un muestreo mensual, cuyos resultados se compararon con los LMP del Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, finalmente, se analizó la eficiencia de los biodigestores en la remoción de los parámetros estudiados en las aguas residuales domésticas; se desarrolló estadísticos descriptivos e inferenciales como la prueba T para muestras emparejadas. Se encontró en el afluente de los biodigestores que las concentraciones de SST, DBO5, DQO y coliformes fecales exceden los LMP, mientras que en el efluente de los sistemas de tratamiento, a excepción de SST y coliformes fecales los demás parámetros cumplen los LMP de vertimiento de aguas residuales domésticas, asimismo, se encontró volúmenes de remoción y eficiencias promedio (%) de 2,1 °C y 8,8 % para temperatura, 808,7 mg/L y 73,9 % para SST, 18,9 UNT y 74,9 % para turbiedad, 18,2 UPC y 54,7 % para color, 9,07 mg/L y 79,8 % para aceites y grasas, 292,5 mg/L y 81,3 % para DBO5, 643,4 mg/L y 82,2 % para DQO, 1,08 pH y 13,6 % para pH, 0,83 mg/L y 91,2 % para detergentes y 419 475,6 NMP/100 mL y 92.2 % para coliformes fecales. Se concluye que, existe impacto significativo de las letrinas de fosa (silo) en la calidad microbiológica del afloramiento de agua subterránea en el Sector Tipinillo de la ciudad de Moyobamba. Se concluye que existe eficiencia significativa de los biodigestores en el tratamiento de las aguas residuales domésticas a nivel familiar en el CC.PP. El Milagro, Moyobamba.
  • Item
    Calidad del agua para consumo humano en la captación del centro poblado La Libertad del Bajo Mayo, Lamas, 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-16) Gálvez Jara, Danglit Neydy; Irigoín Vásquez, Stánler
    Calidad del agua para consumo humano en la captación del centro poblado La Libertad del Bajo Mayo, Lamas, 2024 Las malas prácticas, condiciones sanitarias del medio y, deficientes sistemas de captación y procesos de tratamiento o cloración de aguas de fuentes superficiales, pueden afectar la calidad del agua para consumo humano en captación y poner en riesgo la salud de la población beneficiaria, en particular de niños y adultos más susceptibles, por este motivo, es imprescindible evaluar la calidad del agua en comunidades rurales, donde la mayoría de sistemas de captación son deficientes y no sostenibles. El estudio buscó Determinar la calidad del agua para consumo humano en la captación del centro poblado La Libertad del Bajo Mayo, Lamas, 2024. El proyecto se ejecutó en el centro poblado La Libertad del Bajo Mayo, distrito de Pinto Recodo, provincia de Lamas desde junio a diciembre de 2024. Se caracterizó las concentraciones de parámetros de calidad del agua pertenecientes a la categoría poblacional y recreacional de los estándares de calidad para agua (ECA-Agua), se recolectaron cuatro muestras durante un periodo de cuatro meses para 13 parámetros, asimismo, se determinó el índice de calidad del agua (ICA-PE) considerando la metodología de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), también se comparó los resultados de laboratorio con los límites máximos permisibles (LMP) del Decreto Supremo N° 031-2010-SA y se caracterizó las condiciones sanitarias que ponen en riesgo la calidad del agua; se utilizó la observación directa como técnica de recolección de información y, la estadística descriptiva para procesar y analizar los datos. Se determinó concentraciones bajas de DBO5, zinc, plomo, mercurio, manganeso, hiero, cromo, cobre, cadmio y arsénico, mientras que los niveles de coliformes fecales fueron superiores a 33,0 NMP/100 mL; asimismo, se determinó un valor ICA-PE de 94,26 que calificó al agua como excelente, sin embargo, el exceso de los ECA-Agua de la categoría 1, subcategoría A1 por parte de pH y sobre todo de coliformes fecales redujo el máximo valor del índice de calidad en un 5,74; también se reportó que los parámetros químicos inorgánicos y de calidad organoléptico evaluados no excedieron los LMP, a excepción del pH, en cambio, los coliformes fecales superaron ampliamente los límites permitidos; finalmente, se determinó que la inexistencia de un cerco perimétrico, el desarrollo de actividades ganaderas y agrícolas, y un deficiente sistema de captación de agua son las condiciones o factores que contribuyen a reducir la calidad del agua. Se concluye que, si bien el agua resultó de calidad excelente, la presencia de coliformes fecales puede limitar el uso poblacional, siendo necesario considerar medidas de desinfección y tratamiento previo a su consumo.
  • Item
    Relación entre la percepción y la calidad de los parámetros organolépticos del agua potable en la ciudad de Moyobamba,2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-28) Vega Abanto, Flor; Julca Urquiza, Ronald
    Relación entre la percepción y la calidad de los parámetros organolépticos del agua potable en la ciudad de Moyobamba,2023 La presente investigación surgió a raíz del problema de la continuidad del servicio y la calidad del agua potable, que a decir de los usuarios no es apta para el consumo humano, sobre todo en la calidad organoléptica como la turbiedad, color, olor y sabor. Este problema se ha agudizado en los últimos tiempos evidenciado en los constantes reclamos de los usuarios. Este panorama dio lugar a la investigación cuyo objetivo es determinar la relación entre la percepción y la calidad de los parámetros organolépticos del agua potable en la ciudad de Moyobamba, 2023. Dado que se generó nueva información relacionada con el objetivo, la investigación fue básica a nivel correlacional. La muestra fue obtenida de manera probabilística y conformada por 67 usuarios distribuidos entre usuarios del servicio de las fuentes de captación Juninguillo, San Mateo y Almendra. Para la obtención de datos se aplicó una encuesta para la percepción y los análisis de laboratorio para el agua según fuente de captación. En base a los resultados obtenidos se concluyó que el 68% de usuarios que son abastecidos por la captación Juninguillo califican el agua de mala calidad, el 57% de usuarios que son abastecidos por la captación San Mateo califican el agua de buena calidad y el 41% de usuarios que son abastecidos por la captación Almendra califican el agua de mala calidad. Según el reporte de laboratorio se concluye que para las 3 captaciones tanto la turbiedad como el color superan los límites máximos permisibles establecidos en el DS 031-2010 SA. El olor es aceptable y el sabor es aceptable para el agua de la captación Almendra, mas no es aceptable para las captaciones Juninguillo y San Mateo. Finalmente, al relacionar la percepción de los usuarios en cuanto a la turbiedad, color, olor y sabor del agua potable, con los resultados obtenidos del análisis en laboratorio, se concluye que existe una alta a muy alta correlación entre la percepción y la calidad de dichos parámetros, con lo cual quedó demostrada la hipótesis.
  • Item
    Recuperación y reúso del aluminio de los lodos generados durante la floculación en la planta potabilizadora del distrito de Soritor
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-02) Mego Garay, Deivi Jhon; Guevara Rubio, Luz Gracielita; Azabache Liza, Yrwin Francisco
    Recuperación y reúso del aluminio de los lodos generados durante la floculación en la planta potabilizadora del distrito de Soritor A nivel mundial, las plantas potabilizadoras de agua consumen grandes cantidades de coagulantes, produciendo volúmenes significativos de lodos que suelen descargarse en fuentes hídricas y suelos, generando impactos ambientales a corto, mediano y largo plazo, situación problemática que no es ajena en el distrito de Soritor, donde los lodos generados durante la floculación no tienen una disposición final adecuada. Esta investigación tuvo como objetivo recuperar y reutilizar el aluminio de los lodos generados durante la floculación en la planta potabilizadora del distrito de Soritor. El periodo de ejecución fue del 29 de agosto de 2023 al 29 de mayo de 2024. La metodología utilizada se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño factorial, contemplando tres muestreos (réplicas), con un total de 27 combinaciones (pH y tiempo de reacción), 9 por cada muestreo. Los objetivos específicos fueron: primero, realizar una caracterización de los lodos generados durante la floculación en la planta potabilizadora; segundo, determinar el porcentaje de aluminio recuperado de los lodos mediante acidificación con ácido sulfúrico; y tercero, determinar el nivel de eficiencia del aluminio recuperado en la remoción de turbidez y color del agua cruda mediante ensayo de test de jarras. Los procedimientos principales abarcaron la caracterización de los lodos en parámetros concretos (pH, aluminio y solidos suspendidos totales). Conocido el pH inicial de lodos, se procedió a la acidificación con ácido sulfúrico hasta obtener el pH según el diseño experimental (1,5; 2,5 y 3,5); para obtener los tiempos de reacción establecidos (20, 40 y 100 minutos) se utilizó el equipo de prueba de jarras. Posteriormente, se realizaron los cálculos correspondientes para determinar el porcentaje de aluminio recuperado. Por último, para determinar la eficiencia del aluminio recuperado, se realizaron pruebas de jarras con agua cruda de la planta potabilizadora empleando el aluminio recuperado como coagulante. Los resultados de la caracterización de lodos presentaron valores de pH de 6,35 a 6,68; concentración de aluminio entre 5146,26 mg/L y 6033,12 mg/L y solidos suspendidos totales entre 59200 mg/L y 69300 mg/L. Finalizada la acidificación de lodos, se obtuvieron porcentajes de aluminio recuperado entre 58,82% y 81,02%. Finalmente, se determinó que la dosis optima de aluminio recuperado como coagulante tuvo una eficiencia de remoción de turbiedad entre 83,88% a 88,83%, y una remoción de color del 100%. En conclusión, estos hallazgos demostraron que es posible recuperar y reutilizar el aluminio de los lodos generados durante la floculación en la planta potabilizadora del distrito de Soritor.
  • Item
    Plan de sensibilización para optimizar el uso del agua en las familias del sector Tipinillo del distrito de Moyobamba-2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-11) Arteaga Correa, Jheisson; Julca Urquiza, Ronald
    Plan de sensibilización para optimizar el uso del agua en las familias del sector Tipinillo del distrito de Moyobamba, 2024 La investigación surgió debido a la necesidad de promover estrategias para el ahorro del agua potable. Constantemente se observan hábitos de consumo inadecuados lo cual motivó realizar la presente investigación bajo el objetivo de determinar la influencia de un plan de sensibilización en la optimización del uso del agua en las familias del sector Tipinillo del distrito de Moyobamba. La investigación de tipo aplicada tuvo como principal instrumento para la recolección de datos una ficha de observación debidamente validada y que cumple con los requisitos de confiabilidad. Asimismo, se elaboró un plan de sensibilización el mismo que fue aplicado a una muestra de 15 familias residentes en el sector. Entre los principales resultados se tiene que producto de la aplicación del plan de sensibilización, del 13% de familias que cerraban el grifo mientras se jabonaban se incrementó a 60%; del 6% de familias que usaban un vaso para el agua al cepillarse los dientes se incrementó a 33%; el 87% de familias que a veces o siempre usaban el inodoro para arrojar desechos disminuyó a 33%; el 100% de familias que siempre o casi siempre jabonaban los utensilios con el grifo abierto disminuyó al 46% y después de la aplicación del plan el 33% usaban el agua reciclada para regar áreas verdes, el 47% para lavar su unidad móvil y el 40% para limpieza de pisos. Finalmente, al contrastar la hipótesis mediante la prueba t student para muestras emparejadas, con una significancia estadística de 0.05, se llegó a la conclusión que el plan de sensibilización influyó significativamente optimizando el uso del agua en las familias del sector Tipinillo.
  • Item
    Influencia de la calidad de agua subterránea en incidencias de enfermedades gastrointestinales en la urbanización La Planicie
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-19) Rengifo Candela, Favio Roberto; Azabache Liza, Yrwin Francisco
    Influencia de la calidad de agua subterránea en incidencias de enfermedades gastrointestinales en la urbanización La Planicie Este estudio precisó la correlación entre dos variables, la calidad del agua subterránea brindada como servicio a la urbanización La Planicie (variable independiente) y las incidencias de las enfermedades gastrointestinales que se identificaron en la misma zona (variable dependiente), siendo el objetivo general “Analizar la influencia de la calidad de agua subterránea en las incidencias de enfermedades gastrointestinales en la Urbanización La Planicie”, para ello se obtuvo los datos correspondientes de las variables de este estudio, y se procedió a efectuar los cálculos respectivos a fin de determinar el coeficiente de correlación de spearman entre la variable independiente y dependiente de la presente investigación, resultando el coeficiente de correlación de Spearman de 0.90, demostrando de esa forma que la correlación entre las variables es directa y su grado de correlación entre la calidad de agua subterránea y las incidencias de enfermedades gastrointestinales de la urbanización La Planicie, es positivo muy alto, en ese sentido se concluyó que mientras más contaminado se encuentre el agua que llega a las viviendas, mayor será el porcentaje de incidencia de enfermedades gastrointestinales en la zona de estudio.
  • Item
    Evaluación del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-25) Córdova Gómez , Edwin; Cáceres Bardález, Gerardo
    Evaluación del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas. El trabajo de investigación tuvo como finalidad proporcionar información acerca de la situación actual del sistema de suministro de agua para consumo humano en 4 localidades distintas: Santa María, Ramón Castilla, La Libertad del Bajo Mayo y Vencedor. Siendo el objetivo general: “Evaluar el sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas”, con los objetivos específicos 1) Diagnosticar el estado situacional de la infraestructura de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas, 2) Determinar la eficiencia del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas, 3) proponer medidas para el cuidado y mejora de la calidad de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas. El tipo de investigación es básica porque se sustenta en encontrar nuevos conocimientos de investigación y el tipo de diseño es no experimental dado que no hay manipulación de la variable, el nivel es descriptivo, se trataron datos cualitativos para determinar el diagnóstico del sistema existente por que los resultados que se obtuvieron fueron datos no numéricos, obteniéndose que en el CC.PP. Santa María y CC.PP. Ramón Castilla el sistema de abastecimiento es bueno, y en el CC.PP. Bajo Mayo y Vencedor es regular. Para determinar la eficiencia se realizaron análisis de diferentes puntos de muestreo en cada localidad estudiando los parámetros de pH, turbiedad, Conductividad y cloro. Además, cada parámetro se comparó con la normativa de los LMP (D.S N° 031-2010-SA), donde el sistema es eficiente para los parámetros estudiados, dado que las concentraciones no superan los LMP en ninguna localidad, Sin embargo, con respecto al cloro en todos los casos es 0 ppm, eso indica que no están clorando en ningún sistema por motivos de oposición social con respecto a la cloración.
  • Item
    Diseño de un sistema de aprovechamiento de aguas pluviales, para abastecimiento de uso doméstico en vivienda unifamiliar en el barrio de Lluyllucucha- Moyobamba
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-18) Valles Gronert, Christopher Antony; Olano Arévalo, Roydichan
    Diseño de un sistema de aprovechamiento de aguas pluviales, para abastecimiento de uso doméstico en vivienda unifamiliar en el barrio de Lluyllucucha- Moyobamba Las precipitaciones son eventos climáticos eventuales, cuyo aprovechamiento de ello puede aportar en el ahorro del servicio de agua potable para las actividades diarias y beneficiaria a la población tanto urbana como rural, por ello la presente tesis es un implemento de servicio de agua para el uso doméstico, donde se determinó el diseñar y aplicar el sistema de aprovechamiento de aguas pluviales para el abastecimiento al uso doméstico. En la región selva presenta un gran porcentaje de precipitaciones y el aprovechamiento de este recurso no tiene límites, la metodología que se uso fue la recolección de datos a través de un pluviómetro manual en los meses de octubre 2023 hasta enero 2024, y también a través de la página oficial de SENAMHI para constatar la información y tener datos en tiempo real para el diseño y ver si contribuye con el uso de este. Posteriormente se reflejó un ahorro significativo durante los meses teniendo como resultado un 95% de efectividad para el ahorro potencial y la reducción de costos del servicio de agua, constatando que es una alternativa de solución ante la escasez del recurso hídrico y la reducción en actividades donde se tiene mayor demanda en este como lavaderos, lavanderías y servicios higiénicos.
  • Item
    Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante especies herbáceas “Totora y Junco” en humedales artificiales, Moyobamba – 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-26) Carrero Onorve, Yeni Paola; Pinedo Canta, Juan José
    Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante especies herbáceas “Totora y Junco” en humedales Las aguas residuales domésticas son un gran problema por el hecho de que no son tratados adecuadamente o en su defecto no reciben ningún tratamiento, las fuentes de descarga son los más afectados que incluyen su flora y fauna acuática es por ello que se pretende dar una solución y que sea transferible a la población y autoridades, frente a esto se plantea los siguientes objetivos “1. Determinar las características fisicoquímicas del agua al ingreso del humedal artificial; 2. Determinar el comportamiento de las especies herbáceas “totora y junco” durante el proceso; 3. Analizar la eficiencia de las especies herbáceas “totora y junco” en las aguas residuales domésticas” la cual el estudio se realizó en una huerta de una vivienda en las coordenadas 282661,53; 9332060,79 distrito y provincia de Moyobamba, región San Martín la cual estos se realizaron en el periodo del 27 – 06 – 2023 al 26 – 01 – 2024, teniendo en cuenta que el estudio consistió en la construcción de dos humedales y se desvió el agua residual domestica proveniente de lavaplatos, ducha y lavamanos para posterior a ello esta agua enviar al laboratorio que se evaluó parámetros como Turbidez, Color, Sólidos suspendidos totales, DBO5, DQO y pH, seguido de ello en el humedal se colocó totora y en el otro junco por un tiempo de 45 días en este periodo de tiempo se determinó las características del comportamiento de ambas especies y finalmente se envió el agua residual al laboratorio. Resultando así en turbidez 18,10 NTU, color 28,7 (UC), sólidos suspendidos totales 20 mg/L, DBO5 109,6 mg/L, DQO 261,8 mg/L y pH 6,95 y en cuanto a la evaluación final resulto que en la totora en DBO5 tuvo una eficiencia del 86, 13 %; pH 7, 55; turbidez del 90, 83 %; SST eficiencia de 75 %; color una eficiencia de 30,9 % UPC; DQO del 85, 52 %. En la especie junco se obtuvo en DBO5 una eficiencia del 53, 56 %; en pH 7, 52 %; turbidez 82, 49 %; SST de 75 %; color de 30,7 %; y en DQO de 53, 82 % de eficiencia.
  • Item
    Calidad de compost producido con microorganismos eficientes y residuos sólidos orgánicos domiciliarios, Moyobamba -2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-19) López Barbarán, Fiorella Celina; Pinedo Canta, Juan José
    Calidad de compost producido con microorganismos eficientes y residuos sólidos orgánicos domiciliarios, Moyobamba - 2022 El proyecto se desarrolló en un predio rural llamado “Fundo El Paraíso”, localizado en el distrito y provincia de Moyobamba. La muestra total fue de 720,0 kg distribuida en 12 composteras (60 kg/compostera). El tiempo de evaluación de la producción de compost fue de 2 meses, para ello se emplearon 4 tratamientos (T0: 0 mL de EM; T1: 300 mL de EM; T2: 500 mL de EM; y, T3: 800 mL de EM), en cada compostera se evaluaron parámetros fisicoquímicos in situ (pH, temperatura y humedad) y se tomaron muestras del compostaje para la evaluación de otros parámetros en un laboratorio (relación C:N, fósforo, nitrógeno y potasio). Empleando el tratamiento con mayor dosis de microorganismos eficientes (800 mL) se obtuvo compost maduro a la séptima semana, debido a que los valores de los parámetros fisicoquímicos evaluados se ubicaron en los rangos establecidos por la FAO; asimismo, se determinó que el tratamiento que no uso EM requirió de mayor tiempo de biodegradación a comparación de los tratamientos con dosis de EM, necesitando de menos tiempo (49 días) el tratamiento 3, el mismo que también permite obtener 0,396 kg de compost maduro por 1 kg de residuos orgánicos con 39,6% de descomposición; finalmente, al 99% de confianza se determinó diferencias significativas entre la media de la producción de compost según tratamientos y el óptimo fue la dosis con 800 mL de EM. Se concluye que, la calidad de compost producido a base de residuos sólidos orgánicos domiciliarios es significativamente mejor cuando se usa microorganismos eficientes.
  • Item
    Sistema de humedal artificial con Jacinto de agua en el tratamiento de lixiviados del lavado de carros recolectores de RR.SS.
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-27) Ramírez Vela, Disney; Centurión Tapia, Fabián
    “Sistema de humedal artificial con Jacinto de agua en el tratamiento de lixiviados del lavado de carros recolectores de RR.SS” Los lixiviados generados durante el lavado se vierte sin ningún tipo de tratamiento al medio ambiente, se plantea la propuesta de llevar a cabo un proceso de tratamiento utilizando un sistema de humedal artificial con jacintos de agua. El objetivo general del estudio es evaluar la eficacia del sistema de humedal artificial en el tratamiento de los lixiviados generados por el lavado de los vehículos recolectores de residuos sólidos. En la actualidad, la limpieza de los vehículos de recolección de residuos sólidos de la ciudad de Moyobamba se lleva a cabo en el taller municipal de la ciudad, ubicada en el Jr. Maynas S/N (18M E:281495 N:9331224, UTM). El proyecto ejecutó entre los meses de febrero y setiembre del 2022. El sistema de humedal artificial está compuesto por un cámara de rejas que funcionan como pre tratamiento, un desarenador que funciona como tratamiento primario y el humedal artificial con jacintos de agua que funciona como tratamiento secundario. El humedal artificial está compuesto por materiales filtrantes, gravas de 3/4”, gravas de 1/2” y arena fina, se determinó una eficiencia de remoción de los parametros microbiologicos y fisicoquimicos: en Coliformes Fecales al 100%, en pH, se registra un pH neutro en los diferentes periodos de tomas de muestra, que está en un rango de 7,24-7,29, la temperatura se mantiene estable, el promedio de la temperatura registrada fue de 22,81°C, para los SST la eficiencia es de 99,87%, en DBO5 y DQO la eficiencia de remoción llega a 98,79% y 98,92%, respectivamente y en aceites y grasas la eficiencia de remoción es de 88,49%.
  • Item
    Carbón activado de semilla de “Mauritia flexuosa” para adsorber compuestos fenólicos en aguas mieles de “Coffea arabica”-2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-27) Rojas Coronel, Yaneira Lizeth; Tello Cubas, Rocio Jhoanit; Azabache Liza , Yrwin Francisco; Guerrero Escobedo , Adolfo Enrique
    Carbón activado de semilla de “Mauritia flexuosa” para adsorber compuestos fenólicos en aguas mieles de “Coffea arabica”-2023 Las aguas mieles como resultado de la producción de café ha tenido efectos negativos al ser vertidas en los cuerpos de agua natural, tanto en la flora y fauna acuática, como en la salud humana. Por esta razón la presente tesis tuvo como objetivo general “Evaluar la eficiencia del carbón activado de semilla de “Mauritia flexuosa” para la adsorción de compuestos fenólicos en las aguas mieles de “Coffea arabica” y como objetivos específicos “Obtener carbón activado por el método químico utilizando ácido fosfórico e hidróxido de sodio como agente impregnante y semilla de “Mauritia flexuosa” como material precursor, para adsorber taninos y ligninas”, “Caracterizar el carbón activado mediante índice de azul de metileno, índice de yodo y microscopía de barrido electrónico SEM”, “Determinar la cantidad de compuestos fenólicos presentes en la muestra recolectada”, “Determinar la cantidad de adsorbente, tiempo y velocidad de mezcla que permitan obtener la mayor capacidad de adsorción de taninos y ligninas”, “Determinar el porcentaje de adsorción de compuestos fenólicos al aplicar el carbón activado”. La presente tesis se ejecutó en el laboratorio de ingeniería sanitaria de la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional de San Martín. El periodo de ejecución fue del 27 de junio del 2023 hasta el 26 de agosto del 2024. Se utilizó un diseño experimental de preprueba y posprueba, se consideró al carbón activado con H3PO4 como CA1 y al Carbón activado con NaOH como CA2. Se obtuvo 85.5 gramos de CA1 que con CA2; la caracterización con azul de metileno arrojó un resultado de 99.76% de remoción con CA1 y 57.09% de remoción con CA2; en el índice de yodo el CA1 removió 808.544 mg/g y el CA2 removió 585.147 mg/g; las imágenes del barrido electrónico SEM mostró que el tamaño de poros del CA1 (89.86, 59.65 y 30.58 µm) supera al tamaño de poros del CA2 (53.96, 23.60, 10.88 y 6.64 µm); con el método tirosina se calculó 186 mg/l de taninos y ligninas en el agua miel recolectada; Se hicieron diferentes pruebas y 2 repeticiones para el CA1 y CA2, el mayor porcentaje de remoción lo obtuvo el CA1 ( 1g, 100 rpm y 2 min lograron una remoción del 69.35% , 1.5gr, 300 rpm y 1 min lograron una remoción del 79.03% y 2g, 100 rpm y 3 min lograron una remoción del 77.42% ) a comparación del CA2 (1g, 100 rpm y 1 min lograron una remoción del 41.94%, 1.5gr, 200 rpm y 1 min lograron una remoción del 66.13% y 2g, 300 rpm y 1 min lograron una remoción del 51.61% ). Concluyendo que el CA1 fue más eficiente que el CA2.
  • Item
    Programa de adecuación y manejo ambiental de efluentes del camal municipal de la ciudad de Rioja
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021-09-22) Vílchez Bustamante, Ricardo André; Azabache Liza, Yrwin Francisco
    Programa de adecuación y manejo ambiental de efluentes del camal municipal de la ciudad de Rioja La importancia de las actividades sociales y el comercio local son factores clave para el crecimiento de una localidad. Se destaca el rol de los ganaderos y su capacidad para comercializar libremente su producto, en cuyo proceso intervienen los camales, los cuales son pequeños grupos de personas que permiten el adecuado sacrificio de animales. El objetivo general de la investigación fue elaborar un Programa de Adecuación de Manejo Ambiental para el manejo adecuado de efluentes líquidos y residuos sólidos en el camal municipal del distrito de Rioja. La investigación identificó la influencia altamente negativa que tienen los efluentes de aguas residuales en el ambiente, lo que llevó a la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental para su posterior uso. Se concluyó que, aunque se mejoró de forma regular la gestión de efluentes contaminados dentro del camal mediante un conjunto de acciones provisionales, con repercusión positiva en la investigación, aún no existe una disposición adecuada de efluentes para las aguas residuales fuera del camal, llegando a una laguna de oxidación. Como recomendación, se sugiere encargar la construcción de un local adecuado y con las condiciones necesarias para el funcionamiento del camal, en cuyo espacio se puedan realizar las actividades necesarias con las medidas sanitarias adecuadas.
  • Item
    Cáscara de papa (Solanum tuberosum) como coagulante natural para el tratamiento de agua superficial Alfonso Ugarte, Jepelacio, 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-12) Alarcón Concha, Leydí Araceli; Ruíz Ríos, Astriht
    Cáscara de papa (Solanum tuberosum) como coagulante natural para el tratamiento de agua superficial Alfonso Ugarte, Jepelecio, 2021 El estudio evaluó el nivel de eficacia del coagulante de cáscara de papa en polvo, para el tratamiento de las aguas superficiales de Alfonso Ugarte, Jepelacio, en las variables de turbiedad, color, conductividad. Se muestreó 40 litros para el tratamiento mediante el ensayo de jarras, además; se efectuó el control de los valores antes y después. Para obtener coagulantes naturales a partir de las cáscaras de papa, éstas fueron extraídas de desechos de varios restaurantes de Moyobamba, lavadas con agua destilada, molidas con batidora eléctrica y filtradas; la materia prima fue dejada reposar durante una hora. Posteriormente es llevado al equipo de filtro al vacío y finalmente se ubicó en una estufa para eliminar la humedad por 24 horas a 60°C. Se elaboró la solución patrón al 1,0% de coagulante natural, para las velocidades de 100, 150, 200, 250, 300 RPM respectivamente. La dosis óptima se obtuvo a una velocidad de 250 RPM, la cual fue de 50 mg/L. En los productos finales se pudo ver una ligera remoción en los parámetros estudiados, para la turbiedad fue un 50,3 %, para el color 38,0%, y la conductividad en un 13,6%, el pH no vario al aplicar el coagulante, se mantuvo en 6,5 a 8,5. En conclusión, en cuanto a parámetros de turbidez y color, tiene cierto grado de eficacia porque los valores siguen estando por encima de los rangos especificados en la normativa; la conductividad disminuyó, pero los valores iniciales y finales seguían estando dentro de los rangos especificados en la normativa.
  • Item
    Aplicación de un sistema de gestión integral de residuos sólidos para la conservación y protección del barranco Shango I, Moyobamba
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-14) Vásquez Villegas, Flor de María Erika; Azabache Liza , Yrwin Francisco
    Aplicación de un sistema de gestión integral de residuos sólidos para la conservación y protección del barranco Shango I, Moyobamba. En la actualidad el incremento acelerado urbano en las ciudades, ha creado una brecha entre una correcta gestión de residuos, una adecuada limpieza pública y la creciente demanda publica de dichos servicios. Esta investigación fue desarrollada en la ciudad de Moyobamba, en la zona que rodea el barranco Shango I, la cual se encuentra ubicado en el barrio de Calvario y tiene como finalidad Aplicar un sistema de gestión integral de residuos sólidos para la conservación y protección del barranco. Se utilizaron métodos como el análisis, síntesis, inducción y deducción, los cuales sirvieron para determinar los diferentes factores y/o elementos causantes del problema analizado. Como resultados se obtuvieron que existe una alta contaminación en el barranco Shango I, observándose presencia de aguas servidas y residuos sólidos los cuales son arrojados a diario por los transeúntes es incluso por los mismos pobladores de la zona, generando malos olores, contaminación y un mal aspecto a la zona. En promedio se genera 4.83 kg/hab/día de residuos sólidos domiciliarios en la zona, los cuales aproximadamente están conformados por 14% papel y cartón, 14% plásticos, 2% textiles, 11% metales, 25% residuos orgánicos, 17% vidrio y otros 16%, concluyendo que los residuos orgánicos son el componente predominante del total de desechos generados por los pobladores de la zona. Finalmente se propuso programa de capacitación para los pobladores de la zona con la finalidad de concientizarlos y sensibilizarlos en temas de cuidado del barranco Shango I, así como la gestión de residuos sólidos domiciliarios.
  • Item
    Impacto de las letrinas de fosa en la calidad microbiológica del afloramiento de agua subterránea, Sector Tipinillo, Moyobamba
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-14) Guevara Diaz, Luz Mery; Azabache Liza, Yrwin Francisco
    Impacto de las letrinas de fosa en la calidad microbiológica del afloramiento de agua subterránea, Sector Tipinillo, Moyobamba El presente estudio buscó determinar el impacto de las letrinas de fosa en la calidad microbiológica del afloramiento de agua subterránea, Sector Tipinillo, Moyobamba”. Se evaluó las características físicas externas de los pozos de afloramiento de agua subterránea (distancia contigua con las letrinas y nivel piezométrico) y de las letrinas de fosa (tasa de infiltración del suelo), asimismo, se caracterizó la calidad microbiológica de las tres fuentes hídricas subterráneas, analizando parámetros como coliformes totales, fecales y Escherichia coli durante un periodo de tres meses (una muestra mensual); finalmente, con el estadístico de correlación Rho de Spearman se analizó la relación entre las variables y mediante la regresión lineal múltiple se analizó el impacto de las letrinas en la calidad microbiológica del agua subterránea. Se encontró una distancia mínima de 29,4 m entre un pozo y la letrina más cercana, un nivel piezométrico más alto de 836,75 m.s.n.m. en el pozo 2 y una menor tasa de infiltración de 0,73 min/cm próximo a la letrina 2; por otro lado, se determinó que las tres fuentes presentaron contaminación microbiológica con concentraciones mayores a 170 NMP/100 mL para coliformes totales, 7 NMP/100 mL para coliformes fecales y 1,8 NMP/100 mL para E. coli, siendo mayor los valores promedios en el pozo 2; finalmente, se determinó correlación estadísticamente significativa entre las variables de estudio, es decir, mayor será la contaminación microbiológica cuando menor sea la distancia entre pozos y letrinas, menos profundo sean las fuentes y mientras menor sea el tiempo de infiltración del suelo. Se concluye que, existe impacto significativo de las letrinas de fosa en la calidad microbiológica del afloramiento de agua subterránea en el Sector Tipinillo de la ciudad de Moyobamba.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia del carbón activado de semilla de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en la adsorción de cromo (VI)
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-19) Cruz Sánchez, Juan Jesús; Azabache Liza, Yrwin Francisco
    Evaluación de la eficiencia del carbón activado de semilla de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en la adsorción de cromo (VI) El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del carbón activado obtenido a partir de la semilla de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en la adsorción de elementos metálicos pesados, específicamente el Cromo hexavalente (Cr+6). Para el cumplimiento de los objetivos planteados, el periodo de ejecución abarcó desde el 21 de septiembre de 2021 hasta el 20 de mayo de 2022, y se centró en analizar las variables relacionadas con la adsorción de Cr (VI) presente en el agua, preparado en el laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ecología de Moyobamba. En la fase experimental, se formuló una concentración de solución de Cr+6 a 0,065 M, alcanzando un valor inicial de 0.13 mg/L de Cr+6 en las muestras de agua. Asimismo, se realizó la elaboración del carbón activado, evaluando las condiciones óptimas de tiempo, velocidad de mezcla y cantidad de materia prima para optimizar su capacidad adsorbente. El proceso de carbonización del carbón activado se realizó a diferentes temperaturas (400°C, 500°C y 600°C), utilizando ácido fosfórico (H3PO4) al 85% como agente activante. Los resultados experimentales mostraron que la mayor eficiencia de remoción de Cr+6 se alcanzó al utilizar 2,0 gramos de carbón activado a 500°C, con una velocidad de agitación de 50 rpm y un tiempo de contacto de 10 minutos. A esta temperatura, se obtuvo una eficiencia de remoción del 69,23%, mientras que las temperaturas de 400°C y 600°C arrojaron eficiencias del 46,15% y 23,07%, respectivamente. Estos hallazgos destacan el potencial del carbón activado de semilla de aguaje como una solución viable y eficiente en el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados.
  • Item
    Humedales artificiales con Phragmites australis (Carrizo) para remoción de nitrógeno y fósforo en agua residual doméstica, Jepelacio – Moyobamba, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-05) Chafloque Angulo, Evelyn Del Rocío; Azabache Liza , Yrwin Francisco
    Humedales artificiales con Phragmites australis (Carrizo) para remoción de nitrógeno y fósforo en agua residual doméstica, Jepelacio – Moyobamba, 2022 La investigación se desarrolló en el distrito de Jepelacio, Moyobamba, San Martín, con un periodo de evaluación de 8 meses, tuvo como objetivo general “Evaluar la eficiencia de humedales artificiales con P. australis (Carrizo) para remoción de nitrógeno y fósforo en agua residual doméstica”, el estudio se realizó con una muestra de 80 litros, se aplicó el diseño en sucesión con un único grupo. La recolección de datos mediante la observación, muestreo y ensayos de laboratorio permitió evaluar el nivel de eficiencia de humedales artificiales con P. australis (Carrizo) para remoción de nitrógeno y fósforo y comparar con los ECAS antes y después del tratamiento. La espacie P. australis (Carrizo) en el desarrollo es una especie eficiente como macrófita enraizada en los humedales artificiales tipo HAFS, HAFSSH y HAFSSV, los cuales mostraron ser una alternativa tecnológica adecuada para el tratamiento de aguas residuales domésticas, el HAFSSH presentó mayores eficiencias en la remoción de los parámetros de nitrógeno y fósforo. En consecuencia, los resultados postratamiento alcanzaron altas eficiencias en la remoción de Nitrógeno Total (N) en los cuatro ensayos correspondiente al Humedal Artificial de Flujo Subsuperficial Horizontal (HAFSSH) de 97,3%; 98,0%; 97,1% y 99,7%; lo cual refleja una eficiencia considerable en el tratamiento y cumple con los ECAS, Categoría 4: Conservación del ambiente acuático, Subcategoría E1: Lagunas y lagos (0,315 mg/L). Así mismo, se produjo una remoción de fosforo total (P) de 98,7%; 98,8%; 98,8% y 99,0%; lo cual refleja una eficiencia considerable y cumple con los ECAS, Categoría 4: Conservación del ambiente acuático, Subcategoría E1: Lagunas y lagos (0,035 mg/L), así mismo con Subcategoría E2: Ríos – Ríos de la selva (0,05 mg/L).
  • Item
    Disponibilidad hídrica de las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu, en escenarios de cambio climático al 2060, para abastecimiento poblacional de Moyobamba
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-28) Diaz Alejandria, Jose Kelvis; Casas Luna, Santiago Alberto
    Disponibilidad hídrica de las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu, en escenarios de cambio climático al 2060, para abastecimiento poblacional de Moyobamba La presente investigación tuvo por objetivo evaluar como varía la disponibilidad hídrica de las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para abastecimiento poblacional de la ciudad de Moyobamba, debido a los impactos del cambio climático, hasta el año 2060. Se realizó una recolección de información secundaria como el DEM, tipo de suelos, cobertura vegetal de la zona de estudios y parámetros meteorológicos de las estaciones Moyobamba, Rioja, Soritor y Jepelacio, por otro lado para conocer los parámetros meteorológicos de temperatura máxima y mínima, precipitación y radiación solar en el futuro, se utilizó la herramienta MarkSIM, en los escenarios MIROC-ESM-RCP4.5-2040 (01), MIROC-ESM-RCP8.5-2040 (02), MIROC-ESM-RCP4.5-2060 (03), MIROC-ESM-RCP8.5-2060 (04), así se evidenció que se espera un aumento de la temperatura máxima de +0,47; +0,69; +0.78 y +1,50 °C respectivamente, con respecto a la temperatura mínima se estimó un aumento de +0,49; +0,63; +0,84 y +1,47 °C respectivamente, en cuanto a la precipitación se prevé variaciones de +2,9%; +0,1%; + 0,4% y -8.2% respectivamente. Posteriormente de estimó los caudales en todos los escenarios con el modelo SWAT, a partir de los cuales se prevé una disminución de los mismos de -12,01%; -4,7% y -8,7% en los escenarios 01, 03 y 04 respectivamente, mientras que en el escenario 02 se prevé un aumento de +2,7%. tomando como referencia el escenario base del 2023. Por otro lado para determinar el balance hídrico se calculó la demanda de agua potable de Moyobamba para lo cual primero se hizo un cálculo del crecimiento poblacional, de donde se evidenció que la población está creciendo de manera considerable, finalmente se analizó la capacidad que tienen las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para abastecer de agua a Moyobamba en los escenarios analizados, de donde se pudo evidenciar que en todos los escenarios analizados existe un déficit hídrico preocupante ya que los resultados arrojaron que en los escenarios 01, 02, 03 y 04, las microcuencas solo tendrían la capacidad para abastecer a 36950 hab, 43169 hab, 40046 hab y 38355 hab respectivamente, los cuales representan el 28,79%; 33,63%; 15,57% y 14,91% de la población total, en los escenarios mencionados.
  • Item
    Tratamiento de aceites y grasas de aguas residuales de un lavadero, mediante carbón activado de cáscara de naranja
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-16) Zelada Rodas, María Mercedes; Casas Luna, Santiago Alberto
    Tratamiento de aceites y grasas de las aguas residuales, mediante carbón activado de cáscara de naranja En la ciudad de Moyobamba, en el departamento de San Martín, Perú, operan varios lavaderos de vehículos automotores. Entre estos, se destaca el Lavadero Diaz, conocido por sus servicios de limpieza automotriz. Sin embargo, durante el proceso de lavado, se generan aguas residuales que, al ser liberadas sin ningún tratamiento previo, contaminan el entorno. La investigación tuvo como objetivo general evaluar el tratamiento de aceites y grasas de las aguas residuales de un lavadero, utilizando carbón activado de cáscara de naranja, en la ciudad de Moyobamba. La ejecución del estudio se realizó en un periodo de 13 meses (Noviembre de 2022 a diciembre de 2023). Se utilizaron métodos experimentales para medir las concentraciones iniciales de aceites y grasas, aplicando carbón activado de cáscara de naranja como tratamiento. El estudio se llevó a cabo mediante el muestreo de aguas residuales del lavadero, su análisis en laboratorio, y la aplicación de tratamientos con carbón activado derivado de cáscara de naranja. El método para evaluar la eficiencia del carbon activado fue la prueba de jarras. Se realizaron tres evaluaciones, y se encontró que las concentraciones iniciales de aceites y grasas fueron 15,10 mg/L, 15,35 mg/L y 7,40 mg/L, respectivamente, todas por debajo del Valor Máximo Admisible (VMA) de 100 mg/L. La aplicación del carbón activado resultó en una reducción significativa de aceites y grasas, alcanzando valores finales menores a 5 mg/L en la mayoría de los casos. Los análisis estadísticos mostraron una eficiencia promedio de remoción superior al 67% para todos los tratamientos aplicados. Análisis estadísticos como ANOVA y la prueba de Tukey indicaron que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos, sugiriendo que todos los niveles de carbón activado fueron igualmente efectivos. Este estudio confirma que el uso de carbón activado de cáscara de naranja es una solución efectiva y económica para la mejora de la calidad del efluente tratado, demostrando que tanto el epicarpio como el mesocarpio de la cáscara de naranja pueden adsorber contaminantes de manera eficiente.