Facultad de Medicina Humana
Browse
Browsing Facultad de Medicina Humana by Title
Now showing 1 - 20 of 207
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Vega Sanchez, Liussmyth Siommara; Arevalo Ramirez, HeribertoOBJETIVO: Determinar la frecuencia sociodemográfica, manifestaciones y complicaciones clínicas de los pacientes atendidos por accidente ofídico en el Hospital II – 2 MINSA-TARAPOTO en el periodo de 2016 al 2017. METODOLOGÍA: Observacional, descriptivo, según el diseño de investigación, retro prospectivo; según su prolongación en el tiempo, cuantitativa; según el énfasis en la naturaleza de los datos manejados ya que la preponderancia del estudio de los datos se basa en la cuantificación y cálculo de los mismos. RESULTADOS: Durante el periodo estudiado 2016-2017, en el Hospital II Tarapoto, se registraron 32 casos de ofidismo, Confirmados registrados en la base estadística de este nosocomio. Por lo cual los resultados son los siguientes: La edad mínima fue de 4 años de edad y la edad máxima de 75 años de edad, con una edad media de 39 años, y por ultimo una desviación estándar de 24. La provincia con más casos fue San Martín con un 34,4 %, seguido por Picota (21.9 %), la menos frecuente fue Huallaga (3,1 %). Se encontró que el 65,6 % fue a predominio del sexo masculino y un 34,4 % a predominio femenino. Con mayor frecuencia fue en los meses de noviembre a mayo, a predominio de los meses de Enero (25%) y Mayo (25%). La mayor frecuencia de casos fue durante la mañana (59,4 %) y con menor frecuencia durante la noche (6,3%). El trabajo agrícola fue la actividad más frecuente (65,6%), y el menos frecuente con un (3,1 %) desplazamiento por su chacra. La localización más frecuente fue en el dedo de la mano con un (21,9 %), seguida por el pie (18,8%), y la menos frecuente fue en la cabeza con un caso (3,1%). Solo el 68,8% de pacientes identificaron el tipo de serpiente, según los casos reportados en la historia clínica, y un 31,1% no identificaron pero si fueron diagnosticados de accidente ofídico. Se identificaron casos severos en un 34,38%, moderado en un 21,88% y leve 43,75%. Manifestaciones locales más frecuentes fue el edema en 28 casos (87,5%), dolor en 23 casos (71,9%), eritema en 11 casos (34,4%) y parestesia en 8 casos (25%). Se obtuvieron 29 casos (90,6%) que emplearon el suero antiofídico y 3 casos (9,4 %) que no emplearon el suero antiofídico. CONCLUSIONES: La presentación de casos severos fue en un 34,38% de la población obtenida, teniendo complicaciones locales en 2 casos (6,3%) absceso, 1 caso (3,1%) de celulitis, 1 caso (3,1%) y 1 caso (3,1%) de necrosis.Item Alteraciones posturales de la columna vertebral en los adolescentes que cursan el cuarto y quinto año del nivel secundario de la Institución Educativa Ofelia Velásquez, julio – noviembre, Tarapoto, 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Tuñoque Huidobro, Richard Alexis; Alvites Cabrejos, Jorge Luis; Vasquez Sanchez, Mauro OlmedoEste estudio se basó en nuestro problema principal planteado en una interrogante, ¿Qué alteraciones posturales y factores predisponentes son más frecuentes en la población adolescente del cuarto y quinto año del nivel secundario de la Institución Educativa Ofelia Velásquez, Tarapoto, Julio – Noviembre, 2016?, cuyo Objetivo principal fue determinar las alteraciones posturales de la columna vertebral en adolescentes del cuarto y quinto año del nivel secundario de la Institución Educativa Ofelia Velásquez. Este trabajo se fundamentó partiendo de la postura corporal, en referencia al cuerpo y su relación con el contexto que lo rodea y en el cual se encuentra inmerso. Se observó durante la práctica clínica la cantidad importante de adolescentes que acudían a consultorio con alteraciones de la postura y que en algunos casos les imposibilitaba realizar ciertas actividades durante períodos prolongados. Se realizó bajo la modalidad de investigación tipo aplicada y de nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo representada por 234 adolescentes que cursaban el 4to y 5to año de nivel secundario de la Institución Educativa Ofelia Velásquez de Tarapoto. Para ello se aplicó los métodos descritos (plomada y cuadrícula), además de un cuestionario con preguntas basadas en hábitos de postura. La conclusión del estudio nos llevó a decir que muchos adolescentes presentan algún tipo de alteración y que es necesario la oportuna detección y el tratamiento precoz de esta para evitar complicaciones más drásticas a futuro. Además se planteó como recomendaciones charlas a los padres, apoderados y docentes de la institución educativa así como incentivar nuevos estudios y así poder lograr una mejor educación postural en los adolescentes.Item Anticoncepción quirúrgica voluntaria relacionada a las características sociodemográficas de las puérperas del Servicio e Ginecobstetricia del Hospital 2-II Tarapoto, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Guevara Chavez, Hector Arturo; Perez Kuga, Manuel IsaacLa presente investigación titulada “Anticoncepción quirúrgica voluntaria relacionada a las características sociodemográficas de las puérperas del servicio de ginecobstetricia del Hospital 2-II Tarapoto, 2019”. El objetivo de la investigación fue determinar el grado de relación entre la aceptación de la anticoncepción quirúrgica voluntaria y las características sociodemográficas de las puérperas en el servicio de ginecobstetricia del Hospital 2-II Tarapoto, 2019. Asimismo, la metodología de la investigación fue de tipo básica, mientras que el nivel fue correlacional, el diseño fue no experimental – transversal. Respecto a la muestra estuvo integrada por 205 puérperas quienes fueron cascareadas en el año 2019 y reúnen criterios de elegibilidad para ligadura tubárica, de las cuales se indago en sus historias clínicas recolectando información y números celulares para una próxima encuesta. Sobre los resultados el 86,3% de las puérperas si aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria, mientras que el 13,7% no acepta dicho método. La conclusión fue que, existe relación entre la aceptación de la anticoncepción quirúrgica voluntaria y las características sociodemográficas de las puérperas del servicio de ginecobstetricia del Hospital 2-II Tarapoto, específicamente con la edad (Ji=55,940), los ingresos económicos (Ji=33,977), distrito de procedencia (Ji=82,448), número de partos (Ji=13,965), creencia de secuelas que impidan trabajar (Ji=73,198), disminución del placer sexual (Ji=28,237), y creencia religiosa (Ji=6,431).Item Asociación de neutrófilos y abastonados con apendicitis aguda complicada y no complicada según el informe de anatomía patológica en pacientes mayores de 15 años, hospital MINSA II-2 Tarapoto. enero 2016 a abril 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Ramos Yempen, Edwin Manuel; Rodriguez Gomez, Jorge Humberto; Mego Silva, Carlos JavierDescribir el comportamiento del conteo de leucocitos y número de abastonados en las fases no complicada y complicada de apendicitis aguda basándose en el informe de anatomía patológica, con la finalidad de dar perspectiva de la progresión de esta patología, para mejorar el aspecto diagnóstico y de tratamiento quirúrgico. Para esto se realizó un estudio retrospectivo, transversal y correlacional en el Hospital MINSA II-2 Tarapoto, durante los meses de Enero 2015 a Abril del 2017. De un total de 928 pacientes operados por apendicitis, se trabajó con una muestra de 272 historias clínicas. Se usó una ficha de recolección de datos y se usaron los programas SPSS 23.0 para las correlaciones y Epidat 3.1 para hallar los valores diagnósticos. Los resultados fueron: De los pacientes apendicectomizados se halló Leucocitosis en el 74.3% y desviación izquierda en el 34.6%. Las medias de leucocitosis y de número de abastonados fueron mayores en apendicitis complicada que en no complicada. El porcentaje de valores normales para el conteo de leucocitos fue 10.7% para apendicitis no complicada y 11% para la complicada, así valores normales para número de abastonados fue 25.3% en la no complicada y 40.1% en la complicada. Para discriminar la fase complicada de apendicitis, la desviación izquierda a pesar de un CP (+) = 1,04; CP (-) =- 0,64 tuvo un área bajo la curva ROC de 0,45 e incrementa la especificidad de la leucocitosis del 48,6% al 50% al valorar leucocitosis y desviación izquierda. Conclusiones: el conteo de leucocitos y número de abastonados no tienen una relación directamente proporcional a la severidad las fases de apendicitis, aunque la desviación izquierda es poco más útil para discriminar la fase complicada de apendicitis. Describe the behavior of the Leukocyte Count and Number of rod shaped ones in the Non Complicated and Complicated Phases of Acute Appendicitis in the Pathology Report, with the purpose of giving the perspective of the Pathology progression to improve diagnostic aspects and the surgical treatment. For this, a retrospective, cross-sectional and correlational study was carried out in MINSA II-2 Tarapoto Hospital, from January 2015 to April 2017. Out of a total of 928 patients operated on for appendicitis, a sample of 272 was used. Clinical histories. A data collection form was used and the SPSS 23.0 programs for correlations and Epidat 3.1 were used to find the diagnostic values. The results were: Of the appendectomized patients, Leukocytosis was found in 74.3% and Left Deviation in 34.6%. Means of Leukocytosis and Number of rod shaped ones were higher in Complicated Appendicitis than in Uncomplicated Appendicitis. The percentage of normal values for the leukocyte count was 10.7% for Uncomplicated Appendicitis and 11% for the Complicated, so normal values for rod shaped Number was 25.3% in the Uncomplicated and 40.1% in the Complicated. To discriminate the Complicated Phase of Appendicitis, the Left Deviation in spite of a CP (+) = 1.04; CP (-) = - 0.64 had an area under the ROC Curve of 0.45 and increased the Specificity of leukocytosis from 48.6% to 50% when assessing leukocytosis and Left Deviation. Conclusions: The Leukocyte Count and the number of rod shaped ones do not have a relation directly proportional to the severity of the appendicitis phases, although the Left Deviation is little more useful to discriminate the Complicated Phase of Appendicitis.Item Asociación entre accidentes biológicos y horas de trabajo en la semana previa al accidente en internos de medicina del Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero – diciembre del 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Gonzales Briceño, Fiorella; Rojas Tarrillo, Edwuar; Huaman Hidalgo, FredyLa exposición accidental a sangre y fluidos corporales es un problema de salud pública, especialmente entre los trabajadores de la salud, constituyendo un alto riesgo biológico de transmisión de enfermedades como el VIH, el virus de la hepatitis B, el virus de la hepatitis C, entre otros. Factores externos aumentan el riesgo de padecer algún tipo de accidente biológico, como la sobrecarga laboral, trabajar horas extras, exceso de guardias reflejados en trastornos del sueño, y esto es más frecuente en los internos de medicina, por ello el objetivo de nuestro estudio es determinar la asociación entre accidentes biológicos y horas de trabajo en la semana previa al accidente en internos de medicina del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Enero – Diciembre del 2017. El estudio es observacional y transversal, la población fue de 100 internos de medicina sometidos a una encuesta virtual cuyas preguntas estuvieron relacionadas al número de horas de trabajo semanal, horas de guardia, haber tenido o no accidentes biológicos y las características de éste, entre otras variables. Del total, 59% informaron algún accidente biológico, 87.50% reportaron que fue a través de la sangre, el pinchazo 65.28% fue más común y 51.39% mientras realizaban suturas; la mayoría mientras realizaban la rotación de cirugía 45.83%. Las horas de trabajo en la semana previa y el haber padecido algún accidente están asociados (p=0.002), además de las horas de guardia que realizó el interno (p=0.021) y el número de horas para dormir con una significancia de (p<0.001) para padecer algún accidentes biológico.Item Asociación entre la función renal y la severidad en accidente ofídico en el Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas, 2023-2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-10) Pinedo Soria, Antony; Sánchez Dávila, KellerIntroducción: El envenenamiento ofídico es un grave problema de salud pública global, con alta incidencia en la Amazonía peruana. En 2023, Perú registró 2,210 casos, concentrándose el 49.8% en Loreto y San Martín. El género Bothrops es el principal causante, provocando desde síntomas locales hasta complicaciones sistémicas como hemorragias y lesión renal aguda (LRA). Objetivo: Determinar la asociación entre la función renal y los grados de severidad en el accidente ofídico en el Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas, durante el periodo 2023-2024. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio básico, observacional y correlacional, con un diseño retrospectivo basado en el análisis de expedientes clínicos. La población de estudio estuvo conformada por pacientes atendidos por accidentes ofídicos en el Hospital II-2 Santa Gema de Yurimaguas entre 2023 y 2024. La muestra incluyó 162 pacientes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Resultados: Los resultados confirmaron que los trabajadores agrícolas jóvenes masculinos son una población vulnerable. Se estableció una asociación significativa y directa entre la progresión de la LRA y el aumento de la severidad del envenenamiento. Los parámetros de función renal se identificaron como biomarcadores pronósticos cruciales. Aunque las complicaciones locales fueron frecuentes, la LRA, aunque menos común, se correlacionó con envenenamientos más graves, mostrando una relación dosis-respuesta. Conclusiones: existe una asociación directa y significativa entre la progresión de la LRA y la severidad del envenenamiento ofídico, lo que convierte la función renal en un biomarcador pronóstico vital. La detección y el tratamiento temprano de la LRA son esenciales para reducir la morbilidad y mortalidad, ya que la disfunción renal es un factor de riesgo independiente en estos accidentes.Item Asociación entre obesidad y síntomas depresivos en estudiantes universitarios del área de salud de la Universidad Nacional de San Martín 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-17) Mera Bardales, Anthony Yogar; Carpio Cardenas, Sergio Leonel; Rojas Rodríguez, Jorge EnriqueLa obesidad, se posiciona como en el mundo como uno d los problemas más importantes en cuanto a salud, y es causante de muchas enfermedades, como enfermedades cardiovasculares, metabólicas, y hasta articulares; la depresión en cambio es una enfermedad que representa por presentar un estado de ánimo bajo, trastorno de sueño o apetito, además de desinterés en la vida diaria, entre otras características. Objetivo: Evaluar la asociación entre la obesidad y los síntomas depresivos en estudiantes universitarios del área de salud de la Universidad Nacional de San Martín. Material y método: El diseño de estudio es de tipo básica, transversal, observacional y Analítico. El tamaño de la muestra es de 216 participantes, y se utilizó un cuestionario online con datos socioeconómicos percibidos, los datos antropométricos como peso y talla medidos en el momento del llenado de la encuesta, además del cuestionario PHQ-9. Resultados: En la investigación de los alumnos del área de la salud, donde la muestra fue de 216 alumnos, participaron mayormente mujeres (59.7%), con una mediana de edad de 22 años, además de que la carrera que más participó fue medicina con 46.8%, y el año de estudio más prevalente fue quinto año (24.5%). En su mayoría procedieron de un área urbana (78.2%), y el estatus socioeconómico más prevalente fue el bajo superior (38.9%). Concluyendo que, hay una prevalencia de depresión con algún grado de síntomas depresivos en 74.06% de estudiantes del área de la salud, y el resultado de la prevalencia de la variable obesidad en la muestra estudiada fue de 9.06%, además que el riesgo de padecer depresión en personas obesas fue de 4.36 veces más con respecto a personas normopeso (PRa, 4.36; IC95% 2.43-7.60); Conclusiones: Se concluye que la obesidad y los síntomas depresivos presentan asociación con significancia estadística.Item Aspectos epidemiológicos, clínicos y radiológicos de las fracturas de la tibia y peroné en pacientes mayores de 18 años en el Hospital II-2 Tarapoto. Enero 2014 – diciembre 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Waldo Saldaña, Julio Cesar; Rodriguez Gomez, Jorge HumbertoEl Estudio Aspectos Epidemiológicos, Clínicos y Radiológicos de las Fracturas de la Tibia y Peroné en Pacientes Mayores de 18 Años en el Hospital II-2 Tarapoto. Enero 2014 – Diciembre 2018, tuvo como objetivo Determinar aspectos epidemiológicos, clínicos y radiológicos de las fracturas de la tibia y peroné en pacientes mayores de 18 años en el Hospital II-2 Tarapoto. Periodo enero 2014 – diciembre 2018, el tipo de investigación utilizado fue no experimental, cuantitativo descriptivo de corte transversal, la población y muestra que se utilizó fue 101 pacientes. La técnica seleccionada para esta investigación fue la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario. Se obtuvo como Resultados, que El rango de edad de 21 A 24 años un 52% (53), y mayores de 25 años un 32% (32), respecto al sexo son masculinos en un 84% (85), son convivientes en un 84% (85), refieren estudios secundarios en un 42% (43), proceden de zona urbana en un 82% (83), y refieren ser estudiantes en un 45%(46), Se encuentra que los accidentes de tránsito son la principal causa un 49% (49), y el lado de lesión fue el lado derecho un 54% (55), la localización de la fractura fue en el tercio medio en un 45% (45), el tiempo entre el traumatismo y la llegada al hospital fue menos de 24 horas en un 45% (45), y el tiempo de estancia hospitalaria fue de 1 a 3 días en un 46% (46), Se evidencia que el Tratamiento definitivo fue el tratamiento quirúrgico con un 72% (73), y respecto al Tratamiento quirúrgico la aplicación del clavo endomedular fue en un 51% (52).Item Calidad de atención y nivel de satisfacción del parto eutócico en puérperas del Hospital II – 1 Moyobamba, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-24) Perez Huamanta, Marimar Jovany; Perez Kuga, Manuel Isaac“Calidad de atención y nivel de satisfacción del parto eutócico en puérperas del Hospital II – 1 Moyobamba, 2024” El objetivo: Determinar la calidad de atención y nivel de satisfacción del parto eutócico en puérperas del Hospital II – 1 Moyobamba, 2024. Metodología: es tipo básico, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, la muestra estuvo representada por 136 puérperas, se registró los datos mediante el método de encuesta utilizando como instrumento el cuestionario, previo consentimiento informado de las participantes. Resultados: se encontró que las participantes calificaron a la calidad de atención como regular en 83,8%, esto se debe a que calificaron: la confianza, elementos tangibles y la empatía con puntuaciones no muy buenas. Buena con 11,0% esto se debe a una buena capacidad de respuesta y seguridad que brinda el personal de salud. Por otro lado, un nivel medio de satisfacción de 72,1% esto se debe a que las puérperas se encuentran totalmente insatisfechas con el número de personas que se encuentran presentes en el momento del parto y un 4,4% expresa una satisfacción alta, se encontró también que las mujeres con edad mínima (18 – 28 años) reciben una variabilidad de atención con un 71,1% regular, 11,0% buena y un 9,2% mala, mientras que las mujeres con edad máxima (29 - 42 años) recibe atención regular. Conclusión: se analizó que si existe relación entre las variables con un valor (P < 0,001, Rho = 0,681), esto significa que cuanto mejor es la atención, más satisfechas están las pacientes.Item Calidad de vida en pacientes con enfermedad Renal Crónica en hemodiálisis en el Centro de Hemodiálisis Equilux. Abril a setiembre del 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Calongos Saavedra, Dolly Lucero; Rodriguez Gomez, Jorge HumbertoObjective: To determine quality of life in patients with chronic renal disease on haemodialysis at the Equilux Haemodialysis Centre. April to September 2016. Materials and Methods: Quantitative, transverse study of descriptive, observational type. Patients with a diagnosis of chronic renal disease on haemodialysis treated at the Equilux haemodialysis centre were included. METHODS: We interviewed 84 patients who met the selection criteria through simple random sampling. The instrument was a questionnaire of 36 questions that measure 8 dimensions that are grouped into two components, physical health and mental health. An unhealthy quality of life was estimated to be less than 50, and a healthy quality of life greater than or equal to 50 points. Results: The quality of life perceived by patients on haemodialysis at the Equilux Haemodialysis Centre was an unhealthy quality of life with a median of 48.23 points. A significant difference (P <0.037) was obtained between the components of mental health and physical health, with a more favourable score in the mental health component. Among the variables studied, the ones that obtained significant differences (P <0.05) were those according to age, pathology and type of access. Conclusion: The present research shows that patients perceive in general an unhealthy quality of life, results that show the need to implement strategies to improve the quality of life prioritizing the most affected dimensionsItem Calidad de vida en pacientes con fibromialgia menores de 60 años en el Hospital II-2 Tarapoto, año 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-11) Segura Carreazo, Jose Lucas; Rojas Rodriguez, Jorge Enrique; Perez Kuga, Manuel IsaacLa fibromialgia es un síndrome clínico común y complejo caracterizado por dolor musculoesquelético crónico y generalizado, fatiga, trastornos del sueño y deterioro físico y psicológico. La propia sintomatología afecta la funcionalidad de la persona y la calidad de vida relacionado con la salud en lo personal y social, generando una discapacidad en el ámbito familiar y laboral. Objetivo: Determinar el impacto de la fibromialgia en la calidad de vida en las dimensiones de capacidad funcional, capacidad laboral y severidad del cuadro clínico en las personas que acudieron al Hospital II-2 Tarapoto durante el año 2022. Material y método: El diseño del estudio es de tipo cuantitativa básica, con un nivel descriptivo transversal, el tamaño de la población fue de 44 pacientes, con una muestra de 30 pacientes. Se empleó en forma de encuesta la ficha de recolección de datos y el cuestionario de impacto de la fibromialgia (FIQ). Resultados: De los 30 pacientes entrevistados el 93.34% (28 personas) tienen un impacto moderado y severo en su capacidad funcional y, por lo tanto, una peor calidad de vida. La capacidad funcional es valorada mediante las actividades de la vida diaria durante la semana anterior, mostrando que hacer las compras, lavar y secar la ropa, preparar la comida, pasar el trapeador o la aspiradora, caminar y visitar amigos o parientes son las actividades más afectadas generando un impacto negativo en la calidad de vida. El impacto de la fibromialgia sobre la capacidad laboral muestra que el 86.67% (26 personas) no pueden realizar su trabajo habitual entre 1 a 3 días de la semana; además, el 73.33% de pacientes muestran una dificultad de 7-9/10 para realizar un trabajo. En cuanto a la severidad del cuadro clínico, el 83.33% de las personas solo se sienten bien entre 0 a 2 días de la semana, a causa que los síntomas somáticos y emocionales tienen mayores puntajes de 8-10/10 de intensidad o severidad. En los datos sociodemográficos se encontró que el 96.67% (29 personas) fue del sexo femenino, el 100% vive en zona urbana, además, el 80% de las personas trabaja. Conclusiones: Se determinó que el 93.34% de los pacientes con fibromialgia presentan un impacto moderado a severo en su calidad de vida a causa de esta patología, donde la funcionalidad física está muy comprometida, limitando sus actividades de la vida diaria; esto está causada por la intensidad del cuadro clínico que llegan a tener puntajes altos de 8-10/10 en la mayoría de los pacientes. Las mujeres de edad adulta son las principales afectadas por esta patología.Item Calidad e higiene del sueño y somnolencia diurna en estudiantes de la carrera profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Martín en el Semestre Académico 2018-I(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Paredes Grandez, John Henry; Bartra Reategui, AliciaEl presente trabajo de tesis es un estudio descriptivo no experimental que tiene como objetivo determinar la calidad de sueño e higiene del sueño y somnolencia diurna en estudiantes de la carrera profesional de medicina humana. En el estudio participaron en total 253 estudiantes representando el 100% de la facultad de medicina humana de la Universidad Nacional de San Martín matriculados en el semestre académico 2018- I. Se utilizaron los Test de Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, Test de Índice de higiene del sueño y Test de Escala de somnolencia diurna de Epworth. Los resultados del trabajo se detallan a continuación: Se encontró una frecuencia de 70,8 % que presentan por lo general una mala calidad de sueño representada por 179 estudiantes, el 64,8% presentan Mala higiene del sueño correspondiendo a 164 estudiantes, la frecuencia de 52,2% presentaron moderada somnolencia diurna y el 20,9 de excesiva somnolencia diurna, el periodo de estudio más frecuente fue del 1er a 4to ciclo que representa el 46,2% del total de los estudiantes encuestados, de los cuales el 70,9% presenta mala calidad del sueño, el 63,2% presenta mala higiene del sueño y 12,8% presenta excesiva somnolencia diurna. En cuanto al género la mayor frecuencia está dada por el sexo masculino con un 59,7% de los estudiantes encuestados, que a su vez el 66,9% del sexo masculino presentó mala calidad del sueño, el 39,1% del sexo masculino presentó mala higiene del sueño, y el 19,9% de excesiva somnolencia diurna. Conclusión: Al Determinar la Calidad de Sueño de los estudiantes de la carrera profesional de Medicina Humana según los periodos cursados se concluye que la mayor frecuencia en el estudio se encuentra en el Grupo 1 (del 1er al 4to ciclo) con 13,4% Buena calidad del sueño y 32,8% Mala calidad del Sueño en los estudiantes de la carrera profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional de San Martín en el semestre académico 2018 – I.Item Características clínicas epidemiológicas de los abortos atendidos en el servicio de ginecoobstetricia del hospital II-2 Tarapoto 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-24) Tucunango Vásquez, José Lenin; Pérez Kuga, Manuel Isacc; Bautista Rivera, Dimas AlbertoCaracterísticas clínicas epidemiológicas de los abortos atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital II-2 Tarapoto 2023. Introducción: Los abortos representan una problemática significativa en la salud reproductiva, con implicaciones profundas tanto a nivel individual como a nivel de salud pública. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas del aborto en pacientes atendidas en el servicio de GinecoObstetricia del Hospital II- 2 Tarapoto 2023. Materiales y métodos: Este estudio utiliza un enfoque transversal, no experimental y es de naturaleza descriptiva e inferencial. Se seleccionó una muestra de 120 pacientes que presentaron abortos espontáneos mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, utilizando un formulario de recolección de datos cuya información fue tomada de las historias clínicas. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS-26, que se adjuntó a una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2016. La población estuvo constituida por todas las pacientes con diagnóstico de aborto que acudieron al servicio de ginecoobstetricia del Hospital II-2 Tarapoto 2023. Resultados: Se encontró que la incidencia de las pacientes que presentaron aborto con mayor frecuencia fue entre 20-29 años (41.67%), el grado de instrucción secundaria (45%), la mayoría de procedencia urbana (67.5%), estado civil conviviente (65%), de religión católica (56.67%), la edad gestacional encontrada más frecuente es de 7-9 semanas (38.34%), no presentaron antecedentes de abortos (65%), el síntoma más recurrente fue el sangrado vaginal (75.83%), el tipo de aborto el incompleto (75%), la cual el manejo con mayor frecuencia fue por AMEU (70.83%), y la complicación más frecuente la anemia (5.84%). Conclusiones: Las pacientes que presentaron abortos en el servicio de ginecoobstetricia del hospital II-2 Tarapoto 2023 fueron más frecuentemente entre las edades de 20-29, no presentaron ningún antecedente de aborto y presentaron como complicación la anemia.Item Características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital MINSA II - 2 Tarapoto en el periodo de enero a diciembre 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Vasco Guerrero, Manuel Tobias; Huaman Hidalgo, FredyEl estudio trata sobre las características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital MINSA II-2 Tarapoto en el Periodo de Enero a Diciembre 2019, tuvo como objetivo conocer las características clínicas y epidemiológicas de la hernia inguinal en pacientes adultos atendidos en el Hospital MINSA II-2 Tarapoto, el tipo de investigación utilizado fue no experimental, cuantitativo, descriptivo de corte transversal, retrospectivo, la población y muestra que se utilizó fue 98 pacientes. La técnica seleccionada para esta investigación fue la recolección de datos de historias clínicas y como instrumento se usó una base de recolección de datos del programa SPSS. Se obtuvo como resultados, que En las características epidemiológicas existe en el rango de edad de 18 a 30 años un 8% (8 casos), de 31 a 50 años un 22% (22 casos), y de 51 a 70 años un 45% (44 casos), y en mayores de 71 años un 25% (24 casos), al respecto del sexo en un 89% (87 casos) son de sexo masculino y en un 11% (11 casos) son de sexo femenino, en relación a la procedencia se presentan de zona urbana un 56% (54 casos), de zona rural un 30% (29 casos) y de zona urbano marginal un 14% (14 casos). En las características clínicas, los pacientes presentaron dolor en un 72% (71 casos), tumoración en un 41% (40 casos), náuseas y vómitos un 11% (11 casos) y solo fiebre presentaron un 4% (4 casos). En las características quirúrgicas existe que son de tipo directas un 33% (32 casos), y de tipo indirecta un 60% (59 casos), y de tipo mixta un 7% (7 casos), respecto a la localización se tiene que derecha existe un 57% (56 casos), de localización izquierda un 38% (37 casos) y bilateral un 5% (5 casos), de condición complicada un 20% (19 casos), y no complicada un 80% (79 casos), el procedimiento quirúrgico de hernioplastia un 96% (98) y herniorrafía un 2% (2), en complicaciones postoperatorias se muestra que existe con seroma un 7% (7 casos), hematoma un 6% (6 casos), infección un 4% (4 casos), recidiva un 1% (1 caso), y con ninguna complicación un 82% (80 casos).Item Características clínicas y epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad en el Servicio de Neonatología del Hospital EsSalud Tarapoto en el periodo 2017-2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Pozo Carreño, Cesar David; Alegre Garayar, Raul PabloObjetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad en el Servicio de Neonatología del Hospital EsSalud Tarapoto en el periodo 2017-2019. Los materiales y métodos: Tipo de investigación básica, descriptiva, la población fue de 172 y la muestra de 70 prematuros con retinopatía de la prematuridad. Los resultados: Las características epidemiológicas: Edad gestacional 28 a 31 semanas y 32 a 36 semanas (2017=20,0%); EG 28 a 31 semanas (2018= 11,4%), EG 28 a 31 semanas (2019=12,9%) y total EG 28 a 31 semanas con 44,3%. El sexo masculino (2017=35,7%), en el 2018 y 2019 el sexo masculino con el 15,7% y el total el sexo masculino con 67,1%. El peso al nacer de 1500-2500 g (2017= 25,7%); peso de 1001-1500 g (2018=12,9%) (n=9) y peso al nacer de 1001-1500 g (2019= 15,7%) y el total del peso al nacer de 1,001 a 1,500 gr con el 48,6%. El tipo de parto cesárea (2017= 25,7%); (2018=20,0%) y (2019 = 22,9%) y el total fue el parto cesárea con el 68,6%. Las características clínicas: El Apgar 4 a 6 puntos - Depresión moderada (2017=24,3%); en el (2018=17,1%) y (2019 = 15,7%); y de los 3 años, el Apgar 4 a 6 puntos - Depresión moderada con el 57,1%. Si necesitaron Oxigenoterapia (2017=31,4%); (2018=21,4%) y (2019=22,9%) y total si necesito con 75,7%. Predomino el Estadio I (2017= 40,0%); (2018=21,4%) y (2019= 22,9%);y la zona I o localización de la retinopatía de la prematuridad en el año 2017 predomina la zona I (2017=30,0%); (2018 y 2019 = 14,3% (n=10). Mayor incidencia fue en el año 2017 con 48,6%. Existe asociación entre EG y peso (p 0,034). Existe asociación entre estadio I y EG 28 a 31 semanas (p 0,010); Estadio I y peso al nacer de 1000 – 1500 gr (p 0,035), Estadio I y Apgar (p 0,010), Estadio I y si uso oxigenoterapia (p 0,020) y Estadio I y localización en la zona I (p 0,046). No existe asociación entre el estadio I y sexo (p 0,259), y Estadio y tipo de parto (p 0,303) Conclusión: Existe mayor frecuencia en las característica edad gestacional de 28 a 31 semanas, sexo masculino, peso de 1,000 a 1500 g, tipo de parto cesárea, Apgar de 4 a 6 puntos, si necesito oxigenoterapia y Estadio I.Item Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con retinopatía diabética atendidos en la Clínica Oftalmológica de la Selva durante los meses de enero a diciembre 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Chavez Rodriguez, Jose Anibal; Arevalo Ramirez, HeribertoEl estudio tuvo como objetivo determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con retinopatía diabética atendidos en la Clínica Oftalmológica de la Selva durante los meses de enero a diciembre 2019. La investigación fue de alcance descriptivo de tipo aplicada y cuantitativa, con nivel descriptivo y transversal, con una muestra 82 pacientes, por lo que se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados indicaron que las edades de los pacientes con retinopatía diabética variaron de entre 36 y 87 años, de los cuales el 52,4% fueron varones y el 47,6% mujeres. La mayoría realizo trabajos independientes y amas de casa con 34,1%, el más bajo fue un médico con 1,2%. El distrito con mayor tasa de procedencia fue Tarapoto. El 39% fueron normopeso y el 25,6% padeció de obesidad grado 1. La evolución de la diabetes fue disperso (desde 1 año hasta 47 años). Todos los pacientes presentaron diabetes tipo 2. El total de 54 Pacientes no refirieron tener antecedentes familiares de diabetes y 28 pacientes refirieron antecedentes, el 30,5% tuvo retinopatía diabética proliferativa avanzada y el 6,1% retinopatía diabética no proliferativa moderada, así mismo, el 58,5% presento catarata y el 15,9% glaucoma, el 87,8% presento como síntomas visión borrosa y el 8,5% tuvo pérdida de la visión y el 66,7% presentaron como comorbilidad hipertensión arterial y el 7,4% tiene afectación renal. Se concluye que, las edades de los pacientes fueron variables, en su mayoría varones, la mayoría tuvo trabajos independientes, la mayor tasa de procedencia fue Tarapoto. La mayoría tuvo normopeso. La evolución de la DM fue disperso y todos presentaros DM 2. 54 no refieren antecedentes familiares, el grado de retinopatía más frecuente fue la retinopatía diabética proliferativa avanzada, antecedentes de catarata, visión borrosa y comorbilidad de HTAItem Características clínicas y epidemiológicas de mujeres sometidas al procedimiento de la aspiración manual Endouterina (AMEU) y legrado uterino, en el Hospital II-2 Tarapoto, en el periodo enero a diciembre del 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Cardenas Perez, Diana; Perez Kuga, Manuel IsaacLa presente investigación responde a la pregunta ¿Cuáles son las características clínicas y epidemiológicas de las mujeres sometidas al procedimiento de Aspiración Manual Endouterina (AMEU) y Legrado Uterino, en el “Hospital II-2 Tarapoto”, en el período de enero a diciembre de 2016? Para esto se plantea el siguiente objetivo; Identificar características clínicas y epidemiológicas de pacientes sometidas a la Aspiración Manual Endouterina (AMEU) y/o Legrado Uterino (LU) en el Hospital II-2 Tarapoto durante el periodo de enero a diciembre de 2016 a fin de contribuir a la disminución de la morbimortalidad y determinar las acciones pertinentes a considerar en los servicios de prevención y tratamiento. El Capítulo I engloba la realidad problemática de la investigación así como la justificación e importancia de la misma; además se exponen los objetivos tanto general y específicos. En el capítulo II se aborda los antecedentes, citando autores nacionales e internacionales, así mismo se realiza una revisión de fundamentos teóricos, bases teóricas, exponiendo los términos que explican las dimensiones de la investigación, tomando términos como Aspiración Manual Endouterina, Legrado Uterino, Aborto. En el capítulo III se engloba la metodología que se tuvo en cuenta para la realización de la investigación, así como el tipo de investigación, el número de población a tomar mediante formula, los criterios que se tomaros en cuenta para la inclusión, el material que se usó para la recolección de datos, así como el instrumento de procesamiento de los mismos, teniendo en cuenta a su vez las limitaciones y los aspectos ético-legales. En el capítulo IV se muestra los resultados a los que se llegaron así como la discusión de los mismos, donde se citaron varios autores, teniendo en cuenta la correlación de los mismos. Y en el capítulo V se culmina con las conclusiones, teniendo en cuenta los objetivos planteados y con las recomendaciones propuestas, las cuales se basan en la promoción primaria. En este contexto se concluye que el presente trabajo de investigación es el primero en su tipo en la región San Martín por ende en el Hospital II-2 Tarapoto; además se debe tener en cuenta que uno de los métodos de prevenir este tipo de situaciones es la consejería, la cual se debe dar antes, durante y después de todo procedimiento, sin olvidarse del correcto armado de Historias Clínicas para determinar la situación en la que nos encontramos presentes y así mismo poder brindar un buen servicio.Item Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con mastitis crónica atendidas en el servicio de medicina, en el Hospital II - 2 de Tarapoto, en el periodo 2018 - 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Tuesta Panduro, Indira Margareth; Arevalo Ramirez, HeribertoEl presente estudio tuvo como objetivo conocer las características clínicas y epidemiológicas de las pacientes con mastitis crónicas, atendidas en el servicio de Medicina, en el hospital II-2 de Tarapoto, se trabajó con un tipo de estudio descriptiva y de corte transversal, no experimental, en ese sentido el diseño empleado fue el observacional porque no se manipuló variables y retrospectivo. Los participantes estuvieron conformados por las historias clínicas con diagnóstico de mastitis crónica atendidas en el servicio de Medicina del Hospital II-2 Tarapoto entre el periodo 2018-2020,de esta manera la muestra estuvo conformada por 83 HC, se aplicó la técnica de observación y análisis documental, siendo así la ficha de recolección de datos el instrumento, que luego del procesamiento de la información, se llegó a concluir que las pacientes estuvieron comprendidas entre una edad de 18-60 años, de procedencia urbana, con secundaria completa y ocupación ama de casa, quienes presentaron como sintomatología más frecuente de la mastitis la masa palpable y el dolor, con lesiones localizadas unilateralmente. Las características clínicas, presentaron antecedentes de mastitis con 0 días de lactancia y presencia de dolor de las mamas, de esta manera se llegó a manifestar que se ha demostrado que existe correlación entre las características epidemiológicas (edad, procedencia, paridad y ocupación) con las características clínicas de mastitis, siendo estos significativas con un p<,050.Item Características clínicas y epidemiológicas del paciente con pie diabético atendidos en el servicio de hospitalización de medicina del Hospital II-2 Tarapoto durante el periodo mayo a diciembre del 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Huamanchumo Barrientos, Carlo Valentino; Lopez Chumbe, Teobaldo; Pacheco Chavez, Luis GerardoObjective: To determine the clinical and epidemiological characteristics of diabetic foot patients treated at the Tarapoto II-2 Hospital, from May to December 2016. Methodology: The present is a descriptive non-experimental, cross-sectional retrospective study; design based on the review of 53 Clinical Histories of patients who were hospitalized in the medical service of Tarapoto II-2 Hospital between May and December of 2016 and who met the Inclusion and exclusion criteria. Results: from about 53 patients diagnosed with diabetic foot, 64.15% were male. 41.51% are patients who are 60 years of age or older. In 43.40% of the total patients, 15 to more years of evolution of diabetes mellitus were present. According to the time of "Diabetic foot" was found 54.72% with 15 to more days of evolution. According to the part of the affected member; with 39.62%, the toes were the most affected area. Within the signs and symptoms both flossis and ulcers were found to be 100%. Glycemia above 300 mg / dl was found to be 47.17% in 52.83% of patient’s values below 1.4 mg / dl creatinine, in 75.47% of the patient’s values> 10,000 / mm3 of leukocytes. Results ECO DOPPLER: 20.75% severe arterial obstruction was found. Radiography, 11.32% were found signs of osteomyelitis. More frequent late complications: 54.72% of patients had neuropathy; 37.74% presented nephropathy along with neuropathy. More frequent co-morbidities were observed in 41.51% of patients. According to Wagner's classification, the most frequent was grade IV with 33.96%. The most used therapeutic combination with 28.30% was ciprofloxacin + clindamycin. 87% used NPH insulin in combination with crystalline insulin on a mobile scale. 35.85% of the patients underwent surgical cleaning + cures and amputation of the affected limb was achieved. In 30.19% of the patients, surgical cleaning + cures + amputation were performed and all of them belonged to grade IV of the Wagner classification. Conclusions: In this study we found a higher incidence of diabetic foot in the male sex, with a higher percentage in the age group above 60 years of age, presenting a disease time of more than 15 days, was found to be a complication Late to neuropathy and comorbidity to hypertension, with more frequent signs and symptoms such as flogosis and ulcers. As in patients with DOPPLER ECO with severe arterial insufficiency, they are more likely to undergo amputation of the affected limb. It was also concluded that the therapeutic combination of ciprofloxacin with clindamycin and the use of NPH insulin with crystalline insulin on a mobile scale were more frequently usedItem Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido con bajo peso al nacer en el servicio de Neonatología del Hospital Santa Gema de Yurimaguas. Periodo 2015 - 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Saavedra Gomez, Cynthia Pamela; Lopez Chumbe, TeobaldoEl estudio de Características Clínicas y Epidemiológicas del Recién Nacido con Bajo Peso al Nacer en el servicio de Neonatología del Hospital Santa Gema de Yurimaguas en el Periodo 2015 al 2018, tuvo como objetivo determinar las características clínicas y epidemiológicas del recién nacido con bajo peso al nacer en el servicio de neonatología del Hospital Santa Gema de Yurimaguas. Periodo 2015-2018, el tipo de investigación utilizado fue no experimental, cuantitativo descriptivo de corte transversal, la población y muestra que se utilizó fue 101 de casos de RNBPN. La técnica seleccionada para esta investigación fue la encuesta y como instrumento se usó el cuestionario. Se obtuvo como Resultados, que la edad materna predomina el rango de 15 a 35 años con un 52%, seguido de >35 años con un 32% y < 15 años un 16%. En relación a su estado civil son convivientes un 84%, Soltera un 10% y casada solo un 6%. Sobre el grado de instrucción tienen educación secundaria un 42%, educación primaria un 37%, educación superior universitaria un 10%, educación no universitaria 5% y existe un 6% que declaro ser analfabeta, sobre hábitos nocivos un 82% declara no tenerlos, mientras que un 18% refiere que sí. La paridad un 45% es Primípara, Segundipara un 42%, multípara un 10%, y gran multípara un 3%, sobre antecedentes de bajo peso al nacer un 30% refiere que sí, y un 70% refiere que no. El nro. de atenciones prenatales existe casos que con < 6 controles un 52%, con >= 6 controles un 38%, sobre los antecedentes obstétricos, presentan Infección Urinaria un 57%, Anemia un 30%, Diabetes Gestacional un 5%, Oligoamnios un 4%, RPM > 18 horas un 3%, y Corioamnionitis un 1%.En los Antecedentes Natales existe en el Peso al Nacer un 90% peso < 2,500 gramos, un 10%, peso < 1,000 gramos. En la Edad Gestacional, existe un 74% de <37 semanas, un 25% de < 32 sem, y < 28 sem un 1%. El Tipo de Gestación fue Única en un 96%, y Gemelar en un 4%. El Tipo de Parto fue Vaginal en un 61% y Cesárea en un 39%