Facultad de Medicina Humana
Browse
Browsing Facultad de Medicina Humana by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 207
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características clínicas y epidemiológicas de mujeres sometidas al procedimiento de la aspiración manual Endouterina (AMEU) y legrado uterino, en el Hospital II-2 Tarapoto, en el periodo enero a diciembre del 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Cardenas Perez, Diana; Perez Kuga, Manuel IsaacLa presente investigación responde a la pregunta ¿Cuáles son las características clínicas y epidemiológicas de las mujeres sometidas al procedimiento de Aspiración Manual Endouterina (AMEU) y Legrado Uterino, en el “Hospital II-2 Tarapoto”, en el período de enero a diciembre de 2016? Para esto se plantea el siguiente objetivo; Identificar características clínicas y epidemiológicas de pacientes sometidas a la Aspiración Manual Endouterina (AMEU) y/o Legrado Uterino (LU) en el Hospital II-2 Tarapoto durante el periodo de enero a diciembre de 2016 a fin de contribuir a la disminución de la morbimortalidad y determinar las acciones pertinentes a considerar en los servicios de prevención y tratamiento. El Capítulo I engloba la realidad problemática de la investigación así como la justificación e importancia de la misma; además se exponen los objetivos tanto general y específicos. En el capítulo II se aborda los antecedentes, citando autores nacionales e internacionales, así mismo se realiza una revisión de fundamentos teóricos, bases teóricas, exponiendo los términos que explican las dimensiones de la investigación, tomando términos como Aspiración Manual Endouterina, Legrado Uterino, Aborto. En el capítulo III se engloba la metodología que se tuvo en cuenta para la realización de la investigación, así como el tipo de investigación, el número de población a tomar mediante formula, los criterios que se tomaros en cuenta para la inclusión, el material que se usó para la recolección de datos, así como el instrumento de procesamiento de los mismos, teniendo en cuenta a su vez las limitaciones y los aspectos ético-legales. En el capítulo IV se muestra los resultados a los que se llegaron así como la discusión de los mismos, donde se citaron varios autores, teniendo en cuenta la correlación de los mismos. Y en el capítulo V se culmina con las conclusiones, teniendo en cuenta los objetivos planteados y con las recomendaciones propuestas, las cuales se basan en la promoción primaria. En este contexto se concluye que el presente trabajo de investigación es el primero en su tipo en la región San Martín por ende en el Hospital II-2 Tarapoto; además se debe tener en cuenta que uno de los métodos de prevenir este tipo de situaciones es la consejería, la cual se debe dar antes, durante y después de todo procedimiento, sin olvidarse del correcto armado de Historias Clínicas para determinar la situación en la que nos encontramos presentes y así mismo poder brindar un buen servicio.Item Características epidemiológicas, clínica y tratamiento de pacientes atendidos por accidente ofídico bothrópico. Hospital II-2 Tarapoto - MINSA. 2013-2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Pezo Saavedra, Juan Martín; Rodriguez Gomez, Jorge HumbertoEl objetivo de este estudio descriptivo, analítico de tipo transversal y retrospectivo, fue identificar las características epidemiológicas, clínica, y tratamiento; determinar si existe relación entre las complicaciones locales y sistémicas con los factores de riesgo según variables dependientes, la muestra estuvo constituida por 61 casos de accidente ofídico bothrópicos que cumplieron los criterios inclusión y exclusión. Se utilizó análisis univariado con porcentaje y frecuencia, para el análisis bivariado se utilizó el chi cuadrado. Los resultados fueron: El sexo masculino predomino en un 72 %, la edad media fue 27 años, con una alta frecuencia en el mes de enero 23%, el pie fue el lugar anatómico más frecuente de la mordedura en un 20%, el 18 % recibieron atención inicial o empírica, el 66% camino sin inmovilización del miembro afectado. Con respecto a las manifestaciones, el dolor se halló en un 85%, edema 84%, cefalea 25 %, fiebre 18%, vomito 15%, equimosis 59%, gingivorragia 8%, hematemesis 5%; solo el 16 % tuvieron complicaciones locales de los cuales 7% fue síndrome compartimental, 5% absceso, Solo un 18% desarrollo complicaciones sistémicas, de los cuales el 7% anemia aguda, 5% trastorno de coagulación. Con respecto al tratamiento, el 93% recibieron suero antiofídico, 4 casos no recibieron que representan el 7%, el tiempo transcurrido entre la mordedura y la administración del suero fue en un 62% menor a 6 horas, con una media de 6,75 horas, la dosis de suero más frecuente utilizado fue de 20 ml en un 36,1% y 40 ml en un 21,3%. El 88,5% utilizó antibiótico, como monoterapia fue el metronidazol en un 26,2%; como terapia doble fue ciprofloxacino y metronidazol en un 9,9%. Con respecto a los factores asociados a complicaciones relacionado con variables dependientes no se halló significancia alguna o relación que sea de importancia. Como variables dependientes tuvimos (sexo, edad media, uso de suero antiofídico, tiempo entre la mordedura y la administración del suero, dosis de suero, atención inicial empírica; relacionadas con las complicaciones locales (celulitis, absceso, necrosis, síndrome compartimental) y complicaciones sistémicas (anemia, IRA, Sepsis).Item Incidencia y principales indicaciones de cesáreas en el Hospital MINSA, Nivel II-2, Tarapoto. Periodo enero - diciembre del 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Tarazona Jimenez, Cristhian; Perez Kuga, Manuel IsaacLa presente investigación responde a la pregunta ¿Cuál es la incidencia y principales indicaciones de cesáreas, en el Hospital MINSA, nivel II-2, Tarapoto, durante el periodo enero – diciembre del 2016?, por lo que se plantea el objetivo principal de conocer la incidencia de la operación cesárea y las principales indicaciones para su ejecución, en el Hospital MINSA, nivel II-2, Tarapoto, durante el periodo enero-diciembre del 2016, para así poder realizar un juicio crítico respecto a esta práctica, y luego tomar decisiones para la mejora en la calidad de atención y la reducción en el número de cesáreas injustificadas. El capítulo I aborda el problema del aumento en la incidencia de cesáreas, superando los valores recomendados por la OMS, a nivel internacional y nacional, y las implicancias médicas y no médicas que lo está desencadenando, culminando en la justificación y la importancia de este estudio. En el capítulo II se definen los objetivos de esta investigación en base al problema. En el capítulo III se realiza una revisión de los antecedentes y fundamentos teóricos, de la clasificación de la cesárea, sus complicaciones, y la clasificación de sus indicaciones en absolutas y relativas, así como las características demográficas y clínicas que se desarrollaran en este estudio. En el capítulo IV se expone las estrategias, lineamientos y medios necesarios para realizar la investigación, así como la descripción de la población de estudio, de la cual se extrajo una muestra de 312 pacientes. En el capítulo V se muestra los resultados de la investigación, describiendo la prevalencia encontrada de cesáreas, todas las características demográficas y maternas descritas para este estudio y todas las indicaciones registradas, a través de tablas y gráficos. En el capítulo VI el investigador compara los resultados con los hallazgos de otros estudios, realizando un juicio crítico respecto a los mismos, para culminar en las conclusiones y recomendaciones en los dos capítulos siguientes. En este contexto el estudio resuelve el problema, describiendo la incidencia de cesárea e identificando sus principales indicaciones en el en el Hospital MINSA, nivel II-2, Tarapoto, resaltando el juicio crítico de los resultados para elaborar las recomendaciones, para el beneficio del paciente.Item Características de los accidentes laborales producidos por pinchazo de aguja y objetos punzocortantes en el personal de salud del Hospital II-2 Tarapoto, periodo agosto – noviembre del 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Del Aguila Calderon, Karen Patricia; Rodriguez Gomez, Jorge Humberto; Calderon Romero, Nidia UbelinaObjective: To know the characteristics of occupational accidents caused by needle stick and sharp objects in the health personnel of Tarapoto II-2 Hospital, from August to November, 2016. Methodology: A descriptive, relational, cross-sectional study. From a population of 388 health workers, a sample of 142 was obtained. Data collection was by individual interview with a questionnaire as an instrument. Results: A frequency of 65.5%, predominantly female, was found between 18 and 26 years, nurses, between 6 and 10 years of working age, and surgical areas. There is no relation between the epidemiological characteristics and the occurrence of accidents (p˃α = 0.05). 47.3% experienced at least one accident. 67.8% had injuries after the second year of service and 46.2% did in morning shift. The hollow needle caused 69.9% of accidents and in 50.5% the device was contaminated with blood. During the procedure 33.3% of the accidents were presented and only 39.8% were reported. 60.7% did not report because they did not believe they had an exposure infection. Only 32.3% sought medical care, of which 73.3% did so immediately. Conclusion: A large percentage of health personnel have experienced injury during their work performanceItem Nivel del síndrome de burnout en el personal médico del Hospital Minsa II-2 Tarapoto, julio-diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Nuñez Culqui, Hoth Brayars; Rodriguez Gomez, Jorge Humberto; Alva Vasquez, Sofia SoledadObjective: Determine the level of Burnout Syndrome in medical staff of the MINSA II-2 Tarapoto Hospital, from July to December 2016. Material and method: it was a descriptive, prospective study. The sample consisted of 54 doctors. The MBI-HSS was used for data collection. SPSS program version 21 was used to analyze the data. Frequency distribution tables were obtained according to the instrument classification scale (low, medium and high). Results: 54 surveys were completed (100% response rate). The level of Burnout Syndrome in the medium level was determined in 51.9% (n = 28) of professionals, low in 25.9% (n = 14) and high in 22.2% (n = 12). In the Emotional Exhaustion dimension, 48.2% (n = 26) had a medium level, 44.4% (n = 24) high and 7.4% (n = 4) low; the Depersonalization dimension 40.7% (n = 22) had a medium level, 38.9% (n = 21) low and 20.4% (n = 11) high and in the Personal Realization dimension 42.6% had a medium level, 40.7% (n = 22) low and 16.7% (n = 9) high. Conclusions: In the MINSA II-2 Tarapoto Hospital, more than half of the medical professionals present Burnout Syndrome in the middle level, a significant percentage refers to presenting in the middle level: feelings of being saturated and emotionally tired by work, having a cold and impersonal response to their patients and experiencing diminished feelings of competence and efficacy at workItem Conducta sexual asociada a lesión escamosa intraepitelial cervical en mujeres jóvenes del programa de cáncer del Hospital II-2 Tarapoto: estudio de casos y controles. Agosto 2015 – agosto 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Tapia Chavesta, Yulisa Yajaira; Llontop Reategui, Augusto Ricardo; Rodriguez Baldeon, Juan CarlosObjetivo: Determinar la asociación entre la conducta sexual y la Lesión Escamosa Intraepitelial Cervical en mujeres jóvenes del Programa de cáncer del Hospital II-2 Tarapoto. Agosto 2015 – Agosto 2016. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo, transversal; con diseño de casos y controles. Resultados: El estudio mostró que la edad de inicio de las relaciones sexuales (antes de los 18 años) (96%) (OR: 5, 27; IC 95% 1,17- 23,7) (p = 0,017), el número de parejas sexuales (de 3 parejas a más) (62%) (OR: 3,17; IC 95% 1,57- 6,41) (p = 0,001), el antecedente de ITS (46%) (OR: 3,63; IC 95% 1,72 - 7,67) (p = 0, 001), el uso de anticonceptivos orales (46%) (OR: 3,02; IC 95% 1,46 - 6,27) (p = 0,002) y el no uso de preservativo (96%) (OR: 7,58; IC 95% 1,71 - 33, 53) (p = 0, 002) son conductas sexuales de riesgo estadísticamente significativa asociada la Lesión Escamosa Intraepitelial cervical en mujeres jóvenes. Conclusión: Existe asociación entre la conducta sexual de riesgo estudiada y la presencia de la Lesión Escamosa Intraepitelial Cervical en las mujeres jóvenes.Item Características epidemiológicas, clínicas y factores de riesgo asociados a los pacientes con accidente cerebrovascular en el Hospital II-2 Tarapoto. Enero 2015 - Junio del 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Flores Castillo, Anthony; Paredes Rodriguez, Luz Karina; Rodriguez Gomez, Jorge HumbertoSe determinó 132 registros de pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de ACV. De acuerdo con la CIE-10, 85 tenían el diagnóstico de ACV isquémico, 47 ACV hemorrágico. Se registró una prevalencia del sexo masculino sobre el sexo femenino y una edad promedio de 65,95 años. El lugar de procedencia fue la zona urbana con respecto a la zona rural, destacando la provincia de San Martin. Dentro del grupo de pacientes que acudieron al hospital, solo el 30% acude dentro de las cuatro primeras horas. El cuadro clínico encontrado con mayor frecuencia fue el trastorno de la conciencia, seguido por la cefalea y por los trastornos de la motilidad destacando la hemiplejia. El estado de conciencia con mayor frecuencia fue de obnubilados por una escala de coma de Glasgow entre 13 – 14 puntos. La presión arterial sistólica promedio fue de 152,29 ± 3,19; el 66% de los pacientes ingresaron con una presión arterial sistólica ≥140 mm Hg. La presión arterial diastólica promedio fue de 82,79 ± 1,83; el 66,6% de los pacientes ingresaron con una presión arterial diastólica ≤90 mm Hg. El 97,7% de los pacientes recibieron solo tratamiento médico y el 2,3% restante médico y quirúrgico. El tiempo de internamiento promedio fue de 6 días. Se encontró un promedio de 5 días para los pacientes con ACV isquémico y 8 días para los pacientes con ACV hemorrágico. Respecto a la condición de egreso el 70,4% de los pacientes egresaron con secuelas; se registraron 28 muertes (21,2%) la mayoría por ACV hemorrágico. La condición asociada como factor de riesgo más importante para desarrollar ACV fue la Hipertensión arterial con 75,6% de todos los casos, en segundo lugar, se encuentra la diabetes mellitus II con 21,2% de los casos, en tercer lugar, el antecedente de un accidente cerebrovascular anterior con 20,5% de los casos y la fibrilación auricular con un 18,9% de los casos. El 5.3% de los casos no presentaron antecedentes. It was determined that 132 records of 18-year-old major patients with ACV's diagnosis. In agreement with CIE-10, 85 they had the diagnosis of ischemic ACV, 47 hemorrhagic ACV. There was registered a prevalence of the masculine sex on the feminine sex, and an average age of 65,95 years. The place of origin was the urban zone with regard to the rural zone, emphasizing San Martin province. Inside the group of patients who came to the hospital, only 30 % comes in the first four hours. The clinical picture met major frequency was the migraine, followed by the disorders of the motility emphasizing the hemiplegic and the disorder of the conscience. The condition of conscience with major frequency was of obtunded for a scale of comma of Glasgow between 13 - 14 points. The arterial systolic average pressure was of 152, 29 ± 3,19; 66 % of the patients deposited with an arterial systolic pressure =140 mm Hg. The arterial diastolic pressure average was of 82,79 ± 1,83; 66,6 % of the patients deposited with an arterial diastolic pressure =90 mm Hg. 97,7 % of the patients received alone medical remaining medical and surgical treatment and 2,3 %. The time of average internment was 6 days. One found an average of 5 days for the patients with ischemic ACV and 8 days for the patients with hemorrhagic ACV. With regard to the condition of expenditure 70,4 % of the patients went away with sequels; there registered 28 deaths (21,2 %) the majority for hemorrhagic ACV. The condition associated as factor of more important risk to develop ACV was the arterial Hypertension with 75,6 % of all the cases, secondly, the diabetes mellitus II with 21,2 % of the cases, thirdly, the precedent of a previous vascular brain accident 20,5 % of the cases and the ear fibrillation 18,9 % of the cases. 5.3 % of the cases did not present precedents.Item Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas en niños menores de 2 años con diagnóstico de bronquiolitis en el servicio de pediatría del Hospital II-2 Tarapoto, enero – diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Monja Garcia, Jose Luis; Lopez Chumbe, TeobaldoObjective: To identify the epidemiological, clinical and therapeutic characteristics in children younger than 2 years old with diagnosis of bronchiolitis in the Pediatric Service of Tarapoto II-2 Hospital, January - December 2016. Methodology: it is a Descriptive, non-experimental study; where Seventy-one children under 2 years of age with a diagnosis of bronchiolitis were considered. The collection of information was done through a data collection tab. Results: 49.3% were younger than 6 months, the mean age being 6.05 months. 74.6% of the patients were male. In July (18.4%), September (16.9%) and November (12.7%) had a higher incidence; Likewise, 62.1% came from rural areas. The most frequent risk factors were non-exclusive breastfeeding (23.9%) and prematurity (18.3%). Cough (97.2%), dyspnea (83.1%) and wheezing (76.1%) were the clinical manifestations with the highest percentage. Corticosteroids were received in 90.1% of the children, while 85.9% received nebulization 3% NaCl and 50.7% bronchodilators. Fifty-three percent of the children remained between 4 and 7 days, while 46.6% presented oxygen saturation between 88% and 92%. The most frequent complication was pneumonia (17.0%) and 66.2% had a mild degree of severity. Conclusion: The results obtained are similar to those published in the current literatureItem Eficacia diagnóstica de la escala de alvarado en la detección de apendicitis aguda en pacientes de 15 a 65 años atendidos en el hospital ii-2 tarapoto en el periodo de enero a diciembre del 2016(Universidad Nacional de San Martin. Fondo Editorial, 2017) Barboza Lozano, Erika Lysbeth; Arevalo Ramirez, Heriberto; Mego Silva, Carlos JavierLa presente investigación responde a la pregunta ¿Cuál es la eficacia diagnóstica de la “Escala de Alvarado” en la detección de apendicitis aguda en pacientes de 15 a 65 años atendidos en el Hospital II-2 MINSA Tarapoto en el periodo de Enero a Diciembre del 2016? Para esto se planteó el objetivo general: Determinar la eficacia diagnóstica de la “Escala de Alvarado” en la detección de apendicitis aguda en pacientes de 15 a 65 años atendidos en el Hospital II-2 MINSA Tarapoto en el periodo de Enero a Diciembre del 2016. Para la presentación de la presente investigación se organizó en capítulos. El primer capítulo, presenta la realidad problemática de la Apendicitis aguda en nuestra realidad nacional y regional; la formulación del problema basada en la realidad de la patología mencionada en el Hospital II-2 Tarapoto; la formulación de la hipótesis, que en este presente estudio fueron dos; la identificación de las variables a estudiar; los antecedentes nacionales e internacionales basados en los objetivos del presente estudio; la definición de términos y bases teóricas de dicha patología y su relación con la Escala de Alvarado. El segundo capítulo, considera la formulación de objetivos: General y específicos. El tercer capítulo, plantea los materiales y la metodología que se utilizó para la realización de la presente investigación; 16 El cuarto capítulo, presenta los resultados a los que se llegaron con la realización y finalización del presente estudio, representados en cuadros y gráficos. El quinto capítulo, engloba la discusión de los resultados obtenidos en correlación a los antecedentes presentados por otros autores que fueron citados anteriormente. El sexto capítulo, citan las conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación y finalmente se concluye con algunas recomendaciones basados en los resultados y conclusiones del mencionado estudio. El séptimo capítulo, hace mención a las referencias bibliográficas y a los anexos. La presente investigación, es la primera en realizarse en la Región de San Martín, específicamente en el Hospital II-2 Tarapoto; la cual brinda información importante y necesaria de la patología mencionada y su relación con la Escala de Alvarado, tanto para el personal de salud del Hospital II-2 Tarapoto como para los demás lectores a futuro; además servirá de base para la realización de próximos estudios y así fomentar la investigación en nuestra Región y no mantenernos ajenos ante nuestra realidad en Salud.Item Evaluación del estado nutricional de los niños de 2 a 5 años con diagnostico de parasitosis intestinal atendidos en el consultorio externo de pediatría del hospital II-2 minsa - Tarapoto en el periodo enero - diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martin. Fondo Editorial, 2017) Mendoza Pizarro, Dalja Helena; Yalta Ramirez, Luis AlbertoLa parasitosis intestinal constituye un problema de salud pública en Perú, debido a que estos parásitos pueden ingresar al organismo por vía oral y hábitos higiénico-sanitarios deficientes que facilitan su transmisión y conservación. Cuando la carga de dichos parásitos es considerablemente alta se pueden producir complicaciones que comprometen la salud, siendo más afectada la población infantil; contribuyendo a un estado nutricional deficiente. Sabemos que el control farmacológico de las parasitosis es efectivo y seguro. No obstante, sin autocuidado y mantenimiento sostenible de buenas condiciones higiénicosanitarias, no es posible su erradicación. Considerando lo mencionado anteriormente, se desarrolló el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo fue determinar el estado nutricional de los niños de 2 a 5 años con diagnóstico de Parasitosis Intestinal atendidos por Consulta Externa de Pediatría del Hospital II-2 – MINSA - Tarapoto en el Periodo Enero - Diciembre 2016, por lo que la presente investigación se encuentra estructurado en nueve capítulos: En primer lugar, el Capítulo I, se da a conocer la realidad problemática de la parasitosis intestinal en el Perú y en la Región San Martin; se define el problema, para ello se realiza el planteamiento del problema, así como antecedentes de la investigación y sus bases teóricas; necesario para la comprensión y desarrollo del proyecto. Seguidamente, se presenta el Capítulo II, donde se establece la formulación del objetivo general y los objetivos específicos. 14 En el Capítulo III, se planteó los Materiales y Métodos; donde se aborda un estudio de tipo descriptivo retrospectivo. Continuando, se describe la cobertura, fuente, técnica e instrumento de investigación, así también cómo se llevará a cabo el análisis e interpretación de datos, aspectos éticos y las limitaciones. En el Capítulo IV, se presenta los Resultados del estudio, entre ellos la prevalencia de parasitosis intestinal de acuerdo al grupo etario, sexo y procedencia; también se muestra los tipos de parásitos más frecuentes y los estados nutricionales clasificados que se encontró en la población estudiada y su asociación entre estas dos variables. Todos los resultados representados en cuadros y gráficos con sus respectivas interpretaciones. En el Capítulo V, aborda las Discusiones comparando las similitudes y diferencias de nuestro estudio con otros estudios realizados anteriormente. En el capítulo VI, se presenta las Conclusiones del estudio respondiendo a los objetivos generales y específicos. En el Capítulo VII, se propone las Recomendaciones que se basan en la promoción y prevención de la parasitosis intestinal, y su asociación con el estado nutricional en los niños. Finalmente, el Capítulo VIII y IX se describe las Referencias Bibliográficas y los Anexos del trabajo de investigación. Palabras Clave: Estado Nutricional, Parasitosis IntestinalItem Características clínicas y epidemiológicas del paciente con pie diabético atendidos en el servicio de hospitalización de medicina del Hospital II-2 Tarapoto durante el periodo mayo a diciembre del 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Huamanchumo Barrientos, Carlo Valentino; Lopez Chumbe, Teobaldo; Pacheco Chavez, Luis GerardoObjective: To determine the clinical and epidemiological characteristics of diabetic foot patients treated at the Tarapoto II-2 Hospital, from May to December 2016. Methodology: The present is a descriptive non-experimental, cross-sectional retrospective study; design based on the review of 53 Clinical Histories of patients who were hospitalized in the medical service of Tarapoto II-2 Hospital between May and December of 2016 and who met the Inclusion and exclusion criteria. Results: from about 53 patients diagnosed with diabetic foot, 64.15% were male. 41.51% are patients who are 60 years of age or older. In 43.40% of the total patients, 15 to more years of evolution of diabetes mellitus were present. According to the time of "Diabetic foot" was found 54.72% with 15 to more days of evolution. According to the part of the affected member; with 39.62%, the toes were the most affected area. Within the signs and symptoms both flossis and ulcers were found to be 100%. Glycemia above 300 mg / dl was found to be 47.17% in 52.83% of patient’s values below 1.4 mg / dl creatinine, in 75.47% of the patient’s values> 10,000 / mm3 of leukocytes. Results ECO DOPPLER: 20.75% severe arterial obstruction was found. Radiography, 11.32% were found signs of osteomyelitis. More frequent late complications: 54.72% of patients had neuropathy; 37.74% presented nephropathy along with neuropathy. More frequent co-morbidities were observed in 41.51% of patients. According to Wagner's classification, the most frequent was grade IV with 33.96%. The most used therapeutic combination with 28.30% was ciprofloxacin + clindamycin. 87% used NPH insulin in combination with crystalline insulin on a mobile scale. 35.85% of the patients underwent surgical cleaning + cures and amputation of the affected limb was achieved. In 30.19% of the patients, surgical cleaning + cures + amputation were performed and all of them belonged to grade IV of the Wagner classification. Conclusions: In this study we found a higher incidence of diabetic foot in the male sex, with a higher percentage in the age group above 60 years of age, presenting a disease time of more than 15 days, was found to be a complication Late to neuropathy and comorbidity to hypertension, with more frequent signs and symptoms such as flogosis and ulcers. As in patients with DOPPLER ECO with severe arterial insufficiency, they are more likely to undergo amputation of the affected limb. It was also concluded that the therapeutic combination of ciprofloxacin with clindamycin and the use of NPH insulin with crystalline insulin on a mobile scale were more frequently usedItem Desempeño funcional y características demográficas de pacientes con discapacidad asociados a parálisis cerebral infantil en menores de 14 años en los servicios de rehabilitación del Hospital II-2 Tarapoto y Hospital II Essalud – Tarapoto, periodo julio – noviembre de 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Ynoue Mendoza, Mario Sergio; Vasquez Sanchez, Mauro Olmedo; Lopez Chumbe, TeobaldoObjective: To know the functional performance and demographic characteristics of patients with disabilities associated with Cerebral Palsy in children less than 14 years of age in the rehabilitation services of II-2 Tarapoto Hospital and II EsSalud - Tarapoto Hospital, from July to November 2015. Methodology: It’s a descriptive, transversal study; the sample consisted on 14 patients who compiled the inclusion criteria; the clinical history and the WeeFIM scale as an interview during the consultation was used. Results: Regarding functional performance, the degree of complete dependence predominated in the areas of personal care and mobility, with 59.8% and 57.1%, respectively; In the cognitive area there was equivalence in degrees of complete and modified dependence, with 35.7% for each. The highest levels of disability (50- 95% of disability) and total (96-100% of disability) were presented, with 35.7% for each case. Among the demographic characteristics, 42.9% of patients are in the school stage (6-14 years); 50% are male and 50% female; 85.7% come from the urban area; 100% receive financial help from only the family; 85.7% have regular care; In the chronological order of birth, 57.1% corresponded to the first child. In terms of risk factors, patients had a gestational age <37 weeks in 64.3% of the cases, and 35.7% had a history of having recurrent UTI during gestation. Conclusions: The degree of complete dependency in the areas of personal care and mobility prevailed; The greater number of patients show degrees of severe and total disability. There was no predominance in sex, gestational age <37 weeks, and the history of recurrent urinary infection during pregnancy were the risk factors present in most patientsItem Cervicometría por ecografía transvaginal como predictor de parto pretérmino en gestantes con amenaza de parto pretérmino en el Hospital Minsa II - 2 Tarapoto, periodo enero – agosto 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Vasquez Cardenas, Denis; Rodriguez Gomez, Jorge Humberto; Bocanegra Melendez, William SigifredoObjective: To demonstrate that transvaginal ultrasound cervicometry in pregnant women with preterm labor is a predictor of preterm labor at the MINSA II - 2 Tarapoto Hospital, January - august 2016. Methodology: An observational, analytical, retrospective, cross-sectional study of the diagnostic test was performed; between January and August 2016, the sample consisted of 81 clinical records of pregnant women with preterm birth threat who met the selection criteria. Sensitivity and specificity (as validity parameters), positive and negative predictive value (as safety parameters) and the ROC curve with its area under the curve (for diagnostic accuracy) were used to know the predictive diagnostic capacity. Results: Comparing cervicometry values between 15 and 30 mm, the cut-off point of 25 mm has the best sensitivity (88,9%) and specificity (81,5%), and the positive predictive value is 70,6 % and negative predictive value was 93,6%, being considered the optimal cut-off point for the study, in addition to presenting a statistically significant association (p = 0,001) for preterm labor OR = 35,20 (IC 95%: 8,83-140,30). Using the ROC curve, the area under the curve (AUC) was calculated to be 0,852 (IC95%: 0,760 - 0,944), demonstrating good diagnostic accuracy. Conclusion: Cervicometry has a high predictive value of preterm birth in pregnant women with preterm birth threatItem Comparación entre el tratamiento farmacológico y quirúrgico del absceso hepático amebiano. Hospital II – 2 Tarapoto. periodo 2007 – 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Chu Tenazoa, Dick Christians; Rodriguez Gomez, Jorge HumbertoLa presente investigación tuvo como principal objetivo comparar la eficacia tanto del tratamiento farmacológico y quirúrgico del absceso hepático amebiano, mediante la revisión de historias clínicas, para establecer posibles factores que ayuden a mejorar el pronóstico de la enfermedad en el Hospital II –2 Tarapoto; en un estudio observacional no experimental, de nivel descriptivo-comparativo y analítico de tipo transversal, la muestra estuvo constituida por 100 historias clínicas de pacientes con A.H.A que cumplieron los criterios de inclusión. Se registró una edad promedio de 43.92 años, donde predominó el sexo masculino. El 52% de los pacientes fueron agricultores. El cuadro clínico se caracterizó principalmente por dolor abdominal en HCD, fiebre y hepatomegalia con un tiempo de enfermedad de 12 días en promedio. El tamaño del A.H.A promedio fue 89,04 ± 25,41mm de diámetro. La estancia hospitalaria tuvo un promedio de 08 días; evidenciando que aquellos pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico tuvieron mayor días de estancia hospitalaria. El 88% de los abscesos hepáticos amebianos se localizó en el lóbulo derecho, mientras que en el lóbulo izquierdo solo el 12%. El segmento hepático (VII) presentó mayor compromiso. El 72% de los pacientes fueron tratados por el método farmacológico y con el método quirúrgico el 28%. El fármaco que más se utilizo fue el metronidazol, y la terapia combinada más frecuente fue dicho fármaco con ciprofloxacino. El drenaje a cielo abierto fue el tratamiento quirúrgico de elección. Tanto en los dos tratamientos se evidenciaron reacciones adversas y/o secundarias, que fueron las náuseas y los vómitos, así mismo complicaciones en un 8%, que fue el derrame pleural derecho.Item Efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la lumbalgia en pacientes del Hospital II Tarapoto - ESSALUD. Julio – noviembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Vela Rios, Michael Collins; Vasquez Sanchez, Mauro Olmedo; Pinedo Cobos, David AliHoy en día la medicina complementaria ha surgido como una nueva alternativa muy usada en las enfermedades osteomioarticulares como es el caso de la acupuntura en la lumbalgia en lo que respecta a su tratamiento y resolución. La lumbalgia una patología muy frecuente en la práctica médica que en este estudio ha resultado el problema lo que ha influido en la búsqueda de nuevas intervenciones que influyan de manera positiva, para el cual he planteado el objetivo de evaluar la efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la lumbalgia con los pacientes aquejados de dolor lumbar agudo y crónico que acudieron a la consulta en el Centro de Atención de Medicina Complementaria (CAMEC) del Hospital II Tarapoto-ESSALUD y para su tratamiento durante los meses de julio a noviembre del 2016. El estudio fue cualitativo de tipo experimental y transversal. En este estudio el universo estuvo conformado por 52 pacientes que fueron atendidos por consultorio externo del centro de atención de medicina complementaria, tomando a toda la población que cumplió con los criterios de inclusión. Se evaluó la intensidad del dolor aplicando la escala EVA (Escala Visual Analítica) del dolor y se establecieron criterios de evaluación; ésta se aplicó antes de comenzar el tratamiento y en la última sesión para conocer el comportamiento del cuadro álgido. También se obtuvieron resultados significativos de las variables estudiadas pues disminuyó la intensidad del dolor, el tiempo de recuperación al igual que el número de sesiones de la terapia lo cual nos dio a conocer que esta aplicación complementaria de acupuntura brinda un buen resultado en el tratamiento de la lumbalgia aguda y crónica. Nowadays, complementary medicine has emerged as a new alternative widely used in osteomyoarticular diseases such as acupuncture in low back pain in terms of treatment and resolution. Low back pain is a very frequent pathology in medical practice, that in this study has been the problem which has influenced the search for new interventions that influence in a positive way, for which I have set the objective of evaluating the effectiveness of acupuncture in the treatment of low back pain with patients suffering from acute and chronic low back pain who attended the consultation in the Complementary Medicine Care Center (CAMEC) of Tarapoto-ESSALUD II Hospital and for its treatment during the months of July to November 2016. The following was a qualitative, experimental and transversal study. In this study, the universe consisted of 52 patients who were treated by the outpatient clinic of the complementary medicine care center, taking the entire population that met the inclusion criteria. Pain intensity was assessed using the VAS (Visual Analytical Scale) scale of pain and evaluation criteria were established; this was applied before starting the treatment and in the last session to know the behavior of the high picture. Significant results were also obtained from the studied variables, since the intensity of the pain, the recovery time and the number of sessions of the therapy decreased, which let us know that this complementary application of acupuncture provides a good result in the treatment of acute and chronic low back pain.Item Características clínicas y microbiológicas de la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, agosto 2015 – mayo 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Ramirez García, Karen Vanessa; Llontop Reategui, Augusto Ricardo; Arevalo Ramirez, HeribertoObjective: To determine the clinical and microbiological characteristics of urinary tract infection in pregnant women treated at Hospital II-2 Tarapoto. August 2015 - May 2016. Methodology: Descriptive, quantitative, cross-sectional study from a census type sample of 53 pregnant women with positive uroculture. The data collection was from data collection sheet. Results: Of the 53 pregnant women; 37.7% are 20-24 years old; 56.6% have secondary education; The civil status of 84.9% was cohabiting; The most frequent clinical form was asymptomatic bacteriuria with 49.1%; Lumbar pain with 26.4%, pelvic pain and dysuria with 24.5%, were the predominant symptoms; 54.7% were in the third trimester of gestational age; In 92.4% no associated complications were found; The most frequent isolated germ was Escherichia coli with 69.8%; It was found that Escherichia coli was sensitive to Cefotaxime, Ceftriaxone, Aztreonam. Conclusion: Urinary tract infection was more frequent in pregnant women of 20 and 24 years of age, with secondary education; The predominant clinical form: asymptomatic bacteriuria; The predominant symptoms were low back pain, pelvic pain and dysuria; Was more frequent in the third trimester of gestation; Most had no complications; E. coli was the most frequent etiological agent (69.8%); E. coli also had a higher frequency of sensitivity to Cefotaxime, Ceftriaxone, AztreonamItem Clima organizacional en el personal de salud del Hospital de contingencia II-2 Tarapoto, San Martín, Abril - Setiembre, 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Requejo Villegas, Christian Denys; Llontop Reategui, Augusto RicardoObjective: To know the organizational climate in the health personnel of the Contingency Hospital II-2 Tarapoto, San Martín. Materials and Methods: Quantitative, transverse study of descriptive, observational type. Assistance and administrative staff were included. We surveyed 226 workers who met the selection criteria, through simple random sampling. The instrument was a questionnaire of 55 questions that measure 11 dimensions immersed in three variables, human potential, organizational design and organizational culture. An unhealthy climate was estimated at 55 to 128, weather to improve from 129 to 202 and healthy climate from 203 to 275. Results: The organizational climate perceived by the health staff of the Contingency Hospital improved with a score of 173.35. 20.8% perceived a healthy climate, 70.4% to improve and 8.8% unhealthy. Only the identity dimension was perceived as healthy climate, the others a climate to improve, the three variables, human potential, organizational design and organizational culture were climate for improvement. Conclusion: This research shows that workers perceive a climate to improve, which indicates that strategies should be developed to strengthen the organization and improve productivityItem Incidencia de los factores de riesgo asociados a parto pretérmino en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital II-2- Tarapoto, agosto 2016 – julio 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Leon Suarez, Eisnthen; Perez Kuga, Manuel IsaacEl estudio del presente trabajo se realizó en el HOSPITAL II-2 TARAPOTO, cuyo objetivo fue determinar la incidencia de los factores de riesgo asociados a parto pretérmino en gestantes adolescentes atendidos en el Hospital II-2 – TARAPOTO, agosto 2016 - julio 2017. Para lo cual se hizo uso del diseño descriptivo simple, trabajándose con una muestra de 112 gestantes adolescentes atendidos en el servicio de ginecoobstetricia del hospital II-2 TARAPOTO. Para el recojo de información se utilizó las historias clínicas de las pacientes, que cumplan con los criterios de inclusión. Como resultados respecto a los factores de riesgo maternos asociados a parto pretérmino en adolescentes con mayor incidencia fueron: edad de 14 – 13 años con 47.3%, procedencia rural con 61.6%, estado civil conviviente con 68.8%, nivel de instrucción secundaria con 59.8%, sin ningún hábito nocivo con 75.9%, sin ninguna previa enfermedad sistémica con 92.9%. Los factores de riesgo obstétricos asociados a parto pretérmino en adolescente con mayor incidencia fueron: primigesta con 74.1%, partos primíparas con 85.7%, sin antecedente de parto pretérmino con 94.6%, sin antecedente de aborto con 87.5%, control prenatal adecuado con 69.6%, sin anemia con 44.6%, sin infección del tracto urinario con 69.6%, sin preeclampsia con 81.3%, sin eclampsia con 96.4%. Los factores de riesgo placentarios y uterinos asociados a parto pretérmino en adolescentes con mayor incidencia fueron: no presentaron placenta previa un 100%, sin desprendimiento prematuro de placenta con 99,1%, sin ruptura prematura de membrana con 78.6%. Los factores de riesgo fetales asociado a parto pretérmino en adolescentes con mayor incidencia fue: sin embarazo múltiple con 92.9%. Se llegó a la conclusión que la incidencia de parto pretérmino en gestantes adolescentes durante el año de estudio fue 14.35% (112 pacientes) con respecto al total de gestantes adolescentes que culminaron su gestación en hospital II-2 TARAPOTO. La incidencia de edad gestacional de parto pretérmino en adolescente fue de 32 a <37 semana (parto pretérmino moderado) con 91.1%. La incidencia de la vía de culminación de parto pretérmino en gestantes adolescente fue la vía cesárea 51.8%.Item Prevalencia y factores desencadenantes de Pterigion en pacientes atendidos en la Clínica Oftalmológica de la Selva. Banda de Shilcayo. San Martín. Periodo julio – noviembre 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Aguilar Mendieta, Giovanna; Bartra Reategui, Alicia; Arevalo Arevalo, Luis FelipeObjective: To determine the prevalence and triggers pterygium in patients treated at the “La Selva” Ophthalmological Clinic, Banda de Shilcayo district. San Martin. Period from July to November 2015. Material and Methods: A descriptive, retrospective and cross-sectional study was carried out, which allowed us to determine the prevalence and triggers pterygium in patients treated at La Selva Eye Clinic. Banda de Shilcayo. San Martin, between July and November 2015. The universe was a total of 1725 patients with several eye diseases, finding a population of 160 patients diagnosed with pterygium in the study period and who met the inclusion criteria. Results: 9.28% of the “La Selva” Ophthalmological Clinic, presents pterygium, with more incidence in age group between 31-50 years (44.4%), with more incidence of females (59.4%); the most affected occupation: Housewife (31.9%); the highest prevalence in terms of origin was the province of San Martin (55.6%); the side of affected eye was the law in the nasal region (71.9%). The type of condition that was more prevalent unilateral right (78.8%). The degree of extension in the Right Eye was Grade III (26.9%), the most common clinical manifestation was Blurred Vision (54.1%), increased corneal activity was found in the right eye being the primary active with 68.8% and exposure to chemical and physical agents found that the most prevalent were dust (100%) and ultraviolet radiation (82.5%). Conclusions: A high prevalence of pterygium in the San Martin region and the main predisposing factors to the occurrence of pterygium was found was dust and ultraviolet radiationItem Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres mayores de 50 años atendidas en el Hospital Essalud Tarapoto, agosto 2015 a marzo 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Arevalo Del Aguila, Diana Karolly; Vasquez Sanchez, Mauro Olmedo; Rodriguez Gomez, Jorge HumbertoObjective: To determine the risk factors associated with osteoporosis in women older than 50 years old treated at EsSalud Tarapoto Hospital, August 2015 - March 2016. Methodology: An analytical, observational, retrospective, cross-sectional study of cases and control was performed, between August 2015 and March 2016. The sample consisted of 90 clinical histories in each group (with and without osteoporosis), selected through simple random sampling. The associations were considered significant if the possibility of error is less than 5% (p <0.05) and to identify the association between risk factors and osteoporosis; we calculated the odds ratio (OR) and its corresponding 95% confidence interval. Results: Risk factors with a significant association to develop osteoporosis were the postmenopausal state with an OR of 16.2 (95% CI, 20.09-125.65, p = 0.0218), smoking with OR of 8.2 (95% CI, 2.03 -8.87, p = 0.0347), sedentary lifestyle with OR of 3.9 (95% CI, 2.07-7.36, p = 0.0371), and decreased sun exposure with OR of 5.2 (95% CI 2.02-12.84, p = 0.0221). Conclusion: Postmenopausal state, sedentary lifestyle, smoking, and decreased sun exposure are important risk factors for developing osteoporosis